SlideShare una empresa de Scribd logo
María Fernanda Niño de Rivera 672870
                                                 Paola Ruiz de la Vega 685006
                                             Brenda Padilla de la Vega 674441


                               Modelo tradicional

¿Qué es?
La palabra "tradicional" se usa para referirse a una práctica que ya
tiene mucho tiempo, y por lo tanto puede querer decir muchas cosas
cuando hablamos de la educación, ya que la relación entre escuelas,
maestros y alumnos tiene muchos siglos. (McGavin, M. (2010).
“Estilo        educativo        tradicional”       [en         línea].
http://hijos.about.com/od/Escuela/g/Estilo-Educativo-
Tradicional.htm.)
Definir la educación tradicional como el camino hacia los modelos de la
mano del maestro. Sin un guía, recorrer el camino sería imposible y esa
es precisamente la función del maestro: ser un mediadorentre los
modelos y el niño. El maestro simplifica, prepara, organiza, ordena;el
niño, dice Château, asimila mejor una comida predigerida que el pesado
alimento de lo real. (Mesnard, P.: “La pedagogía de los jesuitas”, en
Château, J., op. cit., pp. 53-
109).

El modelo tradicional está constituido alrededor de elementos transmisores,
(Bourdieu,1980) , reproducidos por los estudiantes. Se encuentra así en el
origen de un conjunto de prácticas regulares que enuncian la función de un
profesor frente a sus alumnos. La escuela tradicional significa por encima de
todo método y orden.

        La enseñanza se reduce a un modo de control de la realización del
trabajo del alumno, donde el elemento clave es memorizar todo lo que el
profesor enseña.

        El aprendizaje consiste en asociar ideas, datos, que se van guardando
sin establecer alguna relación especial entre ellos.

Metas y objetivos de la educación
El objetivo que se persigue no es otro que el de ordenar, ajustar y regular la
inteligencia de los niños, ayudarlos a disponer de sus posibilidades.
El significado de la gran variedad de ejercicios escolares que la pedagogía
tradicional impone al niño hay que buscarlo a la luz de esta insistencia en la
función de regulación de la inteligencia. Los ejercicios escolares (ortografía,
matemáticas, etc.) pretenden hacer adquirir a los alumnos unas disposiciones
físicas e intelectuales que faciliten su contacto con los modelos.
El conjunto de normas y reglas de la escuela tradicional constituye una vía de
acceso a los valores, al mundo moral y al dominio de sí mismo.



¿En qué contexto surge?

En el siglo XVll, los colegios tenían una finalidad específica: ofrecer a la
juventud una vida metódica en su interior, lejos de las turbulencias y problemas
de la época y de la edad, vigilando constantemente al alumno para que no
sucumba a sus deseos y apetencias naturales. Se decía que la vida externa es
peligrosa, es temida como fuente de tentaciones, y los jóvenes que estaban en
internados eran propensos a la atracción del mal y los maestros no querían que
sucumbieran a sus deseos y apetencias naturales. Estos fines encuentran su
perfecta expresión en el contenido de la enseñanza que se transmite y en la
forma que se realiza la transmisión. Las clases eran en latín.

      Las materias “relativas al mundo”, aquellas en las que el niño se ponía
en contacto con la naturaleza y la vida, ocupan un lugar muy restringido.


Concepción de la enseñanza y el aprendizaje
Concepción de enseñanza: El método de enseñanza por otra parte será el
mismo para todos los niños, no hay cambios y el repaso tiene asignado un
papel fundamental, (repaso significa la repetición exacta y minuciosa de lo que
el maestro acaba de decir). Y así es como el maestro les dice a los alumnos
que repitan los contenidos que él dijo, vuelve a explicar lo mismo incluso usa
los mismos ejemplos. La mejor manera de preparar al niño para la vida es
formar su inteligencia, capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de
atención y de esfuerzos, todo esto es para ayudar al niño en el progreso de su
personalidad.

Concepción de aprendizaje: La concepción tradicional del aprendizaje se
caracteriza por ofrecer resistencia a    los cambios y sitúa al maestro como
centro del proceso de enseñanza, como transmisor de información, es el que
piensa y transmite de forma acabada los conocimientos con poca oportunidad
para que los escolares trabajen mentalmente.

Rol del maestro
Elaboran un temario de contenidos basado solo en datos, conceptos y teorías
en una estructura muy formal.
Basan sus contenidos de la clase, en solo “ÉL” libro de texto.
La explicación verbal es la única forma de enseñar.
Siempre existe una única respuesta correcta y es solo la que dice el profesor.
Nada se puede enseñar que no este escrito en el manual.



Rol del alumno
El castigo obliga a trabajar los alumnos, el alumno se dará cuenta de que el
castigo se le impone por su bien y que no es sino una consecuencia del afecto
paterno que le rodean sus maestros. El alumno tiene que someter a estos
modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Tiene poco margen para pensar y elaborar
conocimientos. Se le exige memorización. No hay un adecuado desarrollo de
pensamiento teórico. Tiene un rol pasivo. Tiene poca iniciativa, es inseguro, no
es implicado en el proceso.

( Porlán, R, Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de
enseñanza-aprendizaje basado en la investigación, Sevilla, Díada
editora, 1993, 194 p.)

¿Cómo se evalúa?
La forma de evaluar es solo por exámenes que se puede estudiar solo del libro
de texto o apuntes hechos por los alumnos de la clase.
La evaluación en el modelo tradicional pone en relevancia la medición de lo
aprendido para calificar a los estudiantes. Su función central es la calificación
del estudiante: se le asigna una nota y, de esta forma, se acreditan los saberes
que este tiene o no tiene.

Las evaluaciones sumativas son aquellas que se realizan sobre los productos
de aprendizaje. Estas tienen como objetivo principal estimar en qué medida los
alumnos han hecho suyos los contenidos enseñados por el docente. De este
modo, se emite un juicio sobre los resultados del aprendizaje
Existe una relación de poder desigual entre el maestro y sus estudiantes, el
que evalúa es siempre el docente y el es evaluado es siempre el alumno. El
educador nunca es responsable de los fracasos que puedan evidenciar los
estudiantes. Por lo general, no se analizan ni los errores de los alumnos ni los
errores de los instrumentos de evaluación implementados por el docente.

Los instrumentos son las pruebas escritas y las pruebas de elección múltiple,
cuyos resultados se inscriben en otro instrumento de poder: el boletín de
calificaciones. Estos recursos son empleados de manera unilateral, jerárquica e
impositiva. La evaluación adquiere principalmente una función de control.

En la evaluación tradicional se toma como medida estándar a cumplir por parte
de los alumnos. Normalmente, concluyen en calificaciones que muestran ante
los otros el nivel de rendimiento y de aprendizaje alcanzados por el alumno.

Dr. L.F. Peña ., & Dr. J A Castillo Cardiel.(2010). Manual de técnicas de
aprendizaje. Universidad de quetzalcóatl. P.30.



Ventajas
-Permite una mejor evaluación del avance cognitivo y actitudinal de los
     estudiantes.

-Alumnos callados y obedientes. el estudiante es participante pasivo en el
     aprendizaje.

-Hay respeto a la autoridad.

-El aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de memoria,
repetición y recompensa o el desaliento.
-El maestro tiene papel dominante, activo en actividades en el salón de clase.

Desventajas
   •   Falta de actualización científica rigurosa
   •   Ideología antidemocrática.
La conferencia tradicional que depende de la exposición verbal propone que el
docente tiene el conocimiento ante los que “supuestamente” lo necesitan, no
provee oportunidades para que los estudiantes procesen interpreten e
internalicen los conceptos bajo estudio.
Otras condiciones que restan efectividad a la conferencia tradicional incluyen
acciones y persuasiones: no fomentar la interacción entre compañeros de
clases, para que, mediante la reflexión y la discusión, se alcancen nuevos
entendimientos e introspecciones (Lord, 1999), limitar las oportunidades y la
práctica para que los estudiantes pregunten y así identifiquen sus conceptos
erróneos (Browers, 1986; Stone, 1970); presumir que el trasfondo de la
población estudiantil es el mismo (Bronw, Collins y Duguit, 1989) y donde todos
los alumnos manejan la información al mismo ritmo (Lord, 1999). Es un
aprendizaje mecánico, todo se aprende de memoria; fomenta una recepción
pasiva del conocimiento.

De este modo se descuida la necesidad de desarrollar el aprender cómo se
aprende, esta necesidad tiene relación con los procesos y los factores
cognoscitivos y también con los factores externos asociados con el
aprendizaje. En la mayoría de las personas este desarrollo aprende para lograr
el aprendizaje pertinente y duradero que se necesita, todo lo cual facilita la
disposición del estudiantado a involucrarse en las situaciones de aprendizaje.

Algunos métodos y estrategias de enseñanza
Con respecto a los métodos de enseñanza el profesor se apoya en métodos
totalmente reproductivos.

Tecnológico: Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico
basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas
de planificación y desarrollo, busca mejorar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la
efectividad y el significado del aprendizaje

Maldonado, O. I. (2010). Fundamentos de Tecnología Educativa.[en línea] .
(Universidad Autónoma del Estado De Hidalgo - Sistema De Universidad
Virtual/         Maestría           en         Tecnología            Educativa).
http://www.americalearningmedia.com/edicion-010/122-white-papers/849-
fundamentos-de-tecnologia-educativa .

Los medios de enseñanza y recursos del aprendizaje, que han sido diseñados
para ser utilizados en los procesos educativos y diseñados con otros
propósitos, son adaptados por los docentes para los procesos educativos, la
tecnología educativa, ha servido de apoyo para aumentar la efectividad del
trabajo del profesor, sin llegar a sustituir su función educativa y humana.


La tecnología educativa entonces, es el resultado de las aplicaciones de
diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio
espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y al aprendizaje.
Surge como disciplina en Estados Unidos de América en la década de los
cincuenta del siglo pasado y ha transitado por diferentes enfoques o tendencias
como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional
y diseño curricular, entre otros. Utiliza los medios y recursos de la enseñanza
como componentes activos en todo proceso dirigido al desarrollo de
aprendizajes.

En la enseñanza tradicional, la tecnología que se empleaba principalmente
eran los libros, de los cuales los profesores obtenían la información que
posteriormente trasmitirían a los alumnos. Así mismo, los alumnos igual se
apoyan en los libros para el reforzamiento de los aprendizajes obtenidos por
medio de los maestros. Se produce un apego excesivo al libro de texto. Sin
duda, es una gran ayuda de la cual puede disponer tanto el profesor como el
alumno, pero puede ser una desventaja cuando se torna un elemento intocable,
inamovible, no sujeto a cambios, ni a la ampliación, adaptación o renovación.

Postura
   •   Se propone un currículum que trate de combinar, flexiblemente e
       inteligentemente, lo que el profesor cree conveniente y lo que el alumno
       siente como interesante. Pre diseño de una unidad.
   •   Centro de interés u objeto de estudio por parte del profesor.
   •   Actividades de expresión y ampliación del cambio de interés de los
       alumnos, con relación a la unidad.
   •   Actividades de selección y caracterización de problemas significativos
       con la unidad.
   •   Actividades de expresión y análisis de los esquemas previos de los
       alumnos
   •   Modificación y concreción del diseño del profesor.
•   Actividades de contraste entre los alumnos.
   •   Actividades de planificación de la investigación de los problemas
       seleccionados y la comprobación de diferentes opiniones.
   •   Actividades de investigación de los problemas y de contraste con otras
       fuentes de información.
   •   Actividades de estructuración, aplicación y generalización.




REFERENCIAS

Análisis pedagógico 1989 Bonfil Castro Guadalupe, Moreno Fernández Leticia.

Benitez, I. (2001) La concepción tradicional y constructivista del aprendizaje.
España.

Vinent, M (2009) Del proceso de enseñanza y aprendizaje tradicional, al
proceso de enseñanza para la formación de competencias. Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba.

González, Patricio. 2011 Instrumentos tradicionales de evaluación.

Galeano Ruiz, I. (2002) Revista de Ciencias Humanas; Pereira, Colombia.


Tejedor, F. (1996) Perspectivas de la nuevas tecnologías en la educación.
Narcea S.A. de Ediciones España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
Juan Gil
 
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VILA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
melinaeliza
 
Pedagogia socio critica
Pedagogia socio   criticaPedagogia socio   critica
Pedagogia socio critica
Edgar Pineda
 
Modelo pedagogico social
Modelo pedagogico socialModelo pedagogico social
Modelo pedagogico social
fabiorafael24
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Escuela tradicional conductismo
Escuela tradicional   conductismoEscuela tradicional   conductismo
Escuela tradicional conductismo
Eduardo Hernandez
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
karenpatron
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
eddy256t
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
Louisa Peña
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
25mona
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Carlos
 
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño CurricularPresentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
Stefanie Echevarria Silva
 
Cuadro comparativo evaluacion formativa y sumativa
Cuadro comparativo evaluacion formativa y sumativaCuadro comparativo evaluacion formativa y sumativa
Cuadro comparativo evaluacion formativa y sumativa
Gustavo6747
 
Presentacion tecnicista 2
Presentacion tecnicista 2Presentacion tecnicista 2
Presentacion tecnicista 2
Juan Gil
 
Paradigmas del currículum pdf
Paradigmas del currículum pdfParadigmas del currículum pdf
Paradigmas del currículum pdf
Ocha3630
 
La tecnologia en la enseñanza skinner
La tecnologia en la enseñanza skinnerLa tecnologia en la enseñanza skinner
La tecnologia en la enseñanza skinner
Recursos Docentes
 
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
Definición etimológica de didáctica.  Objetivos.  Componentes.Definición etimológica de didáctica.  Objetivos.  Componentes.
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
Iman Aziz
 
EL TECNICISMO
EL TECNICISMOEL TECNICISMO
EL TECNICISMO
Dany Arquero Ochoa
 
Modelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivistaModelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivista
lsiadop
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
Julian Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
 
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VILA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
LA IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNDAC VI
 
Pedagogia socio critica
Pedagogia socio   criticaPedagogia socio   critica
Pedagogia socio critica
 
Modelo pedagogico social
Modelo pedagogico socialModelo pedagogico social
Modelo pedagogico social
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Escuela tradicional conductismo
Escuela tradicional   conductismoEscuela tradicional   conductismo
Escuela tradicional conductismo
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño CurricularPresentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
 
Cuadro comparativo evaluacion formativa y sumativa
Cuadro comparativo evaluacion formativa y sumativaCuadro comparativo evaluacion formativa y sumativa
Cuadro comparativo evaluacion formativa y sumativa
 
Presentacion tecnicista 2
Presentacion tecnicista 2Presentacion tecnicista 2
Presentacion tecnicista 2
 
Paradigmas del currículum pdf
Paradigmas del currículum pdfParadigmas del currículum pdf
Paradigmas del currículum pdf
 
La tecnologia en la enseñanza skinner
La tecnologia en la enseñanza skinnerLa tecnologia en la enseñanza skinner
La tecnologia en la enseñanza skinner
 
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
Definición etimológica de didáctica.  Objetivos.  Componentes.Definición etimológica de didáctica.  Objetivos.  Componentes.
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
 
EL TECNICISMO
EL TECNICISMOEL TECNICISMO
EL TECNICISMO
 
Modelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivistaModelo pedagogico constructivista
Modelo pedagogico constructivista
 
Modelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivoModelo pedagógico cognitivo
Modelo pedagógico cognitivo
 

Destacado

Clase tradicional
Clase tradicionalClase tradicional
Clase tradicional
solegaray
 
La nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activistaLa nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activista
Diego Sinche
 
Corrientes Conductistas
Corrientes ConductistasCorrientes Conductistas
Corrientes Conductistas
hectorv_lina
 
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Rocio GgMm
 
Autores tendencias
Autores tendenciasAutores tendencias
Autores tendencias
faty2114
 
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuevTabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
javier_atletico
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
mmonel
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismo
rconty
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
magistertendenciaslfp
 
Instrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióNInstrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióN
jmiturregui
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
Wilfredo Peñaloza
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
leyaflor
 

Destacado (12)

Clase tradicional
Clase tradicionalClase tradicional
Clase tradicional
 
La nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activistaLa nueva escuela y el modelo activista
La nueva escuela y el modelo activista
 
Corrientes Conductistas
Corrientes ConductistasCorrientes Conductistas
Corrientes Conductistas
 
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.Teorias y corrientes de la escuela nueva.
Teorias y corrientes de la escuela nueva.
 
Autores tendencias
Autores tendenciasAutores tendencias
Autores tendencias
 
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuevTabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
Tabla comparativa entre escuela tradicional y escuela nuev
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 
Power Point Conductismo
Power Point ConductismoPower Point Conductismo
Power Point Conductismo
 
Escuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicionalEscuela nueva y escuela tradicional
Escuela nueva y escuela tradicional
 
Instrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióNInstrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióN
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
 
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 

Similar a Modelo tradicional presentacion 1

Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
Santiagolugo
 
Estrategias mencionadas por los autores
Estrategias mencionadas por los autoresEstrategias mencionadas por los autores
Estrategias mencionadas por los autores
k4rol1n4
 
Escuela Tradicional
Escuela  TradicionalEscuela  Tradicional
Escuela Tradicional
paolavaleria55
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
Guillermo Buendia
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
La concepción de la enseñanza maestra idida
La concepción de la enseñanza maestra ididaLa concepción de la enseñanza maestra idida
La concepción de la enseñanza maestra idida
Melissa Sevilla
 
Disciplina aula
Disciplina aulaDisciplina aula
Disciplina aula
Carol Ulloa Tapia
 
Cas0 3 ppt slide
Cas0 3 ppt slideCas0 3 ppt slide
Cas0 3 ppt slide
maestra bravo
 
Escuela tradicionalista y escuela nueva
Escuela tradicionalista y escuela nuevaEscuela tradicionalista y escuela nueva
Escuela tradicionalista y escuela nueva
Mayra Gpe Chavez Nolasco
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicos
dianacherrez95
 
pedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptx
pedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptxpedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptx
pedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptx
SadithSamame2
 
Tipos de Docente.
Tipos de Docente.Tipos de Docente.
Tipos de Docente.
melissa_pincay
 
La tutoría presencial en la UNED - CR
La tutoría presencial en la UNED - CRLa tutoría presencial en la UNED - CR
La tutoría presencial en la UNED - CR
War RC
 
Modelos Educativos.pdf
Modelos Educativos.pdfModelos Educativos.pdf
Modelos Educativos.pdf
ManuelVictor8
 
El acto didáctico
El acto didácticoEl acto didáctico
El acto didáctico
Alexandra Roldán
 
Aprendisaje
AprendisajeAprendisaje
El currículo. exposicion
El currículo. exposicionEl currículo. exposicion
El currículo. exposicion
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
gloriahuffington
 
Reflexion tendecias pedagogicas
Reflexion tendecias pedagogicasReflexion tendecias pedagogicas
Reflexion tendecias pedagogicas
Romel Loredo
 
Modulo Didactica
Modulo  DidacticaModulo  Didactica
Modulo Didactica
Universidad de Panamá
 

Similar a Modelo tradicional presentacion 1 (20)

Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
Estrategias mencionadas por los autores
Estrategias mencionadas por los autoresEstrategias mencionadas por los autores
Estrategias mencionadas por los autores
 
Escuela Tradicional
Escuela  TradicionalEscuela  Tradicional
Escuela Tradicional
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
La concepción de la enseñanza maestra idida
La concepción de la enseñanza maestra ididaLa concepción de la enseñanza maestra idida
La concepción de la enseñanza maestra idida
 
Disciplina aula
Disciplina aulaDisciplina aula
Disciplina aula
 
Cas0 3 ppt slide
Cas0 3 ppt slideCas0 3 ppt slide
Cas0 3 ppt slide
 
Escuela tradicionalista y escuela nueva
Escuela tradicionalista y escuela nuevaEscuela tradicionalista y escuela nueva
Escuela tradicionalista y escuela nueva
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicos
 
pedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptx
pedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptxpedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptx
pedagogiatradicional3-111016103617-phpapp02.pptx
 
Tipos de Docente.
Tipos de Docente.Tipos de Docente.
Tipos de Docente.
 
La tutoría presencial en la UNED - CR
La tutoría presencial en la UNED - CRLa tutoría presencial en la UNED - CR
La tutoría presencial en la UNED - CR
 
Modelos Educativos.pdf
Modelos Educativos.pdfModelos Educativos.pdf
Modelos Educativos.pdf
 
El acto didáctico
El acto didácticoEl acto didáctico
El acto didáctico
 
Aprendisaje
AprendisajeAprendisaje
Aprendisaje
 
El currículo. exposicion
El currículo. exposicionEl currículo. exposicion
El currículo. exposicion
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Reflexion tendecias pedagogicas
Reflexion tendecias pedagogicasReflexion tendecias pedagogicas
Reflexion tendecias pedagogicas
 
Modulo Didactica
Modulo  DidacticaModulo  Didactica
Modulo Didactica
 

Más de nesssaeb

Cuatros estadios de piaget
Cuatros estadios  de  piagetCuatros estadios  de  piaget
Cuatros estadios de piaget
nesssaeb
 
Lulis analisis
Lulis analisisLulis analisis
Lulis analisis
nesssaeb
 
Modelotradicional 2
Modelotradicional 2Modelotradicional 2
Modelotradicional 2
nesssaeb
 
Modelo tecnologico
Modelo tecnologicoModelo tecnologico
Modelo tecnologico
nesssaeb
 
Enfoque tecnológico
Enfoque  tecnológicoEnfoque  tecnológico
Enfoque tecnológico
nesssaeb
 
Modelo tradicional
Modelo tradicionalModelo tradicional
Modelo tradicional
nesssaeb
 
Dimensiones analizadas lulis
Dimensiones analizadas lulisDimensiones analizadas lulis
Dimensiones analizadas lulis
nesssaeb
 
Porfiriato revolucion- naturaleza
Porfiriato revolucion- naturalezaPorfiriato revolucion- naturaleza
Porfiriato revolucion- naturaleza
nesssaeb
 

Más de nesssaeb (8)

Cuatros estadios de piaget
Cuatros estadios  de  piagetCuatros estadios  de  piaget
Cuatros estadios de piaget
 
Lulis analisis
Lulis analisisLulis analisis
Lulis analisis
 
Modelotradicional 2
Modelotradicional 2Modelotradicional 2
Modelotradicional 2
 
Modelo tecnologico
Modelo tecnologicoModelo tecnologico
Modelo tecnologico
 
Enfoque tecnológico
Enfoque  tecnológicoEnfoque  tecnológico
Enfoque tecnológico
 
Modelo tradicional
Modelo tradicionalModelo tradicional
Modelo tradicional
 
Dimensiones analizadas lulis
Dimensiones analizadas lulisDimensiones analizadas lulis
Dimensiones analizadas lulis
 
Porfiriato revolucion- naturaleza
Porfiriato revolucion- naturalezaPorfiriato revolucion- naturaleza
Porfiriato revolucion- naturaleza
 

Modelo tradicional presentacion 1

  • 1. María Fernanda Niño de Rivera 672870 Paola Ruiz de la Vega 685006 Brenda Padilla de la Vega 674441 Modelo tradicional ¿Qué es? La palabra "tradicional" se usa para referirse a una práctica que ya tiene mucho tiempo, y por lo tanto puede querer decir muchas cosas cuando hablamos de la educación, ya que la relación entre escuelas, maestros y alumnos tiene muchos siglos. (McGavin, M. (2010). “Estilo educativo tradicional” [en línea]. http://hijos.about.com/od/Escuela/g/Estilo-Educativo- Tradicional.htm.) Definir la educación tradicional como el camino hacia los modelos de la mano del maestro. Sin un guía, recorrer el camino sería imposible y esa es precisamente la función del maestro: ser un mediadorentre los modelos y el niño. El maestro simplifica, prepara, organiza, ordena;el niño, dice Château, asimila mejor una comida predigerida que el pesado alimento de lo real. (Mesnard, P.: “La pedagogía de los jesuitas”, en Château, J., op. cit., pp. 53- 109). El modelo tradicional está constituido alrededor de elementos transmisores, (Bourdieu,1980) , reproducidos por los estudiantes. Se encuentra así en el origen de un conjunto de prácticas regulares que enuncian la función de un profesor frente a sus alumnos. La escuela tradicional significa por encima de todo método y orden. La enseñanza se reduce a un modo de control de la realización del trabajo del alumno, donde el elemento clave es memorizar todo lo que el profesor enseña. El aprendizaje consiste en asociar ideas, datos, que se van guardando sin establecer alguna relación especial entre ellos. Metas y objetivos de la educación El objetivo que se persigue no es otro que el de ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los niños, ayudarlos a disponer de sus posibilidades.
  • 2. El significado de la gran variedad de ejercicios escolares que la pedagogía tradicional impone al niño hay que buscarlo a la luz de esta insistencia en la función de regulación de la inteligencia. Los ejercicios escolares (ortografía, matemáticas, etc.) pretenden hacer adquirir a los alumnos unas disposiciones físicas e intelectuales que faciliten su contacto con los modelos. El conjunto de normas y reglas de la escuela tradicional constituye una vía de acceso a los valores, al mundo moral y al dominio de sí mismo. ¿En qué contexto surge? En el siglo XVll, los colegios tenían una finalidad específica: ofrecer a la juventud una vida metódica en su interior, lejos de las turbulencias y problemas de la época y de la edad, vigilando constantemente al alumno para que no sucumba a sus deseos y apetencias naturales. Se decía que la vida externa es peligrosa, es temida como fuente de tentaciones, y los jóvenes que estaban en internados eran propensos a la atracción del mal y los maestros no querían que sucumbieran a sus deseos y apetencias naturales. Estos fines encuentran su perfecta expresión en el contenido de la enseñanza que se transmite y en la forma que se realiza la transmisión. Las clases eran en latín. Las materias “relativas al mundo”, aquellas en las que el niño se ponía en contacto con la naturaleza y la vida, ocupan un lugar muy restringido. Concepción de la enseñanza y el aprendizaje Concepción de enseñanza: El método de enseñanza por otra parte será el mismo para todos los niños, no hay cambios y el repaso tiene asignado un papel fundamental, (repaso significa la repetición exacta y minuciosa de lo que el maestro acaba de decir). Y así es como el maestro les dice a los alumnos que repitan los contenidos que él dijo, vuelve a explicar lo mismo incluso usa los mismos ejemplos. La mejor manera de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzos, todo esto es para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Concepción de aprendizaje: La concepción tradicional del aprendizaje se caracteriza por ofrecer resistencia a los cambios y sitúa al maestro como
  • 3. centro del proceso de enseñanza, como transmisor de información, es el que piensa y transmite de forma acabada los conocimientos con poca oportunidad para que los escolares trabajen mentalmente. Rol del maestro Elaboran un temario de contenidos basado solo en datos, conceptos y teorías en una estructura muy formal. Basan sus contenidos de la clase, en solo “ÉL” libro de texto. La explicación verbal es la única forma de enseñar. Siempre existe una única respuesta correcta y es solo la que dice el profesor. Nada se puede enseñar que no este escrito en el manual. Rol del alumno El castigo obliga a trabajar los alumnos, el alumno se dará cuenta de que el castigo se le impone por su bien y que no es sino una consecuencia del afecto paterno que le rodean sus maestros. El alumno tiene que someter a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Tiene poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Se le exige memorización. No hay un adecuado desarrollo de pensamiento teórico. Tiene un rol pasivo. Tiene poca iniciativa, es inseguro, no es implicado en el proceso. ( Porlán, R, Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación, Sevilla, Díada editora, 1993, 194 p.) ¿Cómo se evalúa? La forma de evaluar es solo por exámenes que se puede estudiar solo del libro de texto o apuntes hechos por los alumnos de la clase. La evaluación en el modelo tradicional pone en relevancia la medición de lo aprendido para calificar a los estudiantes. Su función central es la calificación del estudiante: se le asigna una nota y, de esta forma, se acreditan los saberes que este tiene o no tiene. Las evaluaciones sumativas son aquellas que se realizan sobre los productos de aprendizaje. Estas tienen como objetivo principal estimar en qué medida los alumnos han hecho suyos los contenidos enseñados por el docente. De este modo, se emite un juicio sobre los resultados del aprendizaje
  • 4. Existe una relación de poder desigual entre el maestro y sus estudiantes, el que evalúa es siempre el docente y el es evaluado es siempre el alumno. El educador nunca es responsable de los fracasos que puedan evidenciar los estudiantes. Por lo general, no se analizan ni los errores de los alumnos ni los errores de los instrumentos de evaluación implementados por el docente. Los instrumentos son las pruebas escritas y las pruebas de elección múltiple, cuyos resultados se inscriben en otro instrumento de poder: el boletín de calificaciones. Estos recursos son empleados de manera unilateral, jerárquica e impositiva. La evaluación adquiere principalmente una función de control. En la evaluación tradicional se toma como medida estándar a cumplir por parte de los alumnos. Normalmente, concluyen en calificaciones que muestran ante los otros el nivel de rendimiento y de aprendizaje alcanzados por el alumno. Dr. L.F. Peña ., & Dr. J A Castillo Cardiel.(2010). Manual de técnicas de aprendizaje. Universidad de quetzalcóatl. P.30. Ventajas -Permite una mejor evaluación del avance cognitivo y actitudinal de los estudiantes. -Alumnos callados y obedientes. el estudiante es participante pasivo en el aprendizaje. -Hay respeto a la autoridad. -El aprendizaje es reforzado externamente por el aprendizaje de memoria, repetición y recompensa o el desaliento. -El maestro tiene papel dominante, activo en actividades en el salón de clase. Desventajas • Falta de actualización científica rigurosa • Ideología antidemocrática. La conferencia tradicional que depende de la exposición verbal propone que el docente tiene el conocimiento ante los que “supuestamente” lo necesitan, no provee oportunidades para que los estudiantes procesen interpreten e internalicen los conceptos bajo estudio.
  • 5. Otras condiciones que restan efectividad a la conferencia tradicional incluyen acciones y persuasiones: no fomentar la interacción entre compañeros de clases, para que, mediante la reflexión y la discusión, se alcancen nuevos entendimientos e introspecciones (Lord, 1999), limitar las oportunidades y la práctica para que los estudiantes pregunten y así identifiquen sus conceptos erróneos (Browers, 1986; Stone, 1970); presumir que el trasfondo de la población estudiantil es el mismo (Bronw, Collins y Duguit, 1989) y donde todos los alumnos manejan la información al mismo ritmo (Lord, 1999). Es un aprendizaje mecánico, todo se aprende de memoria; fomenta una recepción pasiva del conocimiento. De este modo se descuida la necesidad de desarrollar el aprender cómo se aprende, esta necesidad tiene relación con los procesos y los factores cognoscitivos y también con los factores externos asociados con el aprendizaje. En la mayoría de las personas este desarrollo aprende para lograr el aprendizaje pertinente y duradero que se necesita, todo lo cual facilita la disposición del estudiantado a involucrarse en las situaciones de aprendizaje. Algunos métodos y estrategias de enseñanza Con respecto a los métodos de enseñanza el profesor se apoya en métodos totalmente reproductivos. Tecnológico: Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del aprendizaje Maldonado, O. I. (2010). Fundamentos de Tecnología Educativa.[en línea] . (Universidad Autónoma del Estado De Hidalgo - Sistema De Universidad Virtual/ Maestría en Tecnología Educativa). http://www.americalearningmedia.com/edicion-010/122-white-papers/849- fundamentos-de-tecnologia-educativa . Los medios de enseñanza y recursos del aprendizaje, que han sido diseñados para ser utilizados en los procesos educativos y diseñados con otros
  • 6. propósitos, son adaptados por los docentes para los procesos educativos, la tecnología educativa, ha servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir su función educativa y humana. La tecnología educativa entonces, es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y al aprendizaje. Surge como disciplina en Estados Unidos de América en la década de los cincuenta del siglo pasado y ha transitado por diferentes enfoques o tendencias como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional y diseño curricular, entre otros. Utiliza los medios y recursos de la enseñanza como componentes activos en todo proceso dirigido al desarrollo de aprendizajes. En la enseñanza tradicional, la tecnología que se empleaba principalmente eran los libros, de los cuales los profesores obtenían la información que posteriormente trasmitirían a los alumnos. Así mismo, los alumnos igual se apoyan en los libros para el reforzamiento de los aprendizajes obtenidos por medio de los maestros. Se produce un apego excesivo al libro de texto. Sin duda, es una gran ayuda de la cual puede disponer tanto el profesor como el alumno, pero puede ser una desventaja cuando se torna un elemento intocable, inamovible, no sujeto a cambios, ni a la ampliación, adaptación o renovación. Postura • Se propone un currículum que trate de combinar, flexiblemente e inteligentemente, lo que el profesor cree conveniente y lo que el alumno siente como interesante. Pre diseño de una unidad. • Centro de interés u objeto de estudio por parte del profesor. • Actividades de expresión y ampliación del cambio de interés de los alumnos, con relación a la unidad. • Actividades de selección y caracterización de problemas significativos con la unidad. • Actividades de expresión y análisis de los esquemas previos de los alumnos • Modificación y concreción del diseño del profesor.
  • 7. Actividades de contraste entre los alumnos. • Actividades de planificación de la investigación de los problemas seleccionados y la comprobación de diferentes opiniones. • Actividades de investigación de los problemas y de contraste con otras fuentes de información. • Actividades de estructuración, aplicación y generalización. REFERENCIAS Análisis pedagógico 1989 Bonfil Castro Guadalupe, Moreno Fernández Leticia. Benitez, I. (2001) La concepción tradicional y constructivista del aprendizaje. España. Vinent, M (2009) Del proceso de enseñanza y aprendizaje tradicional, al proceso de enseñanza para la formación de competencias. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba. González, Patricio. 2011 Instrumentos tradicionales de evaluación. Galeano Ruiz, I. (2002) Revista de Ciencias Humanas; Pereira, Colombia. Tejedor, F. (1996) Perspectivas de la nuevas tecnologías en la educación. Narcea S.A. de Ediciones España.