SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo de presentación de caso
clínico en Enfermería utilizando
Taxonomía NANDA, NOC, NIC
ATENEOS DE ENFERMERÍA ABRIL 2022
LIC. MARGARITA SANTORO
Objetivo
Proponer una serie de pautas que contribuyan a la tarea de redactar y
fijar una estructura coherente y unificada en la publicación de un caso
clínico basado en el uso de las taxonomías NANDA, NOC, NIC
Introducción
La enfermería , se ha convertido en una ciencia reconocida a mediados
del siglo pasado; como toda ciencia consta de un cuerpo teórico
conceptual que sustenta sus principios y objetivos, posee un método
científico propio, el Proceso de Atención de Enfermería, que incluye
técnicas y procedimientos particulares dirigidos al cuidado de la salud de
la persona, familia o comunidad
León Román, Carlos Agustin.Enfermería ciencia y arte del cuidado. Rev. Cubana Enfermer [online]. 2006, vol.22, n.4. ISSN 0864-0319
La utilización del proceso enfermero ha permitido incorporar el uso de nuevos
lenguajes estandarizados que facilitan la recolección sistemática de la información
necesaria para la toma de decisiones y la comunicación de la información entre
profesionales sobre la efectividad del cuidado, asegurando su calidad y continuidad.
El uso de un lenguaje estandarizado ha posibilitado la normalización de la práctica
enfermera, disminuyendo la variabilidad de la práctica clínica, pudiendo identificar los
problemas y necesidades de cuidados de los pacientes, qué resultados esperamos y
qué intervenciones son necesarias
Tirado Pedregosa Gerardo, Hueso Montoro César, Cuevas Fernández-Gallego Magdalena, Montoya Juárez Rafael, Bonill de las Nieves
Candela, Schmidt Río-Del Valle Jacqueline. Cómo escribir un caso clínico en Enfermería utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC.
Index Enferm [Internet]. 2011
Los casos clínicos se pueden considerar como el primer peldaño en la
investigación clínica. Desde el punto de vista enfermero, contribuyen al
conocimiento del proceso del paciente y muestran los resultados
obtenidos tras la aplicación de un plan personalizado de cuidados. Al
tratarse de un caso clínico de enfermería debemos tener en cuenta que
se trabaja con respuestas humanas, manifestaciones identificables en el
sujeto, correspondientes a acciones, sentimientos, creencias, y la
posibilidad de control que posee respecto a sus propias capacidades.
Estructura de un caso clínico
para publicación
Estructura
preliminar
• Titulo
• Autores
• Resumen
Cuerpo del
articulo
• Introducción
• Presentación del caso
• Discusion-Conclusion
Parte final
• Bibliografía
• Agradecimientos
• Anexos
Tirado Pedregosa et al, modificado
Descripción del modelo de presentación de caso clínico en
enfermeria
Titulo del caso clínico
Autores
Resumen
Introducción
Descripción del caso
Antecedentes de interes
Presencia de dispositivos
Tratamiento medico
Proceso enfermero
Valoración de enfermeria según modelo conceptual elegido
Diagnósticos, planificación de objetivos e intervenciones de Enfermería
Diagnostico NANDA(Codigo) usando metodología PES
Resultado esperado:NOC(Codigo) con escala
Intervenciones: NIC(Codigo)
Evaluación de resultados
Discusión-conclusión
Tiempos verbales
Pasado: Todo el caso clínico
Presente: conclusiones
Titulo
Se recomienda elaborar el título en una frase directa, aludiendo a la temática
central y la población de referencia del caso. No mas de 15 palabras
Enferm Cardiol. 2020; 27 (80): 69-75.
Autores
En la autoría de artículos que reflejan los resultados de
estudios de investigación habitualmente el número de
autores suele corresponder con los miembros del equipo
investigador
Enfermería en Cardiología. 2019; Año XXVI (77)
Resumen
Se considera como una versión en miniatura del trabajo, siendo su
redacción un reto a la capacidad de síntesis del autor.
Resumen:
Tiempo verbal pasado, pues relata un trabajo ya concluido, con
excepción de la conclusión, que se redacta en presente.
No debe de incluir abreviaturas no explicadas ni referencias
bibliográficas.
La información que aparece en el resumen tiene que estar ampliada
en el texto del artículo, no puede aparecer información en el
apartado del resumen que después no haya sido ampliada en el
texto.
La extensión del resumen oscila entre 150 a 300 palabras según las
revistas.
Resumen
Rivas Calvete O. Caso Clínico. Cuidados de Enfermería a una paciente portadora de colostomía transversa. Metas Enferm nov 2015; 18(9): 12-18.
Introducción
1. Este apartado describe los elementos de la fase conceptual del caso
clínico. En los primeros párrafos se debe presentar el problema general o
la temática principal en la que se circunscribe el caso.
2.Abordar el estado del arte con la bibliografía existente
3. los autores han de concretar el problema que se va a tratar, es decir se
trata de ir de lo general a lo particular, aludiendo a la relevancia del
trabajo y su importancia para la práctica clínica. Se trata de la
justificación del caso clínico.
4.concluir aludiendo al propósito del artículo. En ocasiones, bien al final
de la introducción o al inicio de la presentación del caso, se puede incluir
una breve descripción de los aspectos metodológicos utilizados para la
resolución del caso.
Ejemplo de introducción
Ejemplo de introducción
Presentación del caso.
Este apartado expone al lector la secuencia del proceso enfermero. Se
comenzaría con una breve alusión a la situación clínica del paciente,
incluyendo la descripción cronológica de la misma. Se trataría de un
párrafo de enlace entre la introducción y la valoración
Presentación del caso, antecedentes de
interes,tratamiento medico, dispositivos
Proceso enfermero
Diagnósticos NANDA con
códigos
Selección de los diagnósticos
enfermeros relevantes
Luego de valorar al paciente según el modelo elegido, se seleccionan los
diagnósticos enfermeros relevantes en base a problemas
detectados,NOC y NIC adecuados. Todos codificados
Planificación y ejecución
Evaluación de resultados
Evaluación de resultados a
travez de sus indicadores
Discusion-Conclusion
Discusión
La discusión es el apartado donde se interpretan los resultados
obtenidos tras el plan de cuidados. Se recomienda en los primeros
párrafos destacar los hallazgos más relevantes del caso, destacando el
grado de resolución de los diagnósticos propuestos y estableciendo
comparaciones con algunos resultados de la literatura científica en
diagnósticos similares. A continuación deben señalarse, en el supuesto
de que aparezcan, las limitaciones o dificultades encontradas a la hora
de poner en práctica el plan de cuidados y la forma como se han ido
resolviendo, así como posibles líneas de investigación futuras.
Finalmente, al ser un estudio de caso, no se recomienda aludir a las
posibilidades de generalización de los hallazgos, pero sí es importante
destacar las implicaciones prácticas en forma de recomendaciones
clínicas que se sugieren tras los resultados obtenidos. Para su redacción
se utilizaría el tiempo verbal presente
Conclusión
Trabajar con el proceso enfermero a través de la presentación de un caso
clínico favorece la sistematización del cuidado lo que permite hablar un
lenguaje común y estructurar la información a través de un modelo de
presentación de caso clínico que puede ser utilizado por todo el personal
de enfermería
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
font Fawn
 
Caso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto MayorCaso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto Mayor
Aridai Sánchez
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
natorabet
 
Proceso lic vivian
Proceso lic vivianProceso lic vivian
Proceso lic vivian
daniamartinez11
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Andrés P
 
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereasDx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dylan Alejandro
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
Ministerio de Salud
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
Sthella Rayon Rueda
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
aprendesalud.com
 
La investigación en enfermería.
La investigación en enfermería.La investigación en enfermería.
La investigación en enfermería.
Tuenfermandoyyocuidando
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
Javiera Espinosa
 
Aplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermeríaAplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermería
Bryan Gonzalez
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Pae foro osteomielitis
Pae foro osteomielitisPae foro osteomielitis
Pae foro osteomielitis
Javier Hernández
 
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUDTipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
Yolanda Siguas
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Caso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto MayorCaso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto Mayor
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
 
Proceso lic vivian
Proceso lic vivianProceso lic vivian
Proceso lic vivian
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
 
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereasDx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR  Preguntas ComentadasHistoria de la Enfermería EIR  Preguntas Comentadas
Historia de la Enfermería EIR Preguntas Comentadas
 
La investigación en enfermería.
La investigación en enfermería.La investigación en enfermería.
La investigación en enfermería.
 
PAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fracturaPAE a un paciente con fractura
PAE a un paciente con fractura
 
Aplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermeríaAplicación de la farmacología en enfermería
Aplicación de la farmacología en enfermería
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Pae foro osteomielitis
Pae foro osteomielitisPae foro osteomielitis
Pae foro osteomielitis
 
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUDTipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
Tipos de diagnósticos importancia - CICAT-SALUD
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
 

Similar a Modelo de caso clinico.pptx

Modelo de webquest para el aprendizaje del conocimiento enfermero
Modelo de webquest para el aprendizaje del conocimiento enfermero Modelo de webquest para el aprendizaje del conocimiento enfermero
Modelo de webquest para el aprendizaje del conocimiento enfermero
Alicia Lozada
 
Metodologia metanalisis
Metodologia metanalisisMetodologia metanalisis
Metodologia metanalisis
Dubis Rivera
 
Soto Vercher (2018). Marco referencial para proyectos de Enfermería.
Soto Vercher (2018). Marco referencial para proyectos de Enfermería.Soto Vercher (2018). Marco referencial para proyectos de Enfermería.
Soto Vercher (2018). Marco referencial para proyectos de Enfermería.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
PROCESO ENFERMERO.docx
PROCESO ENFERMERO.docxPROCESO ENFERMERO.docx
PROCESO ENFERMERO.docx
ALMACENMACUSPANA
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
claudiamarquez54
 
Proceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgiasProceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgias
Universidad de Chalcatongo
 
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigaciónGuía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
Clara Bermudez-Tamayo
 
Normas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicosNormas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicos
John Moura de Araujo
 
Guia invest clx rosa paneque
Guia invest clx rosa panequeGuia invest clx rosa paneque
Guia invest clx rosa paneque
A Javier Santana
 
Yolanda rodriguez nuñez
Yolanda rodriguez nuñezYolanda rodriguez nuñez
Yolanda rodriguez nuñez
Yolanda Rodriguez Nuñez
 
Residentes realizando el "Trabajo de investigación"
Residentes realizando el "Trabajo de investigación"Residentes realizando el "Trabajo de investigación"
Residentes realizando el "Trabajo de investigación"
Jaime Jimenez-Pernett
 
NANDA conceptos claves de procedimientos de enfermeria
NANDA  conceptos claves de procedimientos de enfermeriaNANDA  conceptos claves de procedimientos de enfermeria
NANDA conceptos claves de procedimientos de enfermeria
JaquelineVelazquez7
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMEN
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMENREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMEN
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMEN
Ivan Vojvodic Hernández
 
Iii encuentro nacional de estudiantes de to bases congreso 2014
Iii encuentro nacional de estudiantes de to   bases congreso 2014Iii encuentro nacional de estudiantes de to   bases congreso 2014
Iii encuentro nacional de estudiantes de to bases congreso 2014
Ceto Udla Viña
 
Introducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datosIntroducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datos
Griselda Medina
 
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Juan Luis Espinoza Aguiar
 
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicosCarlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Paola De Castro
 
Guía de presentación de un ensayo de investigación
Guía de presentación de un ensayo de investigaciónGuía de presentación de un ensayo de investigación
Guía de presentación de un ensayo de investigación
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
carmenmariapj
 

Similar a Modelo de caso clinico.pptx (20)

Modelo de webquest para el aprendizaje del conocimiento enfermero
Modelo de webquest para el aprendizaje del conocimiento enfermero Modelo de webquest para el aprendizaje del conocimiento enfermero
Modelo de webquest para el aprendizaje del conocimiento enfermero
 
Metodologia metanalisis
Metodologia metanalisisMetodologia metanalisis
Metodologia metanalisis
 
Soto Vercher (2018). Marco referencial para proyectos de Enfermería.
Soto Vercher (2018). Marco referencial para proyectos de Enfermería.Soto Vercher (2018). Marco referencial para proyectos de Enfermería.
Soto Vercher (2018). Marco referencial para proyectos de Enfermería.
 
PROCESO ENFERMERO.docx
PROCESO ENFERMERO.docxPROCESO ENFERMERO.docx
PROCESO ENFERMERO.docx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
Proceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgiasProceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgias
 
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigaciónGuía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
 
Normas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicosNormas para la redaccion de casos clinicos
Normas para la redaccion de casos clinicos
 
Guia invest clx rosa paneque
Guia invest clx rosa panequeGuia invest clx rosa paneque
Guia invest clx rosa paneque
 
Yolanda rodriguez nuñez
Yolanda rodriguez nuñezYolanda rodriguez nuñez
Yolanda rodriguez nuñez
 
Residentes realizando el "Trabajo de investigación"
Residentes realizando el "Trabajo de investigación"Residentes realizando el "Trabajo de investigación"
Residentes realizando el "Trabajo de investigación"
 
NANDA conceptos claves de procedimientos de enfermeria
NANDA  conceptos claves de procedimientos de enfermeriaNANDA  conceptos claves de procedimientos de enfermeria
NANDA conceptos claves de procedimientos de enfermeria
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMEN
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMENREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMEN
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: EL RESUMEN
 
Iii encuentro nacional de estudiantes de to bases congreso 2014
Iii encuentro nacional de estudiantes de to   bases congreso 2014Iii encuentro nacional de estudiantes de to   bases congreso 2014
Iii encuentro nacional de estudiantes de to bases congreso 2014
 
Introducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datosIntroducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datos
 
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
Formacion metodologica 3. lectura critica (1)
 
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicosCarlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
 
Guía de presentación de un ensayo de investigación
Guía de presentación de un ensayo de investigaciónGuía de presentación de un ensayo de investigación
Guía de presentación de un ensayo de investigación
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Modelo de caso clinico.pptx

  • 1. Modelo de presentación de caso clínico en Enfermería utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC ATENEOS DE ENFERMERÍA ABRIL 2022 LIC. MARGARITA SANTORO
  • 2. Objetivo Proponer una serie de pautas que contribuyan a la tarea de redactar y fijar una estructura coherente y unificada en la publicación de un caso clínico basado en el uso de las taxonomías NANDA, NOC, NIC
  • 3. Introducción La enfermería , se ha convertido en una ciencia reconocida a mediados del siglo pasado; como toda ciencia consta de un cuerpo teórico conceptual que sustenta sus principios y objetivos, posee un método científico propio, el Proceso de Atención de Enfermería, que incluye técnicas y procedimientos particulares dirigidos al cuidado de la salud de la persona, familia o comunidad León Román, Carlos Agustin.Enfermería ciencia y arte del cuidado. Rev. Cubana Enfermer [online]. 2006, vol.22, n.4. ISSN 0864-0319
  • 4. La utilización del proceso enfermero ha permitido incorporar el uso de nuevos lenguajes estandarizados que facilitan la recolección sistemática de la información necesaria para la toma de decisiones y la comunicación de la información entre profesionales sobre la efectividad del cuidado, asegurando su calidad y continuidad. El uso de un lenguaje estandarizado ha posibilitado la normalización de la práctica enfermera, disminuyendo la variabilidad de la práctica clínica, pudiendo identificar los problemas y necesidades de cuidados de los pacientes, qué resultados esperamos y qué intervenciones son necesarias Tirado Pedregosa Gerardo, Hueso Montoro César, Cuevas Fernández-Gallego Magdalena, Montoya Juárez Rafael, Bonill de las Nieves Candela, Schmidt Río-Del Valle Jacqueline. Cómo escribir un caso clínico en Enfermería utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC. Index Enferm [Internet]. 2011
  • 5. Los casos clínicos se pueden considerar como el primer peldaño en la investigación clínica. Desde el punto de vista enfermero, contribuyen al conocimiento del proceso del paciente y muestran los resultados obtenidos tras la aplicación de un plan personalizado de cuidados. Al tratarse de un caso clínico de enfermería debemos tener en cuenta que se trabaja con respuestas humanas, manifestaciones identificables en el sujeto, correspondientes a acciones, sentimientos, creencias, y la posibilidad de control que posee respecto a sus propias capacidades.
  • 6. Estructura de un caso clínico para publicación Estructura preliminar • Titulo • Autores • Resumen Cuerpo del articulo • Introducción • Presentación del caso • Discusion-Conclusion Parte final • Bibliografía • Agradecimientos • Anexos Tirado Pedregosa et al, modificado
  • 7. Descripción del modelo de presentación de caso clínico en enfermeria Titulo del caso clínico Autores Resumen Introducción Descripción del caso Antecedentes de interes Presencia de dispositivos Tratamiento medico Proceso enfermero Valoración de enfermeria según modelo conceptual elegido Diagnósticos, planificación de objetivos e intervenciones de Enfermería Diagnostico NANDA(Codigo) usando metodología PES Resultado esperado:NOC(Codigo) con escala Intervenciones: NIC(Codigo) Evaluación de resultados Discusión-conclusión
  • 8. Tiempos verbales Pasado: Todo el caso clínico Presente: conclusiones
  • 9. Titulo Se recomienda elaborar el título en una frase directa, aludiendo a la temática central y la población de referencia del caso. No mas de 15 palabras Enferm Cardiol. 2020; 27 (80): 69-75.
  • 10. Autores En la autoría de artículos que reflejan los resultados de estudios de investigación habitualmente el número de autores suele corresponder con los miembros del equipo investigador Enfermería en Cardiología. 2019; Año XXVI (77)
  • 11. Resumen Se considera como una versión en miniatura del trabajo, siendo su redacción un reto a la capacidad de síntesis del autor. Resumen: Tiempo verbal pasado, pues relata un trabajo ya concluido, con excepción de la conclusión, que se redacta en presente. No debe de incluir abreviaturas no explicadas ni referencias bibliográficas. La información que aparece en el resumen tiene que estar ampliada en el texto del artículo, no puede aparecer información en el apartado del resumen que después no haya sido ampliada en el texto. La extensión del resumen oscila entre 150 a 300 palabras según las revistas.
  • 12. Resumen Rivas Calvete O. Caso Clínico. Cuidados de Enfermería a una paciente portadora de colostomía transversa. Metas Enferm nov 2015; 18(9): 12-18.
  • 13. Introducción 1. Este apartado describe los elementos de la fase conceptual del caso clínico. En los primeros párrafos se debe presentar el problema general o la temática principal en la que se circunscribe el caso. 2.Abordar el estado del arte con la bibliografía existente 3. los autores han de concretar el problema que se va a tratar, es decir se trata de ir de lo general a lo particular, aludiendo a la relevancia del trabajo y su importancia para la práctica clínica. Se trata de la justificación del caso clínico. 4.concluir aludiendo al propósito del artículo. En ocasiones, bien al final de la introducción o al inicio de la presentación del caso, se puede incluir una breve descripción de los aspectos metodológicos utilizados para la resolución del caso.
  • 16. Presentación del caso. Este apartado expone al lector la secuencia del proceso enfermero. Se comenzaría con una breve alusión a la situación clínica del paciente, incluyendo la descripción cronológica de la misma. Se trataría de un párrafo de enlace entre la introducción y la valoración
  • 17. Presentación del caso, antecedentes de interes,tratamiento medico, dispositivos
  • 20. Selección de los diagnósticos enfermeros relevantes Luego de valorar al paciente según el modelo elegido, se seleccionan los diagnósticos enfermeros relevantes en base a problemas detectados,NOC y NIC adecuados. Todos codificados
  • 21.
  • 24. Evaluación de resultados a travez de sus indicadores
  • 25. Discusion-Conclusion Discusión La discusión es el apartado donde se interpretan los resultados obtenidos tras el plan de cuidados. Se recomienda en los primeros párrafos destacar los hallazgos más relevantes del caso, destacando el grado de resolución de los diagnósticos propuestos y estableciendo comparaciones con algunos resultados de la literatura científica en diagnósticos similares. A continuación deben señalarse, en el supuesto de que aparezcan, las limitaciones o dificultades encontradas a la hora de poner en práctica el plan de cuidados y la forma como se han ido resolviendo, así como posibles líneas de investigación futuras. Finalmente, al ser un estudio de caso, no se recomienda aludir a las posibilidades de generalización de los hallazgos, pero sí es importante destacar las implicaciones prácticas en forma de recomendaciones clínicas que se sugieren tras los resultados obtenidos. Para su redacción se utilizaría el tiempo verbal presente
  • 26.
  • 27. Conclusión Trabajar con el proceso enfermero a través de la presentación de un caso clínico favorece la sistematización del cuidado lo que permite hablar un lenguaje común y estructurar la información a través de un modelo de presentación de caso clínico que puede ser utilizado por todo el personal de enfermería