SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO CANVAS
Costos sociales y
medio
ambientales
Beneficios sociales
y medio
ambientales
Clientes
DEFINICIONES
• El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y
homogéneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un
mercado, que tienen deseos, poder de compra, ubicación geográfica,
actitudes de compra o hábitos de compra.
• El valor percibido es la valoración que hace el cliente entre todos los
beneficios que obtiene y los costos que paga de un producto o
servicio respecto a los de la competencia. El cliente mide los atributos
y toma una decisión con base en lo que, según su percepción, le
proporciona el mayor valor, Entender al cliente, Innovar siempre,
Diferenciación real, Encontrar oportunidades.
DEFINICIONES
• PROVEEDORES: Es la persona o empresa que abastece con algo a otra
empresa o a una comunidad. El término procede del verbo proveer,
que hace referencia a suministrar lo necesario para un fin.
• Mercado Multilateral: donde hay oportunidades de negocio a través
de participar en un proyectos financiados por una Institución
Financiera Internacional del Desarrollo; que centran su actividad en
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de los países en vías de
desarrollo a través de la realización de dichos proyectos y de
asistencias técnicas.
¿Para quienes creamos valor? Respuesta=Hacer
especial énfasis en que ellos y sus familias son el
principal cliente. ¿Quiénes son, y tipo de población?
Resp= campesinos, indígenas ¿A quienes van a vender
los excedentes?resp=gente de la misma comunidad,
en el mercado, a intermediarios.
Clientes
Clientes
Soluciones de los problemas identificados O que
necesidades va a satisfacer la unidad productiva.
Mejor calidad de semillas,
mas variedad de semillas
Cultivar plantas para
alimentar los animales
que están en producción
Que el clima no sea
un impedimento
Mas cantidad de productos y especies
generados (seguridad alimentaria) Ejemplo
Como vamos a dar a conocer el o los productos que vamos a vender como
ventas de excedentes. Ejemplo= se lo vamos a vender a los vecinos, y
vamos a hablar con ellos para ofrecer los productos. Además lo vamos a
hablar con los intermediarios que son los que compran los productos y
mostrarles el producto
Hacer especial énfasis en
el autoservicio por que
ellos mismo tiene que
diseñar herramientas y
estrategias para que se
auto-sirvan, auto
abastezcan, y que ellos
mismos pueden
solucionar los
problemas encontrados
en la UP
Facilitar el
contacto con
miembros de la
comunidad, y
profundizar en la
relación de
posibles clientes.
Que precio están
dispuestos a pagar los
clientes?
Como pagan o pagarían?
Ventas,
Los ingresos de
autoconsumo, que otras
fuentes de ingreso tendrán
diferente al dinero?
Que recursos físicos,
logísticos, humanos y
económicos requiérela
unidad productiva
Hacer hincapié que el recurso humano es muy importante
en los procesos agropecuarios
Que actividades se requieren
para desarrollar la unidad
productiva? En la producción,
resolución de problemas,
actividades de como se
conseguirán las materia
primas, recolección etc..
¿De qué
recursos
claves
dependemos
para
desarrollar
nuestro
modelo de
negocio?
EJEM. Exponer
los problemas y
perdidas por el
clima, escases de
productos y
como lo vamos a
afrontar
Establecer los tiempos
de producción.
Actividades y tiempos
por persona. Hacer
controles etc.
Quienes son los socios
clave en la unidad? Ellos
mismos son socios, se
intercambian entre ellos
semillas productos etc...
las mismas familias.
Ejemplo. Socio clave es el SENA.
Buscar mas entidades regionales o
municipales que los podrían ayudar
en seguir con la unidad productiva
Empresas productivas
agropecuarias de
agro insumos etc…
Determinar Costos fijos y
costos variables
Cuales son los costos y
gastos mas importantes?
Herramientas, sistemas de
riego, mano de obra,
locación, insumos,
tiempo, Etc…
Costos
sociales y
medio
ambientales
Beneficios
sociales y
medio
ambientales
¿Nuestra propuesta de valor genera algún
beneficio psicológico o de status social en
nuestros aprendices? ¿Estamos mejorando
las condiciones generales del
medioambiente, mejorándola seguridad
alimentaria y el autoconsumo?
¿Nuestra propuesta de valor genera
alguna externalidad negativa en la
comunidad o al medio
ambiente?¿Generamos algún tipo de
incentivo perverso nocivo para la
comunidad? Materiales no
degradables, algún impacto en los
bosques ríos, en las especies silvestres.

Más contenido relacionado

Similar a Modelo Canvas (autoconsumo y seguridad alimentaria).pptx

Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
Universidad del Valle
 
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptxESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
henrymaitamercadeo
 
Sesiã³n 03
Sesiã³n 03Sesiã³n 03
Sesiã³n 03
Anonymous1VR9SCk
 
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
patricialadera2000
 
Proceso cognitivo del consumidor
Proceso cognitivo del consumidorProceso cognitivo del consumidor
Proceso cognitivo del consumidor
Luis Alfredo Jimenez Rodriguez
 
Comportamiento Del Consumidor S 1
Comportamiento Del Consumidor S 1Comportamiento Del Consumidor S 1
Comportamiento Del Consumidor S 1
Ricardo Jimenez
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
ruth_rebk
 
Plan negocios.ppt
Plan negocios.pptPlan negocios.ppt
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfAprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
RubethsiPacheco
 
autoevaluacion diseño.pdf
autoevaluacion diseño.pdfautoevaluacion diseño.pdf
autoevaluacion diseño.pdf
FernandaGabrielaSanc
 
Orígenes del Mercadeo
Orígenes del MercadeoOrígenes del Mercadeo
Orígenes del Mercadeo
ArturoFernandez69
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
Yuleydysh
 
Estudio Del Mercado
Estudio Del MercadoEstudio Del Mercado
Estudio Del Mercado
MariaFernandaOrtega7
 
Ii corte. actividad 2. autoevaluación
Ii corte. actividad 2. autoevaluaciónIi corte. actividad 2. autoevaluación
Ii corte. actividad 2. autoevaluación
ZuanysAriasPereira
 
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercadoAprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
robetnavasvasquez
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
MyrlanyelisPalencia
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
henrymaitamercadeo
 
DIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptxDIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptx
karlapalencia4
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
LuisFernandoBarriosJ
 
Present aprendizaje estudio mercado.pptx
Present aprendizaje estudio mercado.pptxPresent aprendizaje estudio mercado.pptx
Present aprendizaje estudio mercado.pptx
DavidPrez378320
 

Similar a Modelo Canvas (autoconsumo y seguridad alimentaria).pptx (20)

Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
 
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptxESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN. CORTE 2 ACTIVIDAD 2.pptx
 
Sesiã³n 03
Sesiã³n 03Sesiã³n 03
Sesiã³n 03
 
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
Estudio de Mercado (Presentacion PowerPoint)
 
Proceso cognitivo del consumidor
Proceso cognitivo del consumidorProceso cognitivo del consumidor
Proceso cognitivo del consumidor
 
Comportamiento Del Consumidor S 1
Comportamiento Del Consumidor S 1Comportamiento Del Consumidor S 1
Comportamiento Del Consumidor S 1
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Plan negocios.ppt
Plan negocios.pptPlan negocios.ppt
Plan negocios.ppt
 
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfAprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
 
autoevaluacion diseño.pdf
autoevaluacion diseño.pdfautoevaluacion diseño.pdf
autoevaluacion diseño.pdf
 
Orígenes del Mercadeo
Orígenes del MercadeoOrígenes del Mercadeo
Orígenes del Mercadeo
 
Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)Estudio del mercado (d.e.p)
Estudio del mercado (d.e.p)
 
Estudio Del Mercado
Estudio Del MercadoEstudio Del Mercado
Estudio Del Mercado
 
Ii corte. actividad 2. autoevaluación
Ii corte. actividad 2. autoevaluaciónIi corte. actividad 2. autoevaluación
Ii corte. actividad 2. autoevaluación
 
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercadoAprendisaje sobre el estudio de mercado
Aprendisaje sobre el estudio de mercado
 
Producto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptxProducto y servicios, comercialización.pptx
Producto y servicios, comercialización.pptx
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
 
DIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptxDIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptx
 
Estudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y ComercializaciónEstudio de Mercado y Comercialización
Estudio de Mercado y Comercialización
 
Present aprendizaje estudio mercado.pptx
Present aprendizaje estudio mercado.pptxPresent aprendizaje estudio mercado.pptx
Present aprendizaje estudio mercado.pptx
 

Más de MagdaGaleano1

Definición dimensiones de la responsabilidad emprendedora-1.docx
Definición dimensiones de la responsabilidad emprendedora-1.docxDefinición dimensiones de la responsabilidad emprendedora-1.docx
Definición dimensiones de la responsabilidad emprendedora-1.docx
MagdaGaleano1
 
COMIC.pdf
COMIC.pdfCOMIC.pdf
COMIC.pdf
MagdaGaleano1
 
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdfGUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
MagdaGaleano1
 
Capacitación dofa.pdf
Capacitación dofa.pdfCapacitación dofa.pdf
Capacitación dofa.pdf
MagdaGaleano1
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
MagdaGaleano1
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
MagdaGaleano1
 
GFPI-F-135_Guia_de_Aprendizaje - Estrategias de Comunicación Integrada de Mar...
GFPI-F-135_Guia_de_Aprendizaje - Estrategias de Comunicación Integrada de Mar...GFPI-F-135_Guia_de_Aprendizaje - Estrategias de Comunicación Integrada de Mar...
GFPI-F-135_Guia_de_Aprendizaje - Estrategias de Comunicación Integrada de Mar...
MagdaGaleano1
 
Informe ESTRATEGIAS DE COMUNICACION INTEGRADA DE MARKETING.pdf
Informe ESTRATEGIAS DE COMUNICACION INTEGRADA DE MARKETING.pdfInforme ESTRATEGIAS DE COMUNICACION INTEGRADA DE MARKETING.pdf
Informe ESTRATEGIAS DE COMUNICACION INTEGRADA DE MARKETING.pdf
MagdaGaleano1
 

Más de MagdaGaleano1 (8)

Definición dimensiones de la responsabilidad emprendedora-1.docx
Definición dimensiones de la responsabilidad emprendedora-1.docxDefinición dimensiones de la responsabilidad emprendedora-1.docx
Definición dimensiones de la responsabilidad emprendedora-1.docx
 
COMIC.pdf
COMIC.pdfCOMIC.pdf
COMIC.pdf
 
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdfGUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
GUIA_FORMULACION_DE_PROYECTOS_[1].pdf
 
Capacitación dofa.pdf
Capacitación dofa.pdfCapacitación dofa.pdf
Capacitación dofa.pdf
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales.pdf
 
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdfguia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
guia-elaboracion-proyectos-productivos-sociales (2).pdf
 
GFPI-F-135_Guia_de_Aprendizaje - Estrategias de Comunicación Integrada de Mar...
GFPI-F-135_Guia_de_Aprendizaje - Estrategias de Comunicación Integrada de Mar...GFPI-F-135_Guia_de_Aprendizaje - Estrategias de Comunicación Integrada de Mar...
GFPI-F-135_Guia_de_Aprendizaje - Estrategias de Comunicación Integrada de Mar...
 
Informe ESTRATEGIAS DE COMUNICACION INTEGRADA DE MARKETING.pdf
Informe ESTRATEGIAS DE COMUNICACION INTEGRADA DE MARKETING.pdfInforme ESTRATEGIAS DE COMUNICACION INTEGRADA DE MARKETING.pdf
Informe ESTRATEGIAS DE COMUNICACION INTEGRADA DE MARKETING.pdf
 

Último

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 

Modelo Canvas (autoconsumo y seguridad alimentaria).pptx

  • 2. Costos sociales y medio ambientales Beneficios sociales y medio ambientales Clientes
  • 3. DEFINICIONES • El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogéneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos, poder de compra, ubicación geográfica, actitudes de compra o hábitos de compra. • El valor percibido es la valoración que hace el cliente entre todos los beneficios que obtiene y los costos que paga de un producto o servicio respecto a los de la competencia. El cliente mide los atributos y toma una decisión con base en lo que, según su percepción, le proporciona el mayor valor, Entender al cliente, Innovar siempre, Diferenciación real, Encontrar oportunidades.
  • 4. DEFINICIONES • PROVEEDORES: Es la persona o empresa que abastece con algo a otra empresa o a una comunidad. El término procede del verbo proveer, que hace referencia a suministrar lo necesario para un fin. • Mercado Multilateral: donde hay oportunidades de negocio a través de participar en un proyectos financiados por una Institución Financiera Internacional del Desarrollo; que centran su actividad en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de los países en vías de desarrollo a través de la realización de dichos proyectos y de asistencias técnicas.
  • 5. ¿Para quienes creamos valor? Respuesta=Hacer especial énfasis en que ellos y sus familias son el principal cliente. ¿Quiénes son, y tipo de población? Resp= campesinos, indígenas ¿A quienes van a vender los excedentes?resp=gente de la misma comunidad, en el mercado, a intermediarios. Clientes Clientes
  • 6. Soluciones de los problemas identificados O que necesidades va a satisfacer la unidad productiva. Mejor calidad de semillas, mas variedad de semillas Cultivar plantas para alimentar los animales que están en producción Que el clima no sea un impedimento Mas cantidad de productos y especies generados (seguridad alimentaria) Ejemplo
  • 7. Como vamos a dar a conocer el o los productos que vamos a vender como ventas de excedentes. Ejemplo= se lo vamos a vender a los vecinos, y vamos a hablar con ellos para ofrecer los productos. Además lo vamos a hablar con los intermediarios que son los que compran los productos y mostrarles el producto
  • 8. Hacer especial énfasis en el autoservicio por que ellos mismo tiene que diseñar herramientas y estrategias para que se auto-sirvan, auto abastezcan, y que ellos mismos pueden solucionar los problemas encontrados en la UP Facilitar el contacto con miembros de la comunidad, y profundizar en la relación de posibles clientes.
  • 9. Que precio están dispuestos a pagar los clientes? Como pagan o pagarían? Ventas, Los ingresos de autoconsumo, que otras fuentes de ingreso tendrán diferente al dinero?
  • 10. Que recursos físicos, logísticos, humanos y económicos requiérela unidad productiva Hacer hincapié que el recurso humano es muy importante en los procesos agropecuarios
  • 11. Que actividades se requieren para desarrollar la unidad productiva? En la producción, resolución de problemas, actividades de como se conseguirán las materia primas, recolección etc.. ¿De qué recursos claves dependemos para desarrollar nuestro modelo de negocio? EJEM. Exponer los problemas y perdidas por el clima, escases de productos y como lo vamos a afrontar Establecer los tiempos de producción. Actividades y tiempos por persona. Hacer controles etc.
  • 12. Quienes son los socios clave en la unidad? Ellos mismos son socios, se intercambian entre ellos semillas productos etc... las mismas familias. Ejemplo. Socio clave es el SENA. Buscar mas entidades regionales o municipales que los podrían ayudar en seguir con la unidad productiva Empresas productivas agropecuarias de agro insumos etc…
  • 13. Determinar Costos fijos y costos variables Cuales son los costos y gastos mas importantes? Herramientas, sistemas de riego, mano de obra, locación, insumos, tiempo, Etc…
  • 14. Costos sociales y medio ambientales Beneficios sociales y medio ambientales ¿Nuestra propuesta de valor genera algún beneficio psicológico o de status social en nuestros aprendices? ¿Estamos mejorando las condiciones generales del medioambiente, mejorándola seguridad alimentaria y el autoconsumo? ¿Nuestra propuesta de valor genera alguna externalidad negativa en la comunidad o al medio ambiente?¿Generamos algún tipo de incentivo perverso nocivo para la comunidad? Materiales no degradables, algún impacto en los bosques ríos, en las especies silvestres.

Notas del editor

  1. Beneficios sociales ¿QUE BENEFICIOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES SE GENERAN? 8 7 1 4 2TIPS 6 3¿Nuestra propuesta de valor genera algún beneficio psicológico o de status social en nuestros clientes?¿Estamos mejorando las condiciones generales del medioambiente? 9 5 11 Inserción pobladores en mercado laboral forma. Costos sociales:  ¿QUÉ COSTOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES SE GENERAN? 8 7 1 4 2TIPS 6 3¿Nuestra propuesta de valor genera alguna externalidad negativa en la comunidad?¿Generamos algún tipo de incentivo perverso nocivo para la comunidad? 9 5 Materiales no degradables
  2. Para quien estamos creando valor ? Quienes son nuestros clientes mas importantes? Hacer un segmento de clientes!
  3. Que valor entregamos con la unidad de autoconsumo? Como reducir costos? Rest= Haciendo los propios biopreparados. ¿Que problemas vamos a resolver en la unidad familiar o de autoconsumo? Rest= asegurar la oferta permanente de semillas para la comunidad. ¿Que paquete de productos vamos a ofrecer para aumentar el autoconsumo y obtener venta de excedentes? Que necesidades vamos a satisfacer con la unidad de autoconsumo?
  4. Que precio están dispuestos a pagar, si le precio es alto lo pagarían, no siempre el precio mas bajo es el que lo pagan o lo llevan
  5. Quitar las patentes
  6. Actividades claves para desarrollar el producto, recolectar fumigar secar empacar, todo lo hago yo o se lo puedo mandar hacer al vecino, guardar las semillas para la próxima siembra y no volver a comparlas
  7. Poner mas ejemplos