SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO
 Definición:
El análisis conductual aplicado como se conoce (ACA) y (ABA) en sus siglas del idioma
ingles, el cual fue creado en los laboratorios del científico y propulsor del
condicionamiento operante B.F Skinner (1904-1990) en la cual se propone identificar a
través de métodos de observación las manifestaciones conductuales de un sujeto en las
cuales las conductas inadecuadas, desadaptativas, socialmente rechazadas, pueden ser
modificables a través de este análisis. Es así como el análisis conductual aplicado es un
proceso de aplicación de los principios de la conducta para el mejoramiento de
comportamientos específicos y, al mismo tiempo, una evaluación para saber si los
cambios conseguidos son de hecho atribuibles al proceso de aplicación y, de ser así, a qué
parte del proceso. En pocas palabras, la aplicación del análisis conductual es una
investigación auto-correctiva que procede orientada al descubrimiento, para estudiar la
conducta
 Características:
• Se enfoca en conductas abiertas
• Se centra en conductas de significación aplicada. (social o clínica)
• Busca la marcada intervención de efectos que haga una clara diferencia para el
funcionamiento cotidiano del individuo.
• Se centra en las conductas de uno o pocos individuos en el tiempo.
• Evaluación continua en el tiempo durante periodos prolongados (horas, días,
semanas).
• Utilización de eventos ambientales y observables, para influenciar la frecuencia de
la conducta.
Evaluación y demostración de los factores (por ejemplo eventos, estímulos) que son
responsables del cambio conductual.
 Principios Básicos
Los principios básicos del análisis conductual aplicado son la adquisición el
mantenimiento y la reducción o eliminación de conductas
a-Adquisición de conductas: Es la posibilidad de manipular las contingencias para
incorporar nuevos comportamientos al repertorio conductual del individuo.
b-Mantener conductas: Se refiere a lograr que el individuo siga emitiendo una conducta
indefinidamente incluso bajo condiciones distintas a las de su adquisición.
c-Eliminar conductas: Implica el desaparecer una respuesta que esta dentro del repertorio
conductual del sujeto. En general se trata de suprimir aquellas conductas cuyas
consecuencias son inadecuadas o dañinas para el individuo que las emite o para otros.
A continuación se ofrece un cuadro resumen sobre los principios del análisis
conductual aplicado y sus estrategias de intervención.
MARCO CONCEPTUAL DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO
 Observación
La observación directa de la conducta del sujeto es el método más utilizado para
determinar qué conductas se modificarán. Puede efectuarse por una o varias personas, las
que luego describan e evaluaron sus observaciones individuales identificando las variables
y estímulos presentes en la conducta, así como también el hallazgo de la conducta
problema. Es el inicio de todo ACA. Todo buen observador practica su labor con
constancia y desarrollo de los sentidos.
Observación o Registro Anecdótico.
Algunas veces llamada registro ABC, es un reporte anecdótico, o un registro
diario, fue descrito por primera vez en la literatura conductual por Bijou, Peterson y Ault
(1968). El objetivo es registrar toda la conducta como ocurre. Con la observación
anecdótica un observador produce una narración escrita de las conductas de un individuo
a través de un periodo específico de tiempo y una descripción de las condiciones
medioambientales bajo las cuales se emitió la conducta (Cooper, 1981). Esta técnica
frecuentemente se emplea para producir datos de evaluación conductual, los cuales se
utilizan para la selección de la conducta meta.
Más que proporcionar datos sobre la frecuencia de una conducta específica, la
observación anecdótica es un procedimiento útil para desarrollar una descripción general
de un patrón de conducta del sujeto. Con frecuencia una conducta meta de tratamiento
puede seleccionarse de la información obtenida.
La información anecdótica proporciona un registro detallado de la conducta del
sujeto dentro de un contexto natural, y permite obtener información objetiva sobre los
eventos que han ocurrido justo antes y después de las conductas de interés. Este
conocimiento de los antecedentes y las consecuencias es bastante útil para diseñar un
plan de tratamiento.
De igual manera este tipo de observación es continua, requiere que el observador ponga
toda su atención en la persona que es observada. No es un procedimiento de evaluación
que se pueda llevar a cabo junto con otras actividades. De hecho, mientras se observa no
se puede hacer otra actividad. La observación anecdótica usualmente se realiza en
periodos de tiempo cortos, no más de 20 a 30 minutos.
O. se encuentra dentro del aula de clases con sus tres compañeros de clase, su docente de
aula y la auxiliar del aula. O. se encuentra sentado junto a sus compañeros en su pupitre;
O. se ubica en el segundo puesto de la fila que se encuentra verticalmente frente al
pizarrón. La docente les indica verbalmente y en voz alta a los alumnos que deben llevar a
cabo una actividad proyectiva (colorear) las figuras geométricas (circulo, cuadrado y
triángulo) que se encuentran dibujadas en la hoja. La docente le entrega a cada alumno su
hoja y cuando O. recibe la hoja de la mano de la docente O. dice “no quiero” y coloca la
hoja encima de su pupitre, la maestra le indica verbalmente a O. “debes llevar a cabo la
actividad planificada igual que sus compañeros” O. dice “no quiero, no quiero” y lanza la
hoja al piso; la docente recoge la hoja del piso y se la entrega de nuevo a O., este la toma
con sus dos manos y la arruga formado una pelota y la lanza al piso, la docente la recoge
el papel arrugado y le dice a O. “O. esto no se hace, tu lo sabes, no vas a salir al recreo si
no haces la tarea”, O. seguidamente se para del pupitre y empuja el pupitre hacia delante
y se va caminado hacia el final del salón donde se encuentran varios estímulos (juguetes),
O. se sienta en el piso y toma las figuras de un rompecabezas y empieza a lanzarlos
suavemente hacia la pared a la vez que se mantiene en silencio sin mirar a sus
compañeros. La auxiliar se acerca a O. y le dice en voz baja “O. párate vamos a trabajar” y
seguidamente la auxiliar trata de levantar al niño del piso con sus manos tomándolo por
las manos y O. se acuesta…………………………
En el piso y dice “no quiero déjame” y la auxiliar lo suelta y le dice “bueno no vas a salir
entonces”. Mientras la auxiliar caminaba se aleja de O. éste la observa aún acostado en el
piso. La docente indica en voz alta a los compañeros de O. “ pueden jugar ya que
terminaron la actividad” a la vez que les entrega unos carritos de juguete, O. se levanta
del piso y caminado lentamente se acerca donde están sus compañeros y empieza a jugar
con un carrito que tiene uno de sus compañeros y su compañero le dice “no O. dame,
agarra el tuyo” y O. le quita a su compañero de las manos el carrito y el compañero
empieza a gritar y llorar vigorosamente mientras O. lo observa detenidamente, la docente
le dice a O. “no O. ese es de él dáselo” y O. deja caer el carrito al piso y camina hacia una
pared que se encuentra a su mano derecha y apoya su cabeza y su cuerpo en la pared
recorriendo ésta de un lado al otro, la docente lo observa. Segundos después suena el
timbre y la docente dice en voz alta “ok. Recojan todo, dejen los carritos encima del
pupitre” y los compañeros colocan los carritos encima de los pupitres y O. se acerca a su
compañero con el cual peleo y le dice “disculpa amigo” y se abrazan los dos niños, luego
la docente dice en voz alta “ok. Vamos a bajar al recreo” y O. empieza a brincar y a correr
por todo el salón y se acerca a un espejo que hay en una pared, se mira y escupe el espejo,
la docente le dice “no chico, no seas cochino, vamos a bajar” y toma a O. por la mano para
bajarlo al recreo y O. camina tranquilo junto a la maestra hacia la puerta de salida del
aula.
Triple Relación de Contingencia
La triple relación de contingencia es aquella asociación de los tres fundamentos
importantes en una conducta operante (Estímulo discriminativo o Antecedente,
Respuesta Conductual y Estímulo Consecuente o Consecuencia)
*Estímulo Discriminativo o Antecedente: Es aquel estímulo que precede a la conducta
(ambiente, personas). Este adquiere control sobre la respuesta conductual.
*Respuesta Conductual: Se define siempre en términos de operación observable, medible
y cuantificable; uno de los elementos que mas interesa es la frecuencia de aparición.
(Conductas emitidas por el sujeto)
*Estímulo Consecuente o Consecuencia: Es aquel estímulo que tiene efecto directo sobre
la conducta ya que incrementa o disminuye la probabilidad de su aparición. (Conductas
emitidas por las demás personas distintas al sujeto y que se encuentran en el mismo
ambiente, lo que mantiene la conducta).
EstímuloDiscriminativo RespuestaConductual EstímuloConsecuente
O. se encuentra dentro del aula de clases
con sus tres compañeros de clase, su
docente de aula y la auxiliar del aula. O. se
encuentra sentado junto a sus
compañeros en supupitre; O. se ubica en
el segundo puesto de la fila que se
encuentra verticalmente frente al
pizarrón. La docente les indica
verbalmente y en voz alta a los alumnos
que deben llevara cabo una actividad
proyectiva (colorear) las figuras
geométricas (circulo, cuadrado y
triángulo) que se encuentran dibujadas en
la hoja. La docente le entrega a cada
alumno su hoja y cuando O. recibe la hoja
de la mano de la docente O. dice…
la maestra le indica verbalmente a O.
“debes llevara cabo la actividad
planificada igual que sus compañeros” O.
dice…
“no quiero” y coloca la hoja encima
de su pupitre
“no quiero, no quiero” y lanza la hoja
al piso
la maestra le indica verbalmente a O.
“debes llevara cabo la actividad
planificada igual que sus compañeros” O.
dice…
la docente recoge la hoja del piso y se la
entrega de nuevo a O
la docente recoge la hoja del piso y se la
entrega de nuevo a O
este la toma con sus dos manos y la arruga
formado una pelota y la lanza al piso,
la docente la recoge el papel arrugado y
le dice a O. “O. esto no se hace, tu lo
sabes, no vas a salir al recreo si no haces
la tarea”,
a docente la recoge el papel arrugado y le
dice a O. “O. esto no se hace, tu lo sabes,
no vas a salir al recreo si no haces la tarea”,
O. seguidamente se para del pupitre
y empuja el pupitre hacia delante y se
va caminado hacia el final del salón
donde se encuentran varios estímulos
EstímuloDiscriminativo RespuestaConductual EstímuloConsecuente
(juguetes), O. se sienta en el piso y toma
las figuras de un rompecabezas y
empieza a lanzarlos suavemente hacia la
pared a la vez que se mantiene en
silencio sin mirar a sus compañero.
La auxiliarse acerca a O. y le dice en voz
baja “O. párate vamos a trabajar” y
seguidamente la auxiliar trata de levantar
al niño del piso con sus manos tomándolo
por las manos y O…
La auxiliarse acerca a O. y le dice en
voz baja “O. párate vamos a trabajar”
y seguidamente la auxiliar trata de
levantar al niño del piso con sus
manos tomándolo por las manos y O…
se acuesta en el piso y dice “no quiero
déjame”
y la auxiliar lo suelta y le dice “bueno no
vas a salirentonces”. Mientras la auxiliar
caminado se aleja de O…
y la auxiliar lo suelta y le dice
“bueno no vas a salir entonces”.
Mientras la auxiliar caminado se
aleja de O…
éste la observa aún acostado en el
piso.
La docente indica en voz alta a los
compañeros de O. “ pueden jugar ya que
terminaron la actividad” a la vez que les
entrega unos carritos de juguete,
La docente indica en voz alta a los
compañeros de O. “ pueden jugar ya
que terminaron la actividad” a la vez
que les entrega unos carritos de
juguete,
O. se levanta del piso y caminado
lentamente se acerca donde están sus
compañeros y empieza a jugar con un
carrito que tiene uno de sus compañeros
y su compañero le dice “no O. dame,
agarra el tuyo”
y su compañero le dice “no O. dame,
agarra el tuyo”
y O. le quita a su compañero de las
manos el carrito
y el compañero empieza a gritar y llorar
vigorosamente mientras
EstímuloDiscriminativo RespuestaConductual EstímuloConsecuente
y el compañero empieza a gritar y llorar
vigorosamente mientras
O. lo observa detenidamente la docente le dice a O. “no O. ese es
de él dáselo
la docente le dice a O. “no O. ese es
de él dáselo
y O. deja caer el carrito al piso y
camina hacia una pared que se
encuentra a su mano derecha y
apoya su cabeza y su cuerpo en la
pared recorriendo ésta de un lado
al otro.
la docente lo observa. Segundos
después suena el timbre y la
docente dice en voz alta “ok.
Recojan todo, dejen los carritos
encima del pupitre” y los
compañeros colocan los carritos
encima de los pupitres
la docente lo observa. Segundos
después suena el timbre y la docente
dice en voz alta “ok. Recojan todo,
dejen los carritos encima del pupitre”
y los compañeros colocan los carritos
encima de los pupitres
y O. se acerca a su compañero con
el cual peleo y le dice “disculpa
amigo” y se abrazan los dos niños,
luego la docente dice en voz alta
“ok. Vamos a bajar al recreo”
luego la docente dice en voz alta “ok.
Vamos a bajar al recreo”
y O. empieza a brincar y a correr
por todo el salón y se acerca a un
espejo que hay en una pared, se
mira y escupe el espejo
la docente le dice “no chico, no seas
cochino, vamos a bajar” y toma a O.
por la mano para bajarlo al recreo
la docente le dice “no chico, no seas
cochino, vamos a bajar” y toma a O.
por la mano para bajarlo al recreo
O. camina tranquilo junto a la
maestra hacia la puerta de salida
del aula.
Conducta Problema:
Se refiere ala conducta(s) que son especificadasenel motivode consultalas cualessignifican
alteracionesenel repertorio conductual pordéficitoexcesosyque determinanconductas
socialmente rechazadasyque incurrenenlasmanifestaciones conductualesadecuadasdel sujeto
ya que por déficitoexcesosdeterminan alteraciones.Se describenentérminosconductuales“el
problemadel sujeto”
Conducta Meta o Conducta Blanco:
Se trata de laconducta (s) que se deseamodificarenel repertorioconductualdel sujeto
(eliminar,manteneroinstaurar) lacual se determinanatravésde laconducta problemayque de
igual manerase especificande maneraconductual.Sonaquellasen lascualesse centrala
intervenciónconductual.Usualmentese bebenllevaracabo la soluciónde losobjetivosde la
intervención…….
* Registro de Eventos: Frecuencia
-Se empleacuandoyahemos definidooperacionalmente laconducta(inicioyfin)
-Se observaunaconducta problemaala vez
-El interésse sitúaenregistrael numerode vecesque se emplealaconductadurante untiempo
determinado
-En este tipode registrose ubicanlasconductasfácilmente cuantificablessiempre conel mismo
tiempode observación
-Luegode aplicarlas observacionesnecesariasyde obtenerlaconductaproblemaemitidadurante
esaobservaciónse debendividirparaobtenerlafrecuenciade laconducta.
REGISTRO DE DURACION DE LA CONDUCTA.
Intervalosde
tiempo
1 MIN. 1 MIN. 1 MIN. 1 MIN. 1 MIN. 1 MIN.
Frecuenciade la
conducta
*** * ****
*Registro de Evento:Duración:
-La observaciónse centraenel tiempototal que durala conducta.
- Se utilizaenconductasdiscretascuandointeresasuduraciónoenconductas cuya duraciónes
variable.
-Se empleacuandose dificultalaubicacióndel inicioyyel finde laconducta problema.
-Se obtienenlosresultadosatravésdel total de duraciónacumuladade laconducta problema
divididaentre el númerode observaciones.
-Losmomentosde observacióndebenserlosmismos.
REGISTRO DE DURACION DE LA CONDUCTA
Intervalos de
tiempo 2 Minutos 2 Minutos 2 Minutos
Duración de la
conducta 48 Segundos 65 Segundos 30 Segundos.
Línea Base
Definición:
-Se define como línea base a la serie de observaciones o mediciones a lo largo del
tiempo, que se realizan antes de introducir una contingencia que intervenga directamente
con la modificación de la conducta. En esta fase, no se aplica ninguna intervención y
comúnmente se le denomina fase "A". El objetivo central de toda línea base es tener un
criterio de comparación para evaluar la eficacia subsiguiente de una intervención
experimental, además de que puede funcionar para predecir el nivel futuro de la variable
independiente.
- Para obtener una línea base es indispensable contar con la definición clara y objetiva
de las conductas de interés así como el instrumento de observación adecuado. Por
ejemplo, si la frecuencia de la respuesta es lo que se medirá, se debe emplear un registro
de frecuencia, o bien, si el dato básico es la duración del comportamiento, se elegirá el
instrumento que permitirá tal información.
Utilidad de la Línea Base:
La línea base sirve para establecer un nivel de comparación entre los datos obtenidos
antes de la aplicación de una contingencia.
Tipos de Línea Base:
* Línea Base Simple: Es la medición de una conducta teniendo en cuenta
preferentemente su frecuencia antes de cualquier intervención directa. La línea base
simple mide exclusivamente una categoría conductual convirtiéndose así en una norma
cuantitativa que permite comparar y evaluar los efectos que produce el programa de
intervención en el análisis conductas .
* Línea Base Concurrente: Comprende el registro de dos o mas conductas estas pueden o
no presentarse simultáneamente .Se registra también en situaciones naturales y por lo
general se registra como una medida de frecuencia o de tasa de respuesta (frecuencia
sobre tiempo). El levantamiento de una línea base concurrente puede tener dos objetivos,
y estos se deben al plan de intervención que se tenga para de las conductas registradas.
En el primer caso setoman medidas de todas las conductas seleccionadas para ser
intervenidas con programas específicos pero simultáneos: En el segundo de los casos se
registran todas las conductas observadas pero se intervendrá solo una o dos de ellas. En el
ejemplo anterior se planteaba la conducta de pararse de un niño hiperactivo durante la
sesión de trabajo, suponiendo que emite otra conducta en forma conjunta se podría
realizar un registro de este tipo.
* Línea Base Múltiple: Consiste en el registro sucesivo de dos conductas iguales en
situaciones diferentes, o de dos conductas diferentes en una misma situación, o de una
conducta en situaciones diferentes. Según (Sidman 1960) existen cuatro factores que
determinan la relación del registro la situación física, la topografía conductual, la persona
emisora de la conductas y el momento en que se emite la conducta. Estos tipos de
relación y su combinación pueden generar múltiples tipos de combinaciones para levantar
la línea base múltiple. A continuación se presenta un cuadro para ejemplificar las
principales variaciones de línea múltiple mediante el uso de los cuatro elementos de
Sidman.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencialReforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencial
Brayner Sarmiento
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualStoka Nekus
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaEnrique Emberley
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
fsalazarusco
 
informe experimental de la paloma
informe experimental de la paloma informe experimental de la paloma
informe experimental de la paloma
Dorian Urbina Bautista
 
Metodos de evaluación y diagnóstico en la psicología
Metodos de evaluación y diagnóstico en la psicologíaMetodos de evaluación y diagnóstico en la psicología
Metodos de evaluación y diagnóstico en la psicología
univa
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
KarinaFunez
 
Presentación mmpi
Presentación mmpiPresentación mmpi
Presentación mmpiPsicología
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
Jaqueline Hernandez
 
Objetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticosObjetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticos
JamijaziIgnacioMendo
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
Betzi Ruiz
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
oswaldoperez46
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
gabrielcoletti
 
La psicologia conductista
La psicologia conductistaLa psicologia conductista
La psicologia conductista
M.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Reforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencialReforzamiento diferencial
Reforzamiento diferencial
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
 
informe experimental de la paloma
informe experimental de la paloma informe experimental de la paloma
informe experimental de la paloma
 
Metodos de evaluación y diagnóstico en la psicología
Metodos de evaluación y diagnóstico en la psicologíaMetodos de evaluación y diagnóstico en la psicología
Metodos de evaluación y diagnóstico en la psicología
 
George kelly -
George kelly - George kelly -
George kelly -
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
Presentación mmpi
Presentación mmpiPresentación mmpi
Presentación mmpi
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
 
Objetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticosObjetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticos
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
 
La psicologia conductista
La psicologia conductistaLa psicologia conductista
La psicologia conductista
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 

Destacado

HPF_II_Evaluation_Report_of_the_Health_Pooled_Fund
HPF_II_Evaluation_Report_of_the_Health_Pooled_FundHPF_II_Evaluation_Report_of_the_Health_Pooled_Fund
HPF_II_Evaluation_Report_of_the_Health_Pooled_FundAsrade Abate
 
Cowan Product Photos_Web
Cowan Product Photos_WebCowan Product Photos_Web
Cowan Product Photos_WebBrennan Ralph
 
Объединение компьютеров в локальную сеть
Объединение компьютеров в локальную сетьОбъединение компьютеров в локальную сеть
Объединение компьютеров в локальную сеть
maripet012
 
Informe sobre redes sociales - Javier Leiva Aguilera
Informe sobre redes sociales - Javier Leiva AguileraInforme sobre redes sociales - Javier Leiva Aguilera
Informe sobre redes sociales - Javier Leiva AguileraJavier Leiva Aguilera
 
An analysis of_absurdity_of_zambia Party Political Expediency in the wake of ...
An analysis of_absurdity_of_zambia Party Political Expediency in the wake of ...An analysis of_absurdity_of_zambia Party Political Expediency in the wake of ...
An analysis of_absurdity_of_zambia Party Political Expediency in the wake of ...
Dennis Ngosa
 
Безопасность и защита информации.
Безопасность и защита информации.Безопасность и защита информации.
Безопасность и защита информации.
maripet012
 
Coai y pas 2017
Coai y pas 2017 Coai y pas 2017
Coai y pas 2017
Hispania Tic
 
Proyecto Bloque 3
Proyecto Bloque 3 Proyecto Bloque 3
Proyecto Bloque 3
Juan Ma C Gonzalez
 
Intro to Social Media Content for Creative Entrepreneurs
Intro to Social Media Content for Creative EntrepreneursIntro to Social Media Content for Creative Entrepreneurs
Intro to Social Media Content for Creative Entrepreneurs
Melanie Hilliard
 
2016 Spring Saratogan
2016 Spring Saratogan2016 Spring Saratogan
2016 Spring Saratogan
City of Saratoga
 
Newsletter 09/2014
Newsletter 09/2014Newsletter 09/2014
Newsletter 09/2014
Peace Nguyen
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
3Com 3C250-T4
3Com 3C250-T43Com 3C250-T4
3Com 3C250-T4
savomir
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
oscar lopez
 

Destacado (15)

HPF_II_Evaluation_Report_of_the_Health_Pooled_Fund
HPF_II_Evaluation_Report_of_the_Health_Pooled_FundHPF_II_Evaluation_Report_of_the_Health_Pooled_Fund
HPF_II_Evaluation_Report_of_the_Health_Pooled_Fund
 
Cowan Product Photos_Web
Cowan Product Photos_WebCowan Product Photos_Web
Cowan Product Photos_Web
 
Объединение компьютеров в локальную сеть
Объединение компьютеров в локальную сетьОбъединение компьютеров в локальную сеть
Объединение компьютеров в локальную сеть
 
Informe sobre redes sociales - Javier Leiva Aguilera
Informe sobre redes sociales - Javier Leiva AguileraInforme sobre redes sociales - Javier Leiva Aguilera
Informe sobre redes sociales - Javier Leiva Aguilera
 
An analysis of_absurdity_of_zambia Party Political Expediency in the wake of ...
An analysis of_absurdity_of_zambia Party Political Expediency in the wake of ...An analysis of_absurdity_of_zambia Party Political Expediency in the wake of ...
An analysis of_absurdity_of_zambia Party Political Expediency in the wake of ...
 
Безопасность и защита информации.
Безопасность и защита информации.Безопасность и защита информации.
Безопасность и защита информации.
 
Coai y pas 2017
Coai y pas 2017 Coai y pas 2017
Coai y pas 2017
 
Proyecto Bloque 3
Proyecto Bloque 3 Proyecto Bloque 3
Proyecto Bloque 3
 
Intro to Social Media Content for Creative Entrepreneurs
Intro to Social Media Content for Creative EntrepreneursIntro to Social Media Content for Creative Entrepreneurs
Intro to Social Media Content for Creative Entrepreneurs
 
2016 Spring Saratogan
2016 Spring Saratogan2016 Spring Saratogan
2016 Spring Saratogan
 
Unidad DidáCtica
Unidad DidáCticaUnidad DidáCtica
Unidad DidáCtica
 
Newsletter 09/2014
Newsletter 09/2014Newsletter 09/2014
Newsletter 09/2014
 
Innovacion
InnovacionInnovacion
Innovacion
 
3Com 3C250-T4
3Com 3C250-T43Com 3C250-T4
3Com 3C250-T4
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 

Similar a Análisis conductual aplicado

PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIALPRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Rima Bouchacra
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
gabriela ledezma
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
Salvador Gutierrez
 
Presentación Practica de psicología
Presentación Practica de psicología Presentación Practica de psicología
Presentación Practica de psicología
Yuscarli
 
2.1.analisis de conducta
2.1.analisis de conducta2.1.analisis de conducta
2.1.analisis de conducta
calbmar034
 
Métodos de Investigación de la Psicología Social
Métodos de Investigación de la Psicología SocialMétodos de Investigación de la Psicología Social
Métodos de Investigación de la Psicología Social
katherineMotaTorreal
 
Ficha para análisis de texto
Ficha para análisis de textoFicha para análisis de texto
Ficha para análisis de textoAlvaro Rojo
 
La observación y su clasificación
La observación y su clasificaciónLa observación y su clasificación
La observación y su clasificación
Santiago Flores
 
Giunta ulises.
Giunta ulises.Giunta ulises.
Giunta ulises.
Ulises Giunta Gonzalez
 
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayoEstrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Violeta Hurtado
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Ruba Kiwan
 
Tecnicas conductuales
Tecnicas conductuales Tecnicas conductuales
Tecnicas conductuales
Carolin Vargas Teran
 
Psicología social como disciplina científica.
Psicología social como disciplina científica.Psicología social como disciplina científica.
Psicología social como disciplina científica.
Roxana Vidal.M
 
Metodologias Tarea
Metodologias Tarea Metodologias Tarea
Metodologias Tarea
SalomonRN
 
Psicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científicaPsicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científica
IlianaMartnez6
 
Glosario Conducta II con referencia bibliografica
Glosario Conducta II con referencia bibliografica Glosario Conducta II con referencia bibliografica
Glosario Conducta II con referencia bibliografica
profanationnex
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
annylen
 

Similar a Análisis conductual aplicado (20)

PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIALPRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 
Presentación Practica de psicología
Presentación Practica de psicología Presentación Practica de psicología
Presentación Practica de psicología
 
13 clases
13 clases13 clases
13 clases
 
2.1.analisis de conducta
2.1.analisis de conducta2.1.analisis de conducta
2.1.analisis de conducta
 
Métodos de Investigación de la Psicología Social
Métodos de Investigación de la Psicología SocialMétodos de Investigación de la Psicología Social
Métodos de Investigación de la Psicología Social
 
Ficha para análisis de texto
Ficha para análisis de textoFicha para análisis de texto
Ficha para análisis de texto
 
La observación y su clasificación
La observación y su clasificaciónLa observación y su clasificación
La observación y su clasificación
 
Giunta ulises.
Giunta ulises.Giunta ulises.
Giunta ulises.
 
Conductismo fundamentos
Conductismo fundamentosConductismo fundamentos
Conductismo fundamentos
 
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayoEstrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Tecnicas conductuales
Tecnicas conductuales Tecnicas conductuales
Tecnicas conductuales
 
Psicología social como disciplina científica.
Psicología social como disciplina científica.Psicología social como disciplina científica.
Psicología social como disciplina científica.
 
Metodologias Tarea
Metodologias Tarea Metodologias Tarea
Metodologias Tarea
 
Psicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científicaPsicología social como disciplina científica
Psicología social como disciplina científica
 
Glosario Conducta II con referencia bibliografica
Glosario Conducta II con referencia bibliografica Glosario Conducta II con referencia bibliografica
Glosario Conducta II con referencia bibliografica
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 

Más de Lilian Nuñez

Expo lilian cambios dejenerativos.
Expo lilian cambios dejenerativos.Expo lilian cambios dejenerativos.
Expo lilian cambios dejenerativos.
Lilian Nuñez
 
Aportaciones de la gestalt
Aportaciones de la gestaltAportaciones de la gestalt
Aportaciones de la gestalt
Lilian Nuñez
 
Laminas tratamiento
Laminas  tratamientoLaminas  tratamiento
Laminas tratamiento
Lilian Nuñez
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
Lilian Nuñez
 
Laminas de drogodependencia
Laminas de drogodependenciaLaminas de drogodependencia
Laminas de drogodependencia
Lilian Nuñez
 
Laminas de drogodependencia expo
Laminas de drogodependencia expoLaminas de drogodependencia expo
Laminas de drogodependencia expo
Lilian Nuñez
 
Diferencias entre un psicópata y un sociópata
Diferencias entre un psicópata y un sociópataDiferencias entre un psicópata y un sociópata
Diferencias entre un psicópata y un sociópata
Lilian Nuñez
 

Más de Lilian Nuñez (7)

Expo lilian cambios dejenerativos.
Expo lilian cambios dejenerativos.Expo lilian cambios dejenerativos.
Expo lilian cambios dejenerativos.
 
Aportaciones de la gestalt
Aportaciones de la gestaltAportaciones de la gestalt
Aportaciones de la gestalt
 
Laminas tratamiento
Laminas  tratamientoLaminas  tratamiento
Laminas tratamiento
 
Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica  Exposición Psicología clínica
Exposición Psicología clínica
 
Laminas de drogodependencia
Laminas de drogodependenciaLaminas de drogodependencia
Laminas de drogodependencia
 
Laminas de drogodependencia expo
Laminas de drogodependencia expoLaminas de drogodependencia expo
Laminas de drogodependencia expo
 
Diferencias entre un psicópata y un sociópata
Diferencias entre un psicópata y un sociópataDiferencias entre un psicópata y un sociópata
Diferencias entre un psicópata y un sociópata
 

Último

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Análisis conductual aplicado

  • 1. ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO  Definición: El análisis conductual aplicado como se conoce (ACA) y (ABA) en sus siglas del idioma ingles, el cual fue creado en los laboratorios del científico y propulsor del condicionamiento operante B.F Skinner (1904-1990) en la cual se propone identificar a través de métodos de observación las manifestaciones conductuales de un sujeto en las cuales las conductas inadecuadas, desadaptativas, socialmente rechazadas, pueden ser modificables a través de este análisis. Es así como el análisis conductual aplicado es un proceso de aplicación de los principios de la conducta para el mejoramiento de comportamientos específicos y, al mismo tiempo, una evaluación para saber si los cambios conseguidos son de hecho atribuibles al proceso de aplicación y, de ser así, a qué parte del proceso. En pocas palabras, la aplicación del análisis conductual es una investigación auto-correctiva que procede orientada al descubrimiento, para estudiar la conducta  Características: • Se enfoca en conductas abiertas • Se centra en conductas de significación aplicada. (social o clínica) • Busca la marcada intervención de efectos que haga una clara diferencia para el funcionamiento cotidiano del individuo. • Se centra en las conductas de uno o pocos individuos en el tiempo. • Evaluación continua en el tiempo durante periodos prolongados (horas, días, semanas). • Utilización de eventos ambientales y observables, para influenciar la frecuencia de la conducta. Evaluación y demostración de los factores (por ejemplo eventos, estímulos) que son responsables del cambio conductual.  Principios Básicos Los principios básicos del análisis conductual aplicado son la adquisición el mantenimiento y la reducción o eliminación de conductas a-Adquisición de conductas: Es la posibilidad de manipular las contingencias para incorporar nuevos comportamientos al repertorio conductual del individuo.
  • 2. b-Mantener conductas: Se refiere a lograr que el individuo siga emitiendo una conducta indefinidamente incluso bajo condiciones distintas a las de su adquisición. c-Eliminar conductas: Implica el desaparecer una respuesta que esta dentro del repertorio conductual del sujeto. En general se trata de suprimir aquellas conductas cuyas consecuencias son inadecuadas o dañinas para el individuo que las emite o para otros. A continuación se ofrece un cuadro resumen sobre los principios del análisis conductual aplicado y sus estrategias de intervención. MARCO CONCEPTUAL DEL ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO  Observación La observación directa de la conducta del sujeto es el método más utilizado para determinar qué conductas se modificarán. Puede efectuarse por una o varias personas, las que luego describan e evaluaron sus observaciones individuales identificando las variables y estímulos presentes en la conducta, así como también el hallazgo de la conducta problema. Es el inicio de todo ACA. Todo buen observador practica su labor con constancia y desarrollo de los sentidos. Observación o Registro Anecdótico. Algunas veces llamada registro ABC, es un reporte anecdótico, o un registro diario, fue descrito por primera vez en la literatura conductual por Bijou, Peterson y Ault (1968). El objetivo es registrar toda la conducta como ocurre. Con la observación anecdótica un observador produce una narración escrita de las conductas de un individuo a través de un periodo específico de tiempo y una descripción de las condiciones medioambientales bajo las cuales se emitió la conducta (Cooper, 1981). Esta técnica frecuentemente se emplea para producir datos de evaluación conductual, los cuales se utilizan para la selección de la conducta meta. Más que proporcionar datos sobre la frecuencia de una conducta específica, la observación anecdótica es un procedimiento útil para desarrollar una descripción general de un patrón de conducta del sujeto. Con frecuencia una conducta meta de tratamiento puede seleccionarse de la información obtenida. La información anecdótica proporciona un registro detallado de la conducta del sujeto dentro de un contexto natural, y permite obtener información objetiva sobre los eventos que han ocurrido justo antes y después de las conductas de interés. Este conocimiento de los antecedentes y las consecuencias es bastante útil para diseñar un plan de tratamiento.
  • 3. De igual manera este tipo de observación es continua, requiere que el observador ponga toda su atención en la persona que es observada. No es un procedimiento de evaluación que se pueda llevar a cabo junto con otras actividades. De hecho, mientras se observa no se puede hacer otra actividad. La observación anecdótica usualmente se realiza en periodos de tiempo cortos, no más de 20 a 30 minutos. O. se encuentra dentro del aula de clases con sus tres compañeros de clase, su docente de aula y la auxiliar del aula. O. se encuentra sentado junto a sus compañeros en su pupitre; O. se ubica en el segundo puesto de la fila que se encuentra verticalmente frente al pizarrón. La docente les indica verbalmente y en voz alta a los alumnos que deben llevar a cabo una actividad proyectiva (colorear) las figuras geométricas (circulo, cuadrado y triángulo) que se encuentran dibujadas en la hoja. La docente le entrega a cada alumno su hoja y cuando O. recibe la hoja de la mano de la docente O. dice “no quiero” y coloca la hoja encima de su pupitre, la maestra le indica verbalmente a O. “debes llevar a cabo la actividad planificada igual que sus compañeros” O. dice “no quiero, no quiero” y lanza la hoja al piso; la docente recoge la hoja del piso y se la entrega de nuevo a O., este la toma con sus dos manos y la arruga formado una pelota y la lanza al piso, la docente la recoge el papel arrugado y le dice a O. “O. esto no se hace, tu lo sabes, no vas a salir al recreo si no haces la tarea”, O. seguidamente se para del pupitre y empuja el pupitre hacia delante y se va caminado hacia el final del salón donde se encuentran varios estímulos (juguetes), O. se sienta en el piso y toma las figuras de un rompecabezas y empieza a lanzarlos suavemente hacia la pared a la vez que se mantiene en silencio sin mirar a sus compañeros. La auxiliar se acerca a O. y le dice en voz baja “O. párate vamos a trabajar” y seguidamente la auxiliar trata de levantar al niño del piso con sus manos tomándolo por las manos y O. se acuesta………………………… En el piso y dice “no quiero déjame” y la auxiliar lo suelta y le dice “bueno no vas a salir entonces”. Mientras la auxiliar caminaba se aleja de O. éste la observa aún acostado en el piso. La docente indica en voz alta a los compañeros de O. “ pueden jugar ya que terminaron la actividad” a la vez que les entrega unos carritos de juguete, O. se levanta del piso y caminado lentamente se acerca donde están sus compañeros y empieza a jugar con un carrito que tiene uno de sus compañeros y su compañero le dice “no O. dame, agarra el tuyo” y O. le quita a su compañero de las manos el carrito y el compañero empieza a gritar y llorar vigorosamente mientras O. lo observa detenidamente, la docente le dice a O. “no O. ese es de él dáselo” y O. deja caer el carrito al piso y camina hacia una pared que se encuentra a su mano derecha y apoya su cabeza y su cuerpo en la pared recorriendo ésta de un lado al otro, la docente lo observa. Segundos después suena el timbre y la docente dice en voz alta “ok. Recojan todo, dejen los carritos encima del pupitre” y los compañeros colocan los carritos encima de los pupitres y O. se acerca a su
  • 4. compañero con el cual peleo y le dice “disculpa amigo” y se abrazan los dos niños, luego la docente dice en voz alta “ok. Vamos a bajar al recreo” y O. empieza a brincar y a correr por todo el salón y se acerca a un espejo que hay en una pared, se mira y escupe el espejo, la docente le dice “no chico, no seas cochino, vamos a bajar” y toma a O. por la mano para bajarlo al recreo y O. camina tranquilo junto a la maestra hacia la puerta de salida del aula. Triple Relación de Contingencia La triple relación de contingencia es aquella asociación de los tres fundamentos importantes en una conducta operante (Estímulo discriminativo o Antecedente, Respuesta Conductual y Estímulo Consecuente o Consecuencia) *Estímulo Discriminativo o Antecedente: Es aquel estímulo que precede a la conducta (ambiente, personas). Este adquiere control sobre la respuesta conductual. *Respuesta Conductual: Se define siempre en términos de operación observable, medible y cuantificable; uno de los elementos que mas interesa es la frecuencia de aparición. (Conductas emitidas por el sujeto) *Estímulo Consecuente o Consecuencia: Es aquel estímulo que tiene efecto directo sobre la conducta ya que incrementa o disminuye la probabilidad de su aparición. (Conductas emitidas por las demás personas distintas al sujeto y que se encuentran en el mismo ambiente, lo que mantiene la conducta).
  • 5. EstímuloDiscriminativo RespuestaConductual EstímuloConsecuente O. se encuentra dentro del aula de clases con sus tres compañeros de clase, su docente de aula y la auxiliar del aula. O. se encuentra sentado junto a sus compañeros en supupitre; O. se ubica en el segundo puesto de la fila que se encuentra verticalmente frente al pizarrón. La docente les indica verbalmente y en voz alta a los alumnos que deben llevara cabo una actividad proyectiva (colorear) las figuras geométricas (circulo, cuadrado y triángulo) que se encuentran dibujadas en la hoja. La docente le entrega a cada alumno su hoja y cuando O. recibe la hoja de la mano de la docente O. dice… la maestra le indica verbalmente a O. “debes llevara cabo la actividad planificada igual que sus compañeros” O. dice… “no quiero” y coloca la hoja encima de su pupitre “no quiero, no quiero” y lanza la hoja al piso la maestra le indica verbalmente a O. “debes llevara cabo la actividad planificada igual que sus compañeros” O. dice… la docente recoge la hoja del piso y se la entrega de nuevo a O la docente recoge la hoja del piso y se la entrega de nuevo a O este la toma con sus dos manos y la arruga formado una pelota y la lanza al piso, la docente la recoge el papel arrugado y le dice a O. “O. esto no se hace, tu lo sabes, no vas a salir al recreo si no haces la tarea”, a docente la recoge el papel arrugado y le dice a O. “O. esto no se hace, tu lo sabes, no vas a salir al recreo si no haces la tarea”, O. seguidamente se para del pupitre y empuja el pupitre hacia delante y se va caminado hacia el final del salón donde se encuentran varios estímulos
  • 6. EstímuloDiscriminativo RespuestaConductual EstímuloConsecuente (juguetes), O. se sienta en el piso y toma las figuras de un rompecabezas y empieza a lanzarlos suavemente hacia la pared a la vez que se mantiene en silencio sin mirar a sus compañero. La auxiliarse acerca a O. y le dice en voz baja “O. párate vamos a trabajar” y seguidamente la auxiliar trata de levantar al niño del piso con sus manos tomándolo por las manos y O… La auxiliarse acerca a O. y le dice en voz baja “O. párate vamos a trabajar” y seguidamente la auxiliar trata de levantar al niño del piso con sus manos tomándolo por las manos y O… se acuesta en el piso y dice “no quiero déjame” y la auxiliar lo suelta y le dice “bueno no vas a salirentonces”. Mientras la auxiliar caminado se aleja de O… y la auxiliar lo suelta y le dice “bueno no vas a salir entonces”. Mientras la auxiliar caminado se aleja de O… éste la observa aún acostado en el piso. La docente indica en voz alta a los compañeros de O. “ pueden jugar ya que terminaron la actividad” a la vez que les entrega unos carritos de juguete, La docente indica en voz alta a los compañeros de O. “ pueden jugar ya que terminaron la actividad” a la vez que les entrega unos carritos de juguete, O. se levanta del piso y caminado lentamente se acerca donde están sus compañeros y empieza a jugar con un carrito que tiene uno de sus compañeros y su compañero le dice “no O. dame, agarra el tuyo” y su compañero le dice “no O. dame, agarra el tuyo” y O. le quita a su compañero de las manos el carrito y el compañero empieza a gritar y llorar vigorosamente mientras
  • 7. EstímuloDiscriminativo RespuestaConductual EstímuloConsecuente y el compañero empieza a gritar y llorar vigorosamente mientras O. lo observa detenidamente la docente le dice a O. “no O. ese es de él dáselo la docente le dice a O. “no O. ese es de él dáselo y O. deja caer el carrito al piso y camina hacia una pared que se encuentra a su mano derecha y apoya su cabeza y su cuerpo en la pared recorriendo ésta de un lado al otro. la docente lo observa. Segundos después suena el timbre y la docente dice en voz alta “ok. Recojan todo, dejen los carritos encima del pupitre” y los compañeros colocan los carritos encima de los pupitres la docente lo observa. Segundos después suena el timbre y la docente dice en voz alta “ok. Recojan todo, dejen los carritos encima del pupitre” y los compañeros colocan los carritos encima de los pupitres y O. se acerca a su compañero con el cual peleo y le dice “disculpa amigo” y se abrazan los dos niños, luego la docente dice en voz alta “ok. Vamos a bajar al recreo” luego la docente dice en voz alta “ok. Vamos a bajar al recreo” y O. empieza a brincar y a correr por todo el salón y se acerca a un espejo que hay en una pared, se mira y escupe el espejo la docente le dice “no chico, no seas cochino, vamos a bajar” y toma a O. por la mano para bajarlo al recreo la docente le dice “no chico, no seas cochino, vamos a bajar” y toma a O. por la mano para bajarlo al recreo O. camina tranquilo junto a la maestra hacia la puerta de salida del aula. Conducta Problema: Se refiere ala conducta(s) que son especificadasenel motivode consultalas cualessignifican alteracionesenel repertorio conductual pordéficitoexcesosyque determinanconductas socialmente rechazadasyque incurrenenlasmanifestaciones conductualesadecuadasdel sujeto ya que por déficitoexcesosdeterminan alteraciones.Se describenentérminosconductuales“el problemadel sujeto”
  • 8. Conducta Meta o Conducta Blanco: Se trata de laconducta (s) que se deseamodificarenel repertorioconductualdel sujeto (eliminar,manteneroinstaurar) lacual se determinanatravésde laconducta problemayque de igual manerase especificande maneraconductual.Sonaquellasen lascualesse centrala intervenciónconductual.Usualmentese bebenllevaracabo la soluciónde losobjetivosde la intervención……. * Registro de Eventos: Frecuencia -Se empleacuandoyahemos definidooperacionalmente laconducta(inicioyfin) -Se observaunaconducta problemaala vez -El interésse sitúaenregistrael numerode vecesque se emplealaconductadurante untiempo determinado -En este tipode registrose ubicanlasconductasfácilmente cuantificablessiempre conel mismo tiempode observación -Luegode aplicarlas observacionesnecesariasyde obtenerlaconductaproblemaemitidadurante esaobservaciónse debendividirparaobtenerlafrecuenciade laconducta. REGISTRO DE DURACION DE LA CONDUCTA. Intervalosde tiempo 1 MIN. 1 MIN. 1 MIN. 1 MIN. 1 MIN. 1 MIN. Frecuenciade la conducta *** * **** *Registro de Evento:Duración: -La observaciónse centraenel tiempototal que durala conducta. - Se utilizaenconductasdiscretascuandointeresasuduraciónoenconductas cuya duraciónes variable. -Se empleacuandose dificultalaubicacióndel inicioyyel finde laconducta problema. -Se obtienenlosresultadosatravésdel total de duraciónacumuladade laconducta problema divididaentre el númerode observaciones. -Losmomentosde observacióndebenserlosmismos.
  • 9. REGISTRO DE DURACION DE LA CONDUCTA Intervalos de tiempo 2 Minutos 2 Minutos 2 Minutos Duración de la conducta 48 Segundos 65 Segundos 30 Segundos. Línea Base Definición: -Se define como línea base a la serie de observaciones o mediciones a lo largo del tiempo, que se realizan antes de introducir una contingencia que intervenga directamente con la modificación de la conducta. En esta fase, no se aplica ninguna intervención y comúnmente se le denomina fase "A". El objetivo central de toda línea base es tener un criterio de comparación para evaluar la eficacia subsiguiente de una intervención experimental, además de que puede funcionar para predecir el nivel futuro de la variable independiente. - Para obtener una línea base es indispensable contar con la definición clara y objetiva de las conductas de interés así como el instrumento de observación adecuado. Por ejemplo, si la frecuencia de la respuesta es lo que se medirá, se debe emplear un registro de frecuencia, o bien, si el dato básico es la duración del comportamiento, se elegirá el instrumento que permitirá tal información. Utilidad de la Línea Base: La línea base sirve para establecer un nivel de comparación entre los datos obtenidos antes de la aplicación de una contingencia. Tipos de Línea Base: * Línea Base Simple: Es la medición de una conducta teniendo en cuenta preferentemente su frecuencia antes de cualquier intervención directa. La línea base simple mide exclusivamente una categoría conductual convirtiéndose así en una norma
  • 10. cuantitativa que permite comparar y evaluar los efectos que produce el programa de intervención en el análisis conductas . * Línea Base Concurrente: Comprende el registro de dos o mas conductas estas pueden o no presentarse simultáneamente .Se registra también en situaciones naturales y por lo general se registra como una medida de frecuencia o de tasa de respuesta (frecuencia sobre tiempo). El levantamiento de una línea base concurrente puede tener dos objetivos, y estos se deben al plan de intervención que se tenga para de las conductas registradas. En el primer caso setoman medidas de todas las conductas seleccionadas para ser intervenidas con programas específicos pero simultáneos: En el segundo de los casos se registran todas las conductas observadas pero se intervendrá solo una o dos de ellas. En el ejemplo anterior se planteaba la conducta de pararse de un niño hiperactivo durante la sesión de trabajo, suponiendo que emite otra conducta en forma conjunta se podría realizar un registro de este tipo. * Línea Base Múltiple: Consiste en el registro sucesivo de dos conductas iguales en situaciones diferentes, o de dos conductas diferentes en una misma situación, o de una conducta en situaciones diferentes. Según (Sidman 1960) existen cuatro factores que determinan la relación del registro la situación física, la topografía conductual, la persona emisora de la conductas y el momento en que se emite la conducta. Estos tipos de relación y su combinación pueden generar múltiples tipos de combinaciones para levantar la línea base múltiple. A continuación se presenta un cuadro para ejemplificar las principales variaciones de línea múltiple mediante el uso de los cuatro elementos de Sidman.