SlideShare una empresa de Scribd logo
MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA
DIANA CANTOS B.
MODELOS Y MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
Tienecomofinalidadpromoverelcambiode
conductaindeseadaa travésdetécnicasde
intervenciónpsicológicasparamejorarel
comportamientodelaspersonas.
DESARROLLO HISTORICO
• ANTECEDENTES (1896-1938)
Este periodo se caracteriza
por el desarrollo de las leyes
del condicionamiento clásico,
por Pavlov, y la formulación
de la ley del efecto de
Thorndike.
• SURGIMIENTO (1938-1958)
En este periodo tiene lugar el
desarrollo de las grandes
teorías neo conductistas del
aprendizaje: Hull, Mowrer y
Tolman. De todas ellas
sobresale el modelo de
trabajo de Skinner, que
supone el desarrollo de leyes
específicas del
comportamiento.
DESARROLLO HISTÓRICO
• CONSOLIDACIÓN (1958-1970)
En los años 70 la modificación de conducta se
aplica con gran éxito a problemas que hasta ese
momento eran difíciles al tratamiento.
Las técnicas operantes se aplican con éxito a la
implantación del lenguaje, retraso mental,
autismo, y delincuencia, al igual que se aplica a
problemas en el aula y trastornos de la conducta
en niños normales.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Según Labrador, define la modificación de conducta como una
orientación teórica y metodológica, dirigida a la intervención,
basándose en los conocimientos de la psicología experimental,
considera que las conductas normales y anormales están regidas por
los mismos principios.
• Utiliza procedimientos y técnicas para disminuir o eliminar conductas
desadaptadas e incrementar conductas deseadas.
1- La Conducta, tanto normal como
anormal, es principalmente una
consecuencia del aprendizaje en las
condiciones sociales del medio.
2- El modelo conductual concede
una especial importancia a las
influencias del medio como causa
de la conducta.
Un menor protagonismo a los
factores innatos o hereditarios.
3- El objeto de estudio está
centrado sobre la conducta,
normal o anormal, como
actividad medible.
son medibles a través de ciertos
instrumentos psicofisiológicos
como: presión arterial,
resistencia eléctrica, ritmo
cardíaco, entre otros.
4- El modelo conductual atribuye un
valor especial al método científico
experimental.
En este sentido puede afirmarse
que cualquier intervención dentro
del modelo puede ser considerado
esencialmente como un
experimento.
5- La mayoría de técnicas y
métodos utilizados por el enfoque
conductual, tanto en evaluación
como en tratamiento han sido
derivados de los procedimientos
experimentales, una vez
comprobada su eficacia.
ORIENTACIONES ACTUALES EN LA
MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
1. El análisis conductual
aplicado.
2. La conductista
mediacional
3. El aprendizaje social
4. El cognitivo-conductual
La Conductista
Mediacional
Se basa en la aplicación del
análisis experimental de la
conducta a los problemas de
importancia social, aparece
también bajo la denominación
de análisis funcional de la
conducta o enfoque operante.
El Análisis
Conductual Aplicado
También se le denomina
enfoque E-R neoconductista o
mediacional, por el énfasis
que pone en las variables
intermedias o constructos
hipotéticos en la explicación
de la conducta.
El Cognitivo-
Conductual
Esta orientación considera
que la determinación del
comportamiento depende de
los estímulos ambientales,
físicos y sociales, de procesos
cognitivos y patrones de
conducta del sujeto, que a su
vez modifica su propio medio.
El Aprendizaje Social
Esta orientación parte del
supuesto de que la actividad
cognitiva determina el
comportamiento.
Las técnicas aplicadas en este
enfoque son la
reestructuración cognitiva,
solución de problemas,
entrenamiento auto
instruccional.
FASES DE UN PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
CONDUCTUAL
• Ésta consiste en completar un formulario
con la historia personal del paciente:
nombre, dirección, edad, estado civil y una
descripción breve de por qué quiere
cambiar.
• Además se verá, qué especialista es el más
adecuado para la intervención y se notará si
su conducta transgrede contra la seguridad
de las demás personas.
Evaluación previa al tratamiento
• A través de la recopilación y análisis de los datos
se identifican y describen los objetivos
comportamentales, especificando las causas
probables del comportamiento, eligiendo las
estrategias de intervención más adecuadas para
modificarlo y evaluar los resultados del
tratamiento.
Fase de tratamiento
• Una vez evaluada la conducta problemática los
especialistas idearán un programa para lograr la
mejora de esa conducta.
• Los programas de modificación de conducta o
técnicas, implican la observación y el registro
continuo del comportamiento a lo largo del
tratamiento.
Fase de seguimiento
• En esta última fase se observa atentamente si se
mantienen los avances conseguidos en el
tratamiento una vez concluido éste.
• Los procedimientos en los que se basan las técnicas
de modificación de conducta del condicionamiento
operante son el reforzamiento, el castigo, la
extinción y el control de estímulos.
TÉCNICAS MODIFICADORAS
DE CONDUCTA
• DESENSIBILIZACION
SISTEMATICA
• ENTRENAMIENTO ASERTIVO
• ECONOMÍA DE FICHAS
• TIEMPO FUERA
• AUTOCONTROL
DESENSIBILIZACION
SISTEMATICA
• Es una técnica muy efectiva para
combatir fobias clásicas y miedos
crónicos, en el que la persona se
enfrentarse a objetos o situaciones que le
son particularmente amenazadoras,
exponiéndose de forma real o imaginaria.
• Se trata de aprender a relajarse mientras
se imaginan escenas que,
progresivamente, van provocando mayor
ansiedad. La repetida presentación del
estímulo hace que éste pierda su
capacidad de evocar ansiedad y en
consecuencia malestar físico.
ENTRENAMIENTO ASERTIVO
• Es una conducta interpersonal que implica
la expresión honesta y relativamente
recta de sentimientos.
• Abarcando todo procedimiento
terapéutico tendiente a incrementar la
capacidad del sujeto para adoptar
conductas socialmente apropiadas.
• De esta forma la técnica se utiliza para
facilitar la expresión de sentimientos
positivos y conductas interpersonales
correctas, logrando una mayor
satisfacción en la vida.
ECONOMÍA DE FICHAS
• Son procedimientos dirigidos a
establecer un control estricto sobre un
determinado ambiente, de esa forma
interviene en las conductas de una
persona o de un grupo de personas.
• La utilización de un sistema de
economía de fichas permite introducir
una o varias conductas, alterando las
frecuencias con que las conductas de
intervención se emiten o eliminar las
conductas desadaptativas.
TIEMPO FUERA
• Consiste en retirar al sujeto de la
situación en la que realiza la conducta
que se desea eliminar.
• Algunas pautas para su aplicación son:
• Antes de aplicar el aislamiento se debe
intentar controlar la conducta de modo verbal.
• El tiempo de aislamiento debe ser de minuto
por año y puede aplicarse así hasta los 15 años.
• Si esta técnica no resulta en una semana
debemos cambiarla.
AUTO CONTROL
• Esta técnica tiene como objetivo que el individuo
aprenda a ser su propio terapeuta.
• Se trata de hacer que el sujeto asuma progresiva y
gradualmente su responsabilidad en el proceso de
cambio, incorporando a su repertorio conductual todo
lo aprendido, de tal manera que sea capaz de ponerlo
en marcha de forma casi automática ante las
situaciones que sea necesario.
ENTRENAMIENTO DE AUTO INSTRUCCIONES
• Instaura verbalizaciones internas adecuadas que
permitan la realización o el afrontamiento de una
determinada tarea, situación o acontecimiento.
• Se utiliza con mucha frecuencia para modificar o
contrarrestar los efectos de “pensamientos
automáticos” que interfieren con la ejecución
correcta de una tarea.
TÉCNICA AVERSIVA
• Las terapias aversivas tiene como
finalidad utilizar estímulos dolorosos y
desagradables; intentando asociar un
patrón de reacción comportamental no
deseado, con una estimulación interna
o externa; organizando la situación de
tal manera que las consecuencias de
este comportamiento indeseado sean
lo suficientemente desagradables para
el sujeto que deje de ejecutarlo.
TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTAL (TCC)
• Como reacción a las deficiencias de los procedimientos de la
terapia conductual en la resolución de los problemas
desadaptativos, surge un modelo alternativo en el que se unen
la terapia cognitiva y conductual.
• Centrando su interés en el estudio de una serie de procesos
que intervienen en el pensamiento del paciente.
• El objetivo en esta terapia es que el sujeto perciba, piense,
evalúe y actúe bajo patrones de comportamientos específicos,
desarrollados a partir de experiencias aprendidas y nacidas de
la interrelación entre el sujeto y el medio ambiente.
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA (TRE)
• Los modos inadaptados de construir el mundo y las creencias
irracionales que los mantienen son la causa del sufrimiento de
las personas.
• Como tal, la TRE tiene como objetivo inducir al paciente a
reconocer lo absurdo de sus pensamientos y creencias,
haciendo que los abandone y adopte nuevos patrones
cognitivos realistas y adaptados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condicionamiento Y Aprendizaje
Condicionamiento Y AprendizajeCondicionamiento Y Aprendizaje
Condicionamiento Y Aprendizaje
psandrea
 
Teoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewinTeoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewin
Cuka Avila
 

La actualidad más candente (20)

1. introducción al dsm v
1. introducción al dsm v1. introducción al dsm v
1. introducción al dsm v
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
Teorias conductistas – teorias asociacionistasTeorias conductistas – teorias asociacionistas
Teorias conductistas – teorias asociacionistas
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Condicionamiento Y Aprendizaje
Condicionamiento Y AprendizajeCondicionamiento Y Aprendizaje
Condicionamiento Y Aprendizaje
 
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Técnicas de Afrontamiento y Solución de ProblemasTécnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
 
Antecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepiaAntecedentes de psicoterepia
Antecedentes de psicoterepia
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
 
Ds...Desensibilizacion sistematica
Ds...Desensibilizacion sistematicaDs...Desensibilizacion sistematica
Ds...Desensibilizacion sistematica
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Teoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewinTeoria de campo kurt lewin
Teoria de campo kurt lewin
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Técnicas de modificación de conducta_9e8d4885-9160-49c1-9dc4-13e250807037.pptx
Técnicas de modificación de conducta_9e8d4885-9160-49c1-9dc4-13e250807037.pptxTécnicas de modificación de conducta_9e8d4885-9160-49c1-9dc4-13e250807037.pptx
Técnicas de modificación de conducta_9e8d4885-9160-49c1-9dc4-13e250807037.pptx
 
PSICOBIOLOGIA
PSICOBIOLOGIAPSICOBIOLOGIA
PSICOBIOLOGIA
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Estructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologicoEstructura del informe psicologico
Estructura del informe psicologico
 
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Albert Ellis y el modelo ABC de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
 

Similar a MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Introducción a la modificación y terapia de la
Introducción a la modificación y terapia de laIntroducción a la modificación y terapia de la
Introducción a la modificación y terapia de la
Marcelo Araya Gonzàlez
 
modificacion de conducta
modificacion de conductamodificacion de conducta
modificacion de conducta
AlfredoBC
 

Similar a MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA (20)

Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docxCapitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
 
Introducción a la modificación y terapia de la
Introducción a la modificación y terapia de laIntroducción a la modificación y terapia de la
Introducción a la modificación y terapia de la
 
Modificacion de conductas
Modificacion de conductasModificacion de conductas
Modificacion de conductas
 
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
 
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
 
Modelo de modificacion de la conducta
Modelo de modificacion de la conductaModelo de modificacion de la conducta
Modelo de modificacion de la conducta
 
EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
EV. COGNITIVO CONDUCTUALEV. COGNITIVO CONDUCTUAL
EV. COGNITIVO CONDUCTUAL
 
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador socialModelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
 
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivasSintesis de tecnicas comportamental cognitivas
Sintesis de tecnicas comportamental cognitivas
 
Modificación de conductas
Modificación de conductasModificación de conductas
Modificación de conductas
 
Modelo Transteorico PPT.pptx
Modelo Transteorico PPT.pptxModelo Transteorico PPT.pptx
Modelo Transteorico PPT.pptx
 
Actividad. glosa
Actividad. glosaActividad. glosa
Actividad. glosa
 
Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conducta
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
El modelo de modificación de la conducta
El modelo de modificación de la conductaEl modelo de modificación de la conducta
El modelo de modificación de la conducta
 
modificacion de conducta
modificacion de conductamodificacion de conducta
modificacion de conducta
 
Clase 4 conducta ii
Clase 4 conducta iiClase 4 conducta ii
Clase 4 conducta ii
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

  • 1. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA DIANA CANTOS B. MODELOS Y MÉTODOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL
  • 2. MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA Tienecomofinalidadpromoverelcambiode conductaindeseadaa travésdetécnicasde intervenciónpsicológicasparamejorarel comportamientodelaspersonas.
  • 3. DESARROLLO HISTORICO • ANTECEDENTES (1896-1938) Este periodo se caracteriza por el desarrollo de las leyes del condicionamiento clásico, por Pavlov, y la formulación de la ley del efecto de Thorndike. • SURGIMIENTO (1938-1958) En este periodo tiene lugar el desarrollo de las grandes teorías neo conductistas del aprendizaje: Hull, Mowrer y Tolman. De todas ellas sobresale el modelo de trabajo de Skinner, que supone el desarrollo de leyes específicas del comportamiento.
  • 4. DESARROLLO HISTÓRICO • CONSOLIDACIÓN (1958-1970) En los años 70 la modificación de conducta se aplica con gran éxito a problemas que hasta ese momento eran difíciles al tratamiento. Las técnicas operantes se aplican con éxito a la implantación del lenguaje, retraso mental, autismo, y delincuencia, al igual que se aplica a problemas en el aula y trastornos de la conducta en niños normales.
  • 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Según Labrador, define la modificación de conducta como una orientación teórica y metodológica, dirigida a la intervención, basándose en los conocimientos de la psicología experimental, considera que las conductas normales y anormales están regidas por los mismos principios. • Utiliza procedimientos y técnicas para disminuir o eliminar conductas desadaptadas e incrementar conductas deseadas.
  • 6. 1- La Conducta, tanto normal como anormal, es principalmente una consecuencia del aprendizaje en las condiciones sociales del medio. 2- El modelo conductual concede una especial importancia a las influencias del medio como causa de la conducta. Un menor protagonismo a los factores innatos o hereditarios. 3- El objeto de estudio está centrado sobre la conducta, normal o anormal, como actividad medible. son medibles a través de ciertos instrumentos psicofisiológicos como: presión arterial, resistencia eléctrica, ritmo cardíaco, entre otros.
  • 7. 4- El modelo conductual atribuye un valor especial al método científico experimental. En este sentido puede afirmarse que cualquier intervención dentro del modelo puede ser considerado esencialmente como un experimento. 5- La mayoría de técnicas y métodos utilizados por el enfoque conductual, tanto en evaluación como en tratamiento han sido derivados de los procedimientos experimentales, una vez comprobada su eficacia.
  • 8. ORIENTACIONES ACTUALES EN LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA 1. El análisis conductual aplicado. 2. La conductista mediacional 3. El aprendizaje social 4. El cognitivo-conductual
  • 9. La Conductista Mediacional Se basa en la aplicación del análisis experimental de la conducta a los problemas de importancia social, aparece también bajo la denominación de análisis funcional de la conducta o enfoque operante. El Análisis Conductual Aplicado También se le denomina enfoque E-R neoconductista o mediacional, por el énfasis que pone en las variables intermedias o constructos hipotéticos en la explicación de la conducta.
  • 10. El Cognitivo- Conductual Esta orientación considera que la determinación del comportamiento depende de los estímulos ambientales, físicos y sociales, de procesos cognitivos y patrones de conducta del sujeto, que a su vez modifica su propio medio. El Aprendizaje Social Esta orientación parte del supuesto de que la actividad cognitiva determina el comportamiento. Las técnicas aplicadas en este enfoque son la reestructuración cognitiva, solución de problemas, entrenamiento auto instruccional.
  • 11. FASES DE UN PROGRAMA DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL • Ésta consiste en completar un formulario con la historia personal del paciente: nombre, dirección, edad, estado civil y una descripción breve de por qué quiere cambiar. • Además se verá, qué especialista es el más adecuado para la intervención y se notará si su conducta transgrede contra la seguridad de las demás personas.
  • 12. Evaluación previa al tratamiento • A través de la recopilación y análisis de los datos se identifican y describen los objetivos comportamentales, especificando las causas probables del comportamiento, eligiendo las estrategias de intervención más adecuadas para modificarlo y evaluar los resultados del tratamiento.
  • 13. Fase de tratamiento • Una vez evaluada la conducta problemática los especialistas idearán un programa para lograr la mejora de esa conducta. • Los programas de modificación de conducta o técnicas, implican la observación y el registro continuo del comportamiento a lo largo del tratamiento.
  • 14. Fase de seguimiento • En esta última fase se observa atentamente si se mantienen los avances conseguidos en el tratamiento una vez concluido éste. • Los procedimientos en los que se basan las técnicas de modificación de conducta del condicionamiento operante son el reforzamiento, el castigo, la extinción y el control de estímulos.
  • 15. TÉCNICAS MODIFICADORAS DE CONDUCTA • DESENSIBILIZACION SISTEMATICA • ENTRENAMIENTO ASERTIVO • ECONOMÍA DE FICHAS • TIEMPO FUERA • AUTOCONTROL
  • 16. DESENSIBILIZACION SISTEMATICA • Es una técnica muy efectiva para combatir fobias clásicas y miedos crónicos, en el que la persona se enfrentarse a objetos o situaciones que le son particularmente amenazadoras, exponiéndose de forma real o imaginaria. • Se trata de aprender a relajarse mientras se imaginan escenas que, progresivamente, van provocando mayor ansiedad. La repetida presentación del estímulo hace que éste pierda su capacidad de evocar ansiedad y en consecuencia malestar físico.
  • 17. ENTRENAMIENTO ASERTIVO • Es una conducta interpersonal que implica la expresión honesta y relativamente recta de sentimientos. • Abarcando todo procedimiento terapéutico tendiente a incrementar la capacidad del sujeto para adoptar conductas socialmente apropiadas. • De esta forma la técnica se utiliza para facilitar la expresión de sentimientos positivos y conductas interpersonales correctas, logrando una mayor satisfacción en la vida.
  • 18. ECONOMÍA DE FICHAS • Son procedimientos dirigidos a establecer un control estricto sobre un determinado ambiente, de esa forma interviene en las conductas de una persona o de un grupo de personas. • La utilización de un sistema de economía de fichas permite introducir una o varias conductas, alterando las frecuencias con que las conductas de intervención se emiten o eliminar las conductas desadaptativas.
  • 19.
  • 20. TIEMPO FUERA • Consiste en retirar al sujeto de la situación en la que realiza la conducta que se desea eliminar. • Algunas pautas para su aplicación son: • Antes de aplicar el aislamiento se debe intentar controlar la conducta de modo verbal. • El tiempo de aislamiento debe ser de minuto por año y puede aplicarse así hasta los 15 años. • Si esta técnica no resulta en una semana debemos cambiarla.
  • 21. AUTO CONTROL • Esta técnica tiene como objetivo que el individuo aprenda a ser su propio terapeuta. • Se trata de hacer que el sujeto asuma progresiva y gradualmente su responsabilidad en el proceso de cambio, incorporando a su repertorio conductual todo lo aprendido, de tal manera que sea capaz de ponerlo en marcha de forma casi automática ante las situaciones que sea necesario.
  • 22. ENTRENAMIENTO DE AUTO INSTRUCCIONES • Instaura verbalizaciones internas adecuadas que permitan la realización o el afrontamiento de una determinada tarea, situación o acontecimiento. • Se utiliza con mucha frecuencia para modificar o contrarrestar los efectos de “pensamientos automáticos” que interfieren con la ejecución correcta de una tarea.
  • 23. TÉCNICA AVERSIVA • Las terapias aversivas tiene como finalidad utilizar estímulos dolorosos y desagradables; intentando asociar un patrón de reacción comportamental no deseado, con una estimulación interna o externa; organizando la situación de tal manera que las consecuencias de este comportamiento indeseado sean lo suficientemente desagradables para el sujeto que deje de ejecutarlo.
  • 24. TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTAL (TCC) • Como reacción a las deficiencias de los procedimientos de la terapia conductual en la resolución de los problemas desadaptativos, surge un modelo alternativo en el que se unen la terapia cognitiva y conductual. • Centrando su interés en el estudio de una serie de procesos que intervienen en el pensamiento del paciente. • El objetivo en esta terapia es que el sujeto perciba, piense, evalúe y actúe bajo patrones de comportamientos específicos, desarrollados a partir de experiencias aprendidas y nacidas de la interrelación entre el sujeto y el medio ambiente.
  • 25. TERAPIA RACIONAL EMOTIVA (TRE) • Los modos inadaptados de construir el mundo y las creencias irracionales que los mantienen son la causa del sufrimiento de las personas. • Como tal, la TRE tiene como objetivo inducir al paciente a reconocer lo absurdo de sus pensamientos y creencias, haciendo que los abandone y adopte nuevos patrones cognitivos realistas y adaptados.