SlideShare una empresa de Scribd logo
Coccidioides immitis
Microbiologia medica
Juan Pablo Müller Velasco 135304
Profesor: PhD. Naum Lobo
Martes 22 septiembre 2015
Caracteristicas generales
• Junto con la C. posadasii, son los agentes patógenos que dan lugar a la
coccidioimicosis, también conocida como “la fiebre del valle”.
• Genera colonias algodonosas de color blanco/dorado.
• Muy resistentes al entorno, los artroconidos de 3 x 6 micrómetros, persisten
durante años
• La enfermedad se adquiere por inhalación, afectando a los pulmones
primariamente.
• Al inhalarse, de instalan y cambian de forma a ser redondas y contienen
endosporas.
Caracteristicas generales
• En los cortes histológicos y en muestras de esputo las esférulas alcanzan 80
micrómetros
• Al romperse la pared de las esférulas, éstas liberan endosporas y pueden formar
nuevas esférulas.
Patogenia y
manifestaciones
clínicas
• La inhalación de los artroconidios causa
la infección primaria, pero es
asintomática en el 60% de los pacientes
• Las cutirreacciones a las esferulinas son
un método de diagnostico certero.
• El otro 40% de los infectados presenta
síntomas similares a la influenza, a este
trastorno se le conoce como la fiebre del
valle.
• Despues de una o dos semanas el 15% de
los pacientes presentan
hipersensibilidad, como eritemas o
erupciones.
• En las radiografías se observan
adenopatía hiliar con infiltrados
pulmonare, neumonía, derrame pleural o
nódulos.
Patogenia y manifestaciones clínicas
• Menos del 1% de los pacientes presentan coccidioimicosis secundaria (diseminada),
suele ser mortal.
• Afecta más a los varones y ciertos grupos raciales, principalmente filipinos y
afroamericanos.
• Puede considerarse como oportunista para personas con inmunodeficiencias.
• Los pacientes pueden presentar una neumopatía crónica pero progresiva.
• La diseminación puede tardar un año y afecta primariamente a la piel, huesos,
articulaciones y meninges
• Los pacientes con cutirreacción positiva normalmente significa que su sistema
inmune puede defender de la reinfección.
Patogenia y manifestaciones clínicas
• Debido a que en el examen radiológico el cuadro clínico es muy similar a la neumonía
por Pneumocystis, es importante que se determine que no sea una coccidioimicosis
antes de iniciar tratamiento.
• El diagnostico se hace por medio de cultivo sanguíneo y por detección de esférulas y
endosporas
Pruebas diagnosticas de laboratorio
• Pueden ser muestras de esputo, sangre, exudado de lesiones cutáneas, LCR, orina y
biopsias.
• En el examen microscópico se utilizan técnicas de tinción como el hidróxido de
potasio o calcoflúor blanco, para facilitar la detección de las endosporas y esférulas.
• En los cultivos se utilizan agares como agar sangre, Sabouraud, se incuban a 37º C, se
preparan con antibacterianos y cicloheximida. Se debe hacer en una cabina de
seguridad, debido a su infectividad. Se identifica por medio de inoculación en
animales o por una sonda de DNA especifica.
Pruebas diagnosticas de laboratorio
• En estudios serológicos, se detectan IgM especifico a la coccidioidina, por
aglutinación de latex. Los IgG específicos se detectan por inmunodifusion o fijación
del complemento.
• En las cutirreacciones se utiliza primariamente la esferulina de modo que se observe
la reacción alérgica, la cual disminuye substancialmente después de un año de la
infección primaria.
Tratamiento
• El itraconazol es un fungicida que da buenos resultados en caso de que la infección
primaria resulte sintomática.
• Si sucede la coccidioimicosis se recomienda la utilización de anfotericina B.
• Los pacientes que sufran de meningitis se les administra fluconazol.
• A veces se necesita la extirpación de las cavidades primarias, que resulta ser
curativo.
Epidemiologia y
control
• Las áreas endémicas se encuentran en
el sur de Estados Unidos y al noroeste
de México.
• Los periodos de mayor incidencia son
durante el verano cuando hay
tolvaneras que levantan las esporas.
• También se encuentran casos aislados
en Centroamérica y Sudamérica.
• En california, hubo una crisis epidémica
de coccidioimicosis en el valle de San
Joaquín, en donde aumento más de 10
veces la incidencia.
• La enfermedad no es transmisible de
una persona a otra y no hay pruebas de
que sea zoonótica.
• Para prevenir la enfermedad se debe
mantener limpias de polvo las
carreteras y plantar hierbas o cosechas
y utilizar aspersores de aceite.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
Despacho contable
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6darwin velez
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
Mike GaBa
 
Clonorchis sinensis.
Clonorchis sinensis.Clonorchis sinensis.
Clonorchis sinensis.
Jose Manuel Robelo Gomez
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
FATIMA.L,JV
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
Darwin Quijano
 
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3darwin velez
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
Yadira Sandoval
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Master Posada
 
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyiMycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Osmar Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6Diapositivas Tema 19.2.  GéNero Clostridium. Seminario 6
Diapositivas Tema 19.2. GéNero Clostridium. Seminario 6
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
 
Clonorchis sinensis.
Clonorchis sinensis.Clonorchis sinensis.
Clonorchis sinensis.
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
Diapositivas Tema 13. Genero Neisseria. Seminario 3
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyiMycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
 

Destacado

Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosissarmientog
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosiseportfolio13
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Lilia Duarte
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
Erika Zamora Cerritos
 
Coccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutáneaCoccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutáneaSergio Miranda
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Elizabeth Escamilla
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumCaiah
 
Caso clinico de coccidioides immitis
Caso clinico de coccidioides immitisCaso clinico de coccidioides immitis
Caso clinico de coccidioides immitisSandy Rangel
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Amai Sáennz
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Mi Oo
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Elvis Salero
 
Neumocystis carinii
Neumocystis cariniiNeumocystis carinii
Neumocystis carinii
Lizz Santiago
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
danielmendoozagarcia
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii

Destacado (20)

Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 
Coccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutáneaCoccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutánea
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Caso clinico de coccidioides immitis
Caso clinico de coccidioides immitisCaso clinico de coccidioides immitis
Caso clinico de coccidioides immitis
 
Coccidioidomicose
CoccidioidomicoseCoccidioidomicose
Coccidioidomicose
 
Coccidioidomicose
CoccidioidomicoseCoccidioidomicose
Coccidioidomicose
 
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos) Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
Coccidioidomicosis (Infección causada por hongos)
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Neumonía pneumocystis
Neumonía pneumocystisNeumonía pneumocystis
Neumonía pneumocystis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Loa loa(1)
Loa loa(1)Loa loa(1)
Loa loa(1)
 
Neumocystis carinii
Neumocystis cariniiNeumocystis carinii
Neumocystis carinii
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 

Similar a Coccidioides immitis1

105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
SACERDOTE92
 
Nocardiosis y actinomicetos.ppt
Nocardiosis y actinomicetos.pptNocardiosis y actinomicetos.ppt
Nocardiosis y actinomicetos.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7
Monica Arellano Ayola
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptxMicologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
YESENIALORENAQUISPEF
 
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptx
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptxEnfermedades infecciosas dematologicas.pptx
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptx
SalvadorAvalos3
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosismel-pat
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosisseggal
 
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdfENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
apault
 
Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.
Brian Calle
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaCFUK 22
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
andresesca2402
 
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptxMICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
BrandonVelarde2
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 

Similar a Coccidioides immitis1 (20)

Micosis profundas
Micosis profundas Micosis profundas
Micosis profundas
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
 
neisserias, corynebacterium, haemophillus
neisserias, corynebacterium, haemophillusneisserias, corynebacterium, haemophillus
neisserias, corynebacterium, haemophillus
 
Nocardiosis y actinomicetos.ppt
Nocardiosis y actinomicetos.pptNocardiosis y actinomicetos.ppt
Nocardiosis y actinomicetos.ppt
 
Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptxMicologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptx
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptxEnfermedades infecciosas dematologicas.pptx
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptx
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosis
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdfENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
 
Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
 
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptxMICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
MICOSIS_SISTEMICAS ORIGINAL.pptx
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Enfermedad Meningocócica
Enfermedad MeningocócicaEnfermedad Meningocócica
Enfermedad Meningocócica
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Coccidioides immitis1

  • 1. Coccidioides immitis Microbiologia medica Juan Pablo Müller Velasco 135304 Profesor: PhD. Naum Lobo Martes 22 septiembre 2015
  • 2. Caracteristicas generales • Junto con la C. posadasii, son los agentes patógenos que dan lugar a la coccidioimicosis, también conocida como “la fiebre del valle”. • Genera colonias algodonosas de color blanco/dorado. • Muy resistentes al entorno, los artroconidos de 3 x 6 micrómetros, persisten durante años • La enfermedad se adquiere por inhalación, afectando a los pulmones primariamente. • Al inhalarse, de instalan y cambian de forma a ser redondas y contienen endosporas.
  • 3. Caracteristicas generales • En los cortes histológicos y en muestras de esputo las esférulas alcanzan 80 micrómetros • Al romperse la pared de las esférulas, éstas liberan endosporas y pueden formar nuevas esférulas.
  • 4. Patogenia y manifestaciones clínicas • La inhalación de los artroconidios causa la infección primaria, pero es asintomática en el 60% de los pacientes • Las cutirreacciones a las esferulinas son un método de diagnostico certero. • El otro 40% de los infectados presenta síntomas similares a la influenza, a este trastorno se le conoce como la fiebre del valle. • Despues de una o dos semanas el 15% de los pacientes presentan hipersensibilidad, como eritemas o erupciones. • En las radiografías se observan adenopatía hiliar con infiltrados pulmonare, neumonía, derrame pleural o nódulos.
  • 5. Patogenia y manifestaciones clínicas • Menos del 1% de los pacientes presentan coccidioimicosis secundaria (diseminada), suele ser mortal. • Afecta más a los varones y ciertos grupos raciales, principalmente filipinos y afroamericanos. • Puede considerarse como oportunista para personas con inmunodeficiencias. • Los pacientes pueden presentar una neumopatía crónica pero progresiva. • La diseminación puede tardar un año y afecta primariamente a la piel, huesos, articulaciones y meninges • Los pacientes con cutirreacción positiva normalmente significa que su sistema inmune puede defender de la reinfección.
  • 6. Patogenia y manifestaciones clínicas • Debido a que en el examen radiológico el cuadro clínico es muy similar a la neumonía por Pneumocystis, es importante que se determine que no sea una coccidioimicosis antes de iniciar tratamiento. • El diagnostico se hace por medio de cultivo sanguíneo y por detección de esférulas y endosporas
  • 7. Pruebas diagnosticas de laboratorio • Pueden ser muestras de esputo, sangre, exudado de lesiones cutáneas, LCR, orina y biopsias. • En el examen microscópico se utilizan técnicas de tinción como el hidróxido de potasio o calcoflúor blanco, para facilitar la detección de las endosporas y esférulas. • En los cultivos se utilizan agares como agar sangre, Sabouraud, se incuban a 37º C, se preparan con antibacterianos y cicloheximida. Se debe hacer en una cabina de seguridad, debido a su infectividad. Se identifica por medio de inoculación en animales o por una sonda de DNA especifica.
  • 8. Pruebas diagnosticas de laboratorio • En estudios serológicos, se detectan IgM especifico a la coccidioidina, por aglutinación de latex. Los IgG específicos se detectan por inmunodifusion o fijación del complemento. • En las cutirreacciones se utiliza primariamente la esferulina de modo que se observe la reacción alérgica, la cual disminuye substancialmente después de un año de la infección primaria.
  • 9. Tratamiento • El itraconazol es un fungicida que da buenos resultados en caso de que la infección primaria resulte sintomática. • Si sucede la coccidioimicosis se recomienda la utilización de anfotericina B. • Los pacientes que sufran de meningitis se les administra fluconazol. • A veces se necesita la extirpación de las cavidades primarias, que resulta ser curativo.
  • 10. Epidemiologia y control • Las áreas endémicas se encuentran en el sur de Estados Unidos y al noroeste de México. • Los periodos de mayor incidencia son durante el verano cuando hay tolvaneras que levantan las esporas. • También se encuentran casos aislados en Centroamérica y Sudamérica. • En california, hubo una crisis epidémica de coccidioimicosis en el valle de San Joaquín, en donde aumento más de 10 veces la incidencia. • La enfermedad no es transmisible de una persona a otra y no hay pruebas de que sea zoonótica. • Para prevenir la enfermedad se debe mantener limpias de polvo las carreteras y plantar hierbas o cosechas y utilizar aspersores de aceite.