SlideShare una empresa de Scribd logo
MICOLOGÍA
En base a su localización: Micosis profundas o sistémicas
Se hará la presentación de cinco enfermedades micóticas:
La paracoccidioidomicosis, la coccidioidomicosis, la histoplasmosis,
la criptococosis y la aspergilosis
Introducción
La paracoccidioidomicosis o
llamada también: • Blastomicosis
sudamericana o
• Enfermedad de Lutzs-
SplendoreAlmeida Adolfo Lutz
Es una micosis
granulomatosa profunda y
crónica
• Paracoccidioides • Paracoccidioides lutzii
Tiene la
capacidad de
producir:
proteinasas q
hidrolizan a la
caseína y el
colágeno
Paracoccidioidomicosis
Un hongo DIMÓRFICO
• Paracoccidioides
brasiliensis
LEVADURA
MOHO
• C grande, redonda u oval
• Pared refringente y doble con
un gran Nro de yemas de 1-2μ
de diámetro
• Reproducción: multigemación
• A 37C con colonias en agar
sangre y chocolate
• C con gemación simple de 10 a
30 μ de diámetro
T ambiente
Resiste elevadas T°
del huésped y a los
fagocitos
Paracoccidioidomicosis
Un hongo DIMÓRFICO
MOHO
T ambiente 22-25C
Agar de Sabouraud
Colonias: rugosa o
membranosa
Al
microscopio
con tinción
Es endémica en:
Regiones de la cordillera de los
ANDES
Se ha descrito casos con mayor
frecuencia en:
Ecología
NICHO ECOLOGICO: Desconocido
Nuevos estudios revelan una fuerte
asociación de este hongo con los bosques
indígenas
Forma de infección:
Inoculación cutánea, mucosa y
principalmente por vía aérea
Transmisión por lesión bucal
La evidencia señala que el hongo puede
penetrar en el organismo por las
lesiones bucales-gingivales
 +en sujetos q usan
Factores predisponentes
 Sin embargo predomina en:
Forma de infección:
• Expectoración
mucopurulenta
• Hemoptisis
• Fiebre
• -Peso
• Astenia
Levadura
• Producen proteinasas
• Resisten elevadas T y a los
fagocitos
Inicio LEVADURA
PATOGENIA
Inhalación de las conidias
Foco primario y
se da una
diseminación
Sistema
reticuloendotelial
Todo
Latencia en:
Estado de
inmunodeficiencia
Se reactiva
Inicio
Lesiones de la
mucosa bucal
Lesiones
pulmonares,
ganglionares
Lesiones viscerales,
digestivas o dérmicas
Enfermedad
Inicia por lesiones a
nivel de la mucosa
bucal
Con lesiones
pulmonares, etc
Granulomatosa
PI: Sem-60 años
Casos asintomáticos
90%
+50%
El granuloma de la
paracoccidioidomicosis
Áreas de
inflamación
granulomatosa
Tiene
Centros de
necrosis y
caseificación
Con zonas
focales
destrucción o
muerte coagulativa
de C
Presentan abscesos
con reacción
polimorfonuclear,
rodeadas de C
gigantes, macrófagos,
linfocitos y
fibroblastos
Coloración PAS o la argentica de Gomori-Grocott
Que pèrmiten visualizar las levaduras
Gomori-Grocott
CLINICAMENTE
Infecciones benignas
Histopatología
• Forma localizada
• Resp. Inmune C
persistente
• Granulomas
epiteloides compactos
(pocos hongos)
Infecciones diseminada
• Granulomas
supurativos
• Inflamación
granulomatosa –
compacta con +
áreas de necrosis y
+ hongos
Examen
directo
Tinción con Giemsa o Wright
Con hidróxido
de potasio al
10% o lugol
Cultivos
Intradermoreacción a
la paracoccidiodina
Test
inmunológico
Diagnóstico laboratorial • Esputo
• Exudado
• Biopsia
• Raspado de T
Levaduras
Agar Sabouraud Dextrosa Con AB Por 1-3 meses
37 C (levadura)
caldo de peptona
+ es hipersensibilidad
- En px con formas
graves es ANERGIA
Tratamiento
Enfrenta 2 problemas:
Fracasos frecuentes
Tiempo de duración (hasta 5 años)
 Formas subclínicas Curación espontanea y sin tratamiento especifico
Uso de sulfas con
acción lenta:
Sulfametoxipiridazina
Sulfadizina
Sulfadimetoxina
Tratamiento – Azoles antifúngicos
Fluconazole
Itraconazol-6 meses a 1 año
Voriconazole (Futuro)
Ketoconazol-3 años
Formas graves
Fracaso en los
medicamentos anteriores Anfotericina B
¿Qué se
hace ?
Infecciones crónicas y
progresivas
Casos en
jóvenes
No fatales en general Forma diseminada
Alta probabilidad
de letalidad
Pronóstico
COCCIDIOIDOMICOSIS
 O fiebre de San Joaquin o Enfermedad de
posadas-Wernicke
 Es una micosis pulmonar primaria
 Agente causal: Hongo
DIMÓRFICO
MICELIAL
ESFÉRULA
S
COCCIDIOIDES
IMMITIS
Dentro numerosas
endosporas (37C)
Tienen
artrosporas y
clamidosporas
a 25C en:
Distribución geográfica
Enfermedad endémica
+ en regiones áridas
o Estados Unidos: regiones áridas
o Aprox. Con 100,000 infecciones
anuales
o Casos en Sudamérica
Forma de infección
• Forma de infección:
• Inoculación de polvo con artrosporas
durante los meses secos y calientes
• Infección por contagio en un laboratorio
es muy poco frecuente
Clínica
Asintomática en 2/3 de los infectados
Forma primaria
Forma secundaria
10 a 15 días
después de la
infección
• estado gripal
• fiebre moderada
• dolores musculares múltiples
• Astenia
• Anorexia
• Cefaléa
• Sudación nocturna
• Ganglio pulmonar con
adenopatías mediastinales
• Derrame pleural
Diseminación
sanguínea
Hay lesiones pulmonares que
semejan la tuberculosis miliar,
lesiones óseas tipo quistes,
lesiones ganglionares,
articulares, cutáneas y sub-
cutáneas
Examen
directo
Alta
precaución
• LCR
• ESPUTO
• BIOPSIA
Cultivos
Intradermoreacción a
a la coccidioidina
inmunodifusión
Test
inmunológico
Diagnóstico de los coccidioidomicosis
• ESFERULAS
Fijación del
complemento
Tratamiento
Tratamiento
Cirugía
• Indicada para la resección
de nódulos o cavernas
pulmonares
• el desbridamiento de
lesiones óseas
• Introducción de válvulas de
derivación ventricular en los
casos de hidrocefalia
ASPERGILOSIS
Definición
■ Micosis de animales y de seres
humanos causadas por hongos
oportunistas del género Aspergillus
■ pueden dar una enfermedad
pulmonar alérgica, un aspergiloma o
diseminarse al sistema nervioso
central u otros órganos o localizarse
dando una onicomicosis,otomicosis o
micetomas.
Agente etiológico:
■ Hongos omnipresentes y oportunistas del
género Aspergillus: A. flavus, A. niger, A.
fumigatus, A. terreus, A. nidulans.
■ Los aspergilus se identifican por el aspecto y
la coloración que toma la colonia
1. A. fumigatus color verde botella,
2. A. nidulans y A. flavus color verde
amarillento,
3. A. niger color negro
■ En el microscopio se puede observar la
“cabeza aspergilar” que esta constituida por
un filamento (conidioforo) largo que termina
en una dilatación de diferente forma y
tamaño y que está recubierta de una o dos
hileras de fiálides en forma de botella y que
a su vez tienen cadenas de esporas
redondeadas.
Distribución geográfica
■ Estos hongos viven como saprófitos en el
suelo, vegetales en descomposición, materia
orgánica, etc.
1. Son factores predisponentes:
■ mayor frecuencia de aspergilosis en
pacientes que tienen neutropenias severas,
de igual manera predisponen el uso de
antibióticos, citotóxicos, glucocorticoides,
leucemia, transplante de órganos
■ Raro en pacientes con SIDA pues en ellos
disminuyen los linfocitos y no los neutrofilos.
CLINICA: ■ Aspergilosis pulmonar alérgica
■ En un 90 % de los casos se debe a
A. fumigatus.
■ Se presenta con accesos de tos,
disnea, es un cuadro de asma
clásico.
■ Hay eosinofillia, infiltrados
pulmonares y obstrucción
bronquial.
Aspergiloma pulmonar:
■ se debe a la colonización de una caverna
preexistente secundaria a tuberculosis,
histoplamosis o coccidioidomicosis,
abcesos, etc.
■ se puede observar a los RX la imagen de
badajo de campana o cuarto creciente
móvil.
■ Se acompaña de tos , disnea, fiebre
escalosfrios, hemoptisis.
Aspergilosis fulminante:
■ Está Dada por diseminación pulmonar con
invasión vascular, infartos pulmonares
■ Puede diseminarse a otros órganos sobre todo
a cerebro con abcesos y meningitis, huesos
con lesiones osteoliticas, piel con lesiones tipo
eritema nodoso.
■ Otras formas menos frecuentes y localizadas
son las queratitis, otomicosis, micetomas,
aspergilosis nasoorbitaria.
DIAGNOSTICO:
■ Los exámenes para diagnosticar la infección
por Aspergillus abarcan:
• Prueba de anticuerpos para aspergilosis
• Radiografía de tórax
• Conteo sanguíneo completo (hemograma)
• Tomografía computarizada
• Galactomanan (una molécula del hongo que
algunas veces se encuentra en la sangre)
• Nivel de inmunoglobulina E (IgE) en la sangre
• Pruebas de la función pulmonar
• Tinción y cultivo de esputo para Aspergillus
• Biopsia de tejidos
TRATAMIENTO:
■ La aspergilosis invasiva se
trata con :
■ un fármaco antimicótico
llamado voriconazol se
puede administrar por vía
oral o endovenoso. También
se pueden utilizar
anfotericina B o itraconazol.
■ La endocarditis causada por
Aspergillus se trata mediante:
■ la extirpación quirúrgica de las
válvulas cardíacas infectadas.
■ También se necesita una terapia
antimicótica a largo plazo.
■ Las personas con aspergilosis
alérgica:
■ se trata con fármacos que
inhiben el sistema inmunitario
(inmunodepresores), casi siempre
prednisona por vía oral
Pronóstico
■ Con tratamiento, las personas con
aspergilosis alérgica generalmente mejoran
con el tiempo.
■ Es común que la enfermedad reaparezca
(recaída) y que sea necesario repetir el
tratamiento.
■ Si la aspergilosis invasiva no mejora con el
tratamiento farmacológico, finalmente
lleva a la muerte. El pronóstico para una
persona con este tipo de aspergilosis
también depende de su enfermedad y del
funcionamiento de su sistema inmunitario.
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx

Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
Denisse Hernández
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
Lurvin Madrid
 
Patologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosasPatologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosas
Carolina Soledad Aguilera
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
Omar Torralba Camarillo
 
granulomatosis nasal/ fisiopatologia etiologia
granulomatosis nasal/ fisiopatologia etiologiagranulomatosis nasal/ fisiopatologia etiologia
granulomatosis nasal/ fisiopatologia etiologia
purureche
 
Laringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas evaLaringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas eva
José Carlos Armendáriz Solorio
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
HAMA Med 2
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
pinkii23
 
Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1
Mayda Alvarez
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptxSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdfSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
JoelitoYaringaoGonza
 
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptxmicosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
Douglas Bustamante
 
Enfermedades micòticas
Enfermedades micòticasEnfermedades micòticas
Enfermedades micòticas
Cat Lunac
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Jose Martinez
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
Caiah
 
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptxMICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
BrandonVelarde2
 
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptx
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptxEnfermedades infecciosas dematologicas.pptx
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptx
SalvadorAvalos3
 
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdfENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
apault
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
aspregilosis
aspregilosisaspregilosis
aspregilosis
Mi Oo
 

Similar a Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx (20)

Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Patologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosasPatologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosas
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
granulomatosis nasal/ fisiopatologia etiologia
granulomatosis nasal/ fisiopatologia etiologiagranulomatosis nasal/ fisiopatologia etiologia
granulomatosis nasal/ fisiopatologia etiologia
 
Laringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas evaLaringitis infecciosas eva
Laringitis infecciosas eva
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1Coccidioides immitis1
Coccidioides immitis1
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptxSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdfSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
 
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptxmicosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
 
Enfermedades micòticas
Enfermedades micòticasEnfermedades micòticas
Enfermedades micòticas
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptxMICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
 
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptx
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptxEnfermedades infecciosas dematologicas.pptx
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptx
 
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdfENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
aspregilosis
aspregilosisaspregilosis
aspregilosis
 

Más de YESENIALORENAQUISPEF

NECROSIS licuefactiva gangrenosa caseosa .pptx
NECROSIS licuefactiva gangrenosa caseosa .pptxNECROSIS licuefactiva gangrenosa caseosa .pptx
NECROSIS licuefactiva gangrenosa caseosa .pptx
YESENIALORENAQUISPEF
 
PICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptxPICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
YESENIALORENAQUISPEF
 
Dipteros.ppt
Dipteros.pptDipteros.ppt
Dipteros.ppt
YESENIALORENAQUISPEF
 
Candidiasis.ppt
Candidiasis.pptCandidiasis.ppt
Candidiasis.ppt
YESENIALORENAQUISPEF
 
Arte textil autóctono para dispositivos cardíacos
Arte textil autóctono para dispositivos cardíacosArte textil autóctono para dispositivos cardíacos
Arte textil autóctono para dispositivos cardíacos
YESENIALORENAQUISPEF
 
Higado cap 71 fisiologia .pptx
Higado cap 71 fisiologia .pptxHigado cap 71 fisiologia .pptx
Higado cap 71 fisiologia .pptx
YESENIALORENAQUISPEF
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pdf
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pdfSANEAMIENTO AMBIENTAL.pdf
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pdf
YESENIALORENAQUISPEF
 
V unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN (1) (1).pptx
V unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN  (1) (1).pptxV unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN  (1) (1).pptx
V unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN (1) (1).pptx
YESENIALORENAQUISPEF
 
Gametogénesis Oficial.pptx
Gametogénesis Oficial.pptxGametogénesis Oficial.pptx
Gametogénesis Oficial.pptx
YESENIALORENAQUISPEF
 

Más de YESENIALORENAQUISPEF (9)

NECROSIS licuefactiva gangrenosa caseosa .pptx
NECROSIS licuefactiva gangrenosa caseosa .pptxNECROSIS licuefactiva gangrenosa caseosa .pptx
NECROSIS licuefactiva gangrenosa caseosa .pptx
 
PICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptxPICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
 
Dipteros.ppt
Dipteros.pptDipteros.ppt
Dipteros.ppt
 
Candidiasis.ppt
Candidiasis.pptCandidiasis.ppt
Candidiasis.ppt
 
Arte textil autóctono para dispositivos cardíacos
Arte textil autóctono para dispositivos cardíacosArte textil autóctono para dispositivos cardíacos
Arte textil autóctono para dispositivos cardíacos
 
Higado cap 71 fisiologia .pptx
Higado cap 71 fisiologia .pptxHigado cap 71 fisiologia .pptx
Higado cap 71 fisiologia .pptx
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pdf
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pdfSANEAMIENTO AMBIENTAL.pdf
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pdf
 
V unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN (1) (1).pptx
V unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN  (1) (1).pptxV unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN  (1) (1).pptx
V unidad_ SALUD Y NUTRICIÓN (1) (1).pptx
 
Gametogénesis Oficial.pptx
Gametogénesis Oficial.pptxGametogénesis Oficial.pptx
Gametogénesis Oficial.pptx
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx

  • 1. MICOLOGÍA En base a su localización: Micosis profundas o sistémicas Se hará la presentación de cinco enfermedades micóticas: La paracoccidioidomicosis, la coccidioidomicosis, la histoplasmosis, la criptococosis y la aspergilosis
  • 2. Introducción La paracoccidioidomicosis o llamada también: • Blastomicosis sudamericana o • Enfermedad de Lutzs- SplendoreAlmeida Adolfo Lutz Es una micosis granulomatosa profunda y crónica • Paracoccidioides • Paracoccidioides lutzii Tiene la capacidad de producir: proteinasas q hidrolizan a la caseína y el colágeno
  • 3. Paracoccidioidomicosis Un hongo DIMÓRFICO • Paracoccidioides brasiliensis LEVADURA MOHO • C grande, redonda u oval • Pared refringente y doble con un gran Nro de yemas de 1-2μ de diámetro • Reproducción: multigemación • A 37C con colonias en agar sangre y chocolate • C con gemación simple de 10 a 30 μ de diámetro T ambiente Resiste elevadas T° del huésped y a los fagocitos
  • 4. Paracoccidioidomicosis Un hongo DIMÓRFICO MOHO T ambiente 22-25C Agar de Sabouraud Colonias: rugosa o membranosa Al microscopio con tinción
  • 5. Es endémica en: Regiones de la cordillera de los ANDES
  • 6. Se ha descrito casos con mayor frecuencia en:
  • 7. Ecología NICHO ECOLOGICO: Desconocido Nuevos estudios revelan una fuerte asociación de este hongo con los bosques indígenas Forma de infección: Inoculación cutánea, mucosa y principalmente por vía aérea
  • 8. Transmisión por lesión bucal La evidencia señala que el hongo puede penetrar en el organismo por las lesiones bucales-gingivales  +en sujetos q usan
  • 9. Factores predisponentes  Sin embargo predomina en:
  • 10. Forma de infección: • Expectoración mucopurulenta • Hemoptisis • Fiebre • -Peso • Astenia Levadura • Producen proteinasas • Resisten elevadas T y a los fagocitos
  • 11. Inicio LEVADURA PATOGENIA Inhalación de las conidias Foco primario y se da una diseminación Sistema reticuloendotelial Todo Latencia en: Estado de inmunodeficiencia Se reactiva
  • 12. Inicio Lesiones de la mucosa bucal Lesiones pulmonares, ganglionares Lesiones viscerales, digestivas o dérmicas Enfermedad Inicia por lesiones a nivel de la mucosa bucal Con lesiones pulmonares, etc Granulomatosa PI: Sem-60 años Casos asintomáticos 90% +50%
  • 13. El granuloma de la paracoccidioidomicosis Áreas de inflamación granulomatosa Tiene Centros de necrosis y caseificación Con zonas focales destrucción o muerte coagulativa de C Presentan abscesos con reacción polimorfonuclear, rodeadas de C gigantes, macrófagos, linfocitos y fibroblastos Coloración PAS o la argentica de Gomori-Grocott Que pèrmiten visualizar las levaduras Gomori-Grocott
  • 14. CLINICAMENTE Infecciones benignas Histopatología • Forma localizada • Resp. Inmune C persistente • Granulomas epiteloides compactos (pocos hongos) Infecciones diseminada • Granulomas supurativos • Inflamación granulomatosa – compacta con + áreas de necrosis y + hongos
  • 15. Examen directo Tinción con Giemsa o Wright Con hidróxido de potasio al 10% o lugol Cultivos Intradermoreacción a la paracoccidiodina Test inmunológico Diagnóstico laboratorial • Esputo • Exudado • Biopsia • Raspado de T Levaduras Agar Sabouraud Dextrosa Con AB Por 1-3 meses 37 C (levadura) caldo de peptona + es hipersensibilidad - En px con formas graves es ANERGIA
  • 16. Tratamiento Enfrenta 2 problemas: Fracasos frecuentes Tiempo de duración (hasta 5 años)  Formas subclínicas Curación espontanea y sin tratamiento especifico Uso de sulfas con acción lenta: Sulfametoxipiridazina Sulfadizina Sulfadimetoxina
  • 17. Tratamiento – Azoles antifúngicos Fluconazole Itraconazol-6 meses a 1 año Voriconazole (Futuro) Ketoconazol-3 años
  • 18. Formas graves Fracaso en los medicamentos anteriores Anfotericina B ¿Qué se hace ? Infecciones crónicas y progresivas Casos en jóvenes No fatales en general Forma diseminada Alta probabilidad de letalidad Pronóstico
  • 19. COCCIDIOIDOMICOSIS  O fiebre de San Joaquin o Enfermedad de posadas-Wernicke  Es una micosis pulmonar primaria  Agente causal: Hongo DIMÓRFICO MICELIAL ESFÉRULA S COCCIDIOIDES IMMITIS Dentro numerosas endosporas (37C) Tienen artrosporas y clamidosporas a 25C en:
  • 20. Distribución geográfica Enfermedad endémica + en regiones áridas o Estados Unidos: regiones áridas o Aprox. Con 100,000 infecciones anuales o Casos en Sudamérica
  • 21. Forma de infección • Forma de infección: • Inoculación de polvo con artrosporas durante los meses secos y calientes • Infección por contagio en un laboratorio es muy poco frecuente
  • 22. Clínica Asintomática en 2/3 de los infectados Forma primaria Forma secundaria 10 a 15 días después de la infección • estado gripal • fiebre moderada • dolores musculares múltiples • Astenia • Anorexia • Cefaléa • Sudación nocturna • Ganglio pulmonar con adenopatías mediastinales • Derrame pleural Diseminación sanguínea Hay lesiones pulmonares que semejan la tuberculosis miliar, lesiones óseas tipo quistes, lesiones ganglionares, articulares, cutáneas y sub- cutáneas
  • 23. Examen directo Alta precaución • LCR • ESPUTO • BIOPSIA Cultivos Intradermoreacción a a la coccidioidina inmunodifusión Test inmunológico Diagnóstico de los coccidioidomicosis • ESFERULAS Fijación del complemento
  • 25. Tratamiento Cirugía • Indicada para la resección de nódulos o cavernas pulmonares • el desbridamiento de lesiones óseas • Introducción de válvulas de derivación ventricular en los casos de hidrocefalia
  • 27. Definición ■ Micosis de animales y de seres humanos causadas por hongos oportunistas del género Aspergillus ■ pueden dar una enfermedad pulmonar alérgica, un aspergiloma o diseminarse al sistema nervioso central u otros órganos o localizarse dando una onicomicosis,otomicosis o micetomas.
  • 28. Agente etiológico: ■ Hongos omnipresentes y oportunistas del género Aspergillus: A. flavus, A. niger, A. fumigatus, A. terreus, A. nidulans. ■ Los aspergilus se identifican por el aspecto y la coloración que toma la colonia 1. A. fumigatus color verde botella, 2. A. nidulans y A. flavus color verde amarillento, 3. A. niger color negro ■ En el microscopio se puede observar la “cabeza aspergilar” que esta constituida por un filamento (conidioforo) largo que termina en una dilatación de diferente forma y tamaño y que está recubierta de una o dos hileras de fiálides en forma de botella y que a su vez tienen cadenas de esporas redondeadas.
  • 29. Distribución geográfica ■ Estos hongos viven como saprófitos en el suelo, vegetales en descomposición, materia orgánica, etc. 1. Son factores predisponentes: ■ mayor frecuencia de aspergilosis en pacientes que tienen neutropenias severas, de igual manera predisponen el uso de antibióticos, citotóxicos, glucocorticoides, leucemia, transplante de órganos ■ Raro en pacientes con SIDA pues en ellos disminuyen los linfocitos y no los neutrofilos.
  • 30. CLINICA: ■ Aspergilosis pulmonar alérgica ■ En un 90 % de los casos se debe a A. fumigatus. ■ Se presenta con accesos de tos, disnea, es un cuadro de asma clásico. ■ Hay eosinofillia, infiltrados pulmonares y obstrucción bronquial.
  • 31. Aspergiloma pulmonar: ■ se debe a la colonización de una caverna preexistente secundaria a tuberculosis, histoplamosis o coccidioidomicosis, abcesos, etc. ■ se puede observar a los RX la imagen de badajo de campana o cuarto creciente móvil. ■ Se acompaña de tos , disnea, fiebre escalosfrios, hemoptisis.
  • 32. Aspergilosis fulminante: ■ Está Dada por diseminación pulmonar con invasión vascular, infartos pulmonares ■ Puede diseminarse a otros órganos sobre todo a cerebro con abcesos y meningitis, huesos con lesiones osteoliticas, piel con lesiones tipo eritema nodoso. ■ Otras formas menos frecuentes y localizadas son las queratitis, otomicosis, micetomas, aspergilosis nasoorbitaria.
  • 33. DIAGNOSTICO: ■ Los exámenes para diagnosticar la infección por Aspergillus abarcan: • Prueba de anticuerpos para aspergilosis • Radiografía de tórax • Conteo sanguíneo completo (hemograma) • Tomografía computarizada • Galactomanan (una molécula del hongo que algunas veces se encuentra en la sangre) • Nivel de inmunoglobulina E (IgE) en la sangre • Pruebas de la función pulmonar • Tinción y cultivo de esputo para Aspergillus • Biopsia de tejidos
  • 34. TRATAMIENTO: ■ La aspergilosis invasiva se trata con : ■ un fármaco antimicótico llamado voriconazol se puede administrar por vía oral o endovenoso. También se pueden utilizar anfotericina B o itraconazol. ■ La endocarditis causada por Aspergillus se trata mediante: ■ la extirpación quirúrgica de las válvulas cardíacas infectadas. ■ También se necesita una terapia antimicótica a largo plazo. ■ Las personas con aspergilosis alérgica: ■ se trata con fármacos que inhiben el sistema inmunitario (inmunodepresores), casi siempre prednisona por vía oral
  • 35. Pronóstico ■ Con tratamiento, las personas con aspergilosis alérgica generalmente mejoran con el tiempo. ■ Es común que la enfermedad reaparezca (recaída) y que sea necesario repetir el tratamiento. ■ Si la aspergilosis invasiva no mejora con el tratamiento farmacológico, finalmente lleva a la muerte. El pronóstico para una persona con este tipo de aspergilosis también depende de su enfermedad y del funcionamiento de su sistema inmunitario.