SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspergillus y aspergilosis
                                 Luis Alcalá, Patricia Muñoz, Teresa Peláez y Emilio Bouza
                Servicio de Microbiología Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid



INTRODUCCIÓN
Denominamos aspergilosis a los distintos síndromes clínicos producidos por Aspergillus. El género Aspergillus fue descrito por
primera vez en 1729 por P. A. Micheli, quien comprobó que la cabeza conidial de este hongo se parecía a un "aspergillum"
(instrumento utilizado para dispersar agua bendita). Aspergillus es un hongo filamentoso hialino ubicuo, productor de
enfermedades de distribución universal que ocasionalmente pueden aparecer en forma de brotes hospitalarios tras obras de
remodelación.

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS
Se conocen unas 900 especies de Aspergillus, que Rapper y Fennell clasifican en 18 grupos, de los que sólo 12 se relacionan
con enfermedad humana: Aspergillus fumigatus (85%), A. flavus (5-10%), A. niger (2-3%), A. terreus (2-3%), A. versicolor, A.
nidulans, A. glaucus, A. clavatus, A. cervinus, A. candidus, A. flavipes y A. ustus. Esta clasificación se basa en las siguientes
características morfológicas del hongo: tamaño y forma de las cabezas conidiales, morfología de los conidióforos, fiálides y
métulas, y en la presencia de células de Hülle y de esclerocios. En la siguiente figura se muestran las principales estructuras
morfológicas del género Aspergillus:




En la tabla 1 describiremos brevemente las características morfológicas de las principales especies implicadas en patología
humana.

PATOGENIA
Aspergillus es un ejemplo de lo que denominamos "patógeno oportunista", es decir, que suele afectar a pacientes con
mecanismos de defensa comprometidos. Entre los factores de patogenicidad de este hongo se encuentran:
     q   El pequeño tamaño de sus conidias que permite que sean aspiradas y que pueda causar infección en el pulmón y en los
         senos paranasales.
     q   Su capacidad de crecer a 37ºC, lo que le hace idóneo para afectar al humano.
     q   Su capacidad de adherencia a superficies epiteliales y posiblemente endoteliales y su gran tendencia a invadir los vasos
         sanguíneos.
     q   La producción de un gran número de productos extracelulares tóxicos para las células de los mamíferos (elastasa,
         restrictocina, fumigatoxina, etc.).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La clasificación de las principales formas clínicas producidas por Aspergillus spp. se muestra en la tabla 2. Es esencial reconocer
que Aspergillus puede ser un colonizador, causar enfermedad alérgica, infección local o ser responsable de cuadros invasivos de
gran gravedad. Es labor del microbiólogo obtener la información clínica necesaria para poder diferenciar estas situaciones.
Exponemos brevemente algunos ejemplos de las diversas infecciones causadas por este microorganismo.
     q   Onicomicosis: No es demasiado frecuente. Ciertas especies como A. fumigatus y A. versicolor pueden afectar a uñas
         distróficas, dando lugar a hiperqueratosis y a un cambio en la coloración de las mismas.
     q   Otomicosis: Producidas principalmente por A. niger y A. fumigatus. Puede aparecer prurito local y vertigo, con
         eliminación de cerumen rico en masas de micelio. Ciertas condiciones como el eczema y la seborrea favorecen la
         colonización por Aspergillus.
     q   Sinusitis alérgica: Los senos paranasales están ocupados por moco rico en eosinófilos, cristales de Charcott-Leyden e
         hifas.
     q   Aspergilosis broncopulmonar alérgica: Suele deberse a la inhalación de conidias e hifas de Aspergillus. El paciente
         presenta eosinofilia, infiltrados pulmonares hemorrágicos, bronquiectasias centrales y una prueba cutánea positiva para
         Aspergillus. Las IgE totales y las IgG anti-Aspergillus en suero están elevadas. En casos crónicos puede aparecer fibrosis
         pulmonar con pérdida gradual de la función pulmonar. En ocasiones, cuando se entra en contacto con grandes
         cantidades de alergeno (trabajadores de molinos de grano, de silos, etc.), puede producirse una alveolitis alérgica
         extrínseca por Aspergillus. Los síntomas aparecen varias horas después de la exposición y consisten en tos seca, disnea
         y, en ocasiones, fiebre.
     q   Aspergilomas: Producidos por colonización de cavidades previas (tuberculosis, sarcoidosis, histoplasmosis o
         bronquiectasias) por Aspergillus. Pueden ser asintomáticos o cursar con hemoptisis, sobreinfección bacteriana o invasión
         tisular. El diagnóstico es fundamentalmente radiológico, a partir de la visualización de cavidades con una masa opaca
         rodeada de aire que se mueve cuando el paciente cambia de postura. Las imágenes se observan mucho mejor con
         tomografía computarizada o resonancia magnética que con radiología simple. El diagnóstico radiológico siempre ha de
         acompañarse de la presencia de niveles altos de IgG frente a Aspergillus y la presencia, generalmente intermitente, de
         tinciones y cultivos con Aspergillus de las secreciones respiratorias. En ocasiones los aspergilomas pueden localizarse en
         los senos maxilares dando lugar a cefalea, rinorrea y secreción postnasal.
     q   Aspergilosis pulmonar invasiva: En los últimos años la incidencia de aspergilomas ha disminuido, mientras que la
         aspergilosis pulmonar invasiva (API) ha ido en aumento. En pacientes con leucemia, la incidencia de API oscila entre el
         5-24%, y en trasplantados de órgano sólido entre el 1 y el 10%. Los factores de riesgo más importantes son la
         neutropenia (<500 y, sobre todo, <100 células/106/l), la neutropenia prolongada, el tratamiento con esteroides, la
         enfermedad del injerto contra huésped en los trasplantes de médula ósea, el rechazo agudo y la enfermedad por CMV en
         los trasplantados de órgano sólido y el SIDA avanzado. Las manifestaciones clínicas suelen comenzar con la aparición
         de fiebre, seguida a los pocos días de síntomas respiratorios como dolor torácico, tos, taquipnea o hemoptisis. Los
         infiltrados radiológicos se detectan mejor por tomografía computarizada y pueden ser variados (nódulos, cavitación,
         lesiones triangulares con base pleural, etc.). La infección puede diseminarse por vía hematógena o extenderse a
         estructuras contiguas, como los grandes vasos, produciendo hemorragias en ocasiones fatales. La detección de
         anticuerpos frente a Aspergillus no tiene utilidad en el diagnóstico de la API. La mortalidad es muy elevada.`
     q   Aspergilosis pulmonar necrosante crónica: Suele afectar a ancianos con enfermedades pulmonares previas. Tiene un
         curso lento (meses o años), con aparición de infiltrados en los lóbulos superiores, fibrosis y cavitaciones. El paciente
         desarrolla anticuerpos frente a Aspergillus detectables en el laboratorio. Aunque no suele haber complicaciones, pueden
         producirse neumotórax, aspergilomas o, incluso, aspergilosis pulmonar invasiva.
     q   Sinusitis: La rinosinusitis aguda afecta, sobre todo, a pacientes muy inmunodeprimidos, mientras que la crónica puede
         aparecer en pacientes inmunocompetentes. En el primer caso no es rara la extensión a los tejidos contiguos imitando la
         mucormicosis rinoorbitaria o incluso la afectación del SNC por extensión local o por vía hematógena, con producción de
         infartos cerebrales, meningitis o abscesos intracraneales.
     q   Otras manifestaciones sistémicas de Aspergillus incluyen la endocarditis, aneurismas micóticos, infección de prótesis
         vasculares, osteomielitis, endoftalmitis y afectación de órganos como el cerebro, estómago, hígado, bazo y riñones.
         Hasta el 30% de las aspergilosis invasivas son diseminadas.

DIAGNÓSTICO
Hemos comentado previamente los criterios diagnósticos de las principales aspergilosis superficiales, por lo que nos centraremos
ahora en las invasoras. Aunque los datos clínicos y radiológicos son de gran ayuda, como hemos visto, el diagnóstico de
aspergilosis invasora debe ser establecido mediante la combinación de datos histológicos (visualización de hifas compatibles con
las de Aspergillus) y microbiológicos (visualización de hifas en el examen en fresco y aislamiento de Aspergillus en cultivo), dado
que ninguno de ellos puede, por sí sólo, asegurar el diagnóstico. Las tinciones histológicas más utilizadas son la tinción de
metenamina de plata y la de hematoxilina-eosina, aunque esta última no es útil cuando los tejidos están necrosados. La
visualización en histología debe ser confirmada con el aislamiento en cultivo, ya que las hifas de Aspergillus son indistinguibles de
las de Pseudallescheria boydii o Fusarium spp. Aspergillus crece bien en casi todos los medios de cultivo, tanto para bacterias
como para hongos, aunque muchas especies son sensibles a la cicloheximida. La temperatura óptima de crecimiento es de 37º C
pudiendo ser visibles los micelios a las 48 horas de incubación.

En ocasiones no es posible obtener una biopsia y el diagnóstico debe basarse solamente en los datos microbiológicos y en las
manifestaciones clínicas. La visualización de hifas sugestivas de Aspergillus (hifas hialinas septadas de unos 2 µm de diámetro
con ramificaciones dicotómicas en ángulos de 45º) en el examen directo de la muestra suele ser un dato con un alto valor
predictivo de enfermedad en el contexto clínico adecuado. Algunos autores han demostrado recientemente que la centrifugación
de la muestra y el examen en fresco del sedimento incrementa de forma importante la utilidad de este procedimiento. La
visualización directa se realiza con KOH, con o sin componentes fluorescentes, como el blanco de calcoflúor. El examen en
fresco para hongos de muestras procedentes de pacientes inmunodeprimidos debe ser realizado con rapidez y atención y por un
experto, dado que la información que de él emane puede ser de trascendencia vital para el paciente. Por otra parte, es importante
recordar que con frecuencia las muestras se han obtenido mediante técnicas agresivas para el paciente (fibrobroncoscopias,
biopsias, punciones, etc.) por lo que son difíciles de reemplazar.

El aislamiento de Aspergillus de una muestra respiratoria de un paciente inmunodeprimido tiene un elevado valor predictivo
positivo, aunque debe siempre considerarse la posibilidad de contaminación o de que refleje una mera colonización del tejido
afectado. En cualquier caso, es un hallazgo que debe informarse con rapidez al médico responsable. En un estudio reciente
realizado por Horvath y Dummer se comprobó que el valor predictivo positivo del cultivo de Aspergillus oscilaba entre el 82% de
los trasplantados de médula ósea y el 14% en los pacientes seropositivos para el VIH. El aislamiento de numerosas colonias de
Aspergillus, o hacerlo repetidamente, apoya la significación clínica de un resultados microbiológico.

Las pruebas inmunológicas de detección de anticuerpos constituyen un método diagnóstico de gran utilidad en los aspergilomas,
ya que aproximadamente el 90% de los pacientes poseen anticuerpos detectables. La técnica más utilizada es la de
inmunodifusión, aunque se han desarrollado otras con mayor sensibilidad, como el enzimoinmunoensayo (ELISA, BALISA),
radioinmunoensayo y métodos de inmunofluorescencia indirecta. A diferencia de lo que ocurre con el aspergiloma, estas técnicas
no son útiles en el diagnóstico de API.

Se están estudiando diversos métodos de detección de antígenos, como el galactomanano, o de sus metabolitos, como el
d-manitol, tanto en el suero como en la orina u otros líquidos corporales. Las técnicas habitualmente utilizadas son el
enzimoinmunoensayo, el immunoblotting y el radioinmunoensayo. Aunque estos métodos tienen una gran especificidad, su
sensibilidad no es muy alta, debido al rápido aclaramiento de los antígenos del suero, que hace necesario un seguimiento
prospectivo y seriado de los pacientes. En la actualidad no forman aún parte del conjunto de técnicas diagnósticas habitual en
nuestros hospitales.

El desarrollo de técnicas de biología molecular o de detección antigénica puede dar lugar a métodos muy sensibles y rápidos que
favorezcan el pronóstico de las aspergilosis más graves. Recientemente se ha desarrollado una PCR que amplifica una región de
ADN ribosomal muy específica de Aspergillus fumigatus cuyos resultados preliminares son muy alentadores por su elevada
sensibilidad y especificidad.

TRATAMIENTO
En las onicomicosis el tratamiento de elección es la extirpación de la uña afectada o, preferiblemente, la aplicación de sustancias
queratolíticas como la urea o el tratamiento con antifúngicos como el itraconazol. Las otomicosis se tratan mediante la limpieza
del conducto auditivo y con medidas correctoras de los factores locales predisponentes. Los aspergilomas son con frecuencia
tratados quirúrgicamente, sobre todo cuando se acompañan de hemoptisis o invasión local. Cuando el procedimiento quirúrgico
está contraindicado o en casos leves, el tratamiento con itraconazol ha dado buenos resultados. Se han utilizado también
instilaciones intracavitarias con diversos antifúngicos, con resultados variables.

La anfotericina B intravenosa, a dosis de 0,7-1,5 mg/Kg/día, ha sido tradicionalmente el tratamiento de elección para pacientes
con aspergilosis invasiva. En una revisión reciente de 2.121 casos de aspergilosis hubo una respuesta favorable a la anfotericina
B en el 55% de los pacientes, aunque en trasplantados de médula ósea y en casos de aspergilosis cerebral la tasa de mortalidad
fue superior al 95%.

La gran toxicidad de la anfotericina B ha dado lugar a la difusión del uso de derivados lipídicos, como la anfotericina liposomal, el
complejo lipídico y la dispersión coloidal. Estas formulaciones disminuyen de forma muy importante la toxicidad y permiten
administrar dosis mucho más elevadas (hasta 5mg/Kg/día). Su principal problema es su elevado precio.

El itraconazol es otro fármaco activo frente a Aspergillus que puede utilizarse bien como tratamiento de primera línea o como
tratamiento de consolidación tras la administración inicial de anfotericina B. Se han obtenido buenos resultados con este fármaco
en afecciones pulmonares, óseas y pericárdicas, entre otras. Es muy conveniente controlar los niveles séricos y prestar especial
atención a las posibles interacciones medicamentosas. Se ha utilizado también combinaciones de anfotericina B con otros
antifúngicos como la 5-fluorocitosina, o con rifampicina, aunque no hay resultados concluyentes.

En caso de endocarditis la sustitución valvular es el tratamiento de elección, mientras que en la endoftalmitis es necesario
practicar una vitrectomía y administrar anfotericina B intravítrea y sistémica. El tratamiento quirúrgico de otras aspergilosis
invasivas depende tanto del estado inmunológico del paciente como de la forma clínica.

QUIMIOPROFILAXIS
Los enfermos neutropénicos con historia de aspergilosis pulmonar deben recibir anfotericina B intravenosa en cada episodio de
aplasia para evitar recidivas. Actualmente se están realizando estudios sobre la eficacia profiláctica de instilaciones o
inhalaciones nasales de anfotericina B en pacientes neutropénicos y trasplantados pulmonares; aunque el fármaco es bien
tolerado, no hay aún resultados concluyentes sobre su eficacia. Otra forma profiláctica actualmente en estudio es la combinación
de itraconazol oral con y sin anfotericina B intranasal.
BIBLIOGRAFÍA DENNING DW, STEVENS DA. Antifungal and surgical treatment of invasive aspergillosis: review of 2.121
published cases. Rev Infect Dis 1990; 12:1147-1201.

HORVARTH JA, DUMMER S. The use of respiratory-tract cultures in the diagnosis of invasive pulmonary aspergillosis. Am J Med
1996; 100:171-178.

KWON-CHUNG KJ, BENNETT JE. Aspergillosis. En: Medical Mycology. Lea & Febiger, Philadelphia, 1992, pp. 201-247.

BENNETT JE. Aspergillus species. En: Mandell GJ, Bennett JE, Dolin R. Principles and practice of infectious diseases (4ª ed).
Churchill Livingstone, Nueva York 1995, pp. 2306-2311.

KENNEDY MJ, SIGLER L. Aspergillus, Fusarium, and other opportunistic moniliaceous fungi. En: Murray PR, Baron EJ, Pfaller
MA, Tenover FC, Yolken RH. Manual of Clinical Microbiology (6ª ed). American Society for Microbiology Press, Washington DC
1995, pp. 765-791.

RAPER KB, FENNELL DL. The genus Aspergillus. Robert E. Krieger Publishing Co, Huntington, Nueva York, 1973. RIPPON JW.
Aspergilosis. En: Tratado de micología médica (3ª ed). WB Saunders, Philadelphia 1988, pp. 668-703.

TORRES-RODRÍGUEZ JM, MADRENYS-BRUNET N. Aspergilosis. En: Torres-Rodríguez JM, Palacio-Hernanz A, Guarro-Artigas
J, Negroni-Briz R, Pereiro-Miguens M. Micología médica

Tabla 1. Características morfológicas más importantes de las especies de Aspergillus que afectan a la especie humana.

 Especie         Aspecto macroscópico                               Aspecto microscópico                         Comentarios

                 Micelio                       Reverso              Conidióforo         Fiálides

              Aterciopelado o aspecto                                                   Uniseriadas sobre el
              de polvo. Color                  Blanco a             Cortos (<300µm)     tercio superior de la
 A. fumigatus
              blanquecino que cambia           marrón-rojizo        y lisos             vesícula, paralelos
              a verde oscuro o gris                                                     al eje del conidióforo
                                                                                        Uniseriadas o
                 Aterciopelado. Color                                                   biseriadas que
                                               Dorado a             Longitud variable
 A. flavus       amarillo verdoso o                                                     cubren
                                               marrón-rojizo        y rugosos
                 marrón                                                                 completamente la
                                                                                        vesícula

                                                                                        Biseriadas que
                 Lanoso. Color
                                                                                        cubren
 A. niger        blanco-amarillento que        Blanco amarillento   Largos y lisos
                                                                                        completamente la
                 cambia a negro
                                                                                        vesícula

                                                                                                                 Aparecen células
                                                                                        Biseriadas
                 Aterciopelado. Color                               Cortos (<250m)                               hialinas redondas en
 A. terreus                                    Blanco a marrón                          agrupándose en
                 canela                                             y lisos                                      el micelio sumergido
                                                                                        forma tubular
                                                                                                                 en el agar

                                               Color blanco que
                                               cambia a amarillo,                       Biseriadas y
                                               naranja,                                 vagamente radiadas       En ocasiones se
 A. versicolor   Aterciopelado.                marrón-rojizo,       Largos y lisos      cubriendo la             visualizan células de
                                               verde o rosa                             mayoría de las           Hülle
                                               Blanco, amarillo,                        vesículas
                                               naranja o rojo

                                                                                                                 Cleistotecios con
                 Aterciopelado. Color
                                                                    Cortos                                       ascosporas de color
                 verde. Cuando presenta
 A. nidulans                                   Púrpura oscuro       (<250µm), lisos y   Biseriadas               rojizo. Habitualmente
                 cleistotecios color similar
                                                                    marrones                                     se observan células
                 al del ante
                                                                                                                 de Hülle

                 Aspecto similar al fieltro.                                            Uniseriadas que          Cleistotecios
                                                                    Longitud variable
 A. glaucus      Color verde con zonas         Amarillo a marrón                        cubren toda la           frecuentemente
                                                                    y lisos
                 amarillentas                                                           vesícula                 presentes

                                                                                                                 Gran tamaño de la
                 Aspecto similar al fieltro.   Blanco que suele                                                  vesícula (200x40
 A. clavatus                                                        Largo y liso        Uniseriadas
                 Color verde-azulado           cambiar a marrón                                                  µm) y de forma
                                                                                                                 alargada

                             Tabla 2. Cuadros clínicos más importantes producidos por Aspergillus
I. En el huésped normal
    A. Enfermedades alérgicas
              r   Aspergilosis broncopulmonar alérgica
              r   Sinusitis alérgica
    B. Infecciones superficiales
              r   Otomicosis, onicomicosis
    C. Infección invasiva
              r   Aspergilosis pulmonar, sinusitis invasiva
II. Enfermedad saprofítica

     q   Aspergiloma
     q   Sinusitis
III. Infección asociada al daño tisular, la cirugía o la presencia de cuerpos extraños
    A. Infecciones superficiales (queratitis y/o endoftalmitis)
              r   Aspergilosis en quemaduras
    B. Sobre heridas quirúrgicas
              r   Endocarditis sobre válvula protésica, empiemas y aspergilosis pleural, osteomielitis
    C. Asociada a cuerpos extraños
              r   Catéter de Hickman u otras vías centrales, diálisis peritoneal crónica ambulatoria, catéter de
                  diálisis
IV. Infección en el huésped inmunodeprimido
    A. Aspergilosis cutánea primaria
    B. Aspergilosis pulmonar
              r   Aspergilosis pulmonar aguda invasiva
              r   Aspergilosis pulmonar necrotizante crónica
    C. Aspergilosis de las vías aéreas
              r   Traqueobronquitis invasiva
              r   Aspergilosis bronquial obstructiva
    D. Rinosinusitis
    E. Aspergilosis diseminada
              r   Cerebral, renal, cutánea, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspergilosis
Aspergilosis Aspergilosis
Aspergilosis
Valeria Andrade
 
Zigomicosis
ZigomicosisZigomicosis
Zigomicosis
IPN
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
pinkii23
 
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var HominisSarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Oliber Capellan
 
Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
Conchita Mtz
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Alejandro Paredes C.
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Joel T. Mauriño
 
Anaplasma spp
Anaplasma sppAnaplasma spp
Anaplasma spp
Ely Vaquedano
 
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
Eddie Carrillo
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis

La actualidad más candente (20)

Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Aspergilosis Dr Arellano
Aspergilosis Dr ArellanoAspergilosis Dr Arellano
Aspergilosis Dr Arellano
 
Toxoplasmosis ocular
Toxoplasmosis ocularToxoplasmosis ocular
Toxoplasmosis ocular
 
Sanidad 1 (clase 17)
Sanidad 1 (clase 17)Sanidad 1 (clase 17)
Sanidad 1 (clase 17)
 
Aspergilosis
Aspergilosis Aspergilosis
Aspergilosis
 
Zigomicosis
ZigomicosisZigomicosis
Zigomicosis
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var HominisSarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
 
Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
 
Género aspergillus
Género aspergillusGénero aspergillus
Género aspergillus
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Anaplasma spp
Anaplasma sppAnaplasma spp
Anaplasma spp
 
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
 
PDF Coccidiosis aviar.
PDF Coccidiosis aviar.PDF Coccidiosis aviar.
PDF Coccidiosis aviar.
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 

Destacado

Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarCFUK 22
 
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosisAntifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
MaríaJosé Camacho
 
Aspergilosis Pulmonar Invasiva
Aspergilosis Pulmonar InvasivaAspergilosis Pulmonar Invasiva
Aspergilosis Pulmonar InvasivaCFUK 22
 
Aspergillosis
AspergillosisAspergillosis
Aspergillosis
Kirat Singh Grewal
 
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar AlérgicaAspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar AlérgicaOswaldo A. Garibay
 
Aspergilose
Aspergilose   Aspergilose
Aspergilose
Sheyla Amorim
 
Aspergillus species
Aspergillus speciesAspergillus species
Aspergillus species
Safina Kouser
 
L05 cytoskeleton
L05 cytoskeletonL05 cytoskeleton
L05 cytoskeletonMUBOSScz
 
Aspergillus and Aspergillosis
Aspergillus and AspergillosisAspergillus and Aspergillosis
Aspergillus and Aspergillosischazza1234
 
Aspergillus niger
Aspergillus nigerAspergillus niger
Aspergillus nigerCampos V
 
Mold aspergillus niger
Mold aspergillus nigerMold aspergillus niger
Mold aspergillus niger
Tunisia Ismalia Evans. Al-Salahuddin
 
Bio fertilizer and phosphorus use efficiency , by- aditya kumar singh tomar
Bio fertilizer and phosphorus use efficiency , by- aditya kumar singh tomarBio fertilizer and phosphorus use efficiency , by- aditya kumar singh tomar
Bio fertilizer and phosphorus use efficiency , by- aditya kumar singh tomar
Aditya Kumar Singh Tomar
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Daniella Mj Grimaldo
 
B.sc. agri sem ii agricultural microbiology unit 1 biofertilizer
B.sc. agri sem ii agricultural microbiology unit 1 biofertilizerB.sc. agri sem ii agricultural microbiology unit 1 biofertilizer
B.sc. agri sem ii agricultural microbiology unit 1 biofertilizer
Rai University
 
Chap 2 fungal cell
Chap 2 fungal cellChap 2 fungal cell
Chap 2 fungal cellAlia Najiha
 
Biology - Chp 21 - Fungi - PowerPoint
Biology - Chp 21 - Fungi - PowerPointBiology - Chp 21 - Fungi - PowerPoint
Biology - Chp 21 - Fungi - PowerPointMr. Walajtys
 

Destacado (20)

Aspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonarAspergilosis pulmonar
Aspergilosis pulmonar
 
Manual de practicas_de bacteriologia
Manual de practicas_de bacteriologiaManual de practicas_de bacteriologia
Manual de practicas_de bacteriologia
 
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosisAntifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
 
Aspergilosis Pulmonar Invasiva
Aspergilosis Pulmonar InvasivaAspergilosis Pulmonar Invasiva
Aspergilosis Pulmonar Invasiva
 
Aspergillosis
AspergillosisAspergillosis
Aspergillosis
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar AlérgicaAspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
 
Aspergillosis
AspergillosisAspergillosis
Aspergillosis
 
Aspergilose
Aspergilose   Aspergilose
Aspergilose
 
Aspergillus species
Aspergillus speciesAspergillus species
Aspergillus species
 
L05 cytoskeleton
L05 cytoskeletonL05 cytoskeleton
L05 cytoskeleton
 
Aspergillus and Aspergillosis
Aspergillus and AspergillosisAspergillus and Aspergillosis
Aspergillus and Aspergillosis
 
Aspergillus niger
Aspergillus nigerAspergillus niger
Aspergillus niger
 
Mold aspergillus niger
Mold aspergillus nigerMold aspergillus niger
Mold aspergillus niger
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Bio fertilizer and phosphorus use efficiency , by- aditya kumar singh tomar
Bio fertilizer and phosphorus use efficiency , by- aditya kumar singh tomarBio fertilizer and phosphorus use efficiency , by- aditya kumar singh tomar
Bio fertilizer and phosphorus use efficiency , by- aditya kumar singh tomar
 
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
Toxi infecciones alimentarias producidas por hongos.
 
B.sc. agri sem ii agricultural microbiology unit 1 biofertilizer
B.sc. agri sem ii agricultural microbiology unit 1 biofertilizerB.sc. agri sem ii agricultural microbiology unit 1 biofertilizer
B.sc. agri sem ii agricultural microbiology unit 1 biofertilizer
 
Chap 2 fungal cell
Chap 2 fungal cellChap 2 fungal cell
Chap 2 fungal cell
 
Biology - Chp 21 - Fungi - PowerPoint
Biology - Chp 21 - Fungi - PowerPointBiology - Chp 21 - Fungi - PowerPoint
Biology - Chp 21 - Fungi - PowerPoint
 

Similar a Asperguillus aspergilosis

Infeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptx
Infeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptxInfeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptx
Infeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptx
yuleonate
 
Micosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptxMicosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptx
David Peñaranda Cotes
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptxSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdfSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
JoelitoYaringaoGonza
 
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptxmicosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
Douglas Bustamante
 
Aspergilosis MARTINEZ.pptx
Aspergilosis MARTINEZ.pptxAspergilosis MARTINEZ.pptx
Aspergilosis MARTINEZ.pptx
JocelynMartnezGonzle
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonarxelaleph
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015
Gerardo Chica Campozano
 
Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015
Ras
 
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogiaHistoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
rhcb1515
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptxMicologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
YESENIALORENAQUISPEF
 

Similar a Asperguillus aspergilosis (20)

Infeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptx
Infeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptxInfeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptx
Infeccion por Aspergilosis y mucormicosis.pptx
 
Micosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptxMicosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptx
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptxSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pptx
 
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdfSEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
SEMANA 14- ASPERGILOSIS, MUCOR, ZYGOMICOSIS.pdf
 
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptxmicosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
micosispulmonares-drcasanova-110704152746-phpapp01.pptx
 
Aspergilosis MARTINEZ.pptx
Aspergilosis MARTINEZ.pptxAspergilosis MARTINEZ.pptx
Aspergilosis MARTINEZ.pptx
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015
 
Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015
 
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogiaHistoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
Histoplasmosis Pulmonar del área de neumólogia
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptxMicologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
 

Más de DR. CARLOS Azañero

Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatricoEvaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
DR. CARLOS Azañero
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
DR. CARLOS Azañero
 
Tension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridadTension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridadDR. CARLOS Azañero
 
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laserTeoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laserDR. CARLOS Azañero
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIADR. CARLOS Azañero
 
Ideas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeriaIdeas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeriaDR. CARLOS Azañero
 
Teoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeriaTeoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeria
DR. CARLOS Azañero
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
DR. CARLOS Azañero
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
DR. CARLOS Azañero
 
LA LENGUA
LA LENGUALA LENGUA

Más de DR. CARLOS Azañero (20)

Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatricoEvaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
Evaluacion oftalmologica del paciente pediatrico
 
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - EstrabismoPatrones Alfabeticos - Estrabismo
Patrones Alfabeticos - Estrabismo
 
El gato andino
El gato andinoEl gato andino
El gato andino
 
Tension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridadTension superficial y capilaridad
Tension superficial y capilaridad
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Radiacion%20 ionizante
Radiacion%20 ionizanteRadiacion%20 ionizante
Radiacion%20 ionizante
 
Ojo humano
Ojo humanoOjo humano
Ojo humano
 
Medicinanuclear
MedicinanuclearMedicinanuclear
Medicinanuclear
 
Los rayos láser
Los rayos láserLos rayos láser
Los rayos láser
 
Laser en odontologia
Laser en odontologiaLaser en odontologia
Laser en odontologia
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laserTeoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIAMODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
 
Ideas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeriaIdeas centrales teorias de enfermeria
Ideas centrales teorias de enfermeria
 
Teoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeriaTeoricas de enfermeria
Teoricas de enfermeria
 
Examen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactanteExamen fisico del_lactante
Examen fisico del_lactante
 
Examen fisico del_adulto
Examen fisico del_adultoExamen fisico del_adulto
Examen fisico del_adulto
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
LA LENGUA
LA LENGUALA LENGUA
LA LENGUA
 

Asperguillus aspergilosis

  • 1. Aspergillus y aspergilosis Luis Alcalá, Patricia Muñoz, Teresa Peláez y Emilio Bouza Servicio de Microbiología Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid INTRODUCCIÓN Denominamos aspergilosis a los distintos síndromes clínicos producidos por Aspergillus. El género Aspergillus fue descrito por primera vez en 1729 por P. A. Micheli, quien comprobó que la cabeza conidial de este hongo se parecía a un "aspergillum" (instrumento utilizado para dispersar agua bendita). Aspergillus es un hongo filamentoso hialino ubicuo, productor de enfermedades de distribución universal que ocasionalmente pueden aparecer en forma de brotes hospitalarios tras obras de remodelación. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS Se conocen unas 900 especies de Aspergillus, que Rapper y Fennell clasifican en 18 grupos, de los que sólo 12 se relacionan con enfermedad humana: Aspergillus fumigatus (85%), A. flavus (5-10%), A. niger (2-3%), A. terreus (2-3%), A. versicolor, A. nidulans, A. glaucus, A. clavatus, A. cervinus, A. candidus, A. flavipes y A. ustus. Esta clasificación se basa en las siguientes características morfológicas del hongo: tamaño y forma de las cabezas conidiales, morfología de los conidióforos, fiálides y métulas, y en la presencia de células de Hülle y de esclerocios. En la siguiente figura se muestran las principales estructuras morfológicas del género Aspergillus: En la tabla 1 describiremos brevemente las características morfológicas de las principales especies implicadas en patología humana. PATOGENIA Aspergillus es un ejemplo de lo que denominamos "patógeno oportunista", es decir, que suele afectar a pacientes con mecanismos de defensa comprometidos. Entre los factores de patogenicidad de este hongo se encuentran: q El pequeño tamaño de sus conidias que permite que sean aspiradas y que pueda causar infección en el pulmón y en los senos paranasales. q Su capacidad de crecer a 37ºC, lo que le hace idóneo para afectar al humano. q Su capacidad de adherencia a superficies epiteliales y posiblemente endoteliales y su gran tendencia a invadir los vasos sanguíneos. q La producción de un gran número de productos extracelulares tóxicos para las células de los mamíferos (elastasa, restrictocina, fumigatoxina, etc.).
  • 2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La clasificación de las principales formas clínicas producidas por Aspergillus spp. se muestra en la tabla 2. Es esencial reconocer que Aspergillus puede ser un colonizador, causar enfermedad alérgica, infección local o ser responsable de cuadros invasivos de gran gravedad. Es labor del microbiólogo obtener la información clínica necesaria para poder diferenciar estas situaciones. Exponemos brevemente algunos ejemplos de las diversas infecciones causadas por este microorganismo. q Onicomicosis: No es demasiado frecuente. Ciertas especies como A. fumigatus y A. versicolor pueden afectar a uñas distróficas, dando lugar a hiperqueratosis y a un cambio en la coloración de las mismas. q Otomicosis: Producidas principalmente por A. niger y A. fumigatus. Puede aparecer prurito local y vertigo, con eliminación de cerumen rico en masas de micelio. Ciertas condiciones como el eczema y la seborrea favorecen la colonización por Aspergillus. q Sinusitis alérgica: Los senos paranasales están ocupados por moco rico en eosinófilos, cristales de Charcott-Leyden e hifas. q Aspergilosis broncopulmonar alérgica: Suele deberse a la inhalación de conidias e hifas de Aspergillus. El paciente presenta eosinofilia, infiltrados pulmonares hemorrágicos, bronquiectasias centrales y una prueba cutánea positiva para Aspergillus. Las IgE totales y las IgG anti-Aspergillus en suero están elevadas. En casos crónicos puede aparecer fibrosis pulmonar con pérdida gradual de la función pulmonar. En ocasiones, cuando se entra en contacto con grandes cantidades de alergeno (trabajadores de molinos de grano, de silos, etc.), puede producirse una alveolitis alérgica extrínseca por Aspergillus. Los síntomas aparecen varias horas después de la exposición y consisten en tos seca, disnea y, en ocasiones, fiebre. q Aspergilomas: Producidos por colonización de cavidades previas (tuberculosis, sarcoidosis, histoplasmosis o bronquiectasias) por Aspergillus. Pueden ser asintomáticos o cursar con hemoptisis, sobreinfección bacteriana o invasión tisular. El diagnóstico es fundamentalmente radiológico, a partir de la visualización de cavidades con una masa opaca rodeada de aire que se mueve cuando el paciente cambia de postura. Las imágenes se observan mucho mejor con tomografía computarizada o resonancia magnética que con radiología simple. El diagnóstico radiológico siempre ha de acompañarse de la presencia de niveles altos de IgG frente a Aspergillus y la presencia, generalmente intermitente, de tinciones y cultivos con Aspergillus de las secreciones respiratorias. En ocasiones los aspergilomas pueden localizarse en los senos maxilares dando lugar a cefalea, rinorrea y secreción postnasal. q Aspergilosis pulmonar invasiva: En los últimos años la incidencia de aspergilomas ha disminuido, mientras que la aspergilosis pulmonar invasiva (API) ha ido en aumento. En pacientes con leucemia, la incidencia de API oscila entre el 5-24%, y en trasplantados de órgano sólido entre el 1 y el 10%. Los factores de riesgo más importantes son la neutropenia (<500 y, sobre todo, <100 células/106/l), la neutropenia prolongada, el tratamiento con esteroides, la enfermedad del injerto contra huésped en los trasplantes de médula ósea, el rechazo agudo y la enfermedad por CMV en los trasplantados de órgano sólido y el SIDA avanzado. Las manifestaciones clínicas suelen comenzar con la aparición de fiebre, seguida a los pocos días de síntomas respiratorios como dolor torácico, tos, taquipnea o hemoptisis. Los infiltrados radiológicos se detectan mejor por tomografía computarizada y pueden ser variados (nódulos, cavitación, lesiones triangulares con base pleural, etc.). La infección puede diseminarse por vía hematógena o extenderse a estructuras contiguas, como los grandes vasos, produciendo hemorragias en ocasiones fatales. La detección de anticuerpos frente a Aspergillus no tiene utilidad en el diagnóstico de la API. La mortalidad es muy elevada.` q Aspergilosis pulmonar necrosante crónica: Suele afectar a ancianos con enfermedades pulmonares previas. Tiene un curso lento (meses o años), con aparición de infiltrados en los lóbulos superiores, fibrosis y cavitaciones. El paciente desarrolla anticuerpos frente a Aspergillus detectables en el laboratorio. Aunque no suele haber complicaciones, pueden producirse neumotórax, aspergilomas o, incluso, aspergilosis pulmonar invasiva. q Sinusitis: La rinosinusitis aguda afecta, sobre todo, a pacientes muy inmunodeprimidos, mientras que la crónica puede aparecer en pacientes inmunocompetentes. En el primer caso no es rara la extensión a los tejidos contiguos imitando la mucormicosis rinoorbitaria o incluso la afectación del SNC por extensión local o por vía hematógena, con producción de infartos cerebrales, meningitis o abscesos intracraneales. q Otras manifestaciones sistémicas de Aspergillus incluyen la endocarditis, aneurismas micóticos, infección de prótesis vasculares, osteomielitis, endoftalmitis y afectación de órganos como el cerebro, estómago, hígado, bazo y riñones. Hasta el 30% de las aspergilosis invasivas son diseminadas. DIAGNÓSTICO Hemos comentado previamente los criterios diagnósticos de las principales aspergilosis superficiales, por lo que nos centraremos ahora en las invasoras. Aunque los datos clínicos y radiológicos son de gran ayuda, como hemos visto, el diagnóstico de aspergilosis invasora debe ser establecido mediante la combinación de datos histológicos (visualización de hifas compatibles con las de Aspergillus) y microbiológicos (visualización de hifas en el examen en fresco y aislamiento de Aspergillus en cultivo), dado que ninguno de ellos puede, por sí sólo, asegurar el diagnóstico. Las tinciones histológicas más utilizadas son la tinción de metenamina de plata y la de hematoxilina-eosina, aunque esta última no es útil cuando los tejidos están necrosados. La visualización en histología debe ser confirmada con el aislamiento en cultivo, ya que las hifas de Aspergillus son indistinguibles de las de Pseudallescheria boydii o Fusarium spp. Aspergillus crece bien en casi todos los medios de cultivo, tanto para bacterias como para hongos, aunque muchas especies son sensibles a la cicloheximida. La temperatura óptima de crecimiento es de 37º C pudiendo ser visibles los micelios a las 48 horas de incubación. En ocasiones no es posible obtener una biopsia y el diagnóstico debe basarse solamente en los datos microbiológicos y en las manifestaciones clínicas. La visualización de hifas sugestivas de Aspergillus (hifas hialinas septadas de unos 2 µm de diámetro
  • 3. con ramificaciones dicotómicas en ángulos de 45º) en el examen directo de la muestra suele ser un dato con un alto valor predictivo de enfermedad en el contexto clínico adecuado. Algunos autores han demostrado recientemente que la centrifugación de la muestra y el examen en fresco del sedimento incrementa de forma importante la utilidad de este procedimiento. La visualización directa se realiza con KOH, con o sin componentes fluorescentes, como el blanco de calcoflúor. El examen en fresco para hongos de muestras procedentes de pacientes inmunodeprimidos debe ser realizado con rapidez y atención y por un experto, dado que la información que de él emane puede ser de trascendencia vital para el paciente. Por otra parte, es importante recordar que con frecuencia las muestras se han obtenido mediante técnicas agresivas para el paciente (fibrobroncoscopias, biopsias, punciones, etc.) por lo que son difíciles de reemplazar. El aislamiento de Aspergillus de una muestra respiratoria de un paciente inmunodeprimido tiene un elevado valor predictivo positivo, aunque debe siempre considerarse la posibilidad de contaminación o de que refleje una mera colonización del tejido afectado. En cualquier caso, es un hallazgo que debe informarse con rapidez al médico responsable. En un estudio reciente realizado por Horvath y Dummer se comprobó que el valor predictivo positivo del cultivo de Aspergillus oscilaba entre el 82% de los trasplantados de médula ósea y el 14% en los pacientes seropositivos para el VIH. El aislamiento de numerosas colonias de Aspergillus, o hacerlo repetidamente, apoya la significación clínica de un resultados microbiológico. Las pruebas inmunológicas de detección de anticuerpos constituyen un método diagnóstico de gran utilidad en los aspergilomas, ya que aproximadamente el 90% de los pacientes poseen anticuerpos detectables. La técnica más utilizada es la de inmunodifusión, aunque se han desarrollado otras con mayor sensibilidad, como el enzimoinmunoensayo (ELISA, BALISA), radioinmunoensayo y métodos de inmunofluorescencia indirecta. A diferencia de lo que ocurre con el aspergiloma, estas técnicas no son útiles en el diagnóstico de API. Se están estudiando diversos métodos de detección de antígenos, como el galactomanano, o de sus metabolitos, como el d-manitol, tanto en el suero como en la orina u otros líquidos corporales. Las técnicas habitualmente utilizadas son el enzimoinmunoensayo, el immunoblotting y el radioinmunoensayo. Aunque estos métodos tienen una gran especificidad, su sensibilidad no es muy alta, debido al rápido aclaramiento de los antígenos del suero, que hace necesario un seguimiento prospectivo y seriado de los pacientes. En la actualidad no forman aún parte del conjunto de técnicas diagnósticas habitual en nuestros hospitales. El desarrollo de técnicas de biología molecular o de detección antigénica puede dar lugar a métodos muy sensibles y rápidos que favorezcan el pronóstico de las aspergilosis más graves. Recientemente se ha desarrollado una PCR que amplifica una región de ADN ribosomal muy específica de Aspergillus fumigatus cuyos resultados preliminares son muy alentadores por su elevada sensibilidad y especificidad. TRATAMIENTO En las onicomicosis el tratamiento de elección es la extirpación de la uña afectada o, preferiblemente, la aplicación de sustancias queratolíticas como la urea o el tratamiento con antifúngicos como el itraconazol. Las otomicosis se tratan mediante la limpieza del conducto auditivo y con medidas correctoras de los factores locales predisponentes. Los aspergilomas son con frecuencia tratados quirúrgicamente, sobre todo cuando se acompañan de hemoptisis o invasión local. Cuando el procedimiento quirúrgico está contraindicado o en casos leves, el tratamiento con itraconazol ha dado buenos resultados. Se han utilizado también instilaciones intracavitarias con diversos antifúngicos, con resultados variables. La anfotericina B intravenosa, a dosis de 0,7-1,5 mg/Kg/día, ha sido tradicionalmente el tratamiento de elección para pacientes con aspergilosis invasiva. En una revisión reciente de 2.121 casos de aspergilosis hubo una respuesta favorable a la anfotericina B en el 55% de los pacientes, aunque en trasplantados de médula ósea y en casos de aspergilosis cerebral la tasa de mortalidad fue superior al 95%. La gran toxicidad de la anfotericina B ha dado lugar a la difusión del uso de derivados lipídicos, como la anfotericina liposomal, el complejo lipídico y la dispersión coloidal. Estas formulaciones disminuyen de forma muy importante la toxicidad y permiten administrar dosis mucho más elevadas (hasta 5mg/Kg/día). Su principal problema es su elevado precio. El itraconazol es otro fármaco activo frente a Aspergillus que puede utilizarse bien como tratamiento de primera línea o como tratamiento de consolidación tras la administración inicial de anfotericina B. Se han obtenido buenos resultados con este fármaco en afecciones pulmonares, óseas y pericárdicas, entre otras. Es muy conveniente controlar los niveles séricos y prestar especial atención a las posibles interacciones medicamentosas. Se ha utilizado también combinaciones de anfotericina B con otros antifúngicos como la 5-fluorocitosina, o con rifampicina, aunque no hay resultados concluyentes. En caso de endocarditis la sustitución valvular es el tratamiento de elección, mientras que en la endoftalmitis es necesario practicar una vitrectomía y administrar anfotericina B intravítrea y sistémica. El tratamiento quirúrgico de otras aspergilosis invasivas depende tanto del estado inmunológico del paciente como de la forma clínica. QUIMIOPROFILAXIS Los enfermos neutropénicos con historia de aspergilosis pulmonar deben recibir anfotericina B intravenosa en cada episodio de aplasia para evitar recidivas. Actualmente se están realizando estudios sobre la eficacia profiláctica de instilaciones o inhalaciones nasales de anfotericina B en pacientes neutropénicos y trasplantados pulmonares; aunque el fármaco es bien tolerado, no hay aún resultados concluyentes sobre su eficacia. Otra forma profiláctica actualmente en estudio es la combinación de itraconazol oral con y sin anfotericina B intranasal.
  • 4. BIBLIOGRAFÍA DENNING DW, STEVENS DA. Antifungal and surgical treatment of invasive aspergillosis: review of 2.121 published cases. Rev Infect Dis 1990; 12:1147-1201. HORVARTH JA, DUMMER S. The use of respiratory-tract cultures in the diagnosis of invasive pulmonary aspergillosis. Am J Med 1996; 100:171-178. KWON-CHUNG KJ, BENNETT JE. Aspergillosis. En: Medical Mycology. Lea & Febiger, Philadelphia, 1992, pp. 201-247. BENNETT JE. Aspergillus species. En: Mandell GJ, Bennett JE, Dolin R. Principles and practice of infectious diseases (4ª ed). Churchill Livingstone, Nueva York 1995, pp. 2306-2311. KENNEDY MJ, SIGLER L. Aspergillus, Fusarium, and other opportunistic moniliaceous fungi. En: Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH. Manual of Clinical Microbiology (6ª ed). American Society for Microbiology Press, Washington DC 1995, pp. 765-791. RAPER KB, FENNELL DL. The genus Aspergillus. Robert E. Krieger Publishing Co, Huntington, Nueva York, 1973. RIPPON JW. Aspergilosis. En: Tratado de micología médica (3ª ed). WB Saunders, Philadelphia 1988, pp. 668-703. TORRES-RODRÍGUEZ JM, MADRENYS-BRUNET N. Aspergilosis. En: Torres-Rodríguez JM, Palacio-Hernanz A, Guarro-Artigas J, Negroni-Briz R, Pereiro-Miguens M. Micología médica Tabla 1. Características morfológicas más importantes de las especies de Aspergillus que afectan a la especie humana. Especie Aspecto macroscópico Aspecto microscópico Comentarios Micelio Reverso Conidióforo Fiálides Aterciopelado o aspecto Uniseriadas sobre el de polvo. Color Blanco a Cortos (<300µm) tercio superior de la A. fumigatus blanquecino que cambia marrón-rojizo y lisos vesícula, paralelos a verde oscuro o gris al eje del conidióforo Uniseriadas o Aterciopelado. Color biseriadas que Dorado a Longitud variable A. flavus amarillo verdoso o cubren marrón-rojizo y rugosos marrón completamente la vesícula Biseriadas que Lanoso. Color cubren A. niger blanco-amarillento que Blanco amarillento Largos y lisos completamente la cambia a negro vesícula Aparecen células Biseriadas Aterciopelado. Color Cortos (<250m) hialinas redondas en A. terreus Blanco a marrón agrupándose en canela y lisos el micelio sumergido forma tubular en el agar Color blanco que cambia a amarillo, Biseriadas y naranja, vagamente radiadas En ocasiones se A. versicolor Aterciopelado. marrón-rojizo, Largos y lisos cubriendo la visualizan células de verde o rosa mayoría de las Hülle Blanco, amarillo, vesículas naranja o rojo Cleistotecios con Aterciopelado. Color Cortos ascosporas de color verde. Cuando presenta A. nidulans Púrpura oscuro (<250µm), lisos y Biseriadas rojizo. Habitualmente cleistotecios color similar marrones se observan células al del ante de Hülle Aspecto similar al fieltro. Uniseriadas que Cleistotecios Longitud variable A. glaucus Color verde con zonas Amarillo a marrón cubren toda la frecuentemente y lisos amarillentas vesícula presentes Gran tamaño de la Aspecto similar al fieltro. Blanco que suele vesícula (200x40 A. clavatus Largo y liso Uniseriadas Color verde-azulado cambiar a marrón µm) y de forma alargada Tabla 2. Cuadros clínicos más importantes producidos por Aspergillus
  • 5. I. En el huésped normal A. Enfermedades alérgicas r Aspergilosis broncopulmonar alérgica r Sinusitis alérgica B. Infecciones superficiales r Otomicosis, onicomicosis C. Infección invasiva r Aspergilosis pulmonar, sinusitis invasiva II. Enfermedad saprofítica q Aspergiloma q Sinusitis III. Infección asociada al daño tisular, la cirugía o la presencia de cuerpos extraños A. Infecciones superficiales (queratitis y/o endoftalmitis) r Aspergilosis en quemaduras B. Sobre heridas quirúrgicas r Endocarditis sobre válvula protésica, empiemas y aspergilosis pleural, osteomielitis C. Asociada a cuerpos extraños r Catéter de Hickman u otras vías centrales, diálisis peritoneal crónica ambulatoria, catéter de diálisis IV. Infección en el huésped inmunodeprimido A. Aspergilosis cutánea primaria B. Aspergilosis pulmonar r Aspergilosis pulmonar aguda invasiva r Aspergilosis pulmonar necrotizante crónica C. Aspergilosis de las vías aéreas r Traqueobronquitis invasiva r Aspergilosis bronquial obstructiva D. Rinosinusitis E. Aspergilosis diseminada r Cerebral, renal, cutánea, etc.