SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción A La Modificación Y Tera


   DESARROLLO HISTÓRICO DE LA
   MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
• La MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA tiene como objetivo,
  promover el cambio a través de técnicas de intervención
  psicológica, para mejorar el comportamiento de las personas, de
  forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades
  disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten
  actitudes, valoraciones y conductas útiles para adaptarse a los que
  no puede cambiarse.
  El término modificación de la conducta alude a todo tipo de
  intervenciones, tanto en el campo clínico, como en otros campos
  (educativo, deportivo, industrial, comunitario, etc.).
  El término terapia de la conducta se refiere a las aplicaciones en los
  trastornos psicopatológicos y de salud.
ANTECEDENTES (1.896 – 1.938)
•   Contexto teórico: desarrollo de las leyes del condicionamiento clásico por
    Pavlov, y la formulación de la ley del efecto de Thorndike.
    Poco después, aparecen las primeras formulaciones de Watson sobre el
    conductismo:
•   Trabajo de Watson y Rayner (1920): Inducción experimental de una fobia
    en un niño pequeño.
•   Mary Covert Jones (1924): Se le puede considerar como la primera
    modificadora de la conducta, por tratar una fobia a los conejos en un niño,
    utilizando la técnica de condicionamiento directo (presentación gradual del
    animal acompañada de la inducción de un estado placentero).
•   Mowrer: Tratamiento de la enuresis (1938) mediante el método de alarma
    ("pipí stop").
•   Todas éstas aplicaciones NO llevaran al desarrollo de la modificación de la
    conducta, pues se produce un estancamiento a finales de los 30.
SURGIMIENTO (1.938 – 1.958):

• Contexto teórico: desarrollo de las teorías neoconductistas del
  aprendizaje: Hull, Mowrer, Tolman, Skinner.
   Los trabajos de Skinner sobre el condicionamiento operante,
   suponen unas directrices sobre cómo aplicar los principios del
   aprendizaje a la modificación del comportamiento humano.
   En el ámbito de la psicología clínica, existe una insatisfacción con
   los resultados tradicionales en vigor. Eysenck señala que la
   efectividad de las psicoterapias en el tratamiento de las neurosis no
   era superior a la recuperación espontánea Þ La modificación de al
   conducta surge como una alternativa innovadora, válida y eficaz,
   fundamentada en un cuerpo teórico sólido, capaz de explicar los
   trastornos y de presentar soluciones eficaces para ellos.
• Pueden señalarse 3 FOCOS EN EL
  SURGIMIENTO DE LA MODIFICACIÓN DE
  CONDUCTA como movimiento organizado:
• Estados Unidos y el desarrollo de la tecnología
  operante alrededor de Skinner.
• Sudáfrica y los tratamientos de trastornos
  fóbicos y de ansiedad con desensibilización
  sistemática (Wolpe).
• En Inglaterra, Eysenck lleva a cabo una crítica
  de la psicoterapia tradicional e impulsa la
  implantación de técnicas derivadas de la
  psicología experimental del aprendizaje.
CONSOLIDACIÓN (1958-1970):
• Las técnicas operantes se aplican con éxito a la
  implantación del lenguaje, retraso mental,
  autismo y delincuencia.
• Se desarrollan nuevas técnicas: economía de
  fichas.
• La desensibilización sistemática se analiza en
  sus componentes y se contrasta su eficacia.
• Se desarrollan técnicas de entrenamiento en
  aserción y habilidades sociales, inundación y
  prevención de respuesta, y se mejoran las
  técnicas de alivio de aversión y técnicas
  aversivas.
Características principales de éste
                 período:
•     Énfasis en sucesos y conductas observables (la
      sustitución de los síntomas ocurría raramente). El
      centro de las estrategias de evaluación y tratamiento
      fue el cambio conductual cuantificable y objetivo, en
      lugar del testimonio del terapeuta o cliente.
•     Los trastornos de conducta se describen en términos
      de relaciones entre los estímulos, las respuestas y las
      consecuencias (E-R-C): Análisis funcional.
•     La importancia de la demostración objetiva de la
      efectividad y rentabilidad de los tratamientos.
•     Extrapolación de las conclusiones del laboratorio al
      campo aplicado.
•     Programas de tratamiento simples (pocas variables).
• En éstos momentos existe una disociación entre
  la investigación básica en psicología y la
  aplicación de la modificación de la conducta: La
  psicología experimental pasa a dirigirse hacia
  los procesos cognitivos; Los modificadores de la
  conducta, se centran en las demandas del
  trabajo aplicado, sin prestar atención a la
  investigación básica.
• Las aportaciones teóricas vienen dadas por los teóricos del
  aprendizaje social que enfatizan la importancia de aspectos
  cognitivos, mediacionales o de personalidad en la explicación del
  comportamiento:
• Bandura: Aprendizaje observacional.
• Kanfer y Phillips: Distinguen entre terapia de intervención (el
  terapeuta tiene un control estricto de las variables relevantes), y
  terapia de instigación (el terapeuta tiene un control limitado del
  ambiente del cliente).
• Kanfer: Técnicas de autocontrol y autorregulación.
• Mischel: Crítica sobre los rasgos de personalidad.
• Staats: Desarrollo del conductismo paradigmático y los repertorios
  básicos de conducta.
LA MODIFICACIÓN DE LA
         CONDUCTA EN LOS 70
• Se incorporan variables cognitivas en la explicación de los
  problemas comportamentales y en el tratamiento.
   Expansión a áreas no clínicas: deporte, control de la contaminación,
   ámbito laboral y educación.
   Extensión al campo de la salud y la enfermedad Þ Medicina
   conductual: los psicólogos ejercen una importante función en el
   diagnóstico, prevención y tratamiento de los trastornos de la salud.
   Los programas de tratamiento más complejos: multicomponentes.
   Se enfatiza el rol de las relaciones terapeuta-cliente y las
   habilidades del terapeuta.
   Importancia mayor de las variables de personalidad.
DOS ENFOQUES (Pelechano):
•       CONTINUISTAS: Los eventos internos están
        determinados por las mismas leyes E-R, que las
        conductas manifiestas. Cautela: Técnicas de
        condicionamiento encubierto: Aplican los modelos de
        condicionamiento en la explicación y modificación de
        las cogniciones.
•       RUPTURISTAS: Las cogniciones tienen un rol causal
        en la conducta: Incluyen modelos y técnicas cognitivas
        específicas:
    –     Inoculación del estrés (Meichembaum).
    –     Terapia racional-emotiva (Ellis).
    –     Solución de problemas (D´Zurrilla y Goldfried).
    –     Terapia cognitiva (Beck).
    –     Técnicas de biofeedback.
LA MODIFICACIÓN DE LA
        CONDUCTA EN LOS 80
• La modificación de conducta está plenamente consolidada. Los
  programas de tratamiento están más estructurados: se investiga el
  nivel de eficacia global y el de sus componentes.
  Se lleva a cabo una evaluación crítica de las técnicas cognitivas: Se
  cuestionan aspectos como la fundamentación de los modelos
  cognitivos, la ausencia de definiciones operativas y la circularidad
  de los conceptos.
  Se llevan a cabo estudios relativos a las variables que afectan a la
  eficacia de las intervenciones, así como a los fracasos y sus
  causas.
  Se reconoce la necesidad de incorporar variables cognitivas en la
  evaluación y el tratamiento, que permitan mejorar los resultados.
• Importancia a aspectos del contexto ambiental.
  Importancia a la habilidad del terapeuta y a las relaciones
  terapeuta-cliente en el entrenamiento de los modificadores de la
  conducta.
  Importancia del papel activo del sujeto.
  Insistencia creciente en tratamientos interdisciplinares:
  compatibilidad del tratamiento farmacológico y conductual.
  Importancia de variables organísmicas en la explicación y
  tratamiento de los trastornos.
  Expansión de la modificación de la conducta a áreas de la salud,
  tanto en forma preventiva como de tratamiento de problemas
  instaurados.
CARACTERIZACIÓN DE LA
  MODIFICACIÓN DE LA
      CONDUCTA
• Aunque existe variedad de técnicas, objetivos de aplicación, y
  enfoques teóricos diferentes, se comparten ciertas características
  definitorias:
• Procedimientos y técnicas de intervención basados en la psicología
  experimental.
• La conducta normal y la anormal se rigen por los mismos principios:
  ambos se aprenden y desaprenden en el medio social. Existen
  también influencias de factores genéticos, constitucionales o de
  predisposición (base estructural sobre la que operan las variables
  de aprendizaje).
• El objeto de la intervención es la modificación o eliminación de
  comportamientos desadaptados. Debe producirse un cambio
  conductual observable y medible, en cualquiera de las 3
  modalidades de respuesta (motora, fisiológica y cognitiva).
• Interdependencia de la evaluación y del tratamiento.
• Es necesario especificar de forma objetiva los objetivos,
  tratamiento y contexto de aplicación, así como los
  métodos para evaluar su eficacia.
• Evaluación objetiva de la eficacia de los procedimientos
  de evaluación y tratamiento.
• Enfoque centrado en el "aquí y ahora" con énfasis en los
  determinantes actuales de la conducta (la historia
  pasada sólo es relevante si influye en la conducta
  presente).
• La evaluación y tratamiento deben estar adaptados a
  cada tipo de problema y al contexto concreto en que se
  aplican.
En resumen, las características
       más fundamentales:
• La fundamentación en la psicología
  experimental.
• La aplicación tanto al campo clínico como
  no clínico.
• La evaluación objetiva.
• El énfasis en la instauración de repertorios
  conductuales.
ORIENTACIONES ACTUALES EN
    MODIFICACIÓN DE LA
        CONDUCTA
• ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO ó Análisis
  funcional de la conducta ó enfoque operante
• Aplicación del análisis experimental de la
  conducta a los problemas de importancia social.
• Su formulación actual se encuentra en Skinner
  (enfoque operante).
•   PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
•   Se centra en la definición y medición precisa de conductas observables
    directamente.
•   La conducta está controlada por el ambiente. El análisis funcional de los
    estímulos antecedentes y consecuentes posibilita el control de la conducta.
•   El objeto de estudio es la conducta del organismo individual. El enfoque
    metodológico es el análisis experimental de la conducta (estudio de casos
    únicos).
•   Las técnicas de éste enfoque son las de condicionamiento operante.
•   Campo de aplicación amplio con dos áreas preferentes:
     – El tratamiento de personas con capacidades cognitivas limitadas o deterioradas.
     – La modificación de ambientes sociales o institucionales: hospitales, prisiones,
       aulas, ambientes laborales, etc.
•   El tratamiento debe evaluarse tanto a nivel experimental como clínico y
    social.
• LIMITACIONES del enfoque:
• Considerar sólo las conductas manifiestas.
• Dificultad en mantener el cambio de las conductas
  (cambio definitivo de los ambientes que la controlan,
  transferencia a otras situaciones distintas,
  entrenamiento de las personas que conviven con el
  sujeto para que manejen adecuadamente las
  contingencias de refuerzo).
• ORIENTACIÓN CONDUCTUAL MEDIACIONAL ó
  enfoque E-R neoconductista
• Enfasis en las variables intermedias o constructos
  hipotéticos en la explicación de la conducta.
• CARACTERÍSTICAS:
• Importancia de los constructos hipotéticos como
  procesos mediacionales entre E y R: miedo, ansiedad.
• Los procesos cognitivos, se tienen en cuenta pero
  definidos operacionalmente en términos de secuencias
  E-R. (No se les concede un estatus cognitivo o se les
  rechaza explícitamente).
• Campo de aplicación: trastornos de ansiedad, fobias,
  obsesiones, agorafobia, trastornos sexuales, y otros.
• Técnicas de tratamiento basadas en el condicionamiento
  clásico: desensibilización sistemática, inundación,
  recondicionamiento orgásmico, etc.
• PROBLEMAS:
• Falta de objetividad de los datos utilizados
  (se utilizan valores subjetivos).
• Suponer que los procesos mediacionales
  siguen las mismas leyes de aprendizaje
  que las conductas manifiestas.
• Generalización de las ganancias a nivel
  encubierto, al mundo real.
ORIENTACIÓN BASADA EN EL
    APRENDIZAJE SOCIAL
• Considera que la determinación del
  comportamiento depende de los estímulos
  ambientales, físicos y sociales, de procesos
  cognitivos y patrones de conducta del sujeto,
  que a su vez modifica su propio medio Þ
  Determinismo recíproco entre éstos 3
  elementos.
  Trabajos de Bandura, Kanfer, Hagerman,
  Mischel, Staas.
• CARACTERÍSTICAS:
• La regulación de la conducta depende de 3 sistemas:
   – Los estímulos externos: afectan a través del CC.
   – Las consecuencias de la conducta: influyen a través del CO.
   – Los procesos cognitivos mediacionales, determinan los estímulos a los
     que se presta atención, la percepción de los mismos y la influencia que
     éstos ejercerán en la conducta futura.
• La influencia del medio sobre el sujeto está afectada por factores
  cognitivos (determinan la percepción e interpretación del sujeto).
• El énfasis en el constructo de autoeficacia (juicios personales
  acerca de la propia capacidad para realizar la conducta necesaria
  para obtener un resultado deseado). La convicción de eficacia
  personal, influye en el logro de objetivos específicos y el cambio
  conductual.
• Énfasis en la autorregulación y autocontrol.
• Técnicas empleadas: Integra los métodos basados en el
  condicionamiento clásico y operante con el aprendizaje
  vicario y los métodos de autorregulación. Son
  prototípicos: procedimientos de modelado, técnicas de
  autocontrol. Técnicas basadas en el entrenamiento de
  aserción y habilidades sociales.
• Este enfoque se considera como el más prototípico de la
  modificación de la conducta (por integrar todas las
  técnicas).
ORIENTACIÓN COGNITIVO-
          CONDUCTUAL
• Supone que la actividad cognitiva determina el comportamiento.
  Dentro de ésta orientación, existen diferencias al enfocar los
  aspectos cognitivos:
• Ellis y Beck: Se centran en estructuras, creencias o supuestos
  básicos como causantes de las emociones y las conductas.
• D´Zurilla: Solución de problemas y distorsiones cognitivas.
• Meichenbaum y Beck: En contenidos del pensamiento
  (autoinstrucciones, pensamientos automáticos).
• Aunque existen diferencias en las estrategias de intervención, hay
  CARACTERÍSITCAS comunes a todas ellas:
• El cambio conductual se halla mediado por actividades cognitivas.
• Aceptación de determinismo recíproco entre el pensamiento, el
  ambiente y la conducta.
• La terapia está diseñada para ayudar al paciente a identificar,
  probar la realidad y corregir concepciones disfuncionales.
• Técnicas aplicadas: reestructuración cognitiva, solución de
  problemas, entrenamiento autoinstruccional, etc. Se utilizan
  manipulaciones ambientales que representan ensayos de feedback
  informativos o experimentos que aportan una oportunidad para que
  el paciente se cuestione, revalorice y adquiera autocontrol sobre
  conductas, sentimientos y cogniciones desadaptativas, al tiempo
  que practica habilidades entrenadas.
• Relación terapéutica colaborativa. Papel activo del cliente.
• PROBLEMAS:
• Ausencia de una clarificación precisa de las
  relaciones entre las cogniciones, respuestas
  emocionales y conducta motora.
• Utilización de constructos mal operacionalizados
  y modelos de causación circulares.
• Es necesario mayor fundamentación teórica y
  evaluación de la eficacia.
PROBLEMAS ACTUALES DE LA
   MODIFICACIÓN DE LA
       CONDUCTA
•   TEORÍAS COGNITIVAS VERSUS TÉCNICAS CONDUCTUALES
    La introducción de métodos que incidan sobre verbalizaciones internas o
    actividades cognitivas, no ha de ser incompatible con las técnicas de
    tratamiento conductual más tradicionales (en el enfoque operante se realiza
    un análisis del control de la conducta por medio de reglas verbales,
    conducta gobernada pro reglas, que son utilizadas para mejorar éstas
    técnicas).
    El problema está en el supuesto de muchos de que el sistema cognitivo
    filtra la percepción, estructura la realidad, y determina las emociones,
    estados de humor y conducta motora, es decir, suponer que todo cambio
    conductual está mediado pro esos cambios cognitivos.
    Las variables cognitivas que se introduzcan, deben estar adecuadamente
    fundamentadas en la psicología experimental.
•   ANÁLISIS FUNCIONAL VERSUS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
    PSICOPATOLÓGICA (DSM-IV ó CIE-10).
    Las intervenciones conductuales se fundamentan en el análisis funcional de las
    conductas problema.
    Las clasificaciones psicopatológicas (DSM-IV y CIE-10), son clasificaciones
    sindrómicas, basadas en la topografía, no en el análisis de relaciones causales.
    Por éste motivo, tradicionalmente, los modificadores de la conducta han rechazado
    éstos sistemas de clasificación.
    Actualmente, las categorías psicopatológicas se utilizan con propósitos de
    comunicación, pero el etiquetaje del problema no sustituye al análisis funcional.
    Dos advertencias:
•   Existe el riesgo de que buscar una etiqueta sesgue el análisis conductual, dirigiendo
    al clínico a la confirmación de determinados datos y a la ignorancia de otros.
•   No todas las categorías que se utilizan en los sistemas de clasificación tienen igual
    validez.
• TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO
  VERSUS ESTANDARIZADO

 El tratamiento conductual ha de estar
 justificado y apoyado en un análisis
 funcional, y, como tal, es un tratamiento
 individualizado y ajustado a las
 necesidades del caso concreto.
• INVESTIGACIÓN BÁSICA
  La aplicación de las intervenciones conductuales ha de estar
  fundamentada en modelos explicativos de la etiología y
  mantenimiento de los problemas abordados:
• Los modelos en los 60 eran muy simples: pretendían explicar
  problemas complejos con un número muy reducido de variables.
• Actualmente: énfasis en explicar los trastornos de forma
  multicausal. Los factores son multidimensionales (integran aspectos
  cognitivos, conductuales, fisiológicos y ambientales).
• Se precisa investigación en relación a las habilidades del terapeuta
  y la relación terapeuta-cliente.
  La fundamentación sólida en psicología experimental de nuestras
  técnicas es la única vía de progreso para las intervenciones
  psicológicas.
Introducción a la modificación y terapia de la

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
NeidaVargas1
 
Terapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-cliente
JuliethCamelo
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
claidy alvarez
 
Bleger la entrevista psicológica
Bleger   la entrevista psicológicaBleger   la entrevista psicológica
Bleger la entrevista psicológica
Catedra De Psicología Laboral
 
Musitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitariaMusitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitariaDelia Delacruz
 
Modelos Neuropsicológicos infantiles
Modelos Neuropsicológicos infantilesModelos Neuropsicológicos infantiles
Modelos Neuropsicológicos infantilesSofía Lecter
 
1 sistemica-introduccion
1  sistemica-introduccion1  sistemica-introduccion
1 sistemica-introduccionRy Lau
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualStoka Nekus
 
Teoría humanista existencial
Teoría humanista existencialTeoría humanista existencial
Teoría humanista existencial
Ulises Rodriguez
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
monicabrigithmojica
 
sucesos de vida
sucesos de vidasucesos de vida
sucesos de vida
Yazi Dahaka
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
EvelynUBA
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
Kalitha' Schajris
 
Cognicion social 2
Cognicion social 2Cognicion social 2
Cognicion social 2FACMEDUAEM
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
RosarioFL
 

La actualidad más candente (20)

Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
 
Terapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-cliente
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
 
Bleger la entrevista psicológica
Bleger   la entrevista psicológicaBleger   la entrevista psicológica
Bleger la entrevista psicológica
 
Musitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitariaMusitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitaria
 
Modelos Neuropsicológicos infantiles
Modelos Neuropsicológicos infantilesModelos Neuropsicológicos infantiles
Modelos Neuropsicológicos infantiles
 
1 sistemica-introduccion
1  sistemica-introduccion1  sistemica-introduccion
1 sistemica-introduccion
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Teoría humanista existencial
Teoría humanista existencialTeoría humanista existencial
Teoría humanista existencial
 
Procesos de Atención
Procesos de AtenciónProcesos de Atención
Procesos de Atención
 
ÉTICA EN PSICOTERAPIA
ÉTICA EN PSICOTERAPIAÉTICA EN PSICOTERAPIA
ÉTICA EN PSICOTERAPIA
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
 
sucesos de vida
sucesos de vidasucesos de vida
sucesos de vida
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
 
Cognicion social 2
Cognicion social 2Cognicion social 2
Cognicion social 2
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
Equipo 4 "Diseños experimentales conductuales y tradicionales"
 
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
 

Similar a Introducción a la modificación y terapia de la

Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docxCapitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
JuanJoseVelasquezFun
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
Katherine Parra Ruggero
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
Caribbean international University
 
Modificación de conductas
Modificación de conductasModificación de conductas
Modificación de conductas
adrianamartinez398
 
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador socialModelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Valeria Naranjo Chugcho
 
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAMODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
AnaidCantos
 
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
MishelPilco
 
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
MishelPilco
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
La terapia.pdf
La terapia.pdfLa terapia.pdf
La terapia.pdf
ANDREAKIMBERLYCASTIL
 
PPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdf
PPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdfPPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdf
PPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdf
HLMartin1
 
Programas Psicoterapéuticos
Programas PsicoterapéuticosProgramas Psicoterapéuticos
Programas Psicoterapéuticos
gen310
 
Expocision conductual
Expocision conductualExpocision conductual
Expocision conductual
Zxir Pacheco
 
cognitivo - conductual
cognitivo - conductualcognitivo - conductual
cognitivo - conductual
Araceli Celis
 
TECNICAS DE MODIFICACION DE LA CONDUCTA1.docx
TECNICAS DE MODIFICACION DE LA CONDUCTA1.docxTECNICAS DE MODIFICACION DE LA CONDUCTA1.docx
TECNICAS DE MODIFICACION DE LA CONDUCTA1.docx
EdithCruz69
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
NataliaGmezJimenez
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualMoiio Rangel
 
Origenes Terapia deConucta
Origenes Terapia deConuctaOrigenes Terapia deConucta
Origenes Terapia deConucta
fsalazarusco
 
Pptcogcond
PptcogcondPptcogcond
Pptcogcond
Violeta Hurtado
 

Similar a Introducción a la modificación y terapia de la (20)

Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docxCapitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Modificacion de conductas
Modificacion de conductasModificacion de conductas
Modificacion de conductas
 
Modificación de conductas
Modificación de conductasModificación de conductas
Modificación de conductas
 
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador socialModelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
 
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAMODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
 
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
 
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
 
Aplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conductaAplicación de la modificación de conducta
Aplicación de la modificación de conducta
 
La terapia.pdf
La terapia.pdfLa terapia.pdf
La terapia.pdf
 
PPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdf
PPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdfPPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdf
PPT 2 Evaluación Cognitivo Conductual en Adicciones (1).pdf
 
Programas Psicoterapéuticos
Programas PsicoterapéuticosProgramas Psicoterapéuticos
Programas Psicoterapéuticos
 
Expocision conductual
Expocision conductualExpocision conductual
Expocision conductual
 
cognitivo - conductual
cognitivo - conductualcognitivo - conductual
cognitivo - conductual
 
TECNICAS DE MODIFICACION DE LA CONDUCTA1.docx
TECNICAS DE MODIFICACION DE LA CONDUCTA1.docxTECNICAS DE MODIFICACION DE LA CONDUCTA1.docx
TECNICAS DE MODIFICACION DE LA CONDUCTA1.docx
 
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra OlaTerapia cognitivo conductual y 3ra Ola
Terapia cognitivo conductual y 3ra Ola
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Origenes Terapia deConucta
Origenes Terapia deConuctaOrigenes Terapia deConucta
Origenes Terapia deConucta
 
Pptcogcond
PptcogcondPptcogcond
Pptcogcond
 

Más de Marcelo Araya Gonzàlez

Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Winnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juegoWinnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juego
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Ulises monitor
Ulises monitorUlises monitor
Ulises monitor
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Tipos psicológicos tomo ii
Tipos psicológicos   tomo iiTipos psicológicos   tomo ii
Tipos psicológicos tomo ii
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_iTerapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Terapia cognitiva walter riso
Terapia cognitiva walter risoTerapia cognitiva walter riso
Terapia cognitiva walter riso
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvdsSndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Perfiles
PerfilesPerfiles
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreenciasOb 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
Marcelo Araya Gonzàlez
 
La silla-vacia
La silla-vaciaLa silla-vacia
La silla-vacia
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Indicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantilIndicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantil
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Girardi c
Girardi cGirardi c
Familia y terapia familiar
Familia y terapia familiarFamilia y terapia familiar
Familia y terapia familiar
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Evaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantilEvaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantil
Marcelo Araya Gonzàlez
 

Más de Marcelo Araya Gonzàlez (20)

Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
 
Winnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juegoWinnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juego
 
Ulises monitor
Ulises monitorUlises monitor
Ulises monitor
 
Tipos psicológicos tomo ii
Tipos psicológicos   tomo iiTipos psicológicos   tomo ii
Tipos psicológicos tomo ii
 
Test de roberto_y_rosita
Test de roberto_y_rositaTest de roberto_y_rosita
Test de roberto_y_rosita
 
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_iTerapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
 
Terapia cognitiva walter riso
Terapia cognitiva walter risoTerapia cognitiva walter riso
Terapia cognitiva walter riso
 
Tept
TeptTept
Tept
 
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvdsSndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
 
Scl08
Scl08Scl08
Scl08
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Perfiles
PerfilesPerfiles
Perfiles
 
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreenciasOb 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
 
La silla-vacia
La silla-vaciaLa silla-vacia
La silla-vacia
 
Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01
 
Indicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantilIndicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantil
 
Girardi c
Girardi cGirardi c
Girardi c
 
Familia y terapia familiar
Familia y terapia familiarFamilia y terapia familiar
Familia y terapia familiar
 
Evaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantilEvaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantil
 
Evaluacioncreencias
EvaluacioncreenciasEvaluacioncreencias
Evaluacioncreencias
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Introducción a la modificación y terapia de la

  • 1. Introducción A La Modificación Y Tera DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
  • 2. • La MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA tiene como objetivo, promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológica, para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes, valoraciones y conductas útiles para adaptarse a los que no puede cambiarse. El término modificación de la conducta alude a todo tipo de intervenciones, tanto en el campo clínico, como en otros campos (educativo, deportivo, industrial, comunitario, etc.). El término terapia de la conducta se refiere a las aplicaciones en los trastornos psicopatológicos y de salud.
  • 3. ANTECEDENTES (1.896 – 1.938) • Contexto teórico: desarrollo de las leyes del condicionamiento clásico por Pavlov, y la formulación de la ley del efecto de Thorndike. Poco después, aparecen las primeras formulaciones de Watson sobre el conductismo: • Trabajo de Watson y Rayner (1920): Inducción experimental de una fobia en un niño pequeño. • Mary Covert Jones (1924): Se le puede considerar como la primera modificadora de la conducta, por tratar una fobia a los conejos en un niño, utilizando la técnica de condicionamiento directo (presentación gradual del animal acompañada de la inducción de un estado placentero). • Mowrer: Tratamiento de la enuresis (1938) mediante el método de alarma ("pipí stop"). • Todas éstas aplicaciones NO llevaran al desarrollo de la modificación de la conducta, pues se produce un estancamiento a finales de los 30.
  • 4. SURGIMIENTO (1.938 – 1.958): • Contexto teórico: desarrollo de las teorías neoconductistas del aprendizaje: Hull, Mowrer, Tolman, Skinner. Los trabajos de Skinner sobre el condicionamiento operante, suponen unas directrices sobre cómo aplicar los principios del aprendizaje a la modificación del comportamiento humano. En el ámbito de la psicología clínica, existe una insatisfacción con los resultados tradicionales en vigor. Eysenck señala que la efectividad de las psicoterapias en el tratamiento de las neurosis no era superior a la recuperación espontánea Þ La modificación de al conducta surge como una alternativa innovadora, válida y eficaz, fundamentada en un cuerpo teórico sólido, capaz de explicar los trastornos y de presentar soluciones eficaces para ellos.
  • 5. • Pueden señalarse 3 FOCOS EN EL SURGIMIENTO DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA como movimiento organizado: • Estados Unidos y el desarrollo de la tecnología operante alrededor de Skinner. • Sudáfrica y los tratamientos de trastornos fóbicos y de ansiedad con desensibilización sistemática (Wolpe). • En Inglaterra, Eysenck lleva a cabo una crítica de la psicoterapia tradicional e impulsa la implantación de técnicas derivadas de la psicología experimental del aprendizaje.
  • 6. CONSOLIDACIÓN (1958-1970): • Las técnicas operantes se aplican con éxito a la implantación del lenguaje, retraso mental, autismo y delincuencia. • Se desarrollan nuevas técnicas: economía de fichas. • La desensibilización sistemática se analiza en sus componentes y se contrasta su eficacia. • Se desarrollan técnicas de entrenamiento en aserción y habilidades sociales, inundación y prevención de respuesta, y se mejoran las técnicas de alivio de aversión y técnicas aversivas.
  • 7. Características principales de éste período: • Énfasis en sucesos y conductas observables (la sustitución de los síntomas ocurría raramente). El centro de las estrategias de evaluación y tratamiento fue el cambio conductual cuantificable y objetivo, en lugar del testimonio del terapeuta o cliente. • Los trastornos de conducta se describen en términos de relaciones entre los estímulos, las respuestas y las consecuencias (E-R-C): Análisis funcional. • La importancia de la demostración objetiva de la efectividad y rentabilidad de los tratamientos. • Extrapolación de las conclusiones del laboratorio al campo aplicado. • Programas de tratamiento simples (pocas variables).
  • 8. • En éstos momentos existe una disociación entre la investigación básica en psicología y la aplicación de la modificación de la conducta: La psicología experimental pasa a dirigirse hacia los procesos cognitivos; Los modificadores de la conducta, se centran en las demandas del trabajo aplicado, sin prestar atención a la investigación básica.
  • 9. • Las aportaciones teóricas vienen dadas por los teóricos del aprendizaje social que enfatizan la importancia de aspectos cognitivos, mediacionales o de personalidad en la explicación del comportamiento: • Bandura: Aprendizaje observacional. • Kanfer y Phillips: Distinguen entre terapia de intervención (el terapeuta tiene un control estricto de las variables relevantes), y terapia de instigación (el terapeuta tiene un control limitado del ambiente del cliente). • Kanfer: Técnicas de autocontrol y autorregulación. • Mischel: Crítica sobre los rasgos de personalidad. • Staats: Desarrollo del conductismo paradigmático y los repertorios básicos de conducta.
  • 10. LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA EN LOS 70 • Se incorporan variables cognitivas en la explicación de los problemas comportamentales y en el tratamiento. Expansión a áreas no clínicas: deporte, control de la contaminación, ámbito laboral y educación. Extensión al campo de la salud y la enfermedad Þ Medicina conductual: los psicólogos ejercen una importante función en el diagnóstico, prevención y tratamiento de los trastornos de la salud. Los programas de tratamiento más complejos: multicomponentes. Se enfatiza el rol de las relaciones terapeuta-cliente y las habilidades del terapeuta. Importancia mayor de las variables de personalidad.
  • 11. DOS ENFOQUES (Pelechano): • CONTINUISTAS: Los eventos internos están determinados por las mismas leyes E-R, que las conductas manifiestas. Cautela: Técnicas de condicionamiento encubierto: Aplican los modelos de condicionamiento en la explicación y modificación de las cogniciones. • RUPTURISTAS: Las cogniciones tienen un rol causal en la conducta: Incluyen modelos y técnicas cognitivas específicas: – Inoculación del estrés (Meichembaum). – Terapia racional-emotiva (Ellis). – Solución de problemas (D´Zurrilla y Goldfried). – Terapia cognitiva (Beck). – Técnicas de biofeedback.
  • 12. LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA EN LOS 80 • La modificación de conducta está plenamente consolidada. Los programas de tratamiento están más estructurados: se investiga el nivel de eficacia global y el de sus componentes. Se lleva a cabo una evaluación crítica de las técnicas cognitivas: Se cuestionan aspectos como la fundamentación de los modelos cognitivos, la ausencia de definiciones operativas y la circularidad de los conceptos. Se llevan a cabo estudios relativos a las variables que afectan a la eficacia de las intervenciones, así como a los fracasos y sus causas. Se reconoce la necesidad de incorporar variables cognitivas en la evaluación y el tratamiento, que permitan mejorar los resultados.
  • 13. • Importancia a aspectos del contexto ambiental. Importancia a la habilidad del terapeuta y a las relaciones terapeuta-cliente en el entrenamiento de los modificadores de la conducta. Importancia del papel activo del sujeto. Insistencia creciente en tratamientos interdisciplinares: compatibilidad del tratamiento farmacológico y conductual. Importancia de variables organísmicas en la explicación y tratamiento de los trastornos. Expansión de la modificación de la conducta a áreas de la salud, tanto en forma preventiva como de tratamiento de problemas instaurados.
  • 14. CARACTERIZACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
  • 15. • Aunque existe variedad de técnicas, objetivos de aplicación, y enfoques teóricos diferentes, se comparten ciertas características definitorias: • Procedimientos y técnicas de intervención basados en la psicología experimental. • La conducta normal y la anormal se rigen por los mismos principios: ambos se aprenden y desaprenden en el medio social. Existen también influencias de factores genéticos, constitucionales o de predisposición (base estructural sobre la que operan las variables de aprendizaje). • El objeto de la intervención es la modificación o eliminación de comportamientos desadaptados. Debe producirse un cambio conductual observable y medible, en cualquiera de las 3 modalidades de respuesta (motora, fisiológica y cognitiva).
  • 16. • Interdependencia de la evaluación y del tratamiento. • Es necesario especificar de forma objetiva los objetivos, tratamiento y contexto de aplicación, así como los métodos para evaluar su eficacia. • Evaluación objetiva de la eficacia de los procedimientos de evaluación y tratamiento. • Enfoque centrado en el "aquí y ahora" con énfasis en los determinantes actuales de la conducta (la historia pasada sólo es relevante si influye en la conducta presente). • La evaluación y tratamiento deben estar adaptados a cada tipo de problema y al contexto concreto en que se aplican.
  • 17. En resumen, las características más fundamentales: • La fundamentación en la psicología experimental. • La aplicación tanto al campo clínico como no clínico. • La evaluación objetiva. • El énfasis en la instauración de repertorios conductuales.
  • 18. ORIENTACIONES ACTUALES EN MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA • ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO ó Análisis funcional de la conducta ó enfoque operante • Aplicación del análisis experimental de la conducta a los problemas de importancia social. • Su formulación actual se encuentra en Skinner (enfoque operante).
  • 19. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS: • Se centra en la definición y medición precisa de conductas observables directamente. • La conducta está controlada por el ambiente. El análisis funcional de los estímulos antecedentes y consecuentes posibilita el control de la conducta. • El objeto de estudio es la conducta del organismo individual. El enfoque metodológico es el análisis experimental de la conducta (estudio de casos únicos). • Las técnicas de éste enfoque son las de condicionamiento operante. • Campo de aplicación amplio con dos áreas preferentes: – El tratamiento de personas con capacidades cognitivas limitadas o deterioradas. – La modificación de ambientes sociales o institucionales: hospitales, prisiones, aulas, ambientes laborales, etc. • El tratamiento debe evaluarse tanto a nivel experimental como clínico y social.
  • 20. • LIMITACIONES del enfoque: • Considerar sólo las conductas manifiestas. • Dificultad en mantener el cambio de las conductas (cambio definitivo de los ambientes que la controlan, transferencia a otras situaciones distintas, entrenamiento de las personas que conviven con el sujeto para que manejen adecuadamente las contingencias de refuerzo). • ORIENTACIÓN CONDUCTUAL MEDIACIONAL ó enfoque E-R neoconductista • Enfasis en las variables intermedias o constructos hipotéticos en la explicación de la conducta.
  • 21. • CARACTERÍSTICAS: • Importancia de los constructos hipotéticos como procesos mediacionales entre E y R: miedo, ansiedad. • Los procesos cognitivos, se tienen en cuenta pero definidos operacionalmente en términos de secuencias E-R. (No se les concede un estatus cognitivo o se les rechaza explícitamente). • Campo de aplicación: trastornos de ansiedad, fobias, obsesiones, agorafobia, trastornos sexuales, y otros. • Técnicas de tratamiento basadas en el condicionamiento clásico: desensibilización sistemática, inundación, recondicionamiento orgásmico, etc.
  • 22. • PROBLEMAS: • Falta de objetividad de los datos utilizados (se utilizan valores subjetivos). • Suponer que los procesos mediacionales siguen las mismas leyes de aprendizaje que las conductas manifiestas. • Generalización de las ganancias a nivel encubierto, al mundo real.
  • 23. ORIENTACIÓN BASADA EN EL APRENDIZAJE SOCIAL • Considera que la determinación del comportamiento depende de los estímulos ambientales, físicos y sociales, de procesos cognitivos y patrones de conducta del sujeto, que a su vez modifica su propio medio Þ Determinismo recíproco entre éstos 3 elementos. Trabajos de Bandura, Kanfer, Hagerman, Mischel, Staas.
  • 24. • CARACTERÍSTICAS: • La regulación de la conducta depende de 3 sistemas: – Los estímulos externos: afectan a través del CC. – Las consecuencias de la conducta: influyen a través del CO. – Los procesos cognitivos mediacionales, determinan los estímulos a los que se presta atención, la percepción de los mismos y la influencia que éstos ejercerán en la conducta futura. • La influencia del medio sobre el sujeto está afectada por factores cognitivos (determinan la percepción e interpretación del sujeto). • El énfasis en el constructo de autoeficacia (juicios personales acerca de la propia capacidad para realizar la conducta necesaria para obtener un resultado deseado). La convicción de eficacia personal, influye en el logro de objetivos específicos y el cambio conductual. • Énfasis en la autorregulación y autocontrol.
  • 25. • Técnicas empleadas: Integra los métodos basados en el condicionamiento clásico y operante con el aprendizaje vicario y los métodos de autorregulación. Son prototípicos: procedimientos de modelado, técnicas de autocontrol. Técnicas basadas en el entrenamiento de aserción y habilidades sociales. • Este enfoque se considera como el más prototípico de la modificación de la conducta (por integrar todas las técnicas).
  • 26. ORIENTACIÓN COGNITIVO- CONDUCTUAL • Supone que la actividad cognitiva determina el comportamiento. Dentro de ésta orientación, existen diferencias al enfocar los aspectos cognitivos: • Ellis y Beck: Se centran en estructuras, creencias o supuestos básicos como causantes de las emociones y las conductas. • D´Zurilla: Solución de problemas y distorsiones cognitivas. • Meichenbaum y Beck: En contenidos del pensamiento (autoinstrucciones, pensamientos automáticos).
  • 27. • Aunque existen diferencias en las estrategias de intervención, hay CARACTERÍSITCAS comunes a todas ellas: • El cambio conductual se halla mediado por actividades cognitivas. • Aceptación de determinismo recíproco entre el pensamiento, el ambiente y la conducta. • La terapia está diseñada para ayudar al paciente a identificar, probar la realidad y corregir concepciones disfuncionales. • Técnicas aplicadas: reestructuración cognitiva, solución de problemas, entrenamiento autoinstruccional, etc. Se utilizan manipulaciones ambientales que representan ensayos de feedback informativos o experimentos que aportan una oportunidad para que el paciente se cuestione, revalorice y adquiera autocontrol sobre conductas, sentimientos y cogniciones desadaptativas, al tiempo que practica habilidades entrenadas. • Relación terapéutica colaborativa. Papel activo del cliente.
  • 28. • PROBLEMAS: • Ausencia de una clarificación precisa de las relaciones entre las cogniciones, respuestas emocionales y conducta motora. • Utilización de constructos mal operacionalizados y modelos de causación circulares. • Es necesario mayor fundamentación teórica y evaluación de la eficacia.
  • 29. PROBLEMAS ACTUALES DE LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
  • 30. TEORÍAS COGNITIVAS VERSUS TÉCNICAS CONDUCTUALES La introducción de métodos que incidan sobre verbalizaciones internas o actividades cognitivas, no ha de ser incompatible con las técnicas de tratamiento conductual más tradicionales (en el enfoque operante se realiza un análisis del control de la conducta por medio de reglas verbales, conducta gobernada pro reglas, que son utilizadas para mejorar éstas técnicas). El problema está en el supuesto de muchos de que el sistema cognitivo filtra la percepción, estructura la realidad, y determina las emociones, estados de humor y conducta motora, es decir, suponer que todo cambio conductual está mediado pro esos cambios cognitivos. Las variables cognitivas que se introduzcan, deben estar adecuadamente fundamentadas en la psicología experimental.
  • 31. ANÁLISIS FUNCIONAL VERSUS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN PSICOPATOLÓGICA (DSM-IV ó CIE-10). Las intervenciones conductuales se fundamentan en el análisis funcional de las conductas problema. Las clasificaciones psicopatológicas (DSM-IV y CIE-10), son clasificaciones sindrómicas, basadas en la topografía, no en el análisis de relaciones causales. Por éste motivo, tradicionalmente, los modificadores de la conducta han rechazado éstos sistemas de clasificación. Actualmente, las categorías psicopatológicas se utilizan con propósitos de comunicación, pero el etiquetaje del problema no sustituye al análisis funcional. Dos advertencias: • Existe el riesgo de que buscar una etiqueta sesgue el análisis conductual, dirigiendo al clínico a la confirmación de determinados datos y a la ignorancia de otros. • No todas las categorías que se utilizan en los sistemas de clasificación tienen igual validez.
  • 32. • TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO VERSUS ESTANDARIZADO El tratamiento conductual ha de estar justificado y apoyado en un análisis funcional, y, como tal, es un tratamiento individualizado y ajustado a las necesidades del caso concreto.
  • 33. • INVESTIGACIÓN BÁSICA La aplicación de las intervenciones conductuales ha de estar fundamentada en modelos explicativos de la etiología y mantenimiento de los problemas abordados: • Los modelos en los 60 eran muy simples: pretendían explicar problemas complejos con un número muy reducido de variables. • Actualmente: énfasis en explicar los trastornos de forma multicausal. Los factores son multidimensionales (integran aspectos cognitivos, conductuales, fisiológicos y ambientales). • Se precisa investigación en relación a las habilidades del terapeuta y la relación terapeuta-cliente. La fundamentación sólida en psicología experimental de nuestras técnicas es la única vía de progreso para las intervenciones psicológicas.