SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La metodología utilizada, tradicionalmente por psicología entendida como ciencia básica o
experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo
cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos
experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor
sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta prsentacion practicason los siguientes:
correlacional , Existen varios métodos y técnicas correlacionales: la observación, los
cuestionarios, las entrevistas. El más empleado es el cuestionario. experimental, es el método
mas prestigioso entre los psicólogos, ya que permite un mayor control sobre los múltiples factores
que influyen en la conducta y el único capaz de demostrar la existencia de causalidad
,observación ,tecnicas o instrumentos.
TIPOS DE MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL.
Método estadístico:
Recopilar, elaborar, interpretar
datos numéricos por medio de la
búsqueda de los mismos.
Método de Análisis:
Consiste en la separación de las partes de
un todo a fin de estudiarlas por separado
así como examinar las relaciones entre
ellas. Ejemplo. El análisis de los estados
financieros, se toman en renglones a fin
de explorar algunas de las relaciones que
no son evidentes por sí mismos.
Método Racional.
Es llamado así por los asuntos a los cuales se lo
aplica no son realidades, hechos o fenómenos
susceptibles de comprobación experimental. Las
disciplinas que lo integran principalmente las
diversas áreas de la filosofía. La filosofía no tiene
por objeto de estudio las cosas de fantasía,
irreales o inexistentes, la filosofía cuestiona la
propia realidad por el punto de partida del método
racional es la observación de esta realidad o la
aceptación de ciertas proporciones evidentes.
Método científico:
Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos
al ser descubiertos, deben a su vez guiar el uso
del método. Este método sigue el camino de la
duda sistemática, metódica que no se confunde
con la duda universal de los escépticos que es
imposible. El método científico es la lógica
general tácita o explícitamente empleada para
dar valor a los méritos de una investigación.
EL METODO EXPERIMENTAL:
DOS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES LO DEFINEN:
ES EL MÉTODO MAS PRESTIGIOSO ENTRE LOS PSICÓLOGOS,
YA QUE PERMITE UN MAYOR CONTROL SOBRE LOS
MÚLTIPLES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA Y EL
ÚNICO CAPAZ DE DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE
CAUSALIDAD.
LA VARIABLE QUE SE MANIPULA O CAMBIA UN ASPECTO DE
UNA SITUACIÓN ES LA VARIABLE INDEPENDIENTE (CAUSA),
LA VARIABLE DEPENDIENTE SERÁ EL EFECTO DE ESE
CAMBIO. ES DECIR, LA VI ES LA CAUSA DE LAS VARIACIONES
QUE APARECEN EN LA VD.
Creación de una
artificial situación
totalmente controlada
Detectar relaciones
causales a través de la
manipulación.
Se utiliza, generalmente, cuando las
variables no son manipulables (nivel
socioeconómico, sexo, edad, etc.
El control de las variables que no
interesan en el estudio suele ser
menor que en el método
experimental.
En este método, el investigador está
interesado en conocer si dos o más
variables se relacionan entre sí, es
decir, correlacionan.
No podemos hablar de CAUSA-EFECTO
EL MÉTODO CORRELACIONAL (2):EL MÉTODO CORRELACIONAL :
La correlación entre dos variables se
obtiene a través del COEFICIENTE DE
CORRELACION DE PEARSON.
Este coeficiente puede ser "+" y "-" y
varía. Desde -1 ; a +1
Si r=0 -> correlación nula.
EXISTEN VARIOS MÉTODOS Y TÉCNICAS CORRELACIONALES: LA OBSERVACIÓN,
LOS CUESTIONARIOS, LAS ENTREVISTAS. EL MÁS EMPLEADO ES EL
CUESTIONARIO.
EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LOS MÉTODOS CORRELACIONALES ES QUE SÓLO
PERMITE ANALIZAR CÓMO CO-VARÍAN LAS VARIABLES, PERO NO CONCLUIR
CUÁL ES LA CAUSA DE LA OTRA. CUANDO DOS VARIABLES X E Y
CORRELACIONAN ENTRE SÍ, CABEN TRES INTERPRETACIONES:
Z puede ser
causa de las
dos.
Y puede ser la
causa de X.
X puede ser la
causa de Y.
MÉTODO OBSERVACIONAL :
• SE UTILIZA HIPÓTESIS EXPRESAS Y MANIFIESTAS, A PESAR DE QUE SE PUEDAN OBTENER
OBSERVACIONES CIENTÍFICAS POR AZAR O NO CONEXIONADAS CON OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN
• EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN ES LA COMPROBACIÓN DEL FENÓMENO QUE SE
TIENE FRENTE A LA VISTA, CON LA PREOCUPACIÓN DE EVITAR Y PRECAVER LOS ERRORES DE LA
OBSERVACIÓN QUE PODRÍAN ALTERAR LA PERCEPCIÓN DE UN FENÓMENO O LA CORRECTA
EXPRESIÓN DEL MISMO.
• OBJETIVOS, CONSTITUYE UNO DE LOS ASPECTOS IMPORTANTES DEL MÉTODO CIENTÍFICO. LA
OBSERVACIÓN SE CONSIDERA UNA TÉCNICA CIENTÍFICA EN LA MEDIDA QUE:
• (CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA).
Está sujeta a
comprobaciones de
validez y fiabilidad
Es controlada y relacionada
con proposiciones más
generales en vez de ser
presentada como una serie
de curiosidades
interesantes.
Es planificada
sistemáticamente ( ¿qué se
observa, cómo y cuándo? ).
Sirve a un objetivo ya
formulado de investigación.
• FASES DEL MÉTODO
En la observación el
investigador considera los
fenómenos tal como se
presentan, sin modificarlos ni
actuar sobre ellos, mientras
que la experimentación
implica una variación
provocada intencionalmente
por el investigador sobre las
condiciones en las que se
desarrolla el fenómeno.
En muchos estudios, se parte de un observacional.
periodo de observación exploratorio para llegar
posteriormente a una sistematización en donde todo
esté planificado. La observación exploratoria trata de
especificar mejor el problema y las variables que
resultan relevantes, también nos indica como
organizar el proceso y que puede ser observado.
Se puede realizar de distintas maneras
(lo veremos posteriormente).
Nos aporta resultados útiles en cada estudio,
bien porque extraigamos una conclusión
satisfactoria, o bien porque al resultarnos
negativas, nos estimulen a un nuevo
replanteamiento del problema y, a la
formulación de nuevas hipótesis.
Informan de los hallazgos a cualquier persona
que se interese por el trabajorealizado,y a la que
podrán estimular e inspirar en su continuación.
(La forma exactaen que dicha comunicación se
realiza la veremos posteriormente en el punto
“comunicación entre científicos”).
Formulación de un
problema.
Recogida de
datos y registro.
Análisis e
interpretación de
los datos
observacionales.
Comunicación de
los resultados
• DIFERENCIA ENTRE OBSERVACIÓN
Y EXPERIMENTACIÓN
• A LA OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA
ES UN EXAMEN ATENTO Y CASUAL DE LAS CONDUCTAS ESPONTÁNEAS O DELIBERADAS A TRAVÉS DE
SITUACIONES CREADAS O DIRIGIDAS.
• B. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LAS OBSERVACIONES
• C. QUIÉN OBSERVA
• D. TIPOS DE AMBIENTE
• E. TIPOS DE OBSERVACIÓN
Naturales.
Estructurados o
controlados.
No estructurada
o natural.
Estructurada o
de laboratorio.
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
• LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EL PARADIGMA DE OBSERVACIÓN EN
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA SE DENOMINA OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE Y, DE ALGÚN MODO, UTILIZA PRÁCTICAMENTE TODAS
LAS TIPOLOGÍAS DE OBSERVACIÓN DESCRITAS MÁS ARRIBA.
• LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ES UNA TÉCNICA DE RECOGIDA DE
INFORMACIÓN QUE CONSISTE EN OBSERVAR MIENTRAS SE PARTICIPA
EN LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO QUE SE INVESTIGA. SE UTILIZA EN
CIENCIAS SOCIALES COMO LA ANTROPOLOGÍA. PRETENDE APORTAR
INFORMACIÓN RELEVANTE A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN DEL
OBSERVADOR. ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS QUE SE DEBEN TENER
EN CUENTA SON EL GRADO DE PARTICIPACIÓN (ACTIVO O PASIVO), LA
FORMA DE ACCEDER AL GRUPO Y EL LENGUAJE UTILIZADO. ALGUNOS
INSTRUMENTOS PARA REGISTRAR LA INFORMACIÓN PUEDEN SER
DOCUMENTOS PERSONALES Y DESCRIPTIVOS, REGISTROS
NARRATIVOS Y MECÁNICOS (FOTOGRAFÍAS, VÍDEOS...).
LAS TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL
• ALGUNAS DE LAS MÁS IMPORTANTES:
El análisis de contenido aplicada a publicidad, marketing y ventas
El diseño de encuestas y estudios de opinión mediante cuestionarios
Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales
Aplicación de Escalas de medición de actitudes
Entrevistas estructuradas o abiertas
Discusión grupal
Las técnicas de dinámica grupal para la intervención psicosocial
La Observación directa abierta y cerrada
• LA OBSERVACIÓN PUEDE SER DIRECTA O INDIRECTA.
SEGÚN EL NÚMERO DE OBSERVADORES, PUEDE SER :
• OBSERVACIÓN CUALITATIVA Y OBSERVACIÓN CUANTITATIVA
La observación cualitativa es una técnica de
observación que se caracteriza por tener un
menor grado de control y sistematización en la
recogida de información. Por otro lado,
aumenta el papel del observador forma
numérica y que reflejan datos medibles u
objetivos a través de la observación en lo ya
que se tienen en cuenta sus interpretaciones.
La observación cuantitativa es un
modo registro sistemático de
información, que aparece
generalmente reflejada de forma
numérica y que reflejan datos
medibles u objetivos a través de la
observación.
colectiva
individual
Directa: es una técnica de recogida de
información en la que el observador se
pone en contacto directo y personalmente
con el fenómeno a observar. De esta forma
se obtiene información de primera mano.
indirecta: supone la recogida de
información de datos proporcionada por
otros sujetos. Puede tratarse de
información que no puede ser observada
directamente o que resultaría muy costosa
realizar, como rutinas personales.
Registros anecdóticos y descriptivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• HTTPS://WWW.UGR.ES/~JMAGARCI/TEMA2WEB.PDF
• HTTPS://PSIKIPEDIA.COM/LIBRO/PSICOLOGIA-SOCIAL/1172-LA-INFLUENCIA-DE-LA-EVOLUCION-EN-LOS-PROCESOS-PSICOSOCIALES
• HTTP://CAMPUSVIRTUALUBA.NET.VE/CONVENIOS/MOD/IMSCP/VIEW.PHP?ID=2864
• HTTP://WWW.UNIVERSIDAD-DE-LA-CALLE.COM/ANGUERA1.HTML

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en PsicologíaResumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en Psicología
Mauricio Gramajo Zoireff
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
ibeth99
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
Laura O. Eguia Magaña
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
Ruba Kiwan
 
Modelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicologíaModelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicología
Kathya Itzel Moreno Durán
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
kisbelduran
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Ana So Naylor
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
RuxierM
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
psicospirit
 
El proceso de evaluación clínica
El proceso de evaluación clínicaEl proceso de evaluación clínica
El proceso de evaluación clínica
Hector Jose Velazquez Gonzalez
 
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Angie Banquez
 
Introducción a la psicometría
Introducción a la psicometríaIntroducción a la psicometría
Introducción a la psicometría
Jorge Toledo Treviño
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologico
Mrsilvam26
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
BOGUMA
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
Mishell Vargas
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidad
psicospirit
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
RuxierM
 

La actualidad más candente (20)

Resumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en PsicologíaResumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en Psicología
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Modelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicologíaModelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicología
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
El proceso de evaluación clínica
El proceso de evaluación clínicaEl proceso de evaluación clínica
El proceso de evaluación clínica
 
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
 
Introducción a la psicometría
Introducción a la psicometríaIntroducción a la psicometría
Introducción a la psicometría
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologico
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
 
Evaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidadEvaluación de la personalidad
Evaluación de la personalidad
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 

Similar a Metodos de investigacion en psicologia social

Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
UBA
 
Practica psicología social
Practica psicología socialPractica psicología social
Practica psicología social
Ruba Kiwan
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Ruba Kiwan
 
Aplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología socialAplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología social
tinaa_
 
Informe metodologia
Informe metodologiaInforme metodologia
Informe metodologia
universidad fermin toro
 
Revista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdfRevista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdf
José Gregorio Manaure
 
Investigacion experimental
Investigacion experimentalInvestigacion experimental
Investigacion experimental
Jhesica Edith M. Condori
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
MARTINEZVALENCIADANI
 
02. estrategias, diseños y técnicas psicología uned
02. estrategias, diseños y técnicas   psicología uned02. estrategias, diseños y técnicas   psicología uned
02. estrategias, diseños y técnicas psicología uned
PsicologaInstitutoNi
 
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIALACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
franklinguzman2015
 
actividad
actividadactividad
actividad
Roquism
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
universidad Fermin Toro
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
gabriela ledezma
 
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIALPRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Rima Bouchacra
 
Metodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacionMetodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacion
UTEG
 
Investigacon cuantitativa
Investigacon cuantitativaInvestigacon cuantitativa
Investigacon cuantitativa
FernandoCocaGuierrez
 
PsicologíA
PsicologíAPsicologíA
PsicologíA
Mayerling
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
ENEYDERTS CARPIO
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
dianasecol
 
Investigacion en la psicologa de la personalidad
Investigacion en la psicologa de la personalidadInvestigacion en la psicologa de la personalidad
Investigacion en la psicologa de la personalidad
Julio Zerpa
 

Similar a Metodos de investigacion en psicologia social (20)

Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestrePractica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
Practica de psicologia social.. prsentacion 3er trimestre
 
Practica psicología social
Practica psicología socialPractica psicología social
Practica psicología social
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Aplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología socialAplicación del método científico en la psicología social
Aplicación del método científico en la psicología social
 
Informe metodologia
Informe metodologiaInforme metodologia
Informe metodologia
 
Revista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdfRevista Psicología Experimental.pdf
Revista Psicología Experimental.pdf
 
Investigacion experimental
Investigacion experimentalInvestigacion experimental
Investigacion experimental
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
02. estrategias, diseños y técnicas psicología uned
02. estrategias, diseños y técnicas   psicología uned02. estrategias, diseños y técnicas   psicología uned
02. estrategias, diseños y técnicas psicología uned
 
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIALACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
 
actividad
actividadactividad
actividad
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIALPRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 
Metodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacionMetodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacion
 
Investigacon cuantitativa
Investigacon cuantitativaInvestigacon cuantitativa
Investigacon cuantitativa
 
PsicologíA
PsicologíAPsicologíA
PsicologíA
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
Investigacion en la psicologa de la personalidad
Investigacion en la psicologa de la personalidadInvestigacion en la psicologa de la personalidad
Investigacion en la psicologa de la personalidad
 

Más de Roxana Vidal.M

Plan estratégico.
Plan estratégico.Plan estratégico.
Plan estratégico.
Roxana Vidal.M
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
Roxana Vidal.M
 
Tarea Psicofisiologia.
Tarea  Psicofisiologia.Tarea  Psicofisiologia.
Tarea Psicofisiologia.
Roxana Vidal.M
 
Linea de tiempo: Psicología comunitaria.
Linea de tiempo: Psicología comunitaria.Linea de tiempo: Psicología comunitaria.
Linea de tiempo: Psicología comunitaria.
Roxana Vidal.M
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
Roxana Vidal.M
 
Realidad social venezolana
Realidad social venezolanaRealidad social venezolana
Realidad social venezolana
Roxana Vidal.M
 
Psicología social como disciplina científica.
Psicología social como disciplina científica.Psicología social como disciplina científica.
Psicología social como disciplina científica.
Roxana Vidal.M
 

Más de Roxana Vidal.M (7)

Plan estratégico.
Plan estratégico.Plan estratégico.
Plan estratégico.
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Tarea Psicofisiologia.
Tarea  Psicofisiologia.Tarea  Psicofisiologia.
Tarea Psicofisiologia.
 
Linea de tiempo: Psicología comunitaria.
Linea de tiempo: Psicología comunitaria.Linea de tiempo: Psicología comunitaria.
Linea de tiempo: Psicología comunitaria.
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Realidad social venezolana
Realidad social venezolanaRealidad social venezolana
Realidad social venezolana
 
Psicología social como disciplina científica.
Psicología social como disciplina científica.Psicología social como disciplina científica.
Psicología social como disciplina científica.
 

Último

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 

Último (20)

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 

Metodos de investigacion en psicologia social

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN La metodología utilizada, tradicionalmente por psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta prsentacion practicason los siguientes: correlacional , Existen varios métodos y técnicas correlacionales: la observación, los cuestionarios, las entrevistas. El más empleado es el cuestionario. experimental, es el método mas prestigioso entre los psicólogos, ya que permite un mayor control sobre los múltiples factores que influyen en la conducta y el único capaz de demostrar la existencia de causalidad ,observación ,tecnicas o instrumentos.
  • 3. TIPOS DE MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Método estadístico: Recopilar, elaborar, interpretar datos numéricos por medio de la búsqueda de los mismos. Método de Análisis: Consiste en la separación de las partes de un todo a fin de estudiarlas por separado así como examinar las relaciones entre ellas. Ejemplo. El análisis de los estados financieros, se toman en renglones a fin de explorar algunas de las relaciones que no son evidentes por sí mismos. Método Racional. Es llamado así por los asuntos a los cuales se lo aplica no son realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental. Las disciplinas que lo integran principalmente las diversas áreas de la filosofía. La filosofía no tiene por objeto de estudio las cosas de fantasía, irreales o inexistentes, la filosofía cuestiona la propia realidad por el punto de partida del método racional es la observación de esta realidad o la aceptación de ciertas proporciones evidentes. Método científico: Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos, deben a su vez guiar el uso del método. Este método sigue el camino de la duda sistemática, metódica que no se confunde con la duda universal de los escépticos que es imposible. El método científico es la lógica general tácita o explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una investigación.
  • 4. EL METODO EXPERIMENTAL: DOS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES LO DEFINEN: ES EL MÉTODO MAS PRESTIGIOSO ENTRE LOS PSICÓLOGOS, YA QUE PERMITE UN MAYOR CONTROL SOBRE LOS MÚLTIPLES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA Y EL ÚNICO CAPAZ DE DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE CAUSALIDAD. LA VARIABLE QUE SE MANIPULA O CAMBIA UN ASPECTO DE UNA SITUACIÓN ES LA VARIABLE INDEPENDIENTE (CAUSA), LA VARIABLE DEPENDIENTE SERÁ EL EFECTO DE ESE CAMBIO. ES DECIR, LA VI ES LA CAUSA DE LAS VARIACIONES QUE APARECEN EN LA VD. Creación de una artificial situación totalmente controlada Detectar relaciones causales a través de la manipulación.
  • 5. Se utiliza, generalmente, cuando las variables no son manipulables (nivel socioeconómico, sexo, edad, etc. El control de las variables que no interesan en el estudio suele ser menor que en el método experimental. En este método, el investigador está interesado en conocer si dos o más variables se relacionan entre sí, es decir, correlacionan. No podemos hablar de CAUSA-EFECTO EL MÉTODO CORRELACIONAL (2):EL MÉTODO CORRELACIONAL : La correlación entre dos variables se obtiene a través del COEFICIENTE DE CORRELACION DE PEARSON. Este coeficiente puede ser "+" y "-" y varía. Desde -1 ; a +1 Si r=0 -> correlación nula.
  • 6. EXISTEN VARIOS MÉTODOS Y TÉCNICAS CORRELACIONALES: LA OBSERVACIÓN, LOS CUESTIONARIOS, LAS ENTREVISTAS. EL MÁS EMPLEADO ES EL CUESTIONARIO. EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LOS MÉTODOS CORRELACIONALES ES QUE SÓLO PERMITE ANALIZAR CÓMO CO-VARÍAN LAS VARIABLES, PERO NO CONCLUIR CUÁL ES LA CAUSA DE LA OTRA. CUANDO DOS VARIABLES X E Y CORRELACIONAN ENTRE SÍ, CABEN TRES INTERPRETACIONES: Z puede ser causa de las dos. Y puede ser la causa de X. X puede ser la causa de Y.
  • 7. MÉTODO OBSERVACIONAL : • SE UTILIZA HIPÓTESIS EXPRESAS Y MANIFIESTAS, A PESAR DE QUE SE PUEDAN OBTENER OBSERVACIONES CIENTÍFICAS POR AZAR O NO CONEXIONADAS CON OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN • EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA OBSERVACIÓN ES LA COMPROBACIÓN DEL FENÓMENO QUE SE TIENE FRENTE A LA VISTA, CON LA PREOCUPACIÓN DE EVITAR Y PRECAVER LOS ERRORES DE LA OBSERVACIÓN QUE PODRÍAN ALTERAR LA PERCEPCIÓN DE UN FENÓMENO O LA CORRECTA EXPRESIÓN DEL MISMO. • OBJETIVOS, CONSTITUYE UNO DE LOS ASPECTOS IMPORTANTES DEL MÉTODO CIENTÍFICO. LA OBSERVACIÓN SE CONSIDERA UNA TÉCNICA CIENTÍFICA EN LA MEDIDA QUE: • (CARACTERÍSTICAS DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA). Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad Es controlada y relacionada con proposiciones más generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades interesantes. Es planificada sistemáticamente ( ¿qué se observa, cómo y cuándo? ). Sirve a un objetivo ya formulado de investigación.
  • 8. • FASES DEL MÉTODO En la observación el investigador considera los fenómenos tal como se presentan, sin modificarlos ni actuar sobre ellos, mientras que la experimentación implica una variación provocada intencionalmente por el investigador sobre las condiciones en las que se desarrolla el fenómeno. En muchos estudios, se parte de un observacional. periodo de observación exploratorio para llegar posteriormente a una sistematización en donde todo esté planificado. La observación exploratoria trata de especificar mejor el problema y las variables que resultan relevantes, también nos indica como organizar el proceso y que puede ser observado. Se puede realizar de distintas maneras (lo veremos posteriormente). Nos aporta resultados útiles en cada estudio, bien porque extraigamos una conclusión satisfactoria, o bien porque al resultarnos negativas, nos estimulen a un nuevo replanteamiento del problema y, a la formulación de nuevas hipótesis. Informan de los hallazgos a cualquier persona que se interese por el trabajorealizado,y a la que podrán estimular e inspirar en su continuación. (La forma exactaen que dicha comunicación se realiza la veremos posteriormente en el punto “comunicación entre científicos”). Formulación de un problema. Recogida de datos y registro. Análisis e interpretación de los datos observacionales. Comunicación de los resultados • DIFERENCIA ENTRE OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
  • 9. • A LA OBSERVACIÓN PSICOLÓGICA ES UN EXAMEN ATENTO Y CASUAL DE LAS CONDUCTAS ESPONTÁNEAS O DELIBERADAS A TRAVÉS DE SITUACIONES CREADAS O DIRIGIDAS. • B. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LAS OBSERVACIONES • C. QUIÉN OBSERVA • D. TIPOS DE AMBIENTE • E. TIPOS DE OBSERVACIÓN Naturales. Estructurados o controlados. No estructurada o natural. Estructurada o de laboratorio.
  • 10. LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE • LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EL PARADIGMA DE OBSERVACIÓN EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA SE DENOMINA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y, DE ALGÚN MODO, UTILIZA PRÁCTICAMENTE TODAS LAS TIPOLOGÍAS DE OBSERVACIÓN DESCRITAS MÁS ARRIBA. • LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE ES UNA TÉCNICA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN QUE CONSISTE EN OBSERVAR MIENTRAS SE PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DEL GRUPO QUE SE INVESTIGA. SE UTILIZA EN CIENCIAS SOCIALES COMO LA ANTROPOLOGÍA. PRETENDE APORTAR INFORMACIÓN RELEVANTE A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR. ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA SON EL GRADO DE PARTICIPACIÓN (ACTIVO O PASIVO), LA FORMA DE ACCEDER AL GRUPO Y EL LENGUAJE UTILIZADO. ALGUNOS INSTRUMENTOS PARA REGISTRAR LA INFORMACIÓN PUEDEN SER DOCUMENTOS PERSONALES Y DESCRIPTIVOS, REGISTROS NARRATIVOS Y MECÁNICOS (FOTOGRAFÍAS, VÍDEOS...).
  • 11. LAS TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL • ALGUNAS DE LAS MÁS IMPORTANTES: El análisis de contenido aplicada a publicidad, marketing y ventas El diseño de encuestas y estudios de opinión mediante cuestionarios Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales Aplicación de Escalas de medición de actitudes Entrevistas estructuradas o abiertas Discusión grupal Las técnicas de dinámica grupal para la intervención psicosocial La Observación directa abierta y cerrada
  • 12. • LA OBSERVACIÓN PUEDE SER DIRECTA O INDIRECTA. SEGÚN EL NÚMERO DE OBSERVADORES, PUEDE SER : • OBSERVACIÓN CUALITATIVA Y OBSERVACIÓN CUANTITATIVA La observación cualitativa es una técnica de observación que se caracteriza por tener un menor grado de control y sistematización en la recogida de información. Por otro lado, aumenta el papel del observador forma numérica y que reflejan datos medibles u objetivos a través de la observación en lo ya que se tienen en cuenta sus interpretaciones. La observación cuantitativa es un modo registro sistemático de información, que aparece generalmente reflejada de forma numérica y que reflejan datos medibles u objetivos a través de la observación. colectiva individual Directa: es una técnica de recogida de información en la que el observador se pone en contacto directo y personalmente con el fenómeno a observar. De esta forma se obtiene información de primera mano. indirecta: supone la recogida de información de datos proporcionada por otros sujetos. Puede tratarse de información que no puede ser observada directamente o que resultaría muy costosa realizar, como rutinas personales. Registros anecdóticos y descriptivos.
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: • HTTPS://WWW.UGR.ES/~JMAGARCI/TEMA2WEB.PDF • HTTPS://PSIKIPEDIA.COM/LIBRO/PSICOLOGIA-SOCIAL/1172-LA-INFLUENCIA-DE-LA-EVOLUCION-EN-LOS-PROCESOS-PSICOSOCIALES • HTTP://CAMPUSVIRTUALUBA.NET.VE/CONVENIOS/MOD/IMSCP/VIEW.PHP?ID=2864 • HTTP://WWW.UNIVERSIDAD-DE-LA-CALLE.COM/ANGUERA1.HTML