SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
MODELO DE GERENCIA DEL CONOCIMIENTO: VISIÓN INTEGRAL
CUADRO DESCRIPTIVO
Estudiantes:
Luisa Arrietti 27.198.928
Jesús Dorante 27.666.568
Héctor Saer 27.617.319
Asignatura: Gestión del Conocimiento
Profesor: Eriorkys Majano
Sección: SAIA A
CABUDARE, 01 ABRIL DEL 2020
MODELO DE GERENCIA DEL CONOCIMIENTO: VISIÓN INTEGRAL
Concepto
La gerencia del conocimiento es conocido por ser un proceso encargado de gestionar el entendimiento e
intelecto de las personas que conforman a la organización, esto con el objetivo de lograr satisfacer necesidades
presentes y futuras tanto a nivel organizacional, como nivel personal (metas de los trabajadores).
Cuando se habla del modelo de gerencia del conocimiento se hace referencia a todas aquellas herramientas
sistemáticas implementadas dentro de la empresa con la finalidad de impulsar la creación y utilización del
conocimiento como estrategia organizativa que busca ampliar la capacidad competitiva y el logro de éxitos.
Asimismo, desde un punto de vista integral, este modelo gerencial es considerado bastante inclusivo y que
promueve la creatividad y desarrollo personal, logrando de esta forma una adaptación constante y efectiva a las
diversas dinámicas, ajustes, situaciones y entornos que se presentan día a día en las actividades
organizacionales.
Importancia
La implementación de este modelo gerencial es de suma importancia para las organizaciones, ya que éste les
permite invertir inteligentemente en la capacitación de su personal con el objetivo de ampliar conocimientos y
capacidades, lo que se traduce en mayores posibilidades de alcanzar las metas. Además, integralmente el
modelo de gerencia del conocimiento permite llevar a cabo dentro de todas las áreas de la organización
estrategias competitivas y organizacionales que son capaces de enfrentar eficazmente mayores retos, buscando
ampliar la proporción del éxito.
¿Finalidad de la Visión
Integral?
El empleo de este modelo gerencial busca llegar a todas las áreas de la organización, con el objetivo de lograr
un alcance global donde se genere conocimiento de tal forma que sea difundido por toda la organización e
incorporado a las nuevas actividades, labores, tecnología, procesos y demás tareas de la organización
Características
 Se enfoca en la optimización, la creación y el uso intensivo del conocimiento.
 Permite ampliar el grado de éxito de las organizaciones y de las economías nacionales.
 Da a conocer de forma explícita que la ventaja competitiva de la organización se obtiene mediante el
desarrollo y aprovechamiento de sus recursos y capacidades, sus actitudes, sus habilidades y, en
general, sus activos intangibles.
 La fuerza laboral representa el recurso de mayor importancia para la organización
 Desarrolla ampliamente la creatividad y el clima laboral amigable
Cuadro Descriptivo (Continuación)
Evolución
Con el pasar de los años las organizaciones se han visto en la necesidad de aumentar y mejorar las
herramientas que le permitan obtener objetivos de forma satisfactoria. Sin duda el crecimiento por el interés en
relación a la capacitación y desarrollo de modelos propios para la administración ocasionaron que la gerencia
tomara una perspectiva más integral, donde el conocimiento es tomado y apreciado como la vía que logrará
incrementar las ventajas competitivas, la creatividad y la Innovación.
Actualmente la gerencia del conocimiento representa un panorama de éxito y superación, brindándole la
organización herramientas tecnológicas e intelectuales capaces de ampliar el compromiso, el juicio y la
superación de los individuos que están involucrados; de igual forma en un aspecto general de la organización
la evolución de este modelo gerencial a lo que se conoce hoy en día permite la obtención de metas de una
forma más eficaz y eficiente.
Justificación de la
implementación de este
modelo
Ciertamente la implementación de este modelo es apoyada por muchos autores, esto se debe a la importancia
que brinda el conocimiento para con la organización, bien afirma Drucker (1998) que "el conocimiento es el
componente clave en la ventaja competitiva de cualquier organización". Ahora bien, la organizaciones deciden
utilizar este modelo de gerencia con la finalidad de ampliar sus Horizontes y las de sus empleados, duplicando
de esta forma el valor de los activos, en este caso de los empleados, ya que para la organización pasan a ser un
recurso de suma importancia que se traduce en una herramienta e instrumento de gran utilización.
Variables
Estas variables constituyen el todo de este modelo. Se debe tener en cuenta que todas se encuentran
relacionadas entre sí con el objetivo de alcanzar las metas de mejor forma. Las variables son:
 El potencial humano
 La cultura organizacional
 El análisis organizacional y pensamiento estratégico
 Las actividades propias de la gerencia del conocimiento
 Las tecnologías de la información y las comunicaciones
 El proceso metodológico para la implantación del modelo
Cuadro Descriptivo (Continuación)
Fases de
Implementación
Familiarización con el
tema
Consiste en adaptar y habituar a los directivos de la empresa en relación con los
aspectos y objetivos (generales y específicos) relacionados con la puesta en marcha
de la gerencia basada en el conocimiento, identificando las características,
ventajas, estrategias y demás particularidades de este modelo.
Diagnóstico
organizacional integral
Esta fase tiene como objetivo principal determinar la presencia de actividades
relacionadas con la administración de las capacidades y conocimientos que se dan
dentro de la organización, y como éstas se relacionan con el alcance de los
objetivos y la posición de la organización en relación a otras.
Sensibilización sobre
gerencia del
conocimiento
Basada en la idea de capacitar e instruir al personal de la organización acerca de
los conceptos básicos y todo lo relacionado con el nuevo modelo a implementar,
esto con el objetivo de disminuir la incertidumbre en los individuos.
Diseño del programa
Orientada a planear y proyectar el diseño del modelo de gerencia del conocimiento
adecuado a la organización, siempre tomando en cuenta la visión integral en virtud
de beneficiar a toda la organización, satisfaciendo las particularidades y
necesidades presentes.
Implementación del
modelo gerencial
Dicha fase cumple con la finalidad de poner en marcha y ejecutar el diseño
propuesto, apegándose a las características proyectadas.
Seguimiento y
retroalimentación
Esta última fase tiene como objetivo evaluar los cambios positivos y negativos
surgidos a partir de la implementación del modelo de gerencia del conocimiento,
para poder determinar si hay necesidad de generar cambios, o por el contrario el
modelo gerencial presenta beneficios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
Alberto Gómez Torres
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
francis castillo
 
Presentacion de estrategia empresarial y gestion humana. jesus galicia
Presentacion de estrategia empresarial y gestion humana. jesus galiciaPresentacion de estrategia empresarial y gestion humana. jesus galicia
Presentacion de estrategia empresarial y gestion humana. jesus galiciajesusgaliciauft
 
Direccionamiento Estratégico
Direccionamiento EstratégicoDireccionamiento Estratégico
Direccionamiento Estratégico
Juan Carlos Fernandez
 
Cuadro comparativo modelo gerencial
Cuadro comparativo modelo gerencialCuadro comparativo modelo gerencial
Cuadro comparativo modelo gerencialglencarol
 
Relación entre estrategia empresarial y gestion humana
Relación entre estrategia empresarial  y gestion humanaRelación entre estrategia empresarial  y gestion humana
Relación entre estrategia empresarial y gestion humanayinkirukana
 
Marlon celegon la dimensión estratégica de la gerencia del talento humano.
Marlon celegon la dimensión estratégica de la gerencia del talento humano.Marlon celegon la dimensión estratégica de la gerencia del talento humano.
Marlon celegon la dimensión estratégica de la gerencia del talento humano.
marlon celegon
 
Direccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategicoDireccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategico
Victoria Blanquised Rivera
 
Ensayo de la gerencia en el siglo xxi
Ensayo de la gerencia en el siglo xxiEnsayo de la gerencia en el siglo xxi
Ensayo de la gerencia en el siglo xxi
ligmorffe
 
Modelos de Gestión Organizacional
Modelos de Gestión OrganizacionalModelos de Gestión Organizacional
Modelos de Gestión Organizacional
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
MODELOS Y ESTRATEGIAS ECONOMICAS
MODELOS Y ESTRATEGIAS ECONOMICASMODELOS Y ESTRATEGIAS ECONOMICAS
MODELOS Y ESTRATEGIAS ECONOMICAS
Marcela Zabala
 
Gerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Gerencia tradicional Vs Gerencia modernaGerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Gerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Milagro Silva T.
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
Luisa Romero
 
Metodología Re-A3
Metodología Re-A3Metodología Re-A3
Metodología Re-A3
Visión y Valor Consulting
 
Plan de Desarrollo Organizacional
Plan de Desarrollo Organizacional Plan de Desarrollo Organizacional
Plan de Desarrollo Organizacional Raúl Rueda
 
Organizaciones Desafios
Organizaciones Desafios Organizaciones Desafios
Organizaciones Desafios
Ali Javier Acosta Montilla
 
Organizaciones Desafios
Organizaciones DesafiosOrganizaciones Desafios
Organizaciones Desafios
Ali Javier Acosta Montilla
 
Gestion Gerencial
Gestion GerencialGestion Gerencial
Gestion Gerencial
Alejandra Rodriguez Abreu
 
Liderazgo Curso Online Altrum HCI Formación 2.0
Liderazgo Curso Online Altrum HCI Formación 2.0Liderazgo Curso Online Altrum HCI Formación 2.0
Liderazgo Curso Online Altrum HCI Formación 2.0
Grupo GUEMONT
 

La actualidad más candente (20)

Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Presentacion de estrategia empresarial y gestion humana. jesus galicia
Presentacion de estrategia empresarial y gestion humana. jesus galiciaPresentacion de estrategia empresarial y gestion humana. jesus galicia
Presentacion de estrategia empresarial y gestion humana. jesus galicia
 
Direccionamiento Estratégico
Direccionamiento EstratégicoDireccionamiento Estratégico
Direccionamiento Estratégico
 
Cuadro comparativo modelo gerencial
Cuadro comparativo modelo gerencialCuadro comparativo modelo gerencial
Cuadro comparativo modelo gerencial
 
Relación entre estrategia empresarial y gestion humana
Relación entre estrategia empresarial  y gestion humanaRelación entre estrategia empresarial  y gestion humana
Relación entre estrategia empresarial y gestion humana
 
Marlon celegon la dimensión estratégica de la gerencia del talento humano.
Marlon celegon la dimensión estratégica de la gerencia del talento humano.Marlon celegon la dimensión estratégica de la gerencia del talento humano.
Marlon celegon la dimensión estratégica de la gerencia del talento humano.
 
Direccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategicoDireccionamiento estrategico
Direccionamiento estrategico
 
Ensayo de la gerencia en el siglo xxi
Ensayo de la gerencia en el siglo xxiEnsayo de la gerencia en el siglo xxi
Ensayo de la gerencia en el siglo xxi
 
Modelos de Gestión Organizacional
Modelos de Gestión OrganizacionalModelos de Gestión Organizacional
Modelos de Gestión Organizacional
 
Efectividad organizacional
Efectividad organizacionalEfectividad organizacional
Efectividad organizacional
 
MODELOS Y ESTRATEGIAS ECONOMICAS
MODELOS Y ESTRATEGIAS ECONOMICASMODELOS Y ESTRATEGIAS ECONOMICAS
MODELOS Y ESTRATEGIAS ECONOMICAS
 
Gerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Gerencia tradicional Vs Gerencia modernaGerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Gerencia tradicional Vs Gerencia moderna
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Metodología Re-A3
Metodología Re-A3Metodología Re-A3
Metodología Re-A3
 
Plan de Desarrollo Organizacional
Plan de Desarrollo Organizacional Plan de Desarrollo Organizacional
Plan de Desarrollo Organizacional
 
Organizaciones Desafios
Organizaciones Desafios Organizaciones Desafios
Organizaciones Desafios
 
Organizaciones Desafios
Organizaciones DesafiosOrganizaciones Desafios
Organizaciones Desafios
 
Gestion Gerencial
Gestion GerencialGestion Gerencial
Gestion Gerencial
 
Liderazgo Curso Online Altrum HCI Formación 2.0
Liderazgo Curso Online Altrum HCI Formación 2.0Liderazgo Curso Online Altrum HCI Formación 2.0
Liderazgo Curso Online Altrum HCI Formación 2.0
 

Similar a Modelo de gerencia del conocimiento: visión integral.

Wiki final celida
Wiki final celidaWiki final celida
Wiki final celidachipolita
 
CD-Equipo6
CD-Equipo6CD-Equipo6
Informe sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimientoInforme sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimientoconsdanza
 
relacion entre estrategia empresarial y gestion humana
relacion entre estrategia empresarial y gestion humanarelacion entre estrategia empresarial y gestion humana
relacion entre estrategia empresarial y gestion humana
Fernandojmr11
 
Curso Desarrollo de Talento para Alcanzar el Plan Estratégico de la Organización
Curso Desarrollo de Talento para Alcanzar el Plan Estratégico de la OrganizaciónCurso Desarrollo de Talento para Alcanzar el Plan Estratégico de la Organización
Curso Desarrollo de Talento para Alcanzar el Plan Estratégico de la Organización
First Consulting Group
 
Diseño y Planeacion de estrategia corporativa
Diseño y Planeacion de estrategia corporativaDiseño y Planeacion de estrategia corporativa
Diseño y Planeacion de estrategia corporativa
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Como se da la relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge Man...
Como se da la relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge Man...Como se da la relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge Man...
Como se da la relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge Man...
VivianaQuintero13
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
BelkysAcosta1
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
Dayrin Rodriguez
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
victoriaberra
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
Adriana Falcón
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
YelitzaGuan
 
Grupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueñoGrupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueñoadrianamonyoya
 
Grupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueñoGrupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueñoadrianamonyoya
 
PDF II -Equipo II
PDF II -Equipo II PDF II -Equipo II
PDF II -Equipo II
rosnellyfalco
 
Talent management
Talent managementTalent management
Talent management
Elena Giménez
 
Syllabus psicologia organizacional
Syllabus psicologia organizacionalSyllabus psicologia organizacional
Syllabus psicologia organizacional
Maribel Gaviria Castiblanco
 

Similar a Modelo de gerencia del conocimiento: visión integral. (20)

Actividad vi
Actividad viActividad vi
Actividad vi
 
Wiki final celida
Wiki final celidaWiki final celida
Wiki final celida
 
CD-Equipo6
CD-Equipo6CD-Equipo6
CD-Equipo6
 
Informe sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimientoInforme sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimiento
 
relacion entre estrategia empresarial y gestion humana
relacion entre estrategia empresarial y gestion humanarelacion entre estrategia empresarial y gestion humana
relacion entre estrategia empresarial y gestion humana
 
Curso Desarrollo de Talento para Alcanzar el Plan Estratégico de la Organización
Curso Desarrollo de Talento para Alcanzar el Plan Estratégico de la OrganizaciónCurso Desarrollo de Talento para Alcanzar el Plan Estratégico de la Organización
Curso Desarrollo de Talento para Alcanzar el Plan Estratégico de la Organización
 
Diseño y Planeacion de estrategia corporativa
Diseño y Planeacion de estrategia corporativaDiseño y Planeacion de estrategia corporativa
Diseño y Planeacion de estrategia corporativa
 
Como se da la relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge Man...
Como se da la relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge Man...Como se da la relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge Man...
Como se da la relación integral de la Gestión del Conocimiento (Knowledge Man...
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
 
CD-Equipo2
CD-Equipo2CD-Equipo2
CD-Equipo2
 
Grupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueñoGrupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueño
 
Grupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueñoGrupo empresarial antioqueño
Grupo empresarial antioqueño
 
PDF II -Equipo II
PDF II -Equipo II PDF II -Equipo II
PDF II -Equipo II
 
Talent management
Talent managementTalent management
Talent management
 
Syllabus psicologia organizacional
Syllabus psicologia organizacionalSyllabus psicologia organizacional
Syllabus psicologia organizacional
 
Entrenamiento y competencias
Entrenamiento y competenciasEntrenamiento y competencias
Entrenamiento y competencias
 
Entrenamiento competencias
Entrenamiento competenciasEntrenamiento competencias
Entrenamiento competencias
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 

Modelo de gerencia del conocimiento: visión integral.

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN MODELO DE GERENCIA DEL CONOCIMIENTO: VISIÓN INTEGRAL CUADRO DESCRIPTIVO Estudiantes: Luisa Arrietti 27.198.928 Jesús Dorante 27.666.568 Héctor Saer 27.617.319 Asignatura: Gestión del Conocimiento Profesor: Eriorkys Majano Sección: SAIA A CABUDARE, 01 ABRIL DEL 2020
  • 2. MODELO DE GERENCIA DEL CONOCIMIENTO: VISIÓN INTEGRAL Concepto La gerencia del conocimiento es conocido por ser un proceso encargado de gestionar el entendimiento e intelecto de las personas que conforman a la organización, esto con el objetivo de lograr satisfacer necesidades presentes y futuras tanto a nivel organizacional, como nivel personal (metas de los trabajadores). Cuando se habla del modelo de gerencia del conocimiento se hace referencia a todas aquellas herramientas sistemáticas implementadas dentro de la empresa con la finalidad de impulsar la creación y utilización del conocimiento como estrategia organizativa que busca ampliar la capacidad competitiva y el logro de éxitos. Asimismo, desde un punto de vista integral, este modelo gerencial es considerado bastante inclusivo y que promueve la creatividad y desarrollo personal, logrando de esta forma una adaptación constante y efectiva a las diversas dinámicas, ajustes, situaciones y entornos que se presentan día a día en las actividades organizacionales. Importancia La implementación de este modelo gerencial es de suma importancia para las organizaciones, ya que éste les permite invertir inteligentemente en la capacitación de su personal con el objetivo de ampliar conocimientos y capacidades, lo que se traduce en mayores posibilidades de alcanzar las metas. Además, integralmente el modelo de gerencia del conocimiento permite llevar a cabo dentro de todas las áreas de la organización estrategias competitivas y organizacionales que son capaces de enfrentar eficazmente mayores retos, buscando ampliar la proporción del éxito. ¿Finalidad de la Visión Integral? El empleo de este modelo gerencial busca llegar a todas las áreas de la organización, con el objetivo de lograr un alcance global donde se genere conocimiento de tal forma que sea difundido por toda la organización e incorporado a las nuevas actividades, labores, tecnología, procesos y demás tareas de la organización Características  Se enfoca en la optimización, la creación y el uso intensivo del conocimiento.  Permite ampliar el grado de éxito de las organizaciones y de las economías nacionales.  Da a conocer de forma explícita que la ventaja competitiva de la organización se obtiene mediante el desarrollo y aprovechamiento de sus recursos y capacidades, sus actitudes, sus habilidades y, en general, sus activos intangibles.  La fuerza laboral representa el recurso de mayor importancia para la organización  Desarrolla ampliamente la creatividad y el clima laboral amigable
  • 3. Cuadro Descriptivo (Continuación) Evolución Con el pasar de los años las organizaciones se han visto en la necesidad de aumentar y mejorar las herramientas que le permitan obtener objetivos de forma satisfactoria. Sin duda el crecimiento por el interés en relación a la capacitación y desarrollo de modelos propios para la administración ocasionaron que la gerencia tomara una perspectiva más integral, donde el conocimiento es tomado y apreciado como la vía que logrará incrementar las ventajas competitivas, la creatividad y la Innovación. Actualmente la gerencia del conocimiento representa un panorama de éxito y superación, brindándole la organización herramientas tecnológicas e intelectuales capaces de ampliar el compromiso, el juicio y la superación de los individuos que están involucrados; de igual forma en un aspecto general de la organización la evolución de este modelo gerencial a lo que se conoce hoy en día permite la obtención de metas de una forma más eficaz y eficiente. Justificación de la implementación de este modelo Ciertamente la implementación de este modelo es apoyada por muchos autores, esto se debe a la importancia que brinda el conocimiento para con la organización, bien afirma Drucker (1998) que "el conocimiento es el componente clave en la ventaja competitiva de cualquier organización". Ahora bien, la organizaciones deciden utilizar este modelo de gerencia con la finalidad de ampliar sus Horizontes y las de sus empleados, duplicando de esta forma el valor de los activos, en este caso de los empleados, ya que para la organización pasan a ser un recurso de suma importancia que se traduce en una herramienta e instrumento de gran utilización. Variables Estas variables constituyen el todo de este modelo. Se debe tener en cuenta que todas se encuentran relacionadas entre sí con el objetivo de alcanzar las metas de mejor forma. Las variables son:  El potencial humano  La cultura organizacional  El análisis organizacional y pensamiento estratégico  Las actividades propias de la gerencia del conocimiento  Las tecnologías de la información y las comunicaciones  El proceso metodológico para la implantación del modelo
  • 4. Cuadro Descriptivo (Continuación) Fases de Implementación Familiarización con el tema Consiste en adaptar y habituar a los directivos de la empresa en relación con los aspectos y objetivos (generales y específicos) relacionados con la puesta en marcha de la gerencia basada en el conocimiento, identificando las características, ventajas, estrategias y demás particularidades de este modelo. Diagnóstico organizacional integral Esta fase tiene como objetivo principal determinar la presencia de actividades relacionadas con la administración de las capacidades y conocimientos que se dan dentro de la organización, y como éstas se relacionan con el alcance de los objetivos y la posición de la organización en relación a otras. Sensibilización sobre gerencia del conocimiento Basada en la idea de capacitar e instruir al personal de la organización acerca de los conceptos básicos y todo lo relacionado con el nuevo modelo a implementar, esto con el objetivo de disminuir la incertidumbre en los individuos. Diseño del programa Orientada a planear y proyectar el diseño del modelo de gerencia del conocimiento adecuado a la organización, siempre tomando en cuenta la visión integral en virtud de beneficiar a toda la organización, satisfaciendo las particularidades y necesidades presentes. Implementación del modelo gerencial Dicha fase cumple con la finalidad de poner en marcha y ejecutar el diseño propuesto, apegándose a las características proyectadas. Seguimiento y retroalimentación Esta última fase tiene como objetivo evaluar los cambios positivos y negativos surgidos a partir de la implementación del modelo de gerencia del conocimiento, para poder determinar si hay necesidad de generar cambios, o por el contrario el modelo gerencial presenta beneficios.