SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOPLASMOSIS
COCCIDIOMICOSIS
Jasmin y Angel
Histoplasmosis
(Generalidades
y patología)
01
Factores
de riesgo
02
Prevención
03 Diagnostico
04
TABLA DE CONTENIDOS
Cuadro clinico
06
Tratamiento
05
HISTOPLASMOSIS
01
GENERALIDADES
 Es una micosis endemica, producida por
Histoplasma capsulatum var capsulatum.
 Habita en el suelo, poose micronichos:
excretas de aves, murcielagos, gallineros
 Este microorganismo infecta al hombre por
via respiratoria (inhación de esporas o
conidios).
 La incubación promedio es de 7 a 10 días
PATOLOGÍA
Fase
levaduriforme
Ovalados de 3-5
micrometros.
Giemsa: Núcleo,
citoplasma, capsula
Cultivo: In vitro en agar
sangre cisteina a 37°C
Colonias: blancas
amarillentas
Fase
micelial
Micelio vegetativo hialino
ramificado y tabicado
Micro conidias: lisas de 2.3
micrometros
Macroconidias esfericas de
10-15 micrometros
Agar glucosado de Sabour
anud 25-28°C
Microconidias penetran
vías respiratorias y
llegan a los alveolos
pulmonares.
Una vez fagocitadas por células
alveolares se convierten en
levaduras, las cuales hacen una
reacción inflamatoria que lleva a
NEUMONITIS INTERSTICIAL.
15 días después habrá
inflamación a nivel de
ganglios linfáticos la cual
llegara hasta el torrente
sanguíneo.
Los ag de histoplasma son
reconocidos por receptores
Toll like la cual activa
inflamación a travez del
complemento y la IL17.
Las células dendríticas
informan a los Linfocitos T y
se activan TCD4. Los que
producirán: IL2, IL12, INF Y
Gracias a este ultimo
mecanismo se formaran
granulomas epiteliales
compactos que son
reconocibles en la prueba
de histoplasmina
FACTORES DE RIESGO
Ocupación
Mineros,
Ingenieros
Trabajadores de demolición.
Granjeros
Agricultores
Arqueologos.
Edad
Frecuente en la tercera
y cuarta década de la
vida y en niños
menores de 2 años
CUADRO CLINICO
Infección primaria
Generalmente asintomatica (90%)
sin embrargo cuando se inhalan
grandes cantidades de esporas se
pueden presentar los siguientes
sintomas:
• Tos no productiva
• Disnea progresiva
• Fiebre
• Astenia
• Perdida de peso
• Dolor toracico
Datos radiologicos
• Infiltrados nodulares bilaterales simetricos.
• Aumento del tamaño de ganflios del ileo
pulmonar.
• Fungemia de 6-8 semanas
• Histoplasmomas o fibrosis mediastenal que
causaran un Sx de vena cava superior
A los 2 años despues de la infección apareceran
nodulos calsificados en el pulmon vaso y ileo
mediastinales (lo que puede causar Insuficiencia
respiratoria grave).
CUADRO CLINICO
Infección cronica
• Tos
• Espectoración mucopurulenta
• Febricula vespertina con
sudores nocturnos
• Disnea de esfuerzo
• Hemoptisis
• Astenia
• Perdida de peso
• Hiporexia
• Dolor toracico
Datos radiologicos
• Pulmones hiperinflados
• Diafragma aplanado
• Lóbulos superiores retraídos
• Infiltrado pulmonar
La regresión del curso es lenta lo que
causa la muerte de los pacientes por
insuficiencia cardio respiratoria y
caquexia.
Cuando quedan cicatrices
importantes se formara un carcinoma
epidermoide de pulmón.
CUADRO CLINICO
Infección Diseminada
Predomina en px menores de 2
años y en Px mayores de 50 años.
Las manifestaciones clinicas serán:
• Fiebre
• Astenia
• Diarrea acuosa o sanguinolenta
• Distencion abdominal
• Ascitis
• Aumento de tamaño de ganglios
• Manifestaciones focales como
ulceras cutaneas o mucosas
• Granulomas de laringe
Datos radiologicos
• Infiltrados pulmonares
intersticiales dibusos y
bilaterales
• En niños menores a 2 años
los datos radiologicos son
aparentemente normales.
• Aumento de tamaño de las
glandulas suprarenales
• Meningitis de lenta
evolución.
• Hidrocefalia
• Endocarditis
Piel Mucosas
Ganglios linfaticos
Sangre Orina
Microscopia
Esputo y secreciones de levadura
alveolar:
Al examen directo se observa
levaduras ovoides, citoplasma
condensado dentro de macrófagos
Biopsia
DIAGNOSTICO
Cultivos
DIAGNOSTICO
 Medios de sabouraud con glucosa o
miel.
 Agar papa glucosado y sangre
(preferentemente para Px con VIH)
 Se puede usar hidróxido de aonio para
materiales muy contaminados (esputo)
 Agregar antibióticos e incubando de 28-
37°C
 Incubar un mínimo de 2 cultivos.
 Para formas infantiles se opta por el
estudio de medula ósea.
Inmunodifusión con
histoplasmina
Ayuda a diferenciar entre una infección activa
y una activa y es mas precisa que la
electroforesis aunque esta ultima puede ira
proporcionalmente con la enfermedad.
Sintomático
Itraconazol o anfotericina B 100
mg/ 24hrs durante 3 meses
Forma pulmonar
aguda
Histoplasmosis
cronica
Itraconazol 100 ó 200 mg/ 24hrs
durante 6 meses.
Anfotericina B IV .2mg/kg/24hrs.
TRATAMIENTO
Itraconazol 3 primeros días
300mg después de comer.
Después del 4to día: 400 mg en
el día hasta que haya remisión
clínica
Como profilaxis 200 mg/24hrs
hasta que el Px muestre células
CD4 positivas mayores a 180
microlitros.
Anfotericina B
Forma pulmonar
diseminada
subaguda (VIH)
Histoplasmosis
diseminada e infantil
Itraconazol 3 primeros días
300mg después de comer.
Después del 4to día: 400 mg en
el día hasta que haya remisión
clínica
Como profilaxis 200 mg/24hrs
hasta que el Px muestre células
CD4 positivas mayores a 180
microlitros.
TRATAMIENTO
PREVENSIÓN
Evitar contacto con
tierra contaminada
con heces de aves
Si se tiene un factor
de riesgo o sospecha
de la enfermedad se
recomienda hacer una
prueba cutánea de
histoplasmina IDR
Evitar la penetración
de cuevas habitadas
por murciélagos
Evitar la inhalación de
altas dosis del inoculo
alejandose de las
colonias, es posible
verlas en cuevas (cepas
blanquecinas parecidas
al algodon)
Definicíon
07 Epidemiología
08
Tratamiento
09
Cuadro
clínico
10
ÍNDICE
Patogenia
12
Diagnostico
11
Enfermedad de
Posada
01
Enfermedad de
Wernicke
02
Fiebre del
desierto
03
Enfermedad del Valle de
San Joaquin
04
SINONIMIA
Reumatismo del
desierto
06
Granuloma
coccidioidal
05
La coccidioidomicosis es una micosis profunda
causada por hongos dimorfos denominados
coccidioides immitis y
coccidioides posadasii, clínicamente puede
presentar diversas manifestaciones, tales como
coccidioidomicosis primaria pulmonar,
coccidioidomicosis progresiva o diseminada a la
piel, tejido celular subcutáneo, huesos,
articulaciones, vísceras y sistema nervioso central.
01
EPIDEMIOLOGIA
Mediante la aplicación de la prueba cutánea con
coccidioidina demostró tasas de infección variables en
los estados de
Baja California, Chihuahua, Colima, Coahuila,
Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco,
Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis
Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas
Se presenta a cualquier edad, los varones son más susceptibles a la enfermedad que
las mujeres . La infección depende de la exposición al hongo, por lo que el riesgo de
adquirir la enfermedad es más frecuente en actividades y profesiones relacionadas con
la excavación del suelo
Morfología
Estructuras esféricas de 40 a 80 µm
micromilímetros de diámetro, con una
pared celular gruesa, refringente y de
doble contorno, en las formas
maduras el interior está ocupado por
endosporas de 3 a 4 µm de diámetro
Hoarseness
Despite being red, Mars is
actually a cold place. It’s
full of iron oxide dust
COCCIDIOIDOMICOSIS
PRIMARIA
PULMONAR
• Fiebre
• diaforesis
• Anorexia
• Artralgias
• respiratorios como tos,
expectoración y dolor
pleurítico
Sintomas
Asintomática, la imagen
radiológica no muestra
signos de importancia
60% a 75 % son
asintomáticos
25% a 40 % son
subclínicos
5 a 10 %
complicaciones
1% son letales
Los síntomas y signos más comunes
son fiebre moderada, cefalea,
escalofríos, cansancio, diaforesis, tos,
dolor toráxico y artralgias. Puede
haber complicaciones como derrame
pleural
Después de 15 a 20 días de
la inhalación del hongo
Severos
Fiebre constante, tos con
expectoración mucopurulenta y franca
hemoptisis, , anorexia, dolor pleural
intenso e incluso derrame pleural.
Puede acompañarse de artralgias, así
como de adenopatías axilares,
cervicales e inguinales
El hongo crece en 4 a 8 días a temperatura
ambiente, Las colonias son características,
blancas, vellosas, seca ilimitadas, Al
microscopio se
observan abundantes hifas con gran
cantidad de artroconidias (artrosporas).
Examen directo
Esputo, aspirado bronquial,
exudados, secreciones, escamas,
líquido cefalorraquídeo o pus, y se
realiza con hidróxido de potasio
(KOH) al 20%.
Radiografía de
tórax
Opacidades del espacio aéreo,
infiltrado neumónico homogéneo
que se extiende desde el hilio
hasta la parte media, derrame
pleural y adenopatía hiliar y
mediastinal
Cultivo
La mayoría de los casos de
cocccidioidomicosis se resuelven en forma
espontánea
y no requieren tratamiento.
Los antimicóticos
utilizados son
(0.5-1.5 mg/kg/día por vía
intravenosa)
(400 mg/día por vía
Oral)
400-800 mg/día por
vía oral o
intravenosa)
Las obras de irrigación artificial o
el asfalto reducen el peligro de
infección en las áreas
endémicas
Los pacientes inmunocomprometidos
deben evitar el viaje a las zonas
endémicas, en especial para
participar o asistir a juegos de béisbol
o realizar excavaciones
arqueológicas
Tampoco pueden manejar
cultivos de Coccidioides
en el laboratorio.
Prevención
Gracias
REFERENCIAS
Recuperado el 04/05/2022 de:
 https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/97-
146_sp/default.html#:~:text=La%20histoplasmosis%20es%20una%20enfermedad,
animal%20enfermo%20a%20alguien%20sano.
 https://www.youtube.com/watch?v=mO015KiTjIM
 https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-
infecciosas/hongos/histoplasmosis
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/histoplasmosis/symptoms-
causes/syc-20373495

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 
leishmania
leishmanialeishmania
Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)
José T. López
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Nubezita Hr
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
Julián Rondón-Carvajal
 
7.paramixovirus
7.paramixovirus7.paramixovirus
7.paramixovirusCFUK 22
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Master Posada
 
Angioestrongiliais
AngioestrongiliaisAngioestrongiliais
Angioestrongiliais
Ruber Rodríguez D.
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiFer Acevedo
 
Cryptosporidium
CryptosporidiumCryptosporidium
Cryptosporidium
Luz Garza
 
Neisseria (Neisseria meningitidis )
Neisseria (Neisseria meningitidis )Neisseria (Neisseria meningitidis )
Neisseria (Neisseria meningitidis )
Ronald David Soto Florez
 
Pneumocistosis
PneumocistosisPneumocistosis
Pneumocistosis
agustin andrade
 
Mionecrosis Clostridium
Mionecrosis ClostridiumMionecrosis Clostridium
Mionecrosis Clostridium
Powerosa Haku
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis

La actualidad más candente (20)

Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
leishmania
leishmanialeishmania
leishmania
 
Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)
 
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
 
7.paramixovirus
7.paramixovirus7.paramixovirus
7.paramixovirus
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Angioestrongiliais
AngioestrongiliaisAngioestrongiliais
Angioestrongiliais
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
neisseria
neisserianeisseria
neisseria
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Cryptosporidium
CryptosporidiumCryptosporidium
Cryptosporidium
 
Neisseria (Neisseria meningitidis )
Neisseria (Neisseria meningitidis )Neisseria (Neisseria meningitidis )
Neisseria (Neisseria meningitidis )
 
Pneumocistosis
PneumocistosisPneumocistosis
Pneumocistosis
 
Mionecrosis Clostridium
Mionecrosis ClostridiumMionecrosis Clostridium
Mionecrosis Clostridium
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 

Similar a Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx

Tuberculosis cutanea i
Tuberculosis cutanea  i Tuberculosis cutanea  i
Tuberculosis cutanea i MAVILA
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
Erika Zamora Cerritos
 
Enfermedades micòticas
Enfermedades micòticasEnfermedades micòticas
Enfermedades micòticasCat Lunac
 
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptxMicologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
YESENIALORENAQUISPEF
 
Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
9289562
 
histoplasmosis micologia Médica Medicina.pptx
histoplasmosis  micologia Médica Medicina.pptxhistoplasmosis  micologia Médica Medicina.pptx
histoplasmosis micologia Médica Medicina.pptx
DrRaulDanielAscencio
 
Intersticial, Neumonitis Hipersensibilidad.ppt
Intersticial, Neumonitis Hipersensibilidad.pptIntersticial, Neumonitis Hipersensibilidad.ppt
Intersticial, Neumonitis Hipersensibilidad.ppt
SergioArturoCastaeda
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaCFUK 22
 
Insuficiencia respiratoria en pediatria by: Keily Segovia
Insuficiencia respiratoria  en pediatria by: Keily SegoviaInsuficiencia respiratoria  en pediatria by: Keily Segovia
Insuficiencia respiratoria en pediatria by: Keily Segovia
KeilySegovia1
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomaticoalcicalle
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
RuddyVergara
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
Nahím Pembrownke
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptxPatologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
ItzelGarcia465361
 
Tuberculosis Generalidades-Diagnóstico-Manejo
Tuberculosis Generalidades-Diagnóstico-Manejo Tuberculosis Generalidades-Diagnóstico-Manejo
Tuberculosis Generalidades-Diagnóstico-Manejo
Jessica Daza Castillo
 

Similar a Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx (20)

Micosis profundas
Micosis profundas Micosis profundas
Micosis profundas
 
Tuberculosis cutanea i
Tuberculosis cutanea  i Tuberculosis cutanea  i
Tuberculosis cutanea i
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 
Enfermedades micòticas
Enfermedades micòticasEnfermedades micòticas
Enfermedades micòticas
 
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptxMicologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
 
Parasitosis Pulmonar Tucienciamedic
Parasitosis Pulmonar TucienciamedicParasitosis Pulmonar Tucienciamedic
Parasitosis Pulmonar Tucienciamedic
 
Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
 
histoplasmosis micologia Médica Medicina.pptx
histoplasmosis  micologia Médica Medicina.pptxhistoplasmosis  micologia Médica Medicina.pptx
histoplasmosis micologia Médica Medicina.pptx
 
Intersticial, Neumonitis Hipersensibilidad.ppt
Intersticial, Neumonitis Hipersensibilidad.pptIntersticial, Neumonitis Hipersensibilidad.ppt
Intersticial, Neumonitis Hipersensibilidad.ppt
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
 
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdfMICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
 
Insuficiencia respiratoria en pediatria by: Keily Segovia
Insuficiencia respiratoria  en pediatria by: Keily SegoviaInsuficiencia respiratoria  en pediatria by: Keily Segovia
Insuficiencia respiratoria en pediatria by: Keily Segovia
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Histoplamosis
HistoplamosisHistoplamosis
Histoplamosis
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptxPatologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
Patologia respiratoria-Tuberculosis .pptx
 
Tuberculosis Generalidades-Diagnóstico-Manejo
Tuberculosis Generalidades-Diagnóstico-Manejo Tuberculosis Generalidades-Diagnóstico-Manejo
Tuberculosis Generalidades-Diagnóstico-Manejo
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx

  • 2. Histoplasmosis (Generalidades y patología) 01 Factores de riesgo 02 Prevención 03 Diagnostico 04 TABLA DE CONTENIDOS Cuadro clinico 06 Tratamiento 05
  • 4. GENERALIDADES  Es una micosis endemica, producida por Histoplasma capsulatum var capsulatum.  Habita en el suelo, poose micronichos: excretas de aves, murcielagos, gallineros  Este microorganismo infecta al hombre por via respiratoria (inhación de esporas o conidios).  La incubación promedio es de 7 a 10 días
  • 5. PATOLOGÍA Fase levaduriforme Ovalados de 3-5 micrometros. Giemsa: Núcleo, citoplasma, capsula Cultivo: In vitro en agar sangre cisteina a 37°C Colonias: blancas amarillentas Fase micelial Micelio vegetativo hialino ramificado y tabicado Micro conidias: lisas de 2.3 micrometros Macroconidias esfericas de 10-15 micrometros Agar glucosado de Sabour anud 25-28°C
  • 6. Microconidias penetran vías respiratorias y llegan a los alveolos pulmonares. Una vez fagocitadas por células alveolares se convierten en levaduras, las cuales hacen una reacción inflamatoria que lleva a NEUMONITIS INTERSTICIAL. 15 días después habrá inflamación a nivel de ganglios linfáticos la cual llegara hasta el torrente sanguíneo. Los ag de histoplasma son reconocidos por receptores Toll like la cual activa inflamación a travez del complemento y la IL17. Las células dendríticas informan a los Linfocitos T y se activan TCD4. Los que producirán: IL2, IL12, INF Y Gracias a este ultimo mecanismo se formaran granulomas epiteliales compactos que son reconocibles en la prueba de histoplasmina
  • 7. FACTORES DE RIESGO Ocupación Mineros, Ingenieros Trabajadores de demolición. Granjeros Agricultores Arqueologos. Edad Frecuente en la tercera y cuarta década de la vida y en niños menores de 2 años
  • 8. CUADRO CLINICO Infección primaria Generalmente asintomatica (90%) sin embrargo cuando se inhalan grandes cantidades de esporas se pueden presentar los siguientes sintomas: • Tos no productiva • Disnea progresiva • Fiebre • Astenia • Perdida de peso • Dolor toracico
  • 9. Datos radiologicos • Infiltrados nodulares bilaterales simetricos. • Aumento del tamaño de ganflios del ileo pulmonar. • Fungemia de 6-8 semanas • Histoplasmomas o fibrosis mediastenal que causaran un Sx de vena cava superior A los 2 años despues de la infección apareceran nodulos calsificados en el pulmon vaso y ileo mediastinales (lo que puede causar Insuficiencia respiratoria grave).
  • 10. CUADRO CLINICO Infección cronica • Tos • Espectoración mucopurulenta • Febricula vespertina con sudores nocturnos • Disnea de esfuerzo • Hemoptisis • Astenia • Perdida de peso • Hiporexia • Dolor toracico
  • 11. Datos radiologicos • Pulmones hiperinflados • Diafragma aplanado • Lóbulos superiores retraídos • Infiltrado pulmonar La regresión del curso es lenta lo que causa la muerte de los pacientes por insuficiencia cardio respiratoria y caquexia. Cuando quedan cicatrices importantes se formara un carcinoma epidermoide de pulmón.
  • 12. CUADRO CLINICO Infección Diseminada Predomina en px menores de 2 años y en Px mayores de 50 años. Las manifestaciones clinicas serán: • Fiebre • Astenia • Diarrea acuosa o sanguinolenta • Distencion abdominal • Ascitis • Aumento de tamaño de ganglios • Manifestaciones focales como ulceras cutaneas o mucosas • Granulomas de laringe
  • 13. Datos radiologicos • Infiltrados pulmonares intersticiales dibusos y bilaterales • En niños menores a 2 años los datos radiologicos son aparentemente normales. • Aumento de tamaño de las glandulas suprarenales • Meningitis de lenta evolución. • Hidrocefalia • Endocarditis
  • 14. Piel Mucosas Ganglios linfaticos Sangre Orina Microscopia Esputo y secreciones de levadura alveolar: Al examen directo se observa levaduras ovoides, citoplasma condensado dentro de macrófagos Biopsia DIAGNOSTICO
  • 15. Cultivos DIAGNOSTICO  Medios de sabouraud con glucosa o miel.  Agar papa glucosado y sangre (preferentemente para Px con VIH)  Se puede usar hidróxido de aonio para materiales muy contaminados (esputo)  Agregar antibióticos e incubando de 28- 37°C  Incubar un mínimo de 2 cultivos.  Para formas infantiles se opta por el estudio de medula ósea. Inmunodifusión con histoplasmina Ayuda a diferenciar entre una infección activa y una activa y es mas precisa que la electroforesis aunque esta ultima puede ira proporcionalmente con la enfermedad.
  • 16. Sintomático Itraconazol o anfotericina B 100 mg/ 24hrs durante 3 meses Forma pulmonar aguda Histoplasmosis cronica Itraconazol 100 ó 200 mg/ 24hrs durante 6 meses. Anfotericina B IV .2mg/kg/24hrs. TRATAMIENTO
  • 17. Itraconazol 3 primeros días 300mg después de comer. Después del 4to día: 400 mg en el día hasta que haya remisión clínica Como profilaxis 200 mg/24hrs hasta que el Px muestre células CD4 positivas mayores a 180 microlitros. Anfotericina B Forma pulmonar diseminada subaguda (VIH) Histoplasmosis diseminada e infantil Itraconazol 3 primeros días 300mg después de comer. Después del 4to día: 400 mg en el día hasta que haya remisión clínica Como profilaxis 200 mg/24hrs hasta que el Px muestre células CD4 positivas mayores a 180 microlitros. TRATAMIENTO
  • 18. PREVENSIÓN Evitar contacto con tierra contaminada con heces de aves Si se tiene un factor de riesgo o sospecha de la enfermedad se recomienda hacer una prueba cutánea de histoplasmina IDR Evitar la penetración de cuevas habitadas por murciélagos Evitar la inhalación de altas dosis del inoculo alejandose de las colonias, es posible verlas en cuevas (cepas blanquecinas parecidas al algodon)
  • 19.
  • 21. Enfermedad de Posada 01 Enfermedad de Wernicke 02 Fiebre del desierto 03 Enfermedad del Valle de San Joaquin 04 SINONIMIA Reumatismo del desierto 06 Granuloma coccidioidal 05
  • 22. La coccidioidomicosis es una micosis profunda causada por hongos dimorfos denominados coccidioides immitis y coccidioides posadasii, clínicamente puede presentar diversas manifestaciones, tales como coccidioidomicosis primaria pulmonar, coccidioidomicosis progresiva o diseminada a la piel, tejido celular subcutáneo, huesos, articulaciones, vísceras y sistema nervioso central. 01
  • 23. EPIDEMIOLOGIA Mediante la aplicación de la prueba cutánea con coccidioidina demostró tasas de infección variables en los estados de Baja California, Chihuahua, Colima, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas Se presenta a cualquier edad, los varones son más susceptibles a la enfermedad que las mujeres . La infección depende de la exposición al hongo, por lo que el riesgo de adquirir la enfermedad es más frecuente en actividades y profesiones relacionadas con la excavación del suelo
  • 24. Morfología Estructuras esféricas de 40 a 80 µm micromilímetros de diámetro, con una pared celular gruesa, refringente y de doble contorno, en las formas maduras el interior está ocupado por endosporas de 3 a 4 µm de diámetro Hoarseness Despite being red, Mars is actually a cold place. It’s full of iron oxide dust
  • 25.
  • 26. COCCIDIOIDOMICOSIS PRIMARIA PULMONAR • Fiebre • diaforesis • Anorexia • Artralgias • respiratorios como tos, expectoración y dolor pleurítico Sintomas Asintomática, la imagen radiológica no muestra signos de importancia 60% a 75 % son asintomáticos 25% a 40 % son subclínicos 5 a 10 % complicaciones 1% son letales
  • 27. Los síntomas y signos más comunes son fiebre moderada, cefalea, escalofríos, cansancio, diaforesis, tos, dolor toráxico y artralgias. Puede haber complicaciones como derrame pleural Después de 15 a 20 días de la inhalación del hongo Severos Fiebre constante, tos con expectoración mucopurulenta y franca hemoptisis, , anorexia, dolor pleural intenso e incluso derrame pleural. Puede acompañarse de artralgias, así como de adenopatías axilares, cervicales e inguinales
  • 28. El hongo crece en 4 a 8 días a temperatura ambiente, Las colonias son características, blancas, vellosas, seca ilimitadas, Al microscopio se observan abundantes hifas con gran cantidad de artroconidias (artrosporas). Examen directo Esputo, aspirado bronquial, exudados, secreciones, escamas, líquido cefalorraquídeo o pus, y se realiza con hidróxido de potasio (KOH) al 20%. Radiografía de tórax Opacidades del espacio aéreo, infiltrado neumónico homogéneo que se extiende desde el hilio hasta la parte media, derrame pleural y adenopatía hiliar y mediastinal Cultivo
  • 29. La mayoría de los casos de cocccidioidomicosis se resuelven en forma espontánea y no requieren tratamiento. Los antimicóticos utilizados son (0.5-1.5 mg/kg/día por vía intravenosa) (400 mg/día por vía Oral) 400-800 mg/día por vía oral o intravenosa)
  • 30. Las obras de irrigación artificial o el asfalto reducen el peligro de infección en las áreas endémicas Los pacientes inmunocomprometidos deben evitar el viaje a las zonas endémicas, en especial para participar o asistir a juegos de béisbol o realizar excavaciones arqueológicas Tampoco pueden manejar cultivos de Coccidioides en el laboratorio. Prevención
  • 32. REFERENCIAS Recuperado el 04/05/2022 de:  https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/97- 146_sp/default.html#:~:text=La%20histoplasmosis%20es%20una%20enfermedad, animal%20enfermo%20a%20alguien%20sano.  https://www.youtube.com/watch?v=mO015KiTjIM  https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades- infecciosas/hongos/histoplasmosis  https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/histoplasmosis/symptoms- causes/syc-20373495