SlideShare una empresa de Scribd logo
Higiene de los
Alimentos
Mario Ariel Aranda
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
Comprende las medidas necesarias
para la producción, elaboración,
almacenamiento y distribución de los
alimentos, destinadas a garantizar un
producto inocuo, apto para el consumo
humano
CADENA DE PRODUCCION DE LOS ALIMENTOS
ALMACENAMIENTO
INDUSTRIALIZACIÓN
MATERIAS
PRIMAS
ALIMENTOS
ELABORADOS
COMERCIO
MAYORISTA
COMERCIO
MINORISTA
CONSUMO
TRANSPORTE
COCINA
CALLEJERA
COCINA
INSTITUCIONAL
COCINA
FAMILIAR
¿QUÉ ES CONTAMINACIÓN DE LOS
ALIMENTOS?
SE DENOMINA CONTAMINACIÓN A LA
PRESENCIA DE SUSTANCIAS O AGENTES
EXTRAÑOS DE ORÍGENES DIVERSOS
(FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) EN
CONCENTRACIÓN O CANTIDAD TAL QUE
PUEDEN CAUSAR DAÑO A LA SALUD DEL
CONSUMIDOR
CONTAMINACIÓN CRUZADA
 La contaminación cruzada es la transferencia
de bacterias peligrosas de un alimento a otro
DIRECTA: ocurre cuando un alimento
contaminado entra en "Contacto Directo" con
uno que no lo está.
 INDIRECTA: es la producida por la
transferencia de contaminantes de un alimento
a otro a través de las manos, utensilios,
equipos, mesadas, tablas de cortar.
B) De Persona a Alimento
C) De Superficie a Alimento
AUSENCIA EN EL ALIMENTO DE
PELIGROS FÍSICOS, QUÍMICOS O
MICROBIOLÓGICOS QUE PUEDAN
AFECTAR LA SALUD HUMANA
INOCUIDAD
Peligro: agente biológico, químico o
físico, o propiedad de un alimento,
capaz de provocar un efecto nocivo
para la salud.
Clasificación de los Peligros
Peligro Biológico
Peligro Químico
Peligro Físico
Peligro Biológico
Bacterias
Virus
Parásitos
Hongos
Priones
Peligro Químico
NATURALES
Compuestos que se encuentran naturalmente en los
alimentos Alergenos, alcaloides, factores antinutricionales.
Toxinas producidas por microorganismo.
ANTROPOGÉNICOS
INTENCIONALES
ACCIDENTALES
Compuestos agregados en forma intencional durante el
proceso de almacenamiento, la elaboración, o el envasado de
los alimentos
Aditivos, plaguicidas, hormonas, antibióticos.
Metales, hidrocarburos aromáticos policíclicos. etc
Peligro Físico
MATERIALES EXTRAÑOS
Llegan a los alimentos en cualquiera de las etapas de elaboración
RESTOS DE METAL PROVENIENTE DE ALGÚN EQUIPO, ASTILLAS
DE MADERA, EXCREMENTO DE ROEDORES, LARVAS DE
INSECTOS, TROZOS DE METAL O VIDRIO, TIERRA, ARENA,
PIEDRAS PEQUEÑAS.
CONTAMINACIÓN RADIACTIVA
CONTAMINACIÓN POR AGENTES BIOLÓGICOS
SE PRODUCEN CUANDO UN ALIMENTO CONTIENE
MICROORGANISMOS PATÓGENOS O BIEN
NO PATÓGENOS EN NÚMERO ELEVADO
CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
PRESENTES EN LOS ALIMENTOS
Desde el punto de vista de la relación con el consumidor
PATÓGENOS
Al proliferar pueden afectar la salud del consumidor
produciendo una enfermedad de origen alimentario
SAPRÓFITOS
Producen alteraciones en el alimento
ÚTILES O BENÉFICOS
Se utilizan en la elaboración de algunos alimentos (pan, vino, queso, yogur)
ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA (ETA)
¿ QUÉ SON LAS ETAs ?
ETA ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
Enfermedades de naturaleza infecciosa o tóxica
causadas por agentes que penetran en el organismo
a través de los alimentos
SEGÚN LA OMS :
"Conjunto de síntomas originados por la ingestión de
alimentos y /o agua que contengan microorganismos
(bacterias virus, hongos o parásitos) o sustancias toxicas
que ellos producen o por sustancias químicas toxicas en
cantidades tales que afecten la salud del consumido”
CLASIFICACIÓN
 INFECCIONES
 INTOXICACIONES
Infecciones transmitidas por alimentos
Resultan de la ingestión de alimentos que contienen
microorganismos perjudiciales vivos.
BACTERIAS: brucelosis, enteritis por Campylobacter,
diarrea por Escherichia coli, vibriosis, listeriosis,
salmonelosis, shigelosis, yersiniosis.
VIRUS: hepatitis A, gastroenteritis víricas.
PARÁSITOS: teniasis, triquinosis, toxoplasmosis,
hidatidosis.
PRIONES: encefalopatía espongiforme.
Intoxicaciones transmitidas por alimentos
Ocurren cuando las toxinas o venenos de bacterias o
mohos están presentes en el alimento ingerido.
Estas toxinas son capaces de causar enfermedades
después que el microorganismo es eliminado
Neurotoxina botulínica, enterotoxina de Staphylococcus,
micotoxinas, etc.
Se ingieren los alimentos con el
microorganismo involucrado, una vez en
el organismo el microorganismo desarrolla
y produce la toxina.
Ej: Clostridium perfringens
Toxoinfecciones transmitidas por alimentos
ETA
Manifestaciones clínicas más frecuentes
Corto período de incubación
1-2 días
Intoxicaciones: Horas
Cuadro clínico gastroentérico
Diarrea, vómitos y dolor abdominal, con o sin fiebre
En general son enfermedades de corta duración y
autolimitadas
Ocasionalmente pueden causar enfermedad grave, secuelas e
incluso muerte
Para que se produzca una ETA
 Presencia del agente etiológico
 Contaminación del alimento con el agente
 Número elevado del agente en el alimento
que le permita resistir el procesamiento
 Ingestión del alimento en suficiente
cantidad
Dosis infectiva - DI
 Número de microorganismos necesarios para
causar la enfermedad
 Depende de
 Tipo de microorganismo
 Factores fisiológicos pH estomacal
Estado nutricional
Estado inmunológico
 Grupos de riesgo Niños
Ancianos,
Embarazadas
Inmunodeprimidos
¿CÓMO PUEDEN LLEGAR LOS MICROORGANISMOS A LOS ALIMENTOS?
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS MICROORGANIMOS?CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS MICROORGANIMOS?
ORIGEN ENDÓGENO
ORIGEN EXÓGENO
PROVIENEN DEL MEDIO AMBIENTE DONDE SE
ELABORA EL ALIMENTO Y SE INCORPORAN AL
ALIMENTO DURANTE SU MANIPULACIÓN Y
PROCESADO
PRESENTES EN EL INTERIOR DE LAS
ESTRUCTURAS DEL ALIMENTO COMO
CONSECUENCIA DE ZOONOSIS,
ENFERMEDADES ANIMALES Y
ENFERMEDADES VEGETALES
ORIGEN EXÓGENO
 aire, agua, suelo
 superficies, maquinarias, utensilios
 operarios o manipuladores
 condimentos o aditivos
 envases
 vegetales, agua de riego, fertilizantes
 contacto de alimentos cocidos o listos
para consumir con alimentos crudos
ORIGEN ENDÓGENO
Brucelosis, Salmonelosis, Listeriosis,
Yersiniosis, Vibriosis, Intoxicación por
moluscos, Teniasis, Triquinosis.
ORIGEN EXÓGENO
Botulismo, Intoxicación por :
Clostridium perfringens, Bacillus cereus,
Staphylococcus aureus
De acuerdo al origen
Endógenos:
Exógenos:
Presentes en el interior de
las estructuras del alimento
como consecuencia de
enfermedades animales
Se incorporan al alimento
durante su manipulación y
procesado
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA APARICIÓN DE BROTES DE ETA
 RELACIONADOS CON LA SUPERVIVENCIA DE LOS
MICROORGANISMOS
 Tratamiento térmico inadecuado
 Recalentamiento inadecuado de un alimento ya cocido
 Almacenamiento durante mucho tiempo a temperatura ambiente
 Refrigeración incorrecta
CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS PRESENTES
EN LOS ALIMENTOS
Desde el punto de vista de la relación con el consumidor
Patógenos
Saprófito
FACTORES QUE AFECTAN LA
SUPERVIVENCIA DE LOS
MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS
INTRÍNSECOS
Características del alimento:
pH, actividad de agua, potencial redox,
nutrientes, sustancias inhibidoras,
estructuras biológicas
EXTRÍNSECOS
Características del medio donde se conserva:
Temperatura, humedad relativa, naturaleza de
la atmósfera
INTRÍNSECOS
ACTIVIDAD DE AGUA
aW = Relación entre la presión de vapor del agua
del alimento (p) y la del agua pura (po) a la misma
temperatura
aW = p/po
aW puede reducirse
Extrayendo agua
Adicionando solutos
Valor de a w Dejan de crecer
1 Agua pura
0,90 La mayoría de las bacterias
0,88 La mayoría de las levaduras
0,80 La mayoría de los mohos
0,75 Bacterias halófilas
Staphylococcus aureus: uno de los
patógenos más resistentes a la baja
actividad de agua
aw 0,90 deja de
producir toxina
aw 0,86 deja de crecer
INTRÍNSECOS
pH y acidez
Bacterias 6 - 8
Mohos y levaduras 2 - 4
LA MAYORÍA DE LOS
MICROORGANISMOS SE
MULTIPLICA MEJOR A pH NEUTRO
BACTERIAS SON MÁS EXIGENTES QUE HONGOS Y
LEVADURAS
FRUTAS: el pH < 3,5 se alteran por acción de hongos y
levaduras
CARNES : pH > 5,6 se alteran por bacterias y por hongos y
levaduras
VERDURAS: pH ~7 se alteran por acción de bacterias
INTRÍNSECOS
Potencial redox
disponibilidad de oxígeno
Potencial de óxido reducción positivo
Bacterias aerobias
Potencial de óxido reducción negativo
Cuanto más reducido el valor es más negativo
Bacterias anaerobias
El estado de
oxidación se mide en
una escala de
potencial eléctrico
(mV)
Microorganismos
Crecen a un cierto potencial
redox
Anaerobios requieren E bajos
para crecer
Cuanto más oxidado está un sistema el valor es más positivo
INTRÍNSECOS
Nutrientes
Hidratos de carbono
Proteínas
Sales minerales
Vitaminas
INTRÍNSECOS
ESTRUCTURAS BIOLÓGICAS
Protegen al alimento del acceso de microorganismos
CÁSCARA DE HUEVO
TEGUMENTO EN FRUTAS
CÁSCARA EN NUECES
PIEL DE ANIMALES
TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO
EXTRÍNSECOS
SEGÚN LA TEMPERATURA ÓPTIMA DE CRECIMIENTO
LOS MICROORGANISMOS SE CLASIFICAN EN:
PSICRÓFILOS
MESÓFILOS
TERMÓFILOS
LOS MOHOS SOPORTAN RANGOS MÁS AMPLIOS
IMPORTANTE SELECCIONAR LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO
TEMPERATURA DE CRECIMIENTO
GRUPO MÍNIMA ÓPTIMA MÁXIMA
Termófilos
Mesófilos
Psicrófilos
Psicrótrofos
40 / 45
5 / 15
- 5 / 5
- 5 / 5
55 / 75
30 / 40
12 / 15
25 / 30
60 / 90
40 / 47
15 / 20
30 / 35
Tienen una temperatura óptima semejante a mesófilos
pero pueden desarrollar también a baja temperatura
HUMEDAD RELATIVA AMBIENTE (HR)
EXTRÍNSECOS
ES IMPORTANTE CONSIDERAR TANTO LA aw EN EL INTERIOR
DEL ALIMENTO COMO EL CRECIMIENTO
MICROBIANO EN LA SUPERFICIE
UN ALIMENTO CON BAJA aw (0,6) SE DEBE CONSERVAR EN
AMBIENTE CON BAJA HR PARA EVITAR QUE LA aw
SUPERFICIAL O SUBSUPERFICIAL AUMENTE
MUCHAS VECES ALMACENAR UN ALIMENTO EN UN
AMBIENTE CON BAJA HR HACE QUE EL MISMO PIERDA SU
CALIDAD
NATURALEZA DE LA ATMÓSFERA
EXTRÍNSECOS
SE DENOMINA ATMÓSFERA CONTROLADA AL ALMACENAMIENTO
EN AMBIENTES CON CONCENTRACIONES
DE CO2 CRECIENTES HASTA EL 10% CON ESTO SE EVITA EL
CRECIMIENTO DE HONGOS Y LEVADURAS EN FRUTAS Y
VERDURA
EMPLEO DE O3 PARA CONSERVACIÓN
¿CÓMO GARANTIZAR LA INOCUIDAD DE UN ALIMENTO?
SISTEMA RETROSPECTICO
CONTROL DEL ALIMENTO TERMINADO
SISTEMA PROSPECTICO
SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y
PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL
CRITERIO MICROBIOLÓGICO
CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO
MICROBIOLÓGICO
AUSENCIA
DE
PATÓGENOS
DEMOSTRACIÓN DE LA
APLICACIÓN
DE BUENAS PRÁCTICAS DE
HIGIENE
DENTRO DE LOS MICROORGANISMOS QUE COMPONEN UN CRITERIO
MICROBIOLÓGICO SE PUEDEN DISTINGUIR DOS TIPOS
ORGANISMOS
PATÓGENOS
ORGANISMOS
INDICADORES
CRITERIO MICROBIOLÓGICO
Es la aceptabilidad de un alimento
basado en la presencia o ausencia, o
recuento de un determinado número de
microorganismos por unidad de
masa o volumen
Utilizado para garantizar la inocuidad
alimentaria o con fines
epidemiológicos
El criterio se fija de acuerdo al tipo de
producto
Límite máximo:
Para indicadores. Valores que pueden
alcanzarse con buenas prácticas de
elaboración
Ausencia para Patógenos
MICROORGANISMOS INDICADORES
de BPM
Mesófilos aerobios:
Materias primas contaminadas o malos procedimientos.
Mohos y Levaduras:
Sobre todo importantes como agentes de deterioro a pH
bajo y aw baja. Producen micotoxinas.
Coliformes/Enterobacterias Calidad Higiénica
Coliformes totales
Coliformes termotolerantes
Enterobacterias
Escherichia coli
Estreptococos fecales
ORGANISMOS INDICADORES
Recuento de aerobios mesófilos
En este grupo se cuantifican todas las bacterias que crecen
a 35 ± 2°C en presencia de oxígeno
No tiene significado sanitario en:
Productos fermentados (por ejemplo quesos)
Alimentos que dentro de su formulación tiene
conservadores
La presencia de recuentos elevados refiere a:
•Calidad de la materia prima
•Problemas de almacenamiento, abuso de
temperatura
•Corta vida útil
ORGANISMOS INDICADORES
Recuento de Mohos y Levaduras
La presencia de este grupo en los alimentos indica:
 Contaminación post-tratamiento térmico:
 manipulación
 contacto con equipo o aire contaminados
 conservación inadecuada del mismo
 Inadecuadas prácticas higiénicas del personal
 Si el hongo encontrado pertenece a las especies que
producen toxinas es muy importante su identificación en
el alimento
 Las levaduras son indicador de deficientes prácticas
de saneamiento de superficies de trabajo e inadecuado
control de la temperatura
ORGANISMOS INDICADORES
Recuento de coliformes totales
 No tienen necesariamente origen
intestinal
La presencia de este grupo indica:
 Contaminación post-proceso térmico o
tratamiento térmico deficiente
 Fallas en la refrigeración post-cocción
 Deficiencias en la limpieza y desinfección de
superficies de trabajo
 Inadecuado proceso de desinfección de frutas,
verduras y legumbres
ORGANISMOS INDICADORES
Escherichia coli
 Su hábitat natural es el intestino de los animales vertebrados
La presencia de Escherichia coli en los alimentos indica:
 Posible presencia de patógenos
 Tratamiento térmico deficiente o contaminación post.proceso
térmico (atribuible al equipo, manipuladores o contaminación
cruzada)
 Malas prácticas higiénicas: principalmente mala o nula
práctica de lavado de manos
ORGANISMOS PATÓGENOS
Su presencia convierte al alimento en un
potencial vehículo de enfermedad a
quien lo consuma
MICROORGANISMOS PATÓGENOS
Salmonella spp.
Staphylococcus aureus
Clostridium perfringens
Escherichia coli O157 H7
CONTROL DE ALIMENTO TERMINADO
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
(PREPARACIÓN DE
HOMOGENATO)
PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA SU
ANÁLISIS
Toma de muestras
Cuando se trata de alimentos sólidos, es
necesario someterlos previamente a una
suspensión, utilizando un diluyente estéril
Diluyente: Agua peptonada
Trituración de la muestra para obtener
una mezcla homogénea
Homogenizador -- Stomacher (a base de
paletas)
Licuadora
Perlas de vidrio
MÉTODO CUANTITATIVO
Tubos múltiples: NMP/g ó mL de
muestra
Recuento en placa: UFC/g ó mL
en profundidad
en superficie
MÉTODO CUALITATIVO
PRESENCIA / AUSENCIA en X g o mL de muestra
PREPARACIÓN DE LAS DILUCIONES
10 g de Muestra
+ 90 ml diluyente
HOMOGENATO
DE LA
MUESTRA
DILUCIÓN 10-1
DILUCIONES 1 EN 10 SUCESIVAS
ANÁLISIS CUALITATIVO
Presencia o ausencia de un microorganismo o grupo de
microorganismos en un cierto volumen o peso de
muestra
SIEMPRE DEBE ENRIQUECERSE LA CANTIDAD EN LA
QUE SE PIDE AUSENCIA PARA PODER ASEGURARLA
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Número de microorganismos en un cierto volumen o
peso de muestra
NUNCA DEBE ENRIQUECERSE PORQUE SE ALTERA EL
NÚMERO ORIGINAL DE MICROORGANISMOS
ANÁLISIS CUALITATIVO
Se pasa asépticamente al medio de enriquecimiento que
corresponda (según el microorganismo) la cantidad en la
que se pide ausencia. Se incuba el tiempo y a la
temperatura adecuada para el microorganismo.
1
Lo que se pesó o el
volumen tomado de
homogenato se pone en el
medio de enriquecimiento
en una relación 1 a 9
Si se pide ausencia en más de 10
gramos o mililitros conviene
hacer una pesada independiente
de la muestra
Si se pide ausencia en menos de
10 gramos o mililitros conviene
tomar el volumen del
homogenato que equivalga a la
cantidad de muestra
Por ejemplo:
ausencia en 1 g = tomar 10 ml
Al cabo de la incubación si se observa desarrollo en el
medio de enriquecimiento se transfiere para continuar la
identificación
ANÁLISIS CUALITATIVO
2 A
Si lo que se indica es ausencia
de un grupo de microorganismos
(por ejemplo coliformes) alcanza
con sembrar una placa de petri o
un tubo de ensayo con un medio
de cultivo diferencial que permita
identificar al grupo
Si se indica ausencia de una
especie en particular se realiza
el aislamiento por agotamiento
en superficie en un medio
selectivo y diferencial adecuado
para esa especie
B
Se incuba la placa a la temperatura
y por el tiempo que corresponda
ANÁLISIS CUALITATIVO
Al cabo de la incubación si se observa desarrollo en el
medio de enriquecimiento se transfiere para continuar la
identificación
Al cabo de la incubación si se
observan colonias típicas en la
placa se repican y
posteriormente se las identifica
mediante pruebas bioquímicas
B
2
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Si la norma no exige una técnica en especial puede
realizarse por recuento en placa, filtración por membrana
o número más probable (NMP)
La elección de un método u otro depende sobre todo del
número que se exija
Si el número es mayor a 500 por gramo o mililitro lo
más adecuado es el recuento en placa realizando
previamente las diluciones que sean necesarias
Si el número es menor a 500 por gramo o mililitro lo
más adecuado es NMP sembrando 1ml del homogenato,
y 1 ml de dos diluciones sucesivas de él
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Ejemplo: El alimento no debe tener más de 106
UFC/g
Elijo recuento en placa en el medio que
corresponda de acuerdo al microorganismo
HOMOGENATO DE LA
MUESTRA - DILUCIÓN 10-1
DILUCIÓN 102
Si el alimento tiene 106
UFC/g
acá tengo 105
UFC/ml
Si siembro 1 ml en profundidad
Crecen 105
por placa
Si siembro 0,1 ml en superficie
Crecen 104
por placa
Si el alimento tiene 106
UFC/g
acá tengo 104
UFC/ml
Si siembro 1 ml en profundidad
Crecen 104
por placa
Si siembro 0,1 ml en superficie
Crecen 103
por placa
ANÁLISIS CUANTITATIVO
DILUCIÓN 10-3
DILUCIÓN 10-4
Si el alimento tiene 106
UFC/g
acá tengo 103
UFC/ml
Si siembro 1 ml en profundidad
Crecen 103
por placa
Si siembro 0,1 ml en superficie
Crecen 102
por placa
Si el alimento tiene 106
UFC/g
acá tengo 102
UFC/ml
Si siembro 1 ml en profundidad
Crecen 102
por placa
Si siembro 0,1 ml en superficie
Crecen 101
por placa
ANÁLISIS CUANTITATIVO
DILUCIÓN 10-3
DILUCIÓN 10-4 DILUCIÓN 10-5
Si elijo hacer
recuento en
superficie
siembro estas
dos diluciones
por duplicado
Si elijo hacer
recuento en
profundidad
siembro estas
dos diluciones
por duplicado
100 x placa 10 x placa
100 x placa 10 x placa
Ejemplo: El alimento no debe tener más de 102
UFC/g
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Elijo recuento por NMP en el medio
adecuado para el microorganismo
DILUCIÓN 10-1
DILUCIÓN 10-2
1 ml x tubo 1 ml x tubo 1 ml x tubo
DILUCIÓN 10-3
Sembrando estas diluciones los resultados en la tabla del
NMP van de
Menos a 3 microorganismos por ml
si no hay desarrollo en ningún tubo a
Mayor a 1100 microorganismos por ml
si desarrollan todos los tubos
En ese caso tendría que hacer diluciones o recuento en
placa para confirmar el valor obtenido
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Recuento de especies
ANÁLISIS CUANTITATIVO
En los casos en que la norma pide el recuento de una
especie en particular
Si realicé recuento en
placa
Tomar por lo menos 10 colonias características e
identificarlas por pruebas bioquímicas. El porcentaje de
confirmación que obtenga lo aplico al total contado
Si realicé recuento por NMP
De cada tubo aislar e identificar las bacterias.
Corregir el NMP en base a lo identificado
Medios Cromogenicos
CHROMagar
Taller clase 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manipulación de alimentos
Manipulación de alimentosManipulación de alimentos
Manipulación de alimentosPablo Zárate
 
Peligros en los alimentos introduccion
Peligros en los alimentos introduccionPeligros en los alimentos introduccion
Peligros en los alimentos introduccionCinthiaCamacho
 
Microorganismos y alimentos
Microorganismos y alimentosMicroorganismos y alimentos
Microorganismos y alimentosjhonathan
 
Manipulacion de alimentos
Manipulacion de alimentosManipulacion de alimentos
Manipulacion de alimentosSergio Posada
 
Manipulación de Alimentos
Manipulación de Alimentos Manipulación de Alimentos
Manipulación de Alimentos denissemh
 
Contaminación alimentaria
Contaminación alimentariaContaminación alimentaria
Contaminación alimentariaMarta Alvarez
 
Higiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahovenHigiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahoveninsoport
 
Diapositiva contaminacion cruzada
Diapositiva contaminacion cruzadaDiapositiva contaminacion cruzada
Diapositiva contaminacion cruzadaBill Morales
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosRodrigo Solano
 
Higiene Y Manipulacion De Alimentos
Higiene Y Manipulacion De AlimentosHigiene Y Manipulacion De Alimentos
Higiene Y Manipulacion De Alimentosdorisbeltran
 
Factores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento MicrobianoFactores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento Microbianodanny chambi
 

La actualidad más candente (20)

Contaminacion de alimentos
Contaminacion de alimentosContaminacion de alimentos
Contaminacion de alimentos
 
Manipulación de alimentos
Manipulación de alimentosManipulación de alimentos
Manipulación de alimentos
 
Peligros en los alimentos introduccion
Peligros en los alimentos introduccionPeligros en los alimentos introduccion
Peligros en los alimentos introduccion
 
Microorganismos y alimentos
Microorganismos y alimentosMicroorganismos y alimentos
Microorganismos y alimentos
 
Manipulacion de alimentos
Manipulacion de alimentosManipulacion de alimentos
Manipulacion de alimentos
 
Manipulación de Alimentos
Manipulación de Alimentos Manipulación de Alimentos
Manipulación de Alimentos
 
Contaminación alimentaria
Contaminación alimentariaContaminación alimentaria
Contaminación alimentaria
 
Higiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahovenHigiene y manipulacion de alimentos fenahoven
Higiene y manipulacion de alimentos fenahoven
 
Programa Higiene Y Saneamiento En Alimentos
Programa Higiene Y Saneamiento  En AlimentosPrograma Higiene Y Saneamiento  En Alimentos
Programa Higiene Y Saneamiento En Alimentos
 
Etas
EtasEtas
Etas
 
Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos. Microbiologia de los alimentos.
Microbiologia de los alimentos.
 
Diapositiva contaminacion cruzada
Diapositiva contaminacion cruzadaDiapositiva contaminacion cruzada
Diapositiva contaminacion cruzada
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad  alimentariaInocuidad  alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Eta
EtaEta
Eta
 
Conalisa contaminación cruzada
Conalisa contaminación cruzadaConalisa contaminación cruzada
Conalisa contaminación cruzada
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
 
2- CONTAMINACIÓN CRUZADA.pptx
2- CONTAMINACIÓN CRUZADA.pptx2- CONTAMINACIÓN CRUZADA.pptx
2- CONTAMINACIÓN CRUZADA.pptx
 
Control de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentosControl de calidad de los alimentos
Control de calidad de los alimentos
 
Higiene Y Manipulacion De Alimentos
Higiene Y Manipulacion De AlimentosHigiene Y Manipulacion De Alimentos
Higiene Y Manipulacion De Alimentos
 
Factores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento MicrobianoFactores de crecimiento Microbiano
Factores de crecimiento Microbiano
 

Destacado

Indicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyuna
Indicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyunaIndicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyuna
Indicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyunaMange Acosta
 
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1][2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]Diego Guzmán
 
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismosUnidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismosKarina Palacios Manrique
 
“China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“
“China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica““China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“
“China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Prueba única periodo 4
Prueba única periodo 4 Prueba única periodo 4
Prueba única periodo 4 sbrm
 
Redesocialesmariafallanza
RedesocialesmariafallanzaRedesocialesmariafallanza
RedesocialesmariafallanzaMariaFallanza
 
La idea de sociedad internacional
La idea de sociedad internacionalLa idea de sociedad internacional
La idea de sociedad internacionalAnna M. Rdz
 
Descentralización colombia
Descentralización colombiaDescentralización colombia
Descentralización colombiasancheza1962
 
Documentos en la nube dropbox
Documentos en la nube dropboxDocumentos en la nube dropbox
Documentos en la nube dropboxAndresvaldivieso
 
Semana Santa Torrejon 2015: Viacrucis Viernes de Dolores
Semana Santa Torrejon 2015: Viacrucis Viernes de DoloresSemana Santa Torrejon 2015: Viacrucis Viernes de Dolores
Semana Santa Torrejon 2015: Viacrucis Viernes de DoloresTelescopioDigital
 
Origen y funciones del lenguaje (1)
Origen y funciones del lenguaje (1)Origen y funciones del lenguaje (1)
Origen y funciones del lenguaje (1)nguzman3
 
Manual procedimientos seguridad dentro de las plataformas de comercio elec…
Manual procedimientos seguridad dentro de las plataformas de comercio elec…Manual procedimientos seguridad dentro de las plataformas de comercio elec…
Manual procedimientos seguridad dentro de las plataformas de comercio elec…Marco Almeida Haro
 

Destacado (20)

Indicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyuna
Indicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyunaIndicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyuna
Indicadores microbiológicos de calidad ambiental del botadero la moyuna
 
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1][2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
[2016.07.04] GTI - pH [grupo 1]
 
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismosUnidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
Unidad 1-clase-1-y-2-características-de-los-microorganismos
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
“China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“
“China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica““China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“
“China y sus Relaciones Económicas con Latinoamérica“
 
Prueba única periodo 4
Prueba única periodo 4 Prueba única periodo 4
Prueba única periodo 4
 
Redesocialesmariafallanza
RedesocialesmariafallanzaRedesocialesmariafallanza
Redesocialesmariafallanza
 
Exposicion nutricion
Exposicion nutricionExposicion nutricion
Exposicion nutricion
 
La idea de sociedad internacional
La idea de sociedad internacionalLa idea de sociedad internacional
La idea de sociedad internacional
 
Ciencia y tecnología (1)
Ciencia y tecnología (1)Ciencia y tecnología (1)
Ciencia y tecnología (1)
 
Descentralización colombia
Descentralización colombiaDescentralización colombia
Descentralización colombia
 
Documentos en la nube dropbox
Documentos en la nube dropboxDocumentos en la nube dropbox
Documentos en la nube dropbox
 
Salud clase 2
Salud clase 2Salud clase 2
Salud clase 2
 
Tomas
TomasTomas
Tomas
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Semana Santa Torrejon 2015: Viacrucis Viernes de Dolores
Semana Santa Torrejon 2015: Viacrucis Viernes de DoloresSemana Santa Torrejon 2015: Viacrucis Viernes de Dolores
Semana Santa Torrejon 2015: Viacrucis Viernes de Dolores
 
Version protocolo 6
Version protocolo 6Version protocolo 6
Version protocolo 6
 
Origen y funciones del lenguaje (1)
Origen y funciones del lenguaje (1)Origen y funciones del lenguaje (1)
Origen y funciones del lenguaje (1)
 
Manual procedimientos seguridad dentro de las plataformas de comercio elec…
Manual procedimientos seguridad dentro de las plataformas de comercio elec…Manual procedimientos seguridad dentro de las plataformas de comercio elec…
Manual procedimientos seguridad dentro de las plataformas de comercio elec…
 
Interfaz de flash
Interfaz de flashInterfaz de flash
Interfaz de flash
 

Similar a Taller clase 7

Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentosPaula Cuayla
 
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOSHIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOSUPAO
 
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptxContaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptxcontrolcalidadlorito
 
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IIManipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IImariaeugeniajimenez
 
Manipulacionreposteria
ManipulacionreposteriaManipulacionreposteria
ManipulacionreposteriaGLORIABRENIS
 
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.pptx
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.pptxENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.pptx
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.pptxDanielaToctoSanchez
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOS
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOSENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOS
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOSOriana Miranda
 
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptxConceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptxAna Paola Echavarria Velez
 
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptxDIANNYORTEGA
 
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...al070624
 
Enfermedad transmitidas por los alimentos
Enfermedad transmitidas por los alimentosEnfermedad transmitidas por los alimentos
Enfermedad transmitidas por los alimentosAlbertoGutierrez878764
 
5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf
5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf
5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdfRonaldTavera
 
decreto higiene y manipulacion de aliementos.pdf
decreto higiene y manipulacion de aliementos.pdfdecreto higiene y manipulacion de aliementos.pdf
decreto higiene y manipulacion de aliementos.pdfISABELLACASTRO59
 
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-comprUnidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-comprEmagister
 

Similar a Taller clase 7 (20)

Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOSHIGIENE DE LOS ALIMENTOS
HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
 
Peligros Alimentarios
Peligros AlimentariosPeligros Alimentarios
Peligros Alimentarios
 
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptxContaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
Contaminación de los Alimentos AMBZ.pptx
 
Higiene de alimentos
Higiene de alimentosHigiene de alimentos
Higiene de alimentos
 
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia IIManipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
Manipulación y conservación de los alimentos Bromatologia II
 
Manipulacionreposteria
ManipulacionreposteriaManipulacionreposteria
Manipulacionreposteria
 
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.pptx
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.pptxENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.pptx
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.pptx
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOS
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOSENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOS
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA PRODUCIDA POR LOS MICROORGANISMOS
 
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptxConceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
 
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
1. DIAPOSITIVAS MANIPULACIÒN HIGIÈNICA DE ALIMENTOS COCINA MONTELIBANO.pptx
 
basico02.pdf
basico02.pdfbasico02.pdf
basico02.pdf
 
Taller de especialidad
Taller de especialidadTaller de especialidad
Taller de especialidad
 
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
Contaminación biótica de los alimentos_ implicaciones de las toxinas de orige...
 
Procesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologiaProcesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologia
 
Enfermedad transmitidas por los alimentos
Enfermedad transmitidas por los alimentosEnfermedad transmitidas por los alimentos
Enfermedad transmitidas por los alimentos
 
5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf
5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf
5. material de apoyo actividad 4. manual de bpm listo.pdf
 
decreto higiene y manipulacion de aliementos.pdf
decreto higiene y manipulacion de aliementos.pdfdecreto higiene y manipulacion de aliementos.pdf
decreto higiene y manipulacion de aliementos.pdf
 
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-comprUnidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
Unidad 2 -_enfermedades_de_transmisión_alimentaria_-_def-compr
 

Más de Ariel Aranda

Salud pública 2013
Salud pública 2013Salud pública 2013
Salud pública 2013Ariel Aranda
 
Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Ariel Aranda
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicoAriel Aranda
 
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Ariel Aranda
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Ariel Aranda
 
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesasos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesAriel Aranda
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Ariel Aranda
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorAriel Aranda
 

Más de Ariel Aranda (20)

Salud pública 2013
Salud pública 2013Salud pública 2013
Salud pública 2013
 
repaso
repasorepaso
repaso
 
Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014
 
clase 9
clase 9clase 9
clase 9
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Toxico 4
Toxico 4Toxico 4
Toxico 4
 
Extasis sp09b
Extasis sp09bExtasis sp09b
Extasis sp09b
 
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000
 
Lmc
LmcLmc
Lmc
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
 
Metales pb
Metales pbMetales pb
Metales pb
 
Toxico iii
Toxico iiiToxico iii
Toxico iii
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
 
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesasos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
 
Casos de co y hcn
Casos de co y hcnCasos de co y hcn
Casos de co y hcn
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Taller clase 7

  • 2. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS Comprende las medidas necesarias para la producción, elaboración, almacenamiento y distribución de los alimentos, destinadas a garantizar un producto inocuo, apto para el consumo humano
  • 3. CADENA DE PRODUCCION DE LOS ALIMENTOS ALMACENAMIENTO INDUSTRIALIZACIÓN MATERIAS PRIMAS ALIMENTOS ELABORADOS COMERCIO MAYORISTA COMERCIO MINORISTA CONSUMO TRANSPORTE COCINA CALLEJERA COCINA INSTITUCIONAL COCINA FAMILIAR
  • 4. ¿QUÉ ES CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS? SE DENOMINA CONTAMINACIÓN A LA PRESENCIA DE SUSTANCIAS O AGENTES EXTRAÑOS DE ORÍGENES DIVERSOS (FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS) EN CONCENTRACIÓN O CANTIDAD TAL QUE PUEDEN CAUSAR DAÑO A LA SALUD DEL CONSUMIDOR
  • 5. CONTAMINACIÓN CRUZADA  La contaminación cruzada es la transferencia de bacterias peligrosas de un alimento a otro DIRECTA: ocurre cuando un alimento contaminado entra en "Contacto Directo" con uno que no lo está.  INDIRECTA: es la producida por la transferencia de contaminantes de un alimento a otro a través de las manos, utensilios, equipos, mesadas, tablas de cortar.
  • 6.
  • 7. B) De Persona a Alimento
  • 8. C) De Superficie a Alimento
  • 9. AUSENCIA EN EL ALIMENTO DE PELIGROS FÍSICOS, QUÍMICOS O MICROBIOLÓGICOS QUE PUEDAN AFECTAR LA SALUD HUMANA INOCUIDAD
  • 10. Peligro: agente biológico, químico o físico, o propiedad de un alimento, capaz de provocar un efecto nocivo para la salud.
  • 11. Clasificación de los Peligros Peligro Biológico Peligro Químico Peligro Físico
  • 13. Peligro Químico NATURALES Compuestos que se encuentran naturalmente en los alimentos Alergenos, alcaloides, factores antinutricionales. Toxinas producidas por microorganismo. ANTROPOGÉNICOS INTENCIONALES ACCIDENTALES Compuestos agregados en forma intencional durante el proceso de almacenamiento, la elaboración, o el envasado de los alimentos Aditivos, plaguicidas, hormonas, antibióticos. Metales, hidrocarburos aromáticos policíclicos. etc
  • 14. Peligro Físico MATERIALES EXTRAÑOS Llegan a los alimentos en cualquiera de las etapas de elaboración RESTOS DE METAL PROVENIENTE DE ALGÚN EQUIPO, ASTILLAS DE MADERA, EXCREMENTO DE ROEDORES, LARVAS DE INSECTOS, TROZOS DE METAL O VIDRIO, TIERRA, ARENA, PIEDRAS PEQUEÑAS. CONTAMINACIÓN RADIACTIVA
  • 15. CONTAMINACIÓN POR AGENTES BIOLÓGICOS SE PRODUCEN CUANDO UN ALIMENTO CONTIENE MICROORGANISMOS PATÓGENOS O BIEN NO PATÓGENOS EN NÚMERO ELEVADO
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS Desde el punto de vista de la relación con el consumidor PATÓGENOS Al proliferar pueden afectar la salud del consumidor produciendo una enfermedad de origen alimentario SAPRÓFITOS Producen alteraciones en el alimento ÚTILES O BENÉFICOS Se utilizan en la elaboración de algunos alimentos (pan, vino, queso, yogur)
  • 17. ENFERMEDAD DE TRANSMISIÓN ALIMENTARIA (ETA) ¿ QUÉ SON LAS ETAs ?
  • 18. ETA ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Enfermedades de naturaleza infecciosa o tóxica causadas por agentes que penetran en el organismo a través de los alimentos SEGÚN LA OMS : "Conjunto de síntomas originados por la ingestión de alimentos y /o agua que contengan microorganismos (bacterias virus, hongos o parásitos) o sustancias toxicas que ellos producen o por sustancias químicas toxicas en cantidades tales que afecten la salud del consumido”
  • 20. Infecciones transmitidas por alimentos Resultan de la ingestión de alimentos que contienen microorganismos perjudiciales vivos. BACTERIAS: brucelosis, enteritis por Campylobacter, diarrea por Escherichia coli, vibriosis, listeriosis, salmonelosis, shigelosis, yersiniosis. VIRUS: hepatitis A, gastroenteritis víricas. PARÁSITOS: teniasis, triquinosis, toxoplasmosis, hidatidosis. PRIONES: encefalopatía espongiforme.
  • 21. Intoxicaciones transmitidas por alimentos Ocurren cuando las toxinas o venenos de bacterias o mohos están presentes en el alimento ingerido. Estas toxinas son capaces de causar enfermedades después que el microorganismo es eliminado Neurotoxina botulínica, enterotoxina de Staphylococcus, micotoxinas, etc.
  • 22. Se ingieren los alimentos con el microorganismo involucrado, una vez en el organismo el microorganismo desarrolla y produce la toxina. Ej: Clostridium perfringens Toxoinfecciones transmitidas por alimentos
  • 23. ETA Manifestaciones clínicas más frecuentes Corto período de incubación 1-2 días Intoxicaciones: Horas Cuadro clínico gastroentérico Diarrea, vómitos y dolor abdominal, con o sin fiebre En general son enfermedades de corta duración y autolimitadas Ocasionalmente pueden causar enfermedad grave, secuelas e incluso muerte
  • 24. Para que se produzca una ETA  Presencia del agente etiológico  Contaminación del alimento con el agente  Número elevado del agente en el alimento que le permita resistir el procesamiento  Ingestión del alimento en suficiente cantidad
  • 25. Dosis infectiva - DI  Número de microorganismos necesarios para causar la enfermedad  Depende de  Tipo de microorganismo  Factores fisiológicos pH estomacal Estado nutricional Estado inmunológico  Grupos de riesgo Niños Ancianos, Embarazadas Inmunodeprimidos
  • 26. ¿CÓMO PUEDEN LLEGAR LOS MICROORGANISMOS A LOS ALIMENTOS? ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS MICROORGANIMOS?CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS MICROORGANIMOS? ORIGEN ENDÓGENO ORIGEN EXÓGENO PROVIENEN DEL MEDIO AMBIENTE DONDE SE ELABORA EL ALIMENTO Y SE INCORPORAN AL ALIMENTO DURANTE SU MANIPULACIÓN Y PROCESADO PRESENTES EN EL INTERIOR DE LAS ESTRUCTURAS DEL ALIMENTO COMO CONSECUENCIA DE ZOONOSIS, ENFERMEDADES ANIMALES Y ENFERMEDADES VEGETALES
  • 27. ORIGEN EXÓGENO  aire, agua, suelo  superficies, maquinarias, utensilios  operarios o manipuladores  condimentos o aditivos  envases  vegetales, agua de riego, fertilizantes  contacto de alimentos cocidos o listos para consumir con alimentos crudos
  • 28. ORIGEN ENDÓGENO Brucelosis, Salmonelosis, Listeriosis, Yersiniosis, Vibriosis, Intoxicación por moluscos, Teniasis, Triquinosis. ORIGEN EXÓGENO Botulismo, Intoxicación por : Clostridium perfringens, Bacillus cereus, Staphylococcus aureus
  • 29. De acuerdo al origen Endógenos: Exógenos: Presentes en el interior de las estructuras del alimento como consecuencia de enfermedades animales Se incorporan al alimento durante su manipulación y procesado
  • 30. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA APARICIÓN DE BROTES DE ETA  RELACIONADOS CON LA SUPERVIVENCIA DE LOS MICROORGANISMOS  Tratamiento térmico inadecuado  Recalentamiento inadecuado de un alimento ya cocido  Almacenamiento durante mucho tiempo a temperatura ambiente  Refrigeración incorrecta
  • 31. CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS PRESENTES EN LOS ALIMENTOS Desde el punto de vista de la relación con el consumidor Patógenos Saprófito
  • 32. FACTORES QUE AFECTAN LA SUPERVIVENCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS ALIMENTOS INTRÍNSECOS Características del alimento: pH, actividad de agua, potencial redox, nutrientes, sustancias inhibidoras, estructuras biológicas EXTRÍNSECOS Características del medio donde se conserva: Temperatura, humedad relativa, naturaleza de la atmósfera
  • 33. INTRÍNSECOS ACTIVIDAD DE AGUA aW = Relación entre la presión de vapor del agua del alimento (p) y la del agua pura (po) a la misma temperatura aW = p/po aW puede reducirse Extrayendo agua Adicionando solutos
  • 34. Valor de a w Dejan de crecer 1 Agua pura 0,90 La mayoría de las bacterias 0,88 La mayoría de las levaduras 0,80 La mayoría de los mohos 0,75 Bacterias halófilas Staphylococcus aureus: uno de los patógenos más resistentes a la baja actividad de agua aw 0,90 deja de producir toxina aw 0,86 deja de crecer
  • 35. INTRÍNSECOS pH y acidez Bacterias 6 - 8 Mohos y levaduras 2 - 4 LA MAYORÍA DE LOS MICROORGANISMOS SE MULTIPLICA MEJOR A pH NEUTRO
  • 36. BACTERIAS SON MÁS EXIGENTES QUE HONGOS Y LEVADURAS FRUTAS: el pH < 3,5 se alteran por acción de hongos y levaduras CARNES : pH > 5,6 se alteran por bacterias y por hongos y levaduras VERDURAS: pH ~7 se alteran por acción de bacterias
  • 37. INTRÍNSECOS Potencial redox disponibilidad de oxígeno Potencial de óxido reducción positivo Bacterias aerobias Potencial de óxido reducción negativo Cuanto más reducido el valor es más negativo Bacterias anaerobias El estado de oxidación se mide en una escala de potencial eléctrico (mV) Microorganismos Crecen a un cierto potencial redox Anaerobios requieren E bajos para crecer Cuanto más oxidado está un sistema el valor es más positivo
  • 39. INTRÍNSECOS ESTRUCTURAS BIOLÓGICAS Protegen al alimento del acceso de microorganismos CÁSCARA DE HUEVO TEGUMENTO EN FRUTAS CÁSCARA EN NUECES PIEL DE ANIMALES
  • 40. TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EXTRÍNSECOS SEGÚN LA TEMPERATURA ÓPTIMA DE CRECIMIENTO LOS MICROORGANISMOS SE CLASIFICAN EN: PSICRÓFILOS MESÓFILOS TERMÓFILOS LOS MOHOS SOPORTAN RANGOS MÁS AMPLIOS IMPORTANTE SELECCIONAR LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO
  • 41. TEMPERATURA DE CRECIMIENTO GRUPO MÍNIMA ÓPTIMA MÁXIMA Termófilos Mesófilos Psicrófilos Psicrótrofos 40 / 45 5 / 15 - 5 / 5 - 5 / 5 55 / 75 30 / 40 12 / 15 25 / 30 60 / 90 40 / 47 15 / 20 30 / 35 Tienen una temperatura óptima semejante a mesófilos pero pueden desarrollar también a baja temperatura
  • 42. HUMEDAD RELATIVA AMBIENTE (HR) EXTRÍNSECOS ES IMPORTANTE CONSIDERAR TANTO LA aw EN EL INTERIOR DEL ALIMENTO COMO EL CRECIMIENTO MICROBIANO EN LA SUPERFICIE UN ALIMENTO CON BAJA aw (0,6) SE DEBE CONSERVAR EN AMBIENTE CON BAJA HR PARA EVITAR QUE LA aw SUPERFICIAL O SUBSUPERFICIAL AUMENTE MUCHAS VECES ALMACENAR UN ALIMENTO EN UN AMBIENTE CON BAJA HR HACE QUE EL MISMO PIERDA SU CALIDAD
  • 43. NATURALEZA DE LA ATMÓSFERA EXTRÍNSECOS SE DENOMINA ATMÓSFERA CONTROLADA AL ALMACENAMIENTO EN AMBIENTES CON CONCENTRACIONES DE CO2 CRECIENTES HASTA EL 10% CON ESTO SE EVITA EL CRECIMIENTO DE HONGOS Y LEVADURAS EN FRUTAS Y VERDURA EMPLEO DE O3 PARA CONSERVACIÓN
  • 44. ¿CÓMO GARANTIZAR LA INOCUIDAD DE UN ALIMENTO? SISTEMA RETROSPECTICO CONTROL DEL ALIMENTO TERMINADO SISTEMA PROSPECTICO SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL
  • 45. CRITERIO MICROBIOLÓGICO CUMPLIMIENTO CON EL CRITERIO MICROBIOLÓGICO AUSENCIA DE PATÓGENOS DEMOSTRACIÓN DE LA APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE
  • 46. DENTRO DE LOS MICROORGANISMOS QUE COMPONEN UN CRITERIO MICROBIOLÓGICO SE PUEDEN DISTINGUIR DOS TIPOS ORGANISMOS PATÓGENOS ORGANISMOS INDICADORES
  • 47. CRITERIO MICROBIOLÓGICO Es la aceptabilidad de un alimento basado en la presencia o ausencia, o recuento de un determinado número de microorganismos por unidad de masa o volumen Utilizado para garantizar la inocuidad alimentaria o con fines epidemiológicos
  • 48. El criterio se fija de acuerdo al tipo de producto Límite máximo: Para indicadores. Valores que pueden alcanzarse con buenas prácticas de elaboración Ausencia para Patógenos
  • 49. MICROORGANISMOS INDICADORES de BPM Mesófilos aerobios: Materias primas contaminadas o malos procedimientos. Mohos y Levaduras: Sobre todo importantes como agentes de deterioro a pH bajo y aw baja. Producen micotoxinas. Coliformes/Enterobacterias Calidad Higiénica Coliformes totales Coliformes termotolerantes Enterobacterias Escherichia coli Estreptococos fecales
  • 50. ORGANISMOS INDICADORES Recuento de aerobios mesófilos En este grupo se cuantifican todas las bacterias que crecen a 35 ± 2°C en presencia de oxígeno No tiene significado sanitario en: Productos fermentados (por ejemplo quesos) Alimentos que dentro de su formulación tiene conservadores La presencia de recuentos elevados refiere a: •Calidad de la materia prima •Problemas de almacenamiento, abuso de temperatura •Corta vida útil
  • 51. ORGANISMOS INDICADORES Recuento de Mohos y Levaduras La presencia de este grupo en los alimentos indica:  Contaminación post-tratamiento térmico:  manipulación  contacto con equipo o aire contaminados  conservación inadecuada del mismo  Inadecuadas prácticas higiénicas del personal  Si el hongo encontrado pertenece a las especies que producen toxinas es muy importante su identificación en el alimento  Las levaduras son indicador de deficientes prácticas de saneamiento de superficies de trabajo e inadecuado control de la temperatura
  • 52. ORGANISMOS INDICADORES Recuento de coliformes totales  No tienen necesariamente origen intestinal La presencia de este grupo indica:  Contaminación post-proceso térmico o tratamiento térmico deficiente  Fallas en la refrigeración post-cocción  Deficiencias en la limpieza y desinfección de superficies de trabajo  Inadecuado proceso de desinfección de frutas, verduras y legumbres
  • 53. ORGANISMOS INDICADORES Escherichia coli  Su hábitat natural es el intestino de los animales vertebrados La presencia de Escherichia coli en los alimentos indica:  Posible presencia de patógenos  Tratamiento térmico deficiente o contaminación post.proceso térmico (atribuible al equipo, manipuladores o contaminación cruzada)  Malas prácticas higiénicas: principalmente mala o nula práctica de lavado de manos
  • 54. ORGANISMOS PATÓGENOS Su presencia convierte al alimento en un potencial vehículo de enfermedad a quien lo consuma
  • 55. MICROORGANISMOS PATÓGENOS Salmonella spp. Staphylococcus aureus Clostridium perfringens Escherichia coli O157 H7
  • 56. CONTROL DE ALIMENTO TERMINADO ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO (PREPARACIÓN DE HOMOGENATO)
  • 57. PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS PARA SU ANÁLISIS Toma de muestras Cuando se trata de alimentos sólidos, es necesario someterlos previamente a una suspensión, utilizando un diluyente estéril Diluyente: Agua peptonada Trituración de la muestra para obtener una mezcla homogénea Homogenizador -- Stomacher (a base de paletas) Licuadora Perlas de vidrio
  • 58.
  • 59. MÉTODO CUANTITATIVO Tubos múltiples: NMP/g ó mL de muestra Recuento en placa: UFC/g ó mL en profundidad en superficie MÉTODO CUALITATIVO PRESENCIA / AUSENCIA en X g o mL de muestra
  • 60. PREPARACIÓN DE LAS DILUCIONES 10 g de Muestra + 90 ml diluyente HOMOGENATO DE LA MUESTRA DILUCIÓN 10-1 DILUCIONES 1 EN 10 SUCESIVAS
  • 61. ANÁLISIS CUALITATIVO Presencia o ausencia de un microorganismo o grupo de microorganismos en un cierto volumen o peso de muestra SIEMPRE DEBE ENRIQUECERSE LA CANTIDAD EN LA QUE SE PIDE AUSENCIA PARA PODER ASEGURARLA ANÁLISIS CUANTITATIVO Número de microorganismos en un cierto volumen o peso de muestra NUNCA DEBE ENRIQUECERSE PORQUE SE ALTERA EL NÚMERO ORIGINAL DE MICROORGANISMOS
  • 62. ANÁLISIS CUALITATIVO Se pasa asépticamente al medio de enriquecimiento que corresponda (según el microorganismo) la cantidad en la que se pide ausencia. Se incuba el tiempo y a la temperatura adecuada para el microorganismo. 1 Lo que se pesó o el volumen tomado de homogenato se pone en el medio de enriquecimiento en una relación 1 a 9 Si se pide ausencia en más de 10 gramos o mililitros conviene hacer una pesada independiente de la muestra Si se pide ausencia en menos de 10 gramos o mililitros conviene tomar el volumen del homogenato que equivalga a la cantidad de muestra Por ejemplo: ausencia en 1 g = tomar 10 ml
  • 63. Al cabo de la incubación si se observa desarrollo en el medio de enriquecimiento se transfiere para continuar la identificación ANÁLISIS CUALITATIVO 2 A Si lo que se indica es ausencia de un grupo de microorganismos (por ejemplo coliformes) alcanza con sembrar una placa de petri o un tubo de ensayo con un medio de cultivo diferencial que permita identificar al grupo Si se indica ausencia de una especie en particular se realiza el aislamiento por agotamiento en superficie en un medio selectivo y diferencial adecuado para esa especie B Se incuba la placa a la temperatura y por el tiempo que corresponda
  • 64. ANÁLISIS CUALITATIVO Al cabo de la incubación si se observa desarrollo en el medio de enriquecimiento se transfiere para continuar la identificación Al cabo de la incubación si se observan colonias típicas en la placa se repican y posteriormente se las identifica mediante pruebas bioquímicas B 2
  • 65. ANÁLISIS CUANTITATIVO Si la norma no exige una técnica en especial puede realizarse por recuento en placa, filtración por membrana o número más probable (NMP) La elección de un método u otro depende sobre todo del número que se exija Si el número es mayor a 500 por gramo o mililitro lo más adecuado es el recuento en placa realizando previamente las diluciones que sean necesarias Si el número es menor a 500 por gramo o mililitro lo más adecuado es NMP sembrando 1ml del homogenato, y 1 ml de dos diluciones sucesivas de él
  • 66. ANÁLISIS CUANTITATIVO Ejemplo: El alimento no debe tener más de 106 UFC/g Elijo recuento en placa en el medio que corresponda de acuerdo al microorganismo HOMOGENATO DE LA MUESTRA - DILUCIÓN 10-1 DILUCIÓN 102 Si el alimento tiene 106 UFC/g acá tengo 105 UFC/ml Si siembro 1 ml en profundidad Crecen 105 por placa Si siembro 0,1 ml en superficie Crecen 104 por placa Si el alimento tiene 106 UFC/g acá tengo 104 UFC/ml Si siembro 1 ml en profundidad Crecen 104 por placa Si siembro 0,1 ml en superficie Crecen 103 por placa
  • 67. ANÁLISIS CUANTITATIVO DILUCIÓN 10-3 DILUCIÓN 10-4 Si el alimento tiene 106 UFC/g acá tengo 103 UFC/ml Si siembro 1 ml en profundidad Crecen 103 por placa Si siembro 0,1 ml en superficie Crecen 102 por placa Si el alimento tiene 106 UFC/g acá tengo 102 UFC/ml Si siembro 1 ml en profundidad Crecen 102 por placa Si siembro 0,1 ml en superficie Crecen 101 por placa
  • 68.
  • 69. ANÁLISIS CUANTITATIVO DILUCIÓN 10-3 DILUCIÓN 10-4 DILUCIÓN 10-5 Si elijo hacer recuento en superficie siembro estas dos diluciones por duplicado Si elijo hacer recuento en profundidad siembro estas dos diluciones por duplicado 100 x placa 10 x placa 100 x placa 10 x placa
  • 70.
  • 71.
  • 72. Ejemplo: El alimento no debe tener más de 102 UFC/g ANÁLISIS CUANTITATIVO Elijo recuento por NMP en el medio adecuado para el microorganismo DILUCIÓN 10-1 DILUCIÓN 10-2 1 ml x tubo 1 ml x tubo 1 ml x tubo DILUCIÓN 10-3
  • 73. Sembrando estas diluciones los resultados en la tabla del NMP van de Menos a 3 microorganismos por ml si no hay desarrollo en ningún tubo a Mayor a 1100 microorganismos por ml si desarrollan todos los tubos En ese caso tendría que hacer diluciones o recuento en placa para confirmar el valor obtenido ANÁLISIS CUANTITATIVO
  • 74. Recuento de especies ANÁLISIS CUANTITATIVO En los casos en que la norma pide el recuento de una especie en particular Si realicé recuento en placa Tomar por lo menos 10 colonias características e identificarlas por pruebas bioquímicas. El porcentaje de confirmación que obtenga lo aplico al total contado Si realicé recuento por NMP De cada tubo aislar e identificar las bacterias. Corregir el NMP en base a lo identificado