SlideShare una empresa de Scribd logo
Las modalidades deLas modalidades de
titulación en la Reformatitulación en la Reforma
Curricular 2012Curricular 2012
Consideraciones en torno a las opciones deConsideraciones en torno a las opciones de
titulacióntitulación
 La opción depende de los intereses del estudiante.La opción depende de los intereses del estudiante.
 La (s) competencia (s) y sus unidades son el referenteLa (s) competencia (s) y sus unidades son el referente
principal que permite identificar la opción de titulación.principal que permite identificar la opción de titulación.
 El estudiante “demuestra” sus aprendizajes con relación aEl estudiante “demuestra” sus aprendizajes con relación a
la competencia.la competencia.
 Los temas que elige vinculan tanto la formación en laLos temas que elige vinculan tanto la formación en la
escuela normal, como los análisis y reflexiones derivadosescuela normal, como los análisis y reflexiones derivados
de las experiencias en la docencia.de las experiencias en la docencia.
Algunas preguntas necesarias para acompañar al
estudiante.
1. Qué implica la elaboración de cada una de estas opciones?
2. Qué tipo de información es pertinente y relevante para
cada una de ellas?
3. Cómo se estructura?
4. Qué es lo que evalúa en su elaboración y con qué criterios?
5. Qué tipo (s) de conocimiento generará cada una de las
opciones?
6. Cómo se asocia el producto que se obtiene con las
competencias que se “adquieren” a partir de los planes y
programas de estudios?
Algunas respuestas posibles
• La finalidad de cada opción está en función de lo que
documenta, de lo que focaliza y de lo que desarrolla
temáticamente. Piense por ejemplo en la evaluación, en la
adecuación curricular, en los ambientes de aprendizaje, en los
enfoques de enseñanza de algunas de las asignaturas de
educación primaria o en los campos formativos de educación
preescolar, en los estándares o en los aprendizajes esperados,
entre otros.
• Ahora preguntemos acerca de la información que se
requiere para sostener con argumentos o justificaciones
“pedagógicas” cada una de estas temáticas. La pertinencia y la
relevancia de la información, así como de las evidencias de
aprendizaje asociadas a la experiencia estarán en función de
lo que se desea mostrar.
• Establezcamos una estructura que permita organizar de la
manera más conveniente la información, las reflexiones, los
análisis, las experiencias, la interpretación y las propuestas
argumentadas que se deriven de ellas y permitan mostrar las
competencias.
• Construyamos criterios claros de evaluación que permitan
valorar el desempeño y logro de los estudiantes en función de
las competencias que establece el perfil de egreso en función
de la temática que se elija.
• Revisemos críticamente los procesos de acompañamiento en
función de la temática y la opción que se elige para titularse.
• Abramos espacios para el diálogo y discusión argumentada
que permita reconocer formas posibles de explicar y
comprender por parte de los estudiantes, sin que éstas se
subordinen a quien acompaña el proceso.
El plan de estudios contempla tres modalidades
de Titulación: el portafolio, el informe de
práctica profesional y la tesis de investigación.
Cada modalidad, por su naturaleza, establece
una relación particular con las competencias
genéricas y profesionales, al igual lo hace con
los trayectos y los cursos que contienen.
Con cualquiera de las modalidades, los
estudiantes tendrán que demostrar su
capacidad para reflexionar, analizar,
tematizar, problematizar, argumentar,
construir explicaciones, solucionar problemas,
innovar, elaborar diseños pedagógicos y/o
tecnológicos, entre otros. Usando de manera
pertinente los referentes conceptuales,
metodológicos, técnicos e instrumentales así
como los experienciales.
Cada modalidad se elabora de acuerdo con
una serie de recomendaciones, criterios y
pautas teórico-metodológicas diferenciadas
que consideran la especificidad del tipo de
producto.
Requiere de una asesoría que involucra a
distintos profesores independientemente de
los cursos y los trayectos en los que ejerzan la
docencia. La producción permitirá articular,
aspectos teóricos, metodológicos, técnicos,
didácticos y experienciales adquiridos en las
distintas etapas y momentos de su formación
en la escuela normal.
Lo que el estudiante habrá de realizar es un
ejercicio de sistematización de su proceso de
formación; éste le permitirá organizar,
seleccionar, discriminar, contrastar distintos
tipos de información y evidencias de
aprendizaje recabadas durante su estancia en
la escuela normal y de prácticas.
Con base en la sistematización, análisis y
reflexión, el estudiante podrá focalizar y
ubicar temas o aspectos relevantes de su
formación y práctica profesional que
servirán como referente para su elegir su
opción de titulación.
Cuatro preguntas básicas
1.Qué se quiere demostrar, conocer, explicar
o transformar?
2.por qué y cuáles son los referentes o
antecedentes que se tienen?
3.Cuál es la finalidad?
4.Cómo es que se pretende elaborarlo, con
qué tipo de recursos teóricos, metodológicos
y técnicos?
¿Cómo elegir el tema?
El tema surge del interés auténtico del
estudiante por comprender, explicar,
intervenir, profundizar, replantear,
transformar, mejorar, etc. algunos de los
aspectos de su formación y práctica
profesional, dicho interés está asociado a lo
que los diferentes trayectos le han aportado en
su proceso de formación.
Las opciones de titulación
El portafolio de evidencias consiste en la elaboración de
un documento que reconstruye el proceso de
aprendizaje del estudiante a partir de un conjunto de
evidencias reflexionadas, analizadas, evaluadas y
organizadas según la relevancia, pertinencia y
representatividad respecto a las competencias
genéricas y profesionales, con la intención de dar
cuenta del nivel de logro o desempeño del estudiante
en el ámbito de la práctica docente.
Aspectos a considerar para la opción del portafolio de
evidencias:
• Es la reconstrucción y demostración de un proceso de
aprendizaje asociado a las competencias genéricas y
profesionales.
• Las evidencias muestran el tipo de logro y desempeño del
estudiante con relación a dichas competencias.
• Las evidencias seleccionadas (virtuales y físicas) tendrán
que mostrar el proceso de realimentación, reflexión, análisis
y mejoramiento de las competencias.
• La integración del portafolio puede recuperar evidencias de
los diferentes trayectos de la malla curricular, por tanto no se
restringe únicamente a lo que acontece en 7º y 8º semestre,
aunque ahí habrá de concluirlo.
• El portafolio puede ser temático y documentar
el proceso de aprendizaje del estudiante con
relación al nivel de logro de las competencias;
pe. Procesos de enseñanza aprendizaje en
algún área de conocimiento, evaluación de
acuerdo con los enfoques vigentes,
adecuaciones curriculares, las disciplinas,
enfoques y su enseñanza, etc.
Informe de prácticas profesionales consiste en
la elaboración de un documento analítico-
reflexivo del proceso de intervención que
realizó el estudiante en su periodo de práctica
profesional en el que se describen las
acciones, estrategias, los métodos y los
procedimientos llevados a cabo por el
estudiante y que tiene como finalidad mejorar
y transformar uno o algunos aspectos de su
práctica profesional.
El plan de acción articula Intención,
Planificación, Acción, Observación,
Evaluación y Reflexión en un mecanismo
de espiral permanente que permitirá al
estudiante valorar la relevancia y
pertinencia de las acciones realizadas, para
replantearlas tantas veces sea necesario.
La base metodológica de esta modalidad
es la Investigación-Acción.
Algunos aspectos a considerar en el informe de
prácticas son:
• El el resultado de un proceso de intervención que permite
valorar las competencias genéricas y profesionales
utilizando de manera pertinente una perspectiva de
investigación de la práctica (investigación-acción).
• Requiere de la elaboración de un plan de acción que
sustente el proceso del que se informa.
• Obliga a dar un seguimiento preciso a cada una de las
acciones y decisiones que toma el estudiante y cuyo fin está
asociado a la mejora y transformación de su propia práctica.
• El estudiante demostrará a través del informe el grado de
dominio que tiene con relación a las competencias.
La tesis de investigación consiste en la
elaboración de un texto rigurosamente
elaborado que sigue las pautas teórico-
metodológicas, sugeridas por las distintas
perspectivas o tradiciones de la
investigación y cuya finalidad es aportar
nuevas formas de explicación y
comprensión de los fenómenos
educativos.
Aspectos a considerar para la elaboración de la Tesis de
investigación
Requiere del diseño de un proyecto o protocolo de
investigación. El protocolo se elabora siguiendo
recomendaciones específicas de acuerdo con la perspectiva
o tipo de investigación.
El informe de investigación se integra con los resultados que
provienen del desarrollo del proyecto.
Se constituye en en aporte al campo objeto de estudio a
partir de la aplicación de conocimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en EnfermeriaIncorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Alicia Lozada
 
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Imelda Ayala
 
La oposicion 2018
La oposicion 2018La oposicion 2018
La oposicion 2018
S MD
 
Portafolio del estudiante
Portafolio  del estudiantePortafolio  del estudiante
Portafolio del estudiante
Isabel Chavez
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
juliamundo
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
Rosa Melo
 
Silabo evaluacion educativa 2014 victor caiza
Silabo evaluacion educativa 2014   victor caizaSilabo evaluacion educativa 2014   victor caiza
Silabo evaluacion educativa 2014 victor caiza
Victor Hugo Caiza
 
Portafolio del alumno
Portafolio del alumno Portafolio del alumno
Portafolio del alumno
Carolina Rodriguez
 
Cómo hacer un portafolio digital
Cómo hacer un portafolio digitalCómo hacer un portafolio digital
Cómo hacer un portafolio digital
Carmen Pacheco-Sepúlveda
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
Profesoramadeline
 
Documento de trabajo de los docentes de la ENEF
Documento de trabajo de los docentes de la ENEFDocumento de trabajo de los docentes de la ENEF
Documento de trabajo de los docentes de la ENEF
Imelda Ayala
 
El portafolio estudiantil
El portafolio estudiantilEl portafolio estudiantil
El portafolio estudiantil
Juan Herrera
 
Sílabo evaluacion educativa
Sílabo evaluacion educativaSílabo evaluacion educativa
Sílabo evaluacion educativa
Cesar Yupa
 
Unidad introductoria CI 2017 2
Unidad introductoria CI 2017 2Unidad introductoria CI 2017 2
Unidad introductoria CI 2017 2
Maria Teresa Lavado
 
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPMLineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
norelysrodriguezv
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
LESGabriela
 
Preguntas Por Competencias
Preguntas Por CompetenciasPreguntas Por Competencias
Preguntas Por Competencias
mariogeopolitico
 

La actualidad más candente (17)

Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en EnfermeriaIncorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
Incorporación de los REA en Portafolio de Practicas Clínicas en Enfermeria
 
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)Texto preliminar para documentos de titulación (1)
Texto preliminar para documentos de titulación (1)
 
La oposicion 2018
La oposicion 2018La oposicion 2018
La oposicion 2018
 
Portafolio del estudiante
Portafolio  del estudiantePortafolio  del estudiante
Portafolio del estudiante
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
 
Silabo evaluacion educativa 2014 victor caiza
Silabo evaluacion educativa 2014   victor caizaSilabo evaluacion educativa 2014   victor caiza
Silabo evaluacion educativa 2014 victor caiza
 
Portafolio del alumno
Portafolio del alumno Portafolio del alumno
Portafolio del alumno
 
Cómo hacer un portafolio digital
Cómo hacer un portafolio digitalCómo hacer un portafolio digital
Cómo hacer un portafolio digital
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
 
Documento de trabajo de los docentes de la ENEF
Documento de trabajo de los docentes de la ENEFDocumento de trabajo de los docentes de la ENEF
Documento de trabajo de los docentes de la ENEF
 
El portafolio estudiantil
El portafolio estudiantilEl portafolio estudiantil
El portafolio estudiantil
 
Sílabo evaluacion educativa
Sílabo evaluacion educativaSílabo evaluacion educativa
Sílabo evaluacion educativa
 
Unidad introductoria CI 2017 2
Unidad introductoria CI 2017 2Unidad introductoria CI 2017 2
Unidad introductoria CI 2017 2
 
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPMLineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
Lineamientos de Evaluación UPEL-IMPM
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Preguntas Por Competencias
Preguntas Por CompetenciasPreguntas Por Competencias
Preguntas Por Competencias
 

Destacado

Adscripción de la materia de modalidad y cfgs a las ramas de conocimiento que...
Adscripción de la materia de modalidad y cfgs a las ramas de conocimiento que...Adscripción de la materia de modalidad y cfgs a las ramas de conocimiento que...
Adscripción de la materia de modalidad y cfgs a las ramas de conocimiento que...
Pilar
 
Opciones y modalidades de titulación lcc
Opciones y modalidades de titulación lccOpciones y modalidades de titulación lcc
Opciones y modalidades de titulación lcc
Zoila Pablos
 
Reglamento de adscripción - Ciencias de la Educación
Reglamento de adscripción - Ciencias de la EducaciónReglamento de adscripción - Ciencias de la Educación
Reglamento de adscripción - Ciencias de la Educación
William Garcia
 
Modalidades De Titulacion Junio De 2008
Modalidades De Titulacion Junio De 2008Modalidades De Titulacion Junio De 2008
Modalidades De Titulacion Junio De 2008
Rubén Lira
 
Opciones de titulacion_2004[1]
Opciones de titulacion_2004[1]Opciones de titulacion_2004[1]
Opciones de titulacion_2004[1]
arjagus
 
Modalidades De Titulacion Junio De 2008
Modalidades De Titulacion Junio De 2008Modalidades De Titulacion Junio De 2008
Modalidades De Titulacion Junio De 2008
Rubén Lira
 
Reglamento de titulaciones versión sep 2013
Reglamento de titulaciones versión sep 2013Reglamento de titulaciones versión sep 2013
Reglamento de titulaciones versión sep 2013
Colectivo Desarrollo Reg
 
Presentacion para titulacion
Presentacion para titulacionPresentacion para titulacion
Presentacion para titulacion
mamaviza
 

Destacado (8)

Adscripción de la materia de modalidad y cfgs a las ramas de conocimiento que...
Adscripción de la materia de modalidad y cfgs a las ramas de conocimiento que...Adscripción de la materia de modalidad y cfgs a las ramas de conocimiento que...
Adscripción de la materia de modalidad y cfgs a las ramas de conocimiento que...
 
Opciones y modalidades de titulación lcc
Opciones y modalidades de titulación lccOpciones y modalidades de titulación lcc
Opciones y modalidades de titulación lcc
 
Reglamento de adscripción - Ciencias de la Educación
Reglamento de adscripción - Ciencias de la EducaciónReglamento de adscripción - Ciencias de la Educación
Reglamento de adscripción - Ciencias de la Educación
 
Modalidades De Titulacion Junio De 2008
Modalidades De Titulacion Junio De 2008Modalidades De Titulacion Junio De 2008
Modalidades De Titulacion Junio De 2008
 
Opciones de titulacion_2004[1]
Opciones de titulacion_2004[1]Opciones de titulacion_2004[1]
Opciones de titulacion_2004[1]
 
Modalidades De Titulacion Junio De 2008
Modalidades De Titulacion Junio De 2008Modalidades De Titulacion Junio De 2008
Modalidades De Titulacion Junio De 2008
 
Reglamento de titulaciones versión sep 2013
Reglamento de titulaciones versión sep 2013Reglamento de titulaciones versión sep 2013
Reglamento de titulaciones versión sep 2013
 
Presentacion para titulacion
Presentacion para titulacionPresentacion para titulacion
Presentacion para titulacion
 

Similar a Modalidades titulación

Modalidades titulación 2
Modalidades titulación 2Modalidades titulación 2
Modalidades titulación 2
Monica Bautista Corona
 
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolarDefinición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
Secretaría de Educación Pública
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Laura Dino
 
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
Adalberto
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
Susana Gomez
 
Programas de Estudios
Programas de EstudiosProgramas de Estudios
Programas de Estudios
Facultad de Ciencias Jurídicas
 
04 guias control documentacion
04 guias control documentacion04 guias control documentacion
04 guias control documentacion
Myriam Ramírez
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Gerardo Mora
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
azulcid4
 
Resuen portafolio
Resuen portafolioResuen portafolio
Resuen portafolio
janethsigcho
 
02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales
Ruben Zarate
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
ZAMBRANO87
 
Formacion por Competencias en las Instituciones ccesa007
Formacion por Competencias en las Instituciones ccesa007Formacion por Competencias en las Instituciones ccesa007
Formacion por Competencias en las Instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formación basada en Competencias ccesa007
Formación basada en Competencias  ccesa007Formación basada en Competencias  ccesa007
Formación basada en Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formación basada en Competencias ccesa007
Formación basada en Competencias  ccesa007Formación basada en Competencias  ccesa007
Formación basada en Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
SI
SISI
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Ev por comp
Ev por compEv por comp
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptxElaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
diegodejesusdiazvela
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desdeLas estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Annette Barraza Corrales
 

Similar a Modalidades titulación (20)

Modalidades titulación 2
Modalidades titulación 2Modalidades titulación 2
Modalidades titulación 2
 
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolarDefinición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
 
Programas de Estudios
Programas de EstudiosProgramas de Estudios
Programas de Estudios
 
04 guias control documentacion
04 guias control documentacion04 guias control documentacion
04 guias control documentacion
 
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
Resuen portafolio
Resuen portafolioResuen portafolio
Resuen portafolio
 
02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Formacion por Competencias en las Instituciones ccesa007
Formacion por Competencias en las Instituciones ccesa007Formacion por Competencias en las Instituciones ccesa007
Formacion por Competencias en las Instituciones ccesa007
 
Formación basada en Competencias ccesa007
Formación basada en Competencias  ccesa007Formación basada en Competencias  ccesa007
Formación basada en Competencias ccesa007
 
Formación basada en Competencias ccesa007
Formación basada en Competencias  ccesa007Formación basada en Competencias  ccesa007
Formación basada en Competencias ccesa007
 
SI
SISI
SI
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
Ev por comp
Ev por compEv por comp
Ev por comp
 
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptxElaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
Elaboración del SÍLABO academicoooo.pptx
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desdeLas estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Modalidades titulación

  • 1. Las modalidades deLas modalidades de titulación en la Reformatitulación en la Reforma Curricular 2012Curricular 2012
  • 2. Consideraciones en torno a las opciones deConsideraciones en torno a las opciones de titulacióntitulación  La opción depende de los intereses del estudiante.La opción depende de los intereses del estudiante.  La (s) competencia (s) y sus unidades son el referenteLa (s) competencia (s) y sus unidades son el referente principal que permite identificar la opción de titulación.principal que permite identificar la opción de titulación.  El estudiante “demuestra” sus aprendizajes con relación aEl estudiante “demuestra” sus aprendizajes con relación a la competencia.la competencia.  Los temas que elige vinculan tanto la formación en laLos temas que elige vinculan tanto la formación en la escuela normal, como los análisis y reflexiones derivadosescuela normal, como los análisis y reflexiones derivados de las experiencias en la docencia.de las experiencias en la docencia.
  • 3. Algunas preguntas necesarias para acompañar al estudiante. 1. Qué implica la elaboración de cada una de estas opciones? 2. Qué tipo de información es pertinente y relevante para cada una de ellas? 3. Cómo se estructura? 4. Qué es lo que evalúa en su elaboración y con qué criterios? 5. Qué tipo (s) de conocimiento generará cada una de las opciones? 6. Cómo se asocia el producto que se obtiene con las competencias que se “adquieren” a partir de los planes y programas de estudios?
  • 4. Algunas respuestas posibles • La finalidad de cada opción está en función de lo que documenta, de lo que focaliza y de lo que desarrolla temáticamente. Piense por ejemplo en la evaluación, en la adecuación curricular, en los ambientes de aprendizaje, en los enfoques de enseñanza de algunas de las asignaturas de educación primaria o en los campos formativos de educación preescolar, en los estándares o en los aprendizajes esperados, entre otros. • Ahora preguntemos acerca de la información que se requiere para sostener con argumentos o justificaciones “pedagógicas” cada una de estas temáticas. La pertinencia y la relevancia de la información, así como de las evidencias de aprendizaje asociadas a la experiencia estarán en función de lo que se desea mostrar.
  • 5. • Establezcamos una estructura que permita organizar de la manera más conveniente la información, las reflexiones, los análisis, las experiencias, la interpretación y las propuestas argumentadas que se deriven de ellas y permitan mostrar las competencias. • Construyamos criterios claros de evaluación que permitan valorar el desempeño y logro de los estudiantes en función de las competencias que establece el perfil de egreso en función de la temática que se elija. • Revisemos críticamente los procesos de acompañamiento en función de la temática y la opción que se elige para titularse. • Abramos espacios para el diálogo y discusión argumentada que permita reconocer formas posibles de explicar y comprender por parte de los estudiantes, sin que éstas se subordinen a quien acompaña el proceso.
  • 6. El plan de estudios contempla tres modalidades de Titulación: el portafolio, el informe de práctica profesional y la tesis de investigación.
  • 7. Cada modalidad, por su naturaleza, establece una relación particular con las competencias genéricas y profesionales, al igual lo hace con los trayectos y los cursos que contienen.
  • 8. Con cualquiera de las modalidades, los estudiantes tendrán que demostrar su capacidad para reflexionar, analizar, tematizar, problematizar, argumentar, construir explicaciones, solucionar problemas, innovar, elaborar diseños pedagógicos y/o tecnológicos, entre otros. Usando de manera pertinente los referentes conceptuales, metodológicos, técnicos e instrumentales así como los experienciales.
  • 9. Cada modalidad se elabora de acuerdo con una serie de recomendaciones, criterios y pautas teórico-metodológicas diferenciadas que consideran la especificidad del tipo de producto.
  • 10. Requiere de una asesoría que involucra a distintos profesores independientemente de los cursos y los trayectos en los que ejerzan la docencia. La producción permitirá articular, aspectos teóricos, metodológicos, técnicos, didácticos y experienciales adquiridos en las distintas etapas y momentos de su formación en la escuela normal.
  • 11. Lo que el estudiante habrá de realizar es un ejercicio de sistematización de su proceso de formación; éste le permitirá organizar, seleccionar, discriminar, contrastar distintos tipos de información y evidencias de aprendizaje recabadas durante su estancia en la escuela normal y de prácticas.
  • 12. Con base en la sistematización, análisis y reflexión, el estudiante podrá focalizar y ubicar temas o aspectos relevantes de su formación y práctica profesional que servirán como referente para su elegir su opción de titulación.
  • 13. Cuatro preguntas básicas 1.Qué se quiere demostrar, conocer, explicar o transformar? 2.por qué y cuáles son los referentes o antecedentes que se tienen? 3.Cuál es la finalidad? 4.Cómo es que se pretende elaborarlo, con qué tipo de recursos teóricos, metodológicos y técnicos?
  • 14. ¿Cómo elegir el tema? El tema surge del interés auténtico del estudiante por comprender, explicar, intervenir, profundizar, replantear, transformar, mejorar, etc. algunos de los aspectos de su formación y práctica profesional, dicho interés está asociado a lo que los diferentes trayectos le han aportado en su proceso de formación.
  • 15. Las opciones de titulación El portafolio de evidencias consiste en la elaboración de un documento que reconstruye el proceso de aprendizaje del estudiante a partir de un conjunto de evidencias reflexionadas, analizadas, evaluadas y organizadas según la relevancia, pertinencia y representatividad respecto a las competencias genéricas y profesionales, con la intención de dar cuenta del nivel de logro o desempeño del estudiante en el ámbito de la práctica docente.
  • 16. Aspectos a considerar para la opción del portafolio de evidencias: • Es la reconstrucción y demostración de un proceso de aprendizaje asociado a las competencias genéricas y profesionales. • Las evidencias muestran el tipo de logro y desempeño del estudiante con relación a dichas competencias. • Las evidencias seleccionadas (virtuales y físicas) tendrán que mostrar el proceso de realimentación, reflexión, análisis y mejoramiento de las competencias. • La integración del portafolio puede recuperar evidencias de los diferentes trayectos de la malla curricular, por tanto no se restringe únicamente a lo que acontece en 7º y 8º semestre, aunque ahí habrá de concluirlo.
  • 17. • El portafolio puede ser temático y documentar el proceso de aprendizaje del estudiante con relación al nivel de logro de las competencias; pe. Procesos de enseñanza aprendizaje en algún área de conocimiento, evaluación de acuerdo con los enfoques vigentes, adecuaciones curriculares, las disciplinas, enfoques y su enseñanza, etc.
  • 18. Informe de prácticas profesionales consiste en la elaboración de un documento analítico- reflexivo del proceso de intervención que realizó el estudiante en su periodo de práctica profesional en el que se describen las acciones, estrategias, los métodos y los procedimientos llevados a cabo por el estudiante y que tiene como finalidad mejorar y transformar uno o algunos aspectos de su práctica profesional.
  • 19. El plan de acción articula Intención, Planificación, Acción, Observación, Evaluación y Reflexión en un mecanismo de espiral permanente que permitirá al estudiante valorar la relevancia y pertinencia de las acciones realizadas, para replantearlas tantas veces sea necesario. La base metodológica de esta modalidad es la Investigación-Acción.
  • 20. Algunos aspectos a considerar en el informe de prácticas son: • El el resultado de un proceso de intervención que permite valorar las competencias genéricas y profesionales utilizando de manera pertinente una perspectiva de investigación de la práctica (investigación-acción). • Requiere de la elaboración de un plan de acción que sustente el proceso del que se informa. • Obliga a dar un seguimiento preciso a cada una de las acciones y decisiones que toma el estudiante y cuyo fin está asociado a la mejora y transformación de su propia práctica. • El estudiante demostrará a través del informe el grado de dominio que tiene con relación a las competencias.
  • 21. La tesis de investigación consiste en la elaboración de un texto rigurosamente elaborado que sigue las pautas teórico- metodológicas, sugeridas por las distintas perspectivas o tradiciones de la investigación y cuya finalidad es aportar nuevas formas de explicación y comprensión de los fenómenos educativos.
  • 22. Aspectos a considerar para la elaboración de la Tesis de investigación Requiere del diseño de un proyecto o protocolo de investigación. El protocolo se elabora siguiendo recomendaciones específicas de acuerdo con la perspectiva o tipo de investigación. El informe de investigación se integra con los resultados que provienen del desarrollo del proyecto. Se constituye en en aporte al campo objeto de estudio a partir de la aplicación de conocimientos.