SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. GENERACIÓN 9. 
TEMA: DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. 
MATRÍCULA: 00000064936 
ASESOR: CASANAS GUTIÉRREZ MARTHA PATRICIA 
PROFA: DELGADO RODRÍGUEZ MARIA DEL ROCIO 
MARTES, 28 DE OCTUBRE DE 2014
DIDÁCTICA CRÍTICA 
El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-alumno-materia que rompe con el 
vínculo dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. En general organiza 
actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la 
que el docente aunque se respeta se concibe como un facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper 
todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre si. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es 
tanto lo que se enseña, si no el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación.
• En la didáctica critica Azucena Rodríguez propone tres momentos metódicos para la organización de 
actividades de aprendizaje, que a su vez se relacionan con toda forma de conocimiento y son: 
• 1-Apertura; primera aproximación al objeto de conocimiento. Esta debe tener acciones de motivación, 
involucración, y la presentación de contenido en las relaciones significativas, y la recuperación de 
saberes previos vinculados al tema, se debe crear situaciones de desequilibrios, provocando desafíos y 
retos alcanzable,
• 2-Desarrollo; un análisis del objeto de conocimiento para identificar sus elementos, interrelaciones, etc. 
Esto consistiría pues en la reconstrucción del objeto del conocimiento y la diferenciación del todo en sus 
partes, para a si poder iniciar la búsqueda de información en torno al tema, en este punto también se 
debe hacer una revisión y reconstrucción de los saberes previos para a si lograr una profundización de la 
información.
• 3-Cierre; reconstrucción del objeto de conocimiento, este último momento refiere a las acciones en 
común, confrontación de aprendizaje, aclaración de duda y la reconstrucción del todo en una nueva 
síntesis, para lograr una equilibrarían, síntesis final del tema para lograr un consenso y/o síntesis parciales 
de nuevos aprendizajes.
DISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE EN LA MATERIA DE 
EDUCACIÓN FÍSICA EN EL JUEGO DE VOLEIBOL 
• Aproximación al objeto de conocimiento: 
• Historia del voleibol. 
• Fundamentos técnicos. 
• Reglamento del voleibol.
• HISTORIA DEL VOLEIBOL. 
• El voleibol fue creado en 1895 por William g. Morgan, en Estados unidos. El primer balón fue diseñado 
especialmente a petición de Morgan por la firma Spalding. 
• En 1912 se revisaron las reglas iniciales, la federación internacional de voleibol, se fundo en 1947 y los 
primeros campeones mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) en 1952 (femenil). Desde 1964 ha 
sido deporte olímpico.
• FUNDAMENTOS TEORICOS. 
• Antebrazo. 
• Boteo. 
• Remate. 
• Bloqueo. 
• Saque. 
• Repetición.
REGLAS 
• Área de juego. 
• Dimensiones. 
• Superficie de juego. 
• Línea de cancha. 
• Zonas de áreas. 
• Red y postes. 
• Balones. 
• Equipos. 
• Para anotar un punto. 
• Estructura del juego. 
• Sustitución de jugadores. 
• Situaciones del juego.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES 
• Se da a conocer el reglamento del juego. 
• Se realiza calentamiento. 
• Se organizan equipos. 
• Se ponen en practica las actividades para después pasar a jugar 
el voleibol, aplicando reglas para poder detectar en conjunto 
errores en la ejecución de lo practicado, para a si poder pasar a 
la retroalimentación, tanto del alumno, como del docente, para 
buscar soluciones.
ANÁLISIS DEL OBJETO 
• Identificación de los componentes materiales que intervienen en este 
deporte. 
• Jugadores. 
• Arbitro. 
• Balones. 
• Red. 
• Cancha. 
• Postes. 
• Hojas de anotaciones.
INVESTIGACIONES 
• Búsqueda de información en torno al voleibol para profundizar en el 
tema.
APLICACIÓN DE CUESTIONARIO 
• Para conocer que tanto saben los alumnos sobre el voleibol y sus reglas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
• Los alumnos harán una observación directa de los materiales, a si como una investigación previa 
sobre el tema, antes y después de practicar el voleibol, para saber que tanto los estudiantes tienen 
conocimiento de este juego y cuanto han aprendido de el en la materia.
RECONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DEL CONOCIMIENTO 
• Tomando en cuenta todo lo realizado con anterioridad, los estudiantes harán una investigación mas 
profunda y jugaran un juego con todos los lineamientos y reglas oficiales, para que a si los alumnos 
puedan comparar el conocimiento adquirido, con el conocimiento anterior, y puedan compartirlo en 
una retroalimentación con los demás integrantes del grupo.
• En este momento del aprendizaje la función del docente será por consiguiente la de 
escuchar y retroalimentar, los conocimientos adquiridos, no satura, de información 
al grupo.
EVALUAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS 
• SE LLEVARA A CABO A TRAVEZ: 
• Autoevaluación. 
• Observar la practica del deporte para ver los avances 
técnicos. 
• Aplicación del reglamento en una practica deportiva.
REFLEXIÓN FINAL 
• En la didáctica critica el aprendizaje esta en constante reconstrucción y va en contra de los 
planteamientos, mecanicistas y librescos del aprendizaje tradicional. Esta didáctica da mas 
importancia al proceso de aprendizaje que al resultado y el proceso enseñanza-aprendizaje, no es 
lineal, si no es un proceso de retroalimentación, conocimiento entre todos los integrantes que 
conforman el proceso educativo, por lo consiguiente promueve la participación activa de los 
estudiantes en su propio proceso de conocimiento. Es por esta razón la gran importancia de las 
situaciones de aprendizaje como generadora de experiencias y conocimientos.
BIBLIOGRAFÍA 
• Rodríguez Azucena. «El proceso de aprendizaje en el nivel superior y universitario», en 
Revista Colección Pedagógica, No. 2. Centro de Estudios Educativos. Universidad Veracruzana. 
Jalapa, 1977. 
• Quesada C. Roció. 1990. «La Didáctica Critica y la Tecnología Educativa». En Perfiles 
Educativos, No. 49-50 pp3. 13. 
• http://www.uamex.mx/plin/psus/rev11/3 def.htm.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFD
Tema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFDTema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFD
Tema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFDAlfonso Valero Valenzuela
 
La Sesión de Educación Física
La Sesión de Educación FísicaLa Sesión de Educación Física
La Sesión de Educación Físicaelmaestro juan
 
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFD
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFDTema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFD
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFDAlfonso Valero Valenzuela
 
Sa2 s2 sesion_de_aprendizaje
Sa2 s2 sesion_de_aprendizajeSa2 s2 sesion_de_aprendizaje
Sa2 s2 sesion_de_aprendizajeemaldo
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didacticanancy
 
Momentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación físicaMomentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación físicaDarioEncina
 
La organizacion escolar
La organizacion escolarLa organizacion escolar
La organizacion escolarSirenoGaGa
 
Tema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFD
Tema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFDTema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFD
Tema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFDAlfonso Valero Valenzuela
 
Estructura de la clase de educacion fisica
Estructura de la clase de educacion fisicaEstructura de la clase de educacion fisica
Estructura de la clase de educacion fisicaJose Rodriguez
 
Actividades De EnseñAnza
Actividades De EnseñAnzaActividades De EnseñAnza
Actividades De EnseñAnzaCiuad de Asis
 
Planificación en educación física
Planificación en educación físicaPlanificación en educación física
Planificación en educación físicaAlbin Pineda
 
La Clase De EducacióN Fisica Pw
La Clase De EducacióN Fisica PwLa Clase De EducacióN Fisica Pw
La Clase De EducacióN Fisica Pwdoctorjacq
 
5 el diseño de unidades didácticas
5 el diseño de unidades didácticas5 el diseño de unidades didácticas
5 el diseño de unidades didácticask4rol1n4
 
Guía curso desarrollo de habilidades personales
Guía curso desarrollo de habilidades personalesGuía curso desarrollo de habilidades personales
Guía curso desarrollo de habilidades personalesF. Javier Bravo Ramón
 

La actualidad más candente (20)

Tema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFD
Tema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFDTema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFD
Tema 12. Los estilos de enseñanza tradicionales en la AFD
 
La Sesión de Educación Física
La Sesión de Educación FísicaLa Sesión de Educación Física
La Sesión de Educación Física
 
El sporte de autonomía en la AFD
El sporte de autonomía en la AFDEl sporte de autonomía en la AFD
El sporte de autonomía en la AFD
 
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFD
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFDTema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFD
Tema 14. Los estilos de enseñanza participativos en la AFD
 
Sa2 s2 sesion_de_aprendizaje
Sa2 s2 sesion_de_aprendizajeSa2 s2 sesion_de_aprendizaje
Sa2 s2 sesion_de_aprendizaje
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Momentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación físicaMomentos de la clase de educación física
Momentos de la clase de educación física
 
La organizacion escolar
La organizacion escolarLa organizacion escolar
La organizacion escolar
 
Recogida de datos2
Recogida de datos2Recogida de datos2
Recogida de datos2
 
Tema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFD
Tema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFDTema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFD
Tema 19. El Modelo de Responsabilidad Personal y Social en la AFD
 
Estructura de la clase de educacion fisica
Estructura de la clase de educacion fisicaEstructura de la clase de educacion fisica
Estructura de la clase de educacion fisica
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Actividades De EnseñAnza
Actividades De EnseñAnzaActividades De EnseñAnza
Actividades De EnseñAnza
 
S4 tarea4 lebej
S4 tarea4 lebejS4 tarea4 lebej
S4 tarea4 lebej
 
Planificación en educación física
Planificación en educación físicaPlanificación en educación física
Planificación en educación física
 
El diario de campo
El diario de campoEl diario de campo
El diario de campo
 
La Clase De EducacióN Fisica Pw
La Clase De EducacióN Fisica PwLa Clase De EducacióN Fisica Pw
La Clase De EducacióN Fisica Pw
 
5 el diseño de unidades didácticas
5 el diseño de unidades didácticas5 el diseño de unidades didácticas
5 el diseño de unidades didácticas
 
Guía curso desarrollo de habilidades personales
Guía curso desarrollo de habilidades personalesGuía curso desarrollo de habilidades personales
Guía curso desarrollo de habilidades personales
 
Actividad 4
Actividad 4 Actividad 4
Actividad 4
 

Similar a Mod des tarea4_deror

Diseño de situacion de aprendizaje. presentacion
Diseño de situacion de aprendizaje. presentacionDiseño de situacion de aprendizaje. presentacion
Diseño de situacion de aprendizaje. presentacionDOORAAIDA
 
S5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICA
S5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICAS5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICA
S5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICALETICIA ALVARADO
 
lineas de investigacion en educacion fisica.pptx
lineas de investigacion en educacion fisica.pptxlineas de investigacion en educacion fisica.pptx
lineas de investigacion en educacion fisica.pptxManuelOctavioCervant
 
Didactica crítica situación de aprendizaje_jorge_magaña.
Didactica crítica situación de aprendizaje_jorge_magaña.Didactica crítica situación de aprendizaje_jorge_magaña.
Didactica crítica situación de aprendizaje_jorge_magaña.jmaganaorama
 
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivosreyes26
 
2 FICHAS PARA OBSERVACIÓN DE CLASES (2) hoy.pdf
2 FICHAS PARA OBSERVACIÓN DE CLASES (2) hoy.pdf2 FICHAS PARA OBSERVACIÓN DE CLASES (2) hoy.pdf
2 FICHAS PARA OBSERVACIÓN DE CLASES (2) hoy.pdfjose miño
 
situacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
situacion de aprendizaje desde la perspectiva criticasituacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
situacion de aprendizaje desde la perspectiva criticaSandra Pimentel
 
Situación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje CríticoSituación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje CríticoSandra Pimentel
 
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmabp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmMaira93309
 
Consideraciónes sobre la planificación de aula
Consideraciónes sobre la planificación de aulaConsideraciónes sobre la planificación de aula
Consideraciónes sobre la planificación de aulaGuido B. Silva Ericksen
 
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
5 c propuesta didáctica de ciencias naturalesAngelita Glez Ochoa
 
S4 tarea4 lucoa
S4 tarea4 lucoaS4 tarea4 lucoa
S4 tarea4 lucoaAte Luna
 

Similar a Mod des tarea4_deror (20)

Diseño de situacion de aprendizaje. presentacion
Diseño de situacion de aprendizaje. presentacionDiseño de situacion de aprendizaje. presentacion
Diseño de situacion de aprendizaje. presentacion
 
S5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICA
S5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICAS5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICA
S5 tarea5 alesl - DIDÁCTICA CRITICA
 
lineas de investigacion en educacion fisica.pptx
lineas de investigacion en educacion fisica.pptxlineas de investigacion en educacion fisica.pptx
lineas de investigacion en educacion fisica.pptx
 
S4 tarea4 hegee
S4 tarea4 hegeeS4 tarea4 hegee
S4 tarea4 hegee
 
Didactica crítica situación de aprendizaje_jorge_magaña.
Didactica crítica situación de aprendizaje_jorge_magaña.Didactica crítica situación de aprendizaje_jorge_magaña.
Didactica crítica situación de aprendizaje_jorge_magaña.
 
Didactica critica sem 4 tarea 4 reror
Didactica critica sem 4 tarea 4 rerorDidactica critica sem 4 tarea 4 reror
Didactica critica sem 4 tarea 4 reror
 
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
 
S4 tarea4 secra
S4 tarea4 secraS4 tarea4 secra
S4 tarea4 secra
 
S4 tarea4 camob
S4 tarea4 camobS4 tarea4 camob
S4 tarea4 camob
 
2 FICHAS PARA OBSERVACIÓN DE CLASES (2) hoy.pdf
2 FICHAS PARA OBSERVACIÓN DE CLASES (2) hoy.pdf2 FICHAS PARA OBSERVACIÓN DE CLASES (2) hoy.pdf
2 FICHAS PARA OBSERVACIÓN DE CLASES (2) hoy.pdf
 
situacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
situacion de aprendizaje desde la perspectiva criticasituacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
situacion de aprendizaje desde la perspectiva critica
 
Situación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje CríticoSituación de Aprendizaje Crítico
Situación de Aprendizaje Crítico
 
S4 tarea4 pejaa
S4 tarea4 pejaaS4 tarea4 pejaa
S4 tarea4 pejaa
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Diseño de Situación de Aprendizaje
Diseño de Situación de AprendizajeDiseño de Situación de Aprendizaje
Diseño de Situación de Aprendizaje
 
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmabp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
abp_120004.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Consideraciónes sobre la planificación de aula
Consideraciónes sobre la planificación de aulaConsideraciónes sobre la planificación de aula
Consideraciónes sobre la planificación de aula
 
T4 sem4 sacak
T4 sem4 sacakT4 sem4 sacak
T4 sem4 sacak
 
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
 
S4 tarea4 lucoa
S4 tarea4 lucoaS4 tarea4 lucoa
S4 tarea4 lucoa
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Mod des tarea4_deror

  • 1. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. GENERACIÓN 9. TEMA: DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. MATRÍCULA: 00000064936 ASESOR: CASANAS GUTIÉRREZ MARTHA PATRICIA PROFA: DELGADO RODRÍGUEZ MARIA DEL ROCIO MARTES, 28 DE OCTUBRE DE 2014
  • 2. DIDÁCTICA CRÍTICA El enfoque de la didáctica crítica, refiere un cambio en la relación profesor-alumno-materia que rompe con el vínculo dependiente del docente con el alumno, y con la materia objeto del conocimiento. En general organiza actividades grupales para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la problematización en la que el docente aunque se respeta se concibe como un facilitador del grupo al que pertenece. Se trata de romper todo vínculo dependiente del docente o del alumno entre si. En esta relación pedagógica lo que se aprende no es tanto lo que se enseña, si no el tipo de vínculo educador-educando que se da en la relación.
  • 3. • En la didáctica critica Azucena Rodríguez propone tres momentos metódicos para la organización de actividades de aprendizaje, que a su vez se relacionan con toda forma de conocimiento y son: • 1-Apertura; primera aproximación al objeto de conocimiento. Esta debe tener acciones de motivación, involucración, y la presentación de contenido en las relaciones significativas, y la recuperación de saberes previos vinculados al tema, se debe crear situaciones de desequilibrios, provocando desafíos y retos alcanzable,
  • 4. • 2-Desarrollo; un análisis del objeto de conocimiento para identificar sus elementos, interrelaciones, etc. Esto consistiría pues en la reconstrucción del objeto del conocimiento y la diferenciación del todo en sus partes, para a si poder iniciar la búsqueda de información en torno al tema, en este punto también se debe hacer una revisión y reconstrucción de los saberes previos para a si lograr una profundización de la información.
  • 5. • 3-Cierre; reconstrucción del objeto de conocimiento, este último momento refiere a las acciones en común, confrontación de aprendizaje, aclaración de duda y la reconstrucción del todo en una nueva síntesis, para lograr una equilibrarían, síntesis final del tema para lograr un consenso y/o síntesis parciales de nuevos aprendizajes.
  • 6. DISEÑO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE EN LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL JUEGO DE VOLEIBOL • Aproximación al objeto de conocimiento: • Historia del voleibol. • Fundamentos técnicos. • Reglamento del voleibol.
  • 7. • HISTORIA DEL VOLEIBOL. • El voleibol fue creado en 1895 por William g. Morgan, en Estados unidos. El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma Spalding. • En 1912 se revisaron las reglas iniciales, la federación internacional de voleibol, se fundo en 1947 y los primeros campeones mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) en 1952 (femenil). Desde 1964 ha sido deporte olímpico.
  • 8. • FUNDAMENTOS TEORICOS. • Antebrazo. • Boteo. • Remate. • Bloqueo. • Saque. • Repetición.
  • 9. REGLAS • Área de juego. • Dimensiones. • Superficie de juego. • Línea de cancha. • Zonas de áreas. • Red y postes. • Balones. • Equipos. • Para anotar un punto. • Estructura del juego. • Sustitución de jugadores. • Situaciones del juego.
  • 10. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES • Se da a conocer el reglamento del juego. • Se realiza calentamiento. • Se organizan equipos. • Se ponen en practica las actividades para después pasar a jugar el voleibol, aplicando reglas para poder detectar en conjunto errores en la ejecución de lo practicado, para a si poder pasar a la retroalimentación, tanto del alumno, como del docente, para buscar soluciones.
  • 11. ANÁLISIS DEL OBJETO • Identificación de los componentes materiales que intervienen en este deporte. • Jugadores. • Arbitro. • Balones. • Red. • Cancha. • Postes. • Hojas de anotaciones.
  • 12. INVESTIGACIONES • Búsqueda de información en torno al voleibol para profundizar en el tema.
  • 13. APLICACIÓN DE CUESTIONARIO • Para conocer que tanto saben los alumnos sobre el voleibol y sus reglas.
  • 14. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE • Los alumnos harán una observación directa de los materiales, a si como una investigación previa sobre el tema, antes y después de practicar el voleibol, para saber que tanto los estudiantes tienen conocimiento de este juego y cuanto han aprendido de el en la materia.
  • 15. RECONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DEL CONOCIMIENTO • Tomando en cuenta todo lo realizado con anterioridad, los estudiantes harán una investigación mas profunda y jugaran un juego con todos los lineamientos y reglas oficiales, para que a si los alumnos puedan comparar el conocimiento adquirido, con el conocimiento anterior, y puedan compartirlo en una retroalimentación con los demás integrantes del grupo.
  • 16. • En este momento del aprendizaje la función del docente será por consiguiente la de escuchar y retroalimentar, los conocimientos adquiridos, no satura, de información al grupo.
  • 17. EVALUAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS • SE LLEVARA A CABO A TRAVEZ: • Autoevaluación. • Observar la practica del deporte para ver los avances técnicos. • Aplicación del reglamento en una practica deportiva.
  • 18. REFLEXIÓN FINAL • En la didáctica critica el aprendizaje esta en constante reconstrucción y va en contra de los planteamientos, mecanicistas y librescos del aprendizaje tradicional. Esta didáctica da mas importancia al proceso de aprendizaje que al resultado y el proceso enseñanza-aprendizaje, no es lineal, si no es un proceso de retroalimentación, conocimiento entre todos los integrantes que conforman el proceso educativo, por lo consiguiente promueve la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de conocimiento. Es por esta razón la gran importancia de las situaciones de aprendizaje como generadora de experiencias y conocimientos.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA • Rodríguez Azucena. «El proceso de aprendizaje en el nivel superior y universitario», en Revista Colección Pedagógica, No. 2. Centro de Estudios Educativos. Universidad Veracruzana. Jalapa, 1977. • Quesada C. Roció. 1990. «La Didáctica Critica y la Tecnología Educativa». En Perfiles Educativos, No. 49-50 pp3. 13. • http://www.uamex.mx/plin/psus/rev11/3 def.htm.