SlideShare una empresa de Scribd logo
Leer para sentir   Plan Lector   Leer para aprender Dirección de Educación Primaria
¿Qué es el Plan Lector de Educación Primaria?   “ Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular , aprobadas por RM N° 0386-2006 ”   Desde EP se  define como un conjunto de estrategias para  fomentar, incitar y promover en los niños y niñas el apego a los libros ,  el gusto por la lectura, a partir de situaciones creativas, lúdicas y placenteras, que despierten el interés, la inventiva y la sensibilidad; así como actitudes positivas en relación con la lectura como herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida.
¿ Por qué un  Plan Lector  en  Educación Primaria?   En nuestro país no se ha desarrollado una sólida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Además, las pruebas Nacionales e Internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al Ministerio de Educación del Perú, en su rol normativo y orientador, a  implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con el fin de revertir dicha situación.
¿ Para qué un  Plan Lector  en  Educación Primaria?   El logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión de textos, supone el desarrollo previo de hábitos lectores. Para lograrlo es importante brindar situaciones de lectura recreativa y placentera desde los primeros años de edad que permitan a los niños acercarse voluntariamente a los libros. Esto los dispondrá afectivamente  hacia la lectura convirtiéndolos en lectores habituales. Ser un lector habitual quiere decir haber incorporado la lectura a la vida cotidiana , esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que permitirán a los niños y niñas aprender con autonomía durante toda su vida.
El Plan Lector en EP tiene 2 propósitos fundamentales:   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El Plan Lector en EP tiene 2 propósitos fundamentales:   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué haremos? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
  Estrategia 1: Sensibilizaci ó n y  movilizaci ó n social por la lectura ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
  Estrategia  2 :  Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
  Estrategia  3 :  Fortalecer las capacidades comunicativas relacionadas con la CT ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
  Propósito 1°:  Desarrollar hábitos lectores (animación) ,[object Object],[object Object],[object Object]
  Propósito 1°:  Desarrollar hábitos lectores (animación) ,[object Object],[object Object],[object Object]
  Propósito 1°:  Desarrollar hábitos lectores (animación) ,[object Object],[object Object],[object Object]
  Propósito 1°:  Desarrollar hábitos lectores (animación) ,[object Object],[object Object],[object Object]
  Propósito 1°:  Desarrollar hábitos lectores (animación) ,[object Object],[object Object]
  Propósito 1°:  Desarrollar hábitos lectores (animación) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
  Propósito 1°:  Desarrollar hábitos lectores (animación) ,[object Object],[object Object],[object Object]
  Propósito 1°:  Desarrollar hábitos lectores (animación) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
  Propósito 1°:  Desarrollar hábitos lectores (animación) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de aprendizaje de juegos verbales trabalenguas
Sesion de aprendizaje de juegos verbales trabalenguasSesion de aprendizaje de juegos verbales trabalenguas
Sesion de aprendizaje de juegos verbales trabalenguasMAriss Aguilar Yucra
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidasJanneth Marcelo Santiago
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTASCesar Conislla
 
6 SESIÓN CyT EL GUSTO Y EL OLFATO.pdf
6 SESIÓN CyT EL GUSTO Y EL OLFATO.pdf6 SESIÓN CyT EL GUSTO Y EL OLFATO.pdf
6 SESIÓN CyT EL GUSTO Y EL OLFATO.pdfAynnyFrangloinseHuay
 
Sesión doble y mitad_Aula 12
Sesión  doble y mitad_Aula 12Sesión  doble y mitad_Aula 12
Sesión doble y mitad_Aula 12Carlos Angeles
 
Sesión de aprendizaje navidad
Sesión de aprendizaje navidadSesión de aprendizaje navidad
Sesión de aprendizaje navidadjuel2013
 
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxsesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxshirleymaylicaoliild
 
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos
Sesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentosSesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentos
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentosLUISRSANCHEZARCE
 

La actualidad más candente (20)

Sesion uso de mayusculas
Sesion uso de mayusculasSesion uso de mayusculas
Sesion uso de mayusculas
 
Sesion de aprendizaje de juegos verbales trabalenguas
Sesion de aprendizaje de juegos verbales trabalenguasSesion de aprendizaje de juegos verbales trabalenguas
Sesion de aprendizaje de juegos verbales trabalenguas
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
 
Texto instructivo 2do 19 set
Texto instructivo 2do 19 setTexto instructivo 2do 19 set
Texto instructivo 2do 19 set
 
Sesion de manco capac y mama ocllo
Sesion de manco capac y mama oclloSesion de manco capac y mama ocllo
Sesion de manco capac y mama ocllo
 
Sesion grafico de barras 3°b
Sesion grafico de barras   3°bSesion grafico de barras   3°b
Sesion grafico de barras 3°b
 
Hagamos un trato tutoria
Hagamos un trato tutoriaHagamos un trato tutoria
Hagamos un trato tutoria
 
Conocemos los movimientos de la Tierra.
Conocemos los movimientos de la Tierra.Conocemos los movimientos de la Tierra.
Conocemos los movimientos de la Tierra.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
 
6 SESIÓN CyT EL GUSTO Y EL OLFATO.pdf
6 SESIÓN CyT EL GUSTO Y EL OLFATO.pdf6 SESIÓN CyT EL GUSTO Y EL OLFATO.pdf
6 SESIÓN CyT EL GUSTO Y EL OLFATO.pdf
 
Sesión doble y mitad_Aula 12
Sesión  doble y mitad_Aula 12Sesión  doble y mitad_Aula 12
Sesión doble y mitad_Aula 12
 
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
Sesión de Aprendizaje: "Conciendo a los Animales"
 
Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2
 
Sesión adjetivos
Sesión adjetivosSesión adjetivos
Sesión adjetivos
 
22 sesión 22leo un texto descriptivo platero
22 sesión 22leo un texto descriptivo platero22 sesión 22leo un texto descriptivo platero
22 sesión 22leo un texto descriptivo platero
 
Sesión de comunicación 3
Sesión de  comunicación 3Sesión de  comunicación 3
Sesión de comunicación 3
 
Sesión de aprendizaje navidad
Sesión de aprendizaje navidadSesión de aprendizaje navidad
Sesión de aprendizaje navidad
 
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxsesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
 
Sesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuertoSesion circulamos biohuerto
Sesion circulamos biohuerto
 
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos
Sesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentosSesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentos
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos
 

Destacado

Proyecto de plan lector 2015 q
Proyecto de plan lector 2015   qProyecto de plan lector 2015   q
Proyecto de plan lector 2015 qmisael hinostroza
 
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVAPROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVARossana Mayuri
 
Plan lector inicial
Plan lector inicialPlan lector inicial
Plan lector inicialjjazk
 
Plan lector 2: La Prensa Chicha en el Perú
Plan lector 2: La Prensa Chicha en el Perú   Plan lector 2: La Prensa Chicha en el Perú
Plan lector 2: La Prensa Chicha en el Perú Literatura y Tradición
 
Plan lector 2017 2do grado
Plan lector 2017   2do gradoPlan lector 2017   2do grado
Plan lector 2017 2do gradoLUIS SÁNCHEZ A.
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Medios de comunicacion de masas
Medios de comunicacion de masasMedios de comunicacion de masas
Medios de comunicacion de masasnadjabreton
 
La carta formal y la carta informal _material adaptado
La carta formal y la carta informal _material adaptadoLa carta formal y la carta informal _material adaptado
La carta formal y la carta informal _material adaptadoEsther Rodriguez
 
Plan lector EN PREESCOLAR
Plan lector  EN PREESCOLARPlan lector  EN PREESCOLAR
Plan lector EN PREESCOLARCarlos Moralez
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaMari Jose Cara
 
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°grado4
 

Destacado (14)

Proyecto de plan lector 2015 q
Proyecto de plan lector 2015   qProyecto de plan lector 2015   q
Proyecto de plan lector 2015 q
 
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVAPROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
PROYECTO PLAN LECTOR I.E "5121" PEDRO PLANAS SILVA
 
Plan lector inicial
Plan lector inicialPlan lector inicial
Plan lector inicial
 
Plan lector 2: La Prensa Chicha en el Perú
Plan lector 2: La Prensa Chicha en el Perú   Plan lector 2: La Prensa Chicha en el Perú
Plan lector 2: La Prensa Chicha en el Perú
 
La Publicidad Chicha: ¿Qué insights esconde?
La Publicidad Chicha: ¿Qué insights esconde?La Publicidad Chicha: ¿Qué insights esconde?
La Publicidad Chicha: ¿Qué insights esconde?
 
Plan lector 2017 2do grado
Plan lector 2017   2do gradoPlan lector 2017   2do grado
Plan lector 2017 2do grado
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
 
Medios de comunicacion de masas
Medios de comunicacion de masasMedios de comunicacion de masas
Medios de comunicacion de masas
 
La carta formal y la carta informal _material adaptado
La carta formal y la carta informal _material adaptadoLa carta formal y la carta informal _material adaptado
La carta formal y la carta informal _material adaptado
 
Actividades de refuerzo para primaria
Actividades de refuerzo para primariaActividades de refuerzo para primaria
Actividades de refuerzo para primaria
 
Plan lector EN PREESCOLAR
Plan lector  EN PREESCOLARPlan lector  EN PREESCOLAR
Plan lector EN PREESCOLAR
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
 
Plan Lector en Infantil
Plan Lector en InfantilPlan Lector en Infantil
Plan Lector en Infantil
 
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
 

Similar a Plan Lector Primaria

Plan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación BásicaPlan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación Básicapensionado2014
 
Plan lector orientaciones
Plan lector orientacionesPlan lector orientaciones
Plan lector orientacionesEducación
 
Plan Lector Peru - Yabar
Plan Lector Peru - YabarPlan Lector Peru - Yabar
Plan Lector Peru - YabarThomas Ramirez
 
4. proyecto leo, escribo y me divierto
4. proyecto   leo, escribo y me divierto4. proyecto   leo, escribo y me divierto
4. proyecto leo, escribo y me diviertoFORMACIONCPE
 
Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aularosamolagavita
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectorayesiel
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectorayesiel
 
Reflexiones 1 lilia.
Reflexiones 1 lilia.Reflexiones 1 lilia.
Reflexiones 1 lilia.Lilia Vas
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los joveneswilmanjose
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los joveneswilman garcia
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los joveneswilmanjose
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los joveneswilmanjose
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los joveneswilman garcia
 
ALGO DE LECTURA
ALGO DE LECTURAALGO DE LECTURA
ALGO DE LECTURAIngvasquez
 
La Biblioteca en la Escuela UGEL-03 Ccesa007.pdf
La Biblioteca en la Escuela  UGEL-03 Ccesa007.pdfLa Biblioteca en la Escuela  UGEL-03 Ccesa007.pdf
La Biblioteca en la Escuela UGEL-03 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Plan Lector Primaria (20)

Diapositiva plan lector_primaria
Diapositiva plan lector_primariaDiapositiva plan lector_primaria
Diapositiva plan lector_primaria
 
Plan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación BásicaPlan lector para la Educación Básica
Plan lector para la Educación Básica
 
Plan lector orientaciones
Plan lector orientacionesPlan lector orientaciones
Plan lector orientaciones
 
Plan Lector Peru - Yabar
Plan Lector Peru - YabarPlan Lector Peru - Yabar
Plan Lector Peru - Yabar
 
4. proyecto leo, escribo y me divierto
4. proyecto   leo, escribo y me divierto4. proyecto   leo, escribo y me divierto
4. proyecto leo, escribo y me divierto
 
Proyecto7 36749
Proyecto7 36749Proyecto7 36749
Proyecto7 36749
 
Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Reflexiones 1 lilia.
Reflexiones 1 lilia.Reflexiones 1 lilia.
Reflexiones 1 lilia.
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
 
Formando lectores
Formando lectoresFormando lectores
Formando lectores
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenes
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenes
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenes
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenes
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenes
 
ALGO DE LECTURA
ALGO DE LECTURAALGO DE LECTURA
ALGO DE LECTURA
 
La Biblioteca en la Escuela UGEL-03 Ccesa007.pdf
La Biblioteca en la Escuela  UGEL-03 Ccesa007.pdfLa Biblioteca en la Escuela  UGEL-03 Ccesa007.pdf
La Biblioteca en la Escuela UGEL-03 Ccesa007.pdf
 

Más de CARLOS ANGELES

Amonestaciones y suspensiones por tardanzas justifican el despido del trabaja...
Amonestaciones y suspensiones por tardanzas justifican el despido del trabaja...Amonestaciones y suspensiones por tardanzas justifican el despido del trabaja...
Amonestaciones y suspensiones por tardanzas justifican el despido del trabaja...CARLOS ANGELES
 
El concebido en la legislacion peruana
El concebido en la legislacion peruanaEl concebido en la legislacion peruana
El concebido en la legislacion peruanaCARLOS ANGELES
 
Manual deberes fundamentales
Manual deberes fundamentalesManual deberes fundamentales
Manual deberes fundamentalesCARLOS ANGELES
 
Reglamento de la ley de protección frente a la violencia familiar
Reglamento de la ley de protección frente a la violencia familiarReglamento de la ley de protección frente a la violencia familiar
Reglamento de la ley de protección frente a la violencia familiarCARLOS ANGELES
 
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes JudicialesFEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes JudicialesCARLOS ANGELES
 
Escuela democratica prevención y resolución de conflictos
Escuela democratica prevención y resolución de conflictosEscuela democratica prevención y resolución de conflictos
Escuela democratica prevención y resolución de conflictosCARLOS ANGELES
 
INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
INTERPRETACION CONSTITUCIONALINTERPRETACION CONSTITUCIONAL
INTERPRETACION CONSTITUCIONALCARLOS ANGELES
 
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.CARLOS ANGELES
 
CARTAS A UN ESTUDIANTE DE DERECHO
CARTAS A UN ESTUDIANTE DE DERECHOCARTAS A UN ESTUDIANTE DE DERECHO
CARTAS A UN ESTUDIANTE DE DERECHOCARLOS ANGELES
 
Medios tecnicos de_defensa
Medios tecnicos de_defensaMedios tecnicos de_defensa
Medios tecnicos de_defensaCARLOS ANGELES
 
La oralidad en el nuevo proceso laboral peruano
La oralidad en el nuevo proceso laboral peruanoLa oralidad en el nuevo proceso laboral peruano
La oralidad en el nuevo proceso laboral peruanoCARLOS ANGELES
 
La conciliacion judicial en materia familiar
La conciliacion judicial en materia familiarLa conciliacion judicial en materia familiar
La conciliacion judicial en materia familiarCARLOS ANGELES
 
Delitos contra la administracion publica mario amoretti pachas
Delitos contra la administracion publica mario amoretti pachasDelitos contra la administracion publica mario amoretti pachas
Delitos contra la administracion publica mario amoretti pachasCARLOS ANGELES
 
Seminario de Derecho Procesal Constitucional II
Seminario de Derecho Procesal Constitucional IISeminario de Derecho Procesal Constitucional II
Seminario de Derecho Procesal Constitucional IICARLOS ANGELES
 
CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA
CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIACONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA
CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIACARLOS ANGELES
 
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores CARLOS ANGELES
 
CURSO DE DERECHO COMERCIAL LGS_Oswaldo Hundskopf Exebio
CURSO DE DERECHO COMERCIAL LGS_Oswaldo Hundskopf ExebioCURSO DE DERECHO COMERCIAL LGS_Oswaldo Hundskopf Exebio
CURSO DE DERECHO COMERCIAL LGS_Oswaldo Hundskopf ExebioCARLOS ANGELES
 
Derechos y garantias de los contribuyentes en procedimientos administrativos ...
Derechos y garantias de los contribuyentes en procedimientos administrativos ...Derechos y garantias de los contribuyentes en procedimientos administrativos ...
Derechos y garantias de los contribuyentes en procedimientos administrativos ...CARLOS ANGELES
 

Más de CARLOS ANGELES (20)

Amonestaciones y suspensiones por tardanzas justifican el despido del trabaja...
Amonestaciones y suspensiones por tardanzas justifican el despido del trabaja...Amonestaciones y suspensiones por tardanzas justifican el despido del trabaja...
Amonestaciones y suspensiones por tardanzas justifican el despido del trabaja...
 
El concebido en la legislacion peruana
El concebido en la legislacion peruanaEl concebido en la legislacion peruana
El concebido en la legislacion peruana
 
Manual deberes fundamentales
Manual deberes fundamentalesManual deberes fundamentales
Manual deberes fundamentales
 
Reglamento de la ley de protección frente a la violencia familiar
Reglamento de la ley de protección frente a la violencia familiarReglamento de la ley de protección frente a la violencia familiar
Reglamento de la ley de protección frente a la violencia familiar
 
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes JudicialesFEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
 
Escuela democratica prevención y resolución de conflictos
Escuela democratica prevención y resolución de conflictosEscuela democratica prevención y resolución de conflictos
Escuela democratica prevención y resolución de conflictos
 
INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
INTERPRETACION CONSTITUCIONALINTERPRETACION CONSTITUCIONAL
INTERPRETACION CONSTITUCIONAL
 
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
LA DESCENTRALIZACION EN EL PERÚ Un proceso inconcluso.
 
CARTAS A UN ESTUDIANTE DE DERECHO
CARTAS A UN ESTUDIANTE DE DERECHOCARTAS A UN ESTUDIANTE DE DERECHO
CARTAS A UN ESTUDIANTE DE DERECHO
 
Medios tecnicos de_defensa
Medios tecnicos de_defensaMedios tecnicos de_defensa
Medios tecnicos de_defensa
 
La oralidad en el nuevo proceso laboral peruano
La oralidad en el nuevo proceso laboral peruanoLa oralidad en el nuevo proceso laboral peruano
La oralidad en el nuevo proceso laboral peruano
 
Derecho de familia
Derecho de familiaDerecho de familia
Derecho de familia
 
La conciliacion judicial en materia familiar
La conciliacion judicial en materia familiarLa conciliacion judicial en materia familiar
La conciliacion judicial en materia familiar
 
Delitos contra la administracion publica mario amoretti pachas
Delitos contra la administracion publica mario amoretti pachasDelitos contra la administracion publica mario amoretti pachas
Delitos contra la administracion publica mario amoretti pachas
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
Seminario de Derecho Procesal Constitucional II
Seminario de Derecho Procesal Constitucional IISeminario de Derecho Procesal Constitucional II
Seminario de Derecho Procesal Constitucional II
 
CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA
CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIACONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA
CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA
 
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
 
CURSO DE DERECHO COMERCIAL LGS_Oswaldo Hundskopf Exebio
CURSO DE DERECHO COMERCIAL LGS_Oswaldo Hundskopf ExebioCURSO DE DERECHO COMERCIAL LGS_Oswaldo Hundskopf Exebio
CURSO DE DERECHO COMERCIAL LGS_Oswaldo Hundskopf Exebio
 
Derechos y garantias de los contribuyentes en procedimientos administrativos ...
Derechos y garantias de los contribuyentes en procedimientos administrativos ...Derechos y garantias de los contribuyentes en procedimientos administrativos ...
Derechos y garantias de los contribuyentes en procedimientos administrativos ...
 

Plan Lector Primaria

  • 1. Leer para sentir Plan Lector Leer para aprender Dirección de Educación Primaria
  • 2. ¿Qué es el Plan Lector de Educación Primaria? “ Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular , aprobadas por RM N° 0386-2006 ” Desde EP se define como un conjunto de estrategias para fomentar, incitar y promover en los niños y niñas el apego a los libros , el gusto por la lectura, a partir de situaciones creativas, lúdicas y placenteras, que despierten el interés, la inventiva y la sensibilidad; así como actitudes positivas en relación con la lectura como herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida.
  • 3. ¿ Por qué un Plan Lector en Educación Primaria? En nuestro país no se ha desarrollado una sólida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Además, las pruebas Nacionales e Internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al Ministerio de Educación del Perú, en su rol normativo y orientador, a implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con el fin de revertir dicha situación.
  • 4. ¿ Para qué un Plan Lector en Educación Primaria? El logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión de textos, supone el desarrollo previo de hábitos lectores. Para lograrlo es importante brindar situaciones de lectura recreativa y placentera desde los primeros años de edad que permitan a los niños acercarse voluntariamente a los libros. Esto los dispondrá afectivamente hacia la lectura convirtiéndolos en lectores habituales. Ser un lector habitual quiere decir haber incorporado la lectura a la vida cotidiana , esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que permitirán a los niños y niñas aprender con autonomía durante toda su vida.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.

Notas del editor

  1. El Plan Lector de Educación Primaria, de acuerdo con las Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular , aprobadas por RM N° 0386-2006, se define como un conjunto de estrategias para fomentar, incitar y promover en los niños y niñas el apego a los libros , el gusto por la lectura, a partir de situaciones creativas, lúdicas y placenteras, que despierten el interés, la inventiva y la sensibilidad; así como actitudes positivas en relación con la lectura como herramienta para el desarrollo de capacidades para la vida.
  2. En nuestro país no se ha desarrollado una sólida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad. Además, las pruebas Nacionales e Internacionales han demostrado los bajos niveles de comprensión de nuestros estudiantes. Esta situación ha llevado al Ministerio de Educación del Perú, en su rol normativo y orientador, a implementar un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con el fin de revertir dicha situación.
  3. El logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión de textos, supone el desarrollo previo de hábitos lectores. Para lograrlo es importante brindar situaciones de lectura recreativa y placentera desde los primeros años de edad que permitan a los niños acercarse voluntariamente a los libros. Esto los dispondrá afectivamente hacia la lectura convirtiéndolos en lectores habituales. Ser un lector habitual quiere decir haber incorporado la lectura a la vida cotidiana , esto favorecerá la adquisición, el desarrollo y la consolidación de las capacidades comunicativas para la comprensión de diversos tipos de textos, que permitirán a los niños y niñas aprender con autonomía durante toda su vida.
  4. Este propósito prioriza el acercamiento libre a los textos por parte de los niños y niñas, considerando sus propios intereses y motivados por sus propias intenciones lectoras. En este espacio y tiempo de lectura placentera no caben más que el disfrute, el goce y la recreación, entendida esta última, sobre todo, como la posibilidad de re-crear aquello que nos ha trascendido, conmovido, ya sea mediante la representación teatral, plástica, lúdica , etc. Este tipo de lectura no implica la comprobación final de lo leído con fines de evaluación calificada o, lo que es peor, con intenciones impuestas. Lo que sí es favorable a este propósito de lectura es el acompañamiento estratégico del docente. Para lograrlo planteará situaciones que favorecen el placer por leer y verificará el desarrollo de procesos conducentes al gusto por la lectura. Esto favorecerá el desarrollo del hábito lector en los niños y niñas.
  5. Luego de iniciado el desarrollo del hábito lector, se plantea otro propósito importante: desarrollar paralela y complementariamente las capacidades comunicativas para la comprensión de textos. Este propósito alterno y complementario está ligado directamente a las áreas curriculares, a la programación de los aprendizajes que se desean desarrollar y pueden ser verificado y comprobado mediante criterios de evaluación que dan cuenta del desempeño de los niños y niñas A la lectura con este propósito se la denomina lectura de estudio y ofrece importantes posibilidades de evaluación. La evaluación permite comprobar cómo y cuan bien se están desarrollando las capacidades relacionadas con la comprensión lectora.
  6. Se plantean 3 estrategias para lograr los 2 propósito fundamentales del Plan:         Sensibilización y movilización social por la lectura         Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela.         Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la comprensión de textos.
  7. Esta estrategia se desarrollará a través de las siguientes actividades. Impulsar una Campaña Nacional de recolección de libros que permita una respuesta masiva de la sociedad civil a los requerimientos de las escuelas para la implementación de sus bibliotecas de aula. Utilizar los medios de comunicación para promocionar la lectura en la sociedad. Implementar una biblioteca itinerante para que las familias accedan a la lectura como una experiencia grata y enriquecedora. Promover concursos municipales que promuevan la promoción de la lectura. Incorporar la visita de las familias a las bibliotecas existentes en la comunidad e involucrar a las asociaciones civiles, ONG vinculadas con el fomento a la lectura para que visiten los hogares, sobre todo aquellos que están en el Programa Juntos.
  8.         Animar a los niños por la lectura a través de la práctica frecuente de las siguientes actividades:          El cuentacuentos          La lectura libre por placer          Los canticuentos o cuentos cantados           Realizar concursos de actividades innovadoras para promover la lectura recreativa entre las Instituciones Educativas.
  9.         Estrategia 3: Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión de textos.           Desarrollar la comprensión de textos a través de la práctica frecuente de las siguientes actividades:          Leemos y aprendemos          Leemos noticias           Implementación de un sistema de autoevaluación del desarrollo de la comprensión lectora en las Instituciones Educativas.
  10.       Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela   1. Condiciones Básicas para fomentar la lectura recreativa en las aulas           Elaborar módulos, armarios, bibliotecas o estantes con la participación de los padres de familia, estudiantes, docentes y la comunidad.           Organizar campañas de recolección de libros y otro material impreso con la participación de los padres de familia , estudiantes, docentes y la comunidad.           Los libros que se ofrezcan deben responder a las características y los intereses de los niños: deben ofrecer temas relacionados con el mundo imaginario de los niños, ser amenos, despertar la curiosidad, la inventiva y la imaginación. Por otro lado, para el III ciclo, deben preferirse libros con imágenes coloridas, dinámicas y textos cortos pero completos y con letras grandes.           Organizar la biblioteca de aula, de modo que los libros estén al alcance de los niños con la portada a la vista.           Organizar un espacio de lectura en el que se utilice mantas, petates, cojines, pellejos de carnero u oveja con el propósito de generar un clima cómodo, atractivo y afectivo.           Es fundamental que el docente evidencie su gusto por la lectura para transmitir ese mismo agrado en los niños y niñas.           Animar a los padres de familia y a toda la comunidad a participar en el tiempo destinado a la lectura, para que sean lectores modelo.  
  11.       Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela   1. Condiciones Básicas para fomentar la lectura recreativa en las aulas           Elaborar módulos, armarios, bibliotecas o estantes con la participación de los padres de familia, estudiantes, docentes y la comunidad.           Organizar campañas de recolección de libros y otro material impreso con la participación de los padres de familia , estudiantes, docentes y la comunidad.           Los libros que se ofrezcan deben responder a las características y los intereses de los niños: deben ofrecer temas relacionados con el mundo imaginario de los niños, ser amenos, despertar la curiosidad, la inventiva y la imaginación. Por otro lado, para el III ciclo, deben preferirse libros con imágenes coloridas, dinámicas y textos cortos pero completos y con letras grandes.           Organizar la biblioteca de aula, de modo que los libros estén al alcance de los niños con la portada a la vista.           Organizar un espacio de lectura en el que se utilice mantas, petates, cojines, pellejos de carnero u oveja con el propósito de generar un clima cómodo, atractivo y afectivo.           Es fundamental que el docente evidencie su gusto por la lectura para transmitir ese mismo agrado en los niños y niñas.           Animar a los padres de familia y a toda la comunidad a participar en el tiempo destinado a la lectura, para que sean lectores modelo.  
  12.       Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela   1. Condiciones Básicas para fomentar la lectura recreativa en las aulas           Elaborar módulos, armarios, bibliotecas o estantes con la participación de los padres de familia, estudiantes, docentes y la comunidad.           Organizar campañas de recolección de libros y otro material impreso con la participación de los padres de familia , estudiantes, docentes y la comunidad.           Los libros que se ofrezcan deben responder a las características y los intereses de los niños: deben ofrecer temas relacionados con el mundo imaginario de los niños, ser amenos, despertar la curiosidad, la inventiva y la imaginación. Por otro lado, para el III ciclo, deben preferirse libros con imágenes coloridas, dinámicas y textos cortos pero completos y con letras grandes.           Organizar la biblioteca de aula, de modo que los libros estén al alcance de los niños con la portada a la vista.           Organizar un espacio de lectura en el que se utilice mantas, petates, cojines, pellejos de carnero u oveja con el propósito de generar un clima cómodo, atractivo y afectivo.           Es fundamental que el docente evidencie su gusto por la lectura para transmitir ese mismo agrado en los niños y niñas.           Animar a los padres de familia y a toda la comunidad a participar en el tiempo destinado a la lectura, para que sean lectores modelo.  
  13.  2. Acuerdos para el momento de la lectura   Establece junto con los niños acuerdos que permitan:           Propiciar y mantener un clima de comodidad, tranquilidad y disfrute. Para lograr esto se sugiere el uso de algunos instrumentos musicales de la región, variaciones en la iluminación, utilización de diversos aromas, entre otros que predispongan favorablemente a los estudiantes hacia la lectura.           Implementar el sistema de préstamo frecuente de libros a domicilio.           Establecer la frecuencia de lectura semanal y el tiempo de lectura que se tendrá en el aula. Para el III ciclo (1° y 2° grados) se sugiere como máximo un promedio de 30 minutos diarios, período que se irá ampliando progresivamente a lo largo de toda la primaria, en función de los intereses y las habilidades lectoras de los niños.           Que los niños y las niñas elijan con libertad el texto de su interés, para que incorporen la lectura como una actividad cotidiana con propósitos autónomos.
  14.       Promover la lectura recreativa y de disfrute en la escuela   1. Condiciones Básicas para fomentar la lectura recreativa en las aulas           Elaborar módulos, armarios, bibliotecas o estantes con la participación de los padres de familia, estudiantes, docentes y la comunidad.           Organizar campañas de recolección de libros y otro material impreso con la participación de los padres de familia , estudiantes, docentes y la comunidad.           Los libros que se ofrezcan deben responder a las características y los intereses de los niños: deben ofrecer temas relacionados con el mundo imaginario de los niños, ser amenos, despertar la curiosidad, la inventiva y la imaginación. Por otro lado, para el III ciclo, deben preferirse libros con imágenes coloridas, dinámicas y textos cortos pero completos y con letras grandes.           Organizar la biblioteca de aula, de modo que los libros estén al alcance de los niños con la portada a la vista.           Organizar un espacio de lectura en el que se utilice mantas, petates, cojines, pellejos de carnero u oveja con el propósito de generar un clima cómodo, atractivo y afectivo.           Es fundamental que el docente evidencie su gusto por la lectura para transmitir ese mismo agrado en los niños y niñas.           Animar a los padres de familia y a toda la comunidad a participar en el tiempo destinado a la lectura, para que sean lectores modelo.  
  15. 3. Actividades para la animación a la lectora   3.1 Condiciones para la animación:           Debe utilizarse un libro completo, no un fragmento.         Debe presentarse el libro: título, autor, ilustrador, traductor, editorial... adaptando la información a la edad del niño.         Las animaciones necesitan desarrollarse en forma continua y variada.         La animación debe ser voluntaria: el niño debe querer participar. Nunca debe convertirse en una actividad más de clase, es algo distinto que tiene que ver más con la diversión y el juego. No debe preocuparnos si al principio no todos los niños leen el libro y participan en la animación, cuando los niños no lectores vean lo divertido que puede resultar se irán incorporando a las animaciones. Es normal y conveniente que después de realizada la animación los niños vuelvan a leer el libro de manera voluntaria profundizando en la lectura con las pistas que la animación les ha proporcionado.         La animación debe promover la participación: el niño debe ser protagonista. El animador promoverá que todos intervengan, teniendo especial cuidado en la participación de los niños más retraídos.         La animación no es competitiva: no se trata de ganar o perder, no hay notas ni calificaciones. El animador alabará los aciertos, pero quitará importancia a las equivocaciones. Procurará invitar a los niños a ayudar a los compañeros que no sepan.         Se pueden realizar en cualquier lugar: biblioteca pública o escolar, aula, hogar...
  16. 3. Actividades para la animación a la lectora   3.1 Condiciones para la animación:           Debe utilizarse un libro completo, no un fragmento.         Debe presentarse el libro: título, autor, ilustrador, traductor, editorial... adaptando la información a la edad del niño.         Las animaciones necesitan desarrollarse en forma continua y variada.         La animación debe ser voluntaria: el niño debe querer participar. Nunca debe convertirse en una actividad más de clase, es algo distinto que tiene que ver más con la diversión y el juego. No debe preocuparnos si al principio no todos los niños leen el libro y participan en la animación, cuando los niños no lectores vean lo divertido que puede resultar se irán incorporando a las animaciones. Es normal y conveniente que después de realizada la animación los niños vuelvan a leer el libro de manera voluntaria profundizando en la lectura con las pistas que la animación les ha proporcionado.         La animación debe promover la participación: el niño debe ser protagonista. El animador promoverá que todos intervengan, teniendo especial cuidado en la participación de los niños más retraídos.         La animación no es competitiva: no se trata de ganar o perder, no hay notas ni calificaciones. El animador alabará los aciertos, pero quitará importancia a las equivocaciones. Procurará invitar a los niños a ayudar a los compañeros que no sepan.         Se pueden realizar en cualquier lugar: biblioteca pública o escolar, aula, hogar...
  17. 3.2 Estrategias para la animación lectora:   3.2.1 El cuentacuentos Esta es una experiencia en la que el docente selecciona una lectura y se prepara para leerla a los niños. Después, propone a los niños expresarse a través de diversos lenguajes, utilizando máscaras, títeres, dibujos o cambiando el final de la historia.   El Docente Lee a los Niños y Niñas y Anima la Lectura Esta es una experiencia en la que el docente selecciona una lectura y se prepara para leerla a los niños. Después, propone a los niños expresarse a través de diversos lenguajes, utilizando máscaras, títeres, dibujos o cambiando el final de la historia.   ¿Qué aprenden los niños y niñas cuando el docente lee y anima la lectura?         Que es un medio para recrear realidades, imaginar y disfrutar.         Comportamientos de lector que ve en el docente.         Obtienen mayor información al leer textos más largos, a través de su maestro.         Se expresan a través de diferentes lenguajes.         Adquieren diversas estrategias de lectura como leer un texto completo, releer, interrumpir la lectura y retomarla.         Encuentran el significado a través de las preguntas que formula el docente.    
  18. 3.3 Animaciones después de leer el libro   Alerta: Las actividades poslectoras serán consideradas siempre y cuando el propósito lector lo amerite. Por ejemplo, una lectura recreativa no requiere necesariamente una actividad adicional, en cambio, una lectura guiada podría incluir actividades que permitan expresar lo aprendido.             Realizar dramatizaciones o escenas teatrales sobre lo leído; así como dibujos, modelados u otras representaciones motivadoras e interesantes para los niños.           Motivar conversatorios abiertos, veladas literarias, exposiciones sobre lo leído.           Invitar a los autores, dibujantes, diagramadores y editores de libros para que cuenten sus experiencias como tales.         Es fundamental que el docente evidencie su gusto por la lectura para transmitir el mismo gusto en los niños y niñas.         Nunca es tarde para convertirnos en lectores habituales.         En la medida que demos espacio a la lectura recreativa en el aula, nosotros también descubriremos el placer que esta genera. Así, desarrollaremos hábitos lectores.