SlideShare una empresa de Scribd logo
F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 11




                            3. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DEL
                                                   DISEÑO DE LA FORMACIÓN

Una vez que se ha elaborado el programa de formación y se ha llevado a cabo conviene
realizar la evaluación de cada uno de sus elementos, cuya finalidad es el perfeccionamiento y
comprobación de la adecuación del programa a las necesidades y objetivos diseñados
inicialmente; así como la atención a los cambios que se han ido produciendo a lo largo del
proceso de enseñanza-aprendizaje.




3.1. Evaluación de los objetivos


Los objetivos de formación han de concretarse en el programa correspondiente, de tal forma
que al finalizar el curso o acción formativa pueda evaluarse si dichos objetivos se han
cumplido o no.

Esta evaluación servirá para saber hacia dónde se ha querido llegar, comprobar si se ha
conseguido, facilitar la evaluación, poder reorientar el curso sobre la marcha y elegir los
métodos adecuados de formación.
12                              www.faffe.es




                                  OBJETIVOS
          Parámetros                           Indicadores de evaluación


                                       " Directa y sin ambigüedad, posibilitando
                                         su evaluación


                                       " Suficientemente explícitos para guiar la
                                         selección de los otros componentes
                                         formativos. Sobre todo para guiar la
                                         elaboración de objetivos pedagógicos
                                         por parte de docentes y formadores.
     Claridad en la formulación

                                       " Expresados      en     términos     de
                                         competencias profesionales que se debe
                                         alcanzar. Resultados o actuaciones que
                                         se esperan de los participantes en sus
                                         puestos de trabajo una vez realizado el
                                         programa.




                                       " Útiles para las necesidades formativas
                                         que se pretenden satisfacer.


                                       " Coherentes con la capacitación final que
                                         se desea.
      Relevancia y coherencia

                                       " Adecuación a las expectativas           y
                                         posibilidades de los participantes.




                                       " Nivel de importancia relativa entre ellos,
                                         teniendo en cuenta el tiempo y los
                                         recursos existentes.


             Eficiencia                " Suficientes en número para satisfacer las
                                         necesidades formativas.
F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 13




 3.2. Evaluación de los contenidos

Una vez que quedaron establecidos los objetivos de formación, el siguiente paso era
determinar qué contenidos incluir en el programa formativo para dar respuesta y alcanzar los
objetivos propuestos.

La evaluación de estos contenidos se hará en función de la adecuación de éstos a los
objetivos; teniendo en cuenta que podemos alcanzar un mismo objetivo de formación
utilizando para ello diversos contenidos.



Aún así, especialistas en la materia han establecido algunas pautas para que esta selección de
los contenidos sea la más coherente posible atendiendo a dos criterios:

       a) psicológico: proporcionarán la adaptación inteligente a la ocupación que en un futuro
       desarrollarán.

       b) sociológico: se adaptarán a los caracteres sociales de los alumnos inmersos en el
       proceso de aprendizaje y ayudarán a que éstos/as puedan integrarse después con
       espíritu crítico en el ambiente laboral.

Por otra parte, para evaluar los contenidos formativos hemos de tener en cuenta si se ha
seguido una secuencia lógica en la impartición, ya que de esta forma se facilitaría el
aprendizaje de los mismos.

En muchas ocasiones un curso fracasa porque los contenidos y actividades de aprendizaje no
se han desarrolla en el orden adecuado y, por tanto, no se ha podido llevar a cabo un
aprendizaje significativo de la materia por parte del alumnado.

Como regla básica de establecimiento de los contenidos a impartir o aprender, utilizaríamos:
               - de lo conocido a lo desconocido,
               - de lo inmediato a lo remoto,
               - de lo concreto a lo abstracto,
               - y, de lo fácil a lo difícil.
14                                      www.faffe.es




                                       CONTENIDOS
                PARÁMETROS                               INDICADORES DE EVALUACIÓN


                                                  " Congruentes y relevantes para conseguir
                                                    los objetivos.
                                                  " Estructuración y secuencia adecuada,
Relevancia                                          respecto a las leyes del aprendizaje
                                                    adulto.
                                                  " Actualidad y nivel de profundización
                                                    adecuado.

                                                  " Amplitud suficiente para conseguir los
                                                    objetivos.

                      Eficiencia
                                                  " Adecuado el peso relativo de cada
                                                    contenido en el conjunto del programa.




3.3. Evaluación de la metodología


El formador ha de establecer en su programa formativo el método o métodos que va a
utilizar para desarrollar los contenidos de formación. Como hemos comentado anteriormente,
no hay métodos mejores ni peores, sino que éstos han de establecerse en función de
diferentes aspectos a tener en cuenta: tipo de alumnado, recursos disponibles, naturaleza del
contenido a impartir, etc.



La evaluación de la metodología, por tanto, trataría de establecer la adecuación de ésta a los
diversos factores que influyen en su puesta en marcha.

Aún así, algunas características que pueden definir a un buen método serían:
        - aquel que permite la reflexión del alumnado,
        - aquel que respeta la libertad de pensamiento y de creación del alumnado,
        - aquel que motiva al alumno, relacionando los contenidos con sus intereses y
        necesidades,

        - aquel que organiza los nuevos aprendizajes de tal forma que se integren con los ya
        aprendidos,
F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 15



- aquel que tiene en cuenta las limitaciones y posibilidades de cada participante,
- aquel que permite el trabajo en grupo unido a tareas de acción individualizada.


       METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
       PARÁMETROS                             INDICADORES DE EVALAUCIÓN

                                        " Eficaces para conseguir los objetivos de
                                          formación.


                                        " Coherentes      con    las        situaciones
                                          profesionales a desarrollar.
           Coherencia

                                        " Adecuación     a   las   características
                                          personales/ profesionales y número de
                                          participantes.

                                        " Tiene en cuenta los principios generales
                                          del    aprendizaje    adulto:   variedad
                                          metodológica, fomenta la actividad y
                                          participación, favorece la transferencia,
                                          etc.
Conformidad con los principios          " Permite verificar si los participantes van
       pedagógicos.                       aprendiendo.
                                        " Capacidad pedagógica del docente para
                                          utilizarla eficazmente.

                                        " Relación coste/ rendimiento adecuada o
                                          mejor que otras alternativas.


                                        " Su coste de preparación es asequible a
                                          los responsables.
            Eficiencia
                                        " Su    aplicación     se   ajusta   a    la
                                          infraestructura y recursos disponibles.
16                                     www.faffe.es



3.4. Evaluación de las actividades y recursos
Otro de los aspectos a tener en cuenta en la evaluación del diseño de la formación son las
actividades propuestas y los recursos y/o materiales utilizados.

Las actividades han de ajustarse a los contenidos de formación, seleccionando para ello los
métodos y técnicas pedagógicas más favorables para su entendimiento y puesta en práctica
por el alumnado.

Por otro lado, ha de realizarse una evaluación de los medios y recursos didácticos utilizados
en el desarrollo de la acción formativa; tales como:

- El aula: la cual debe reunir unos requisitos medioambientales propicios para que la acción
formativa se desarrolle adecuadamente: disposición del mobiliario para que facilite la
comunicación entre formador y alumnos (la distribución idónea es colocar las mesas y
sillas en forma de "U"), tipo y cantidad de luz, frío/calor, disposición de los medios
audiovisuales, etc.



- Material impreso: cantidad y calidad de los materiales didácticos utilizados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje; tales como, manuales, información complementaria, libros de
consulta, etc.

- Material audiovisual: utilizado en el proceso de formación y su adecuación a los contenidos
y objetivos de aprendizaje: vídeo, diapositivas, etc.

- Nuevas Tecnologías: utilización de diversas tecnologías de la información y comunicación
en el desarrollo de las acciones formativas: internet, videoconferencia, etc.


Cómo evaluar las actividades


Para la evaluación de las distintas actividades realizadas en el aula, vamos a utilizar una
serie de preguntas claves que deberemos hacernos:


     " ¿QUÉ HA HECHO EL ALUMNADO?


     " ¿QUÉ HAN APRENDIDO?


     " ¿HA SIDO VÁLIDA?
F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 17



Para la recogida de información ante las preguntas anteriores utilizaremos alguno de estos
METODOS:


       ⇒ Observación
       ⇒ Análisis de tareas
       ⇒ Situaciones de pruebas o simulaciones
       ⇒ Análisis de la actitud de los alumnos
       ⇒ Análisis de la actividad en el contexto del diseño del módulo



       Criterios para evaluar la eficacia de un recurso didáctico


Se pueden distinguir cuatro criterios para evaluar la eficacia de un recurso.


       ⇒    Su calidad, medida por la labor de mediador que deben cumplir los recursos entre
            la realidad y la estructura cognitiva del alumnado.


       ⇒    El contexto metodológico. En función de la metodología a utilizar por el docente.


       ⇒    Los propios alumnos, su edad, capacidades, motivaciones...


       ⇒    La experiencia del docente en la utilización de los distintos recursos, sus
            habilidades,....


       Qué evaluar de los recursos


       ⇒    Rentabilidad de los recursos.


       ⇒    Aprovechamiento. Que puedan utilizarse para finalidades diversas.


       ⇒    Mantenimiento. Alto grado de conservación.


       ⇒    Actualización. Por ejemplo las Nuevas Tecnologías.


       ⇒    Adecuación al proceso de enseñanza/ aprendizaje.


       ⇒    Posibilitar la acción, estimular y responder a la curiosidad del alumnado.
18                                      www.faffe.es



       Valoración de materiales escritos (manuales):

                                 MATERIALES ESCRITOS

     PARÁMETROS                                 INDICADORES DE EVALUACIÓN



                                        " Adecuación de su contenido con la finalidad de la
                                          documentación       (presentar    el    contenido,
          COHERENCIA                      economizar la toma de notas, ejercitar o entrenar,
                                          profundizar en el contenido, etc.




                                        " Nivel de dificultad y lenguaje adecuado a las
                                          características de los participantes.


                                        " Estructuración     y  ordenación     adecuada   al
                                          desarrollo de los contenidos.


                                        " Presentación que facilita y estimula su lectura:
                                          esquemas, gráficos, ilustraciones, etc.

      CONFORMIDAD CON LOS
                                        " Posibilidades que ofrece de autoformación y
     PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS               utilidad para los participantes de vuelta a sus
                                          puestos de trabajo.


                                        " Su formato se ajusta al modo en que será utilizado


                                        " Está garantizada su disponibilidad en el momento
                                          que se necesita.



                                        " Su finalidad justifica los costes.

           EFICIENCIA
                                        " Adecuada relación calidad/precio.




3.5. Evaluación del formador
El formador es un factor decisivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pudiendo
determinar la calidad de los contenidos y la motivación de los/as alumnos/as por los mismos.
F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 19



La evaluación del formador ha de realizarse desde el momento inicial del proceso
formativo; es decir, comenzando por el proceso de selección (teniendo en cuenta su
currículum académico, experiencia profesional y habilidades docentes) y pasando por una
evaluación continua a lo largo de la impartición de la acción de formación, de tal modo que se
puedan subsanar fallos con la detección a tiempo de los mismos.

Las principales cualidades a evaluar de los formadores son: conocimientos, habilidades y actitudes
en el aula.



A continuación mostramos un ejemplo de una ficha de autoanálisis que recoge las principales
destrezas de un docente eficaz.




              AUTOANÁLISIS DE DESTREZAS DOCENTES

Reflexione sobre su práctica docente y valore su actuación en las siguientes
tareas:

                                                                          CORRECTO     NECESITO
                                                                                       MEJORAR
               USO DE ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN:


Habilidad para generar el interés y estimular el aprendizaje


!   ¿Antes de iniciar la sesión, expone al grupo con claridad los
    objetivos que se pretenden alcanzar?


!   ¿Justifica la importancia y utilidad de los objetivos y su relación
    con los contenidos?


!   ¿Es suficientemente flexible para ajustar los objetivos a las
    necesidades y expectativas del grupo?


!   ¿utiliza algún tipo de refuerzo (verbal o no verbal) ante la
    intervenciones del alumnado? (agradecer sus comentarios,
    actitud de atención, alabar....)


!   ¿Sus gestos, ademanes y tono durante la enseñanza expresan
    agrado y entusiasmo por lo que hace? ¿Se cree usted lo que
    enseña?
20                                    www.faffe.es




!    ¿Comunica a los participantes sus progresos y adelantos en el
     aprendizaje que están realizando?



                                                                          CORRECTO   NECESITO
             USO DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:                                       MEJORAR


Habilidad para seleccionar y utilizar el método y las técnicas de
enseñanza


!    ¿El método y la técnica de enseñanza que utiliza son los más
     adecuados para conseguir los objetivos propuestos?


!    ¿Son adecuados a las características y número de alumnado?


!    ¿La forma como desarrolla el contenido, permite al alumnado
     percibirlo con orden y sistematización?


!    ¿Consolida los conceptos e ideas principales antes de iniciar un
     nuevo aprendizaje?


!    ¿El ritmo y nivel de dificultad de los contenidos y actividades se
     ajusta al nivel de los participantes?


!    ¿Utiliza recursos de feedback para ir adecuando el ritmo de su
     enseñanza con el ritmo del alumnado?


!    ¿La distribución del tiempo según objetivos/ contenidos se
     corresponde con su importancia y dificultad?



                                                                                     NECESITO
USO DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN:                                       CORRECTO   MEJORAR


Habilidad para adaptarse al lenguaje y modo de pensar del
alumnado y estimular su participación activa


!     ¿Habla con suficiente fluidez y con un vocabulario preciso y
     correcto?
F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 21




!    ¿Adapta el vocabulario a los oyentes? ¿Define con claridad los
    términos nuevos?


!    ¿Parte de lo conocido, de la experiencia más cercana para llegar
    a lo desconocido?


!    ¿Estimula la participación del alumnado, invitándole a exponer
    sus propias experiencias, conocimientos, etc.?


!    ¿Está alerta a las reacciones, comentarios, etc. del alumnado e
    intenta cambiar su forma de actuar si así pareciera necesario?


!   ¿Refuerza y estimula la comunicación entre los participantes?



                                                                                         NECESITO
USO   DE   ESTRATEGIAS               DE       INTEGRACIÓN            Y        CORRECTO   MEJORAR
TRANSFERENCIA:


Habilidad para favorecer conductas que facilitan la
integración de los contenidos en estructuras más amplias y
flexibles y su aplicación a nuevas situaciones.


!   ¿Realiza síntesis   parciales   durante   el   desarrollo   de       su
    enseñanzas?


!   ¿Realiza una síntesis final de los contenidos desarrollados?


!   ¿Establece analogías , diferencias       u oposiciones entre
    contenidos semejantes? ¿ Estimula al alumnado a que lo haga?


!   ¿Pone ejemplos relevantes y conectados con la realidad
    profesional? ¿Estimula al alumnado a que lo haga evocando
    conocimientos y experiencias anteriores?


!   ¿Analiza las posibilidades de uso de los conocimientos
    adquiridos? ¿A qué tipo de situaciones o problemas pueden
    aplicarse?
22                                   www.faffe.es



                                                                       CORRECTO   NECESITO
USO DE RECURSOS Y ESTÍMULOS VARIADOS:                                             MEJORAR


Habilidad para utilizar diferentes estímulos que faciliten la
atención y la adquisición de conocimientos


!    ¿Es expresivo en su exposición? (acompaña la información con
     gestos y ademanes enfatizando el contenido, modula la voz, etc)


!    ¿Cambia de posición dentro del aula?


!    ¿Utiliza algún medio diferente al oral para proporcionar
     información? (transparencias, pizarra, audiovisuales, etc.)


!    ¿Mantiene contacto visual con la mayoría de los participantes,
     sin concentrar la atención en unos pocos?


!    ¿Da tiempo para que los participantes procesen la información
     mientras la imparte?(pausas breves, repeticiones, etc.)


!    ¿Realiza ejercicios y prácticas suficientes que faciliten la
     comprensión del contenido?, ¿son variados?, ¿despiertan el
     interés?




La evaluación sumativa, tiene como finalidad el control de la actuación del profesorado y el
valor que tiene los resultados para la entidad responsable.


Es la evaluación del formador más común en la práctica corriente. Se hace con el propósito de
comprobar la calidad una vez acabado el proceso de enseñanza – aprendizaje.


Consiste en preguntar a los alumnos su satisfacción con algunas características del
profesorado y de su actuación. Estas características decentes se apoyan en la creencia de que
existe una serie de atributos que configuran el perfil del formador ideal.


A continuación se exponen los parámetros criteriales que normalmente se utilizan en las
evaluaciones del docente en cuanto que de alguna manera se relacionan con su eficacia. Este
ejemplo puede utilizarse como fuente de indicadores para seleccionar aquellos que más se
ajusten a las ideas pedagógicas y sistemas de valores que se desee potenciar.
F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 23




                 EVALUACIÓN DEL FORMADOR
 PARÁMETROS                        INDICADORES DE EVALUACIÓN

                    " Dominio del contenido teórico y práctico
                    " Consistencia de la información con la realidad profesional
   DOMINIO
                    " Capacidad al poner ejemplos
DEL CONTENIDO       " Proporciona información para continuar la auto formación
                      (cita fuentes importantes y valiosas, referencias
                      bibliográficas, aporta documentos anexos, etc.)



                    " Claridad y sistematización expositiva
                    " Discusiones bien organizadas
                    " Se ajusta al ritmo del grupo
 DOMINIO DE LA
                    " Utiliza técnicas de enseñanza variada
METODOLOGÍA Y       " Es flexible en el uso de las técnicas para adaptarse al grupo
 ORGANIZACIÓN       " Usa técnicas      que   favorecen    la   interrelación   de   los
 DE LA SESIÓN         participantes
                    " Se le ve seguro en el uso de la técnica de enseñanza que
                      utiliza
                    " Aprovecha el tiempo
                    " Dirige el aprendizaje con equilibrio y seguridad

                    " Despierta el interés por los temas
                    " Anima a la participación
                    " Acepta de buen grado y responde               con claridad las
                      preguntas
  MOTIVACIÓN        " Vocabulario claro y preciso y adaptado a los oyentes
Y COMUNICACIÓN      " Sabe reorientar al alumnado cuando es necesario
                    " Está abierto a las sugerencias del grupo
                    " Se le ve a gusto en clase
                    " Parte de lo conocido para llegar a lo desconocido

                    " Es entusiasta y dinámico
                    " Tiene una mentalidad abierta y bien predispuesta al cambio
                    " Muestra interés por lo que hace y por los participantes
 PERSONALIDAD
                    " Es formal en sus compromisos
                    " Tiene sentido del humor
                    " Es honesto, imparcial y objetivo
24                           www.faffe.es




                          " Buena comunicación con los participantes
                          " Se preocupa por el clima de la clase
     RELACIONES HUMANAS
                          " Anima la interrelación entre los participantes
                          " En temas      controvertidos   sabe   respetar   las   distintas
                            posiciones
                          " Respeta el derecho de los participantes




                          " Hace un uso eficaz de la pizarra, los audiovisuales....
                          " Domina los recursos que utiliza
         UTILIZACIÓN
                          " Refuerza el trabajo bien hecho, la participación, las ideas,
        DE RECURSOS         etc.
                          " Tiene muchos recurso para dar respuesta a las preguntas y
                            necesidades de los participantes
                          " Uso ingenioso de los recursos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación observación
Presentación observaciónPresentación observación
Presentación observación
Blanca Fernandez Almendros
 
Ventajas y limitaciones de los medios audiovisuales
Ventajas y limitaciones de los medios audiovisualesVentajas y limitaciones de los medios audiovisuales
Ventajas y limitaciones de los medios audiovisualesInma Huerta Jiménez
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Métodos y técnicas de Enseñanza
Métodos y técnicas  de EnseñanzaMétodos y técnicas  de Enseñanza
Métodos y técnicas de Enseñanza
Montserrat PG
 
Diseño y elaboración de material didáctico impreso
Diseño y elaboración de material didáctico impresoDiseño y elaboración de material didáctico impreso
Diseño y elaboración de material didáctico impreso
juanchuecos
 
ambientes de aprendizaje.pptx
ambientes de aprendizaje.pptxambientes de aprendizaje.pptx
ambientes de aprendizaje.pptx
JazmnHGirnC
 
Desarrollo de habilidades docentes
Desarrollo de habilidades docentesDesarrollo de habilidades docentes
Desarrollo de habilidades docentes
Holistik Acompañamiento
 
Aprendizaje Activo
Aprendizaje Activo Aprendizaje Activo
Aprendizaje Activo
Ramiro Aduviri Velasco
 
Planeacion semestral para Educacion Especial
Planeacion semestral para Educacion Especial Planeacion semestral para Educacion Especial
Planeacion semestral para Educacion Especial
Aide Ortega
 
Cuestionario de aptitudes sobresalientes preescolar
Cuestionario de aptitudes sobresalientes preescolarCuestionario de aptitudes sobresalientes preescolar
Cuestionario de aptitudes sobresalientes preescolar
DIF
 
El diseño y la producción de los medios aplicados a la enseñanza
El diseño y la producción de los medios aplicados a la enseñanzaEl diseño y la producción de los medios aplicados a la enseñanza
El diseño y la producción de los medios aplicados a la enseñanzaMarianMassiel
 
Estrategias de aprendizaje en entornos no formales
Estrategias de aprendizaje en entornos no formalesEstrategias de aprendizaje en entornos no formales
Estrategias de aprendizaje en entornos no formalesLaura Maria Peña
 
Materiales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticosMateriales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticos4dePedagogiamm
 
Diapositiva recursos didácticos (johan manuel)
Diapositiva  recursos didácticos (johan manuel)Diapositiva  recursos didácticos (johan manuel)
Diapositiva recursos didácticos (johan manuel)
joan manuel diaz diaz
 
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Madelin Rodriguez Rensoli
 
Recursos y Medios para el Aprendizaje
Recursos y Medios para el AprendizajeRecursos y Medios para el Aprendizaje
Recursos y Medios para el Aprendizaje
Diviana Colombo Parra
 
Anexos planeación
Anexos planeaciónAnexos planeación
Anexos planeación
Yudy Milena Leal Acevedo
 

La actualidad más candente (20)

Presentación observación
Presentación observaciónPresentación observación
Presentación observación
 
Ventajas y limitaciones de los medios audiovisuales
Ventajas y limitaciones de los medios audiovisualesVentajas y limitaciones de los medios audiovisuales
Ventajas y limitaciones de los medios audiovisuales
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Métodos y técnicas de Enseñanza
Métodos y técnicas  de EnseñanzaMétodos y técnicas  de Enseñanza
Métodos y técnicas de Enseñanza
 
Diseño y elaboración de material didáctico impreso
Diseño y elaboración de material didáctico impresoDiseño y elaboración de material didáctico impreso
Diseño y elaboración de material didáctico impreso
 
ambientes de aprendizaje.pptx
ambientes de aprendizaje.pptxambientes de aprendizaje.pptx
ambientes de aprendizaje.pptx
 
Desarrollo de habilidades docentes
Desarrollo de habilidades docentesDesarrollo de habilidades docentes
Desarrollo de habilidades docentes
 
Aprendizaje Activo
Aprendizaje Activo Aprendizaje Activo
Aprendizaje Activo
 
Planeacion semestral para Educacion Especial
Planeacion semestral para Educacion Especial Planeacion semestral para Educacion Especial
Planeacion semestral para Educacion Especial
 
Cuestionario de aptitudes sobresalientes preescolar
Cuestionario de aptitudes sobresalientes preescolarCuestionario de aptitudes sobresalientes preescolar
Cuestionario de aptitudes sobresalientes preescolar
 
El diseño y la producción de los medios aplicados a la enseñanza
El diseño y la producción de los medios aplicados a la enseñanzaEl diseño y la producción de los medios aplicados a la enseñanza
El diseño y la producción de los medios aplicados a la enseñanza
 
Estrategias de aprendizaje en entornos no formales
Estrategias de aprendizaje en entornos no formalesEstrategias de aprendizaje en entornos no formales
Estrategias de aprendizaje en entornos no formales
 
Materiales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticosMateriales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticos
 
Criterios para la selección de medios y recursos
Criterios para la selección de medios y recursosCriterios para la selección de medios y recursos
Criterios para la selección de medios y recursos
 
Diapositiva recursos didácticos (johan manuel)
Diapositiva  recursos didácticos (johan manuel)Diapositiva  recursos didácticos (johan manuel)
Diapositiva recursos didácticos (johan manuel)
 
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Recursos y Medios para el Aprendizaje
Recursos y Medios para el AprendizajeRecursos y Medios para el Aprendizaje
Recursos y Medios para el Aprendizaje
 
Anexos planeación
Anexos planeaciónAnexos planeación
Anexos planeación
 
Formación tradicional
Formación tradicionalFormación tradicional
Formación tradicional
 

Destacado

Edupunk, educación expandida y epa
Edupunk, educación expandida y epaEdupunk, educación expandida y epa
Edupunk, educación expandida y epa
Dolors Reig (el caparazón)
 
01 RD Formador Ocupacional
01 RD Formador Ocupacional01 RD Formador Ocupacional

Destacado (20)

Edupunk, educación expandida y epa
Edupunk, educación expandida y epaEdupunk, educación expandida y epa
Edupunk, educación expandida y epa
 
Manualde 2
Manualde 2Manualde 2
Manualde 2
 
Ejercicios practicos ppt_xp
Ejercicios practicos ppt_xpEjercicios practicos ppt_xp
Ejercicios practicos ppt_xp
 
Manualde 6
Manualde 6Manualde 6
Manualde 6
 
Cv eu ejemplo
Cv eu ejemploCv eu ejemplo
Cv eu ejemplo
 
Modulo de orientación profesional y laboral
Modulo de orientación profesional y laboralModulo de orientación profesional y laboral
Modulo de orientación profesional y laboral
 
Manualde 4
Manualde 4Manualde 4
Manualde 4
 
Carta para ett
Carta para ettCarta para ett
Carta para ett
 
6.3 estrategias de mejora y refuerzo
6.3 estrategias de mejora y refuerzo6.3 estrategias de mejora y refuerzo
6.3 estrategias de mejora y refuerzo
 
Soluciones ejercicios ppt_xp
Soluciones ejercicios ppt_xpSoluciones ejercicios ppt_xp
Soluciones ejercicios ppt_xp
 
Manualde 5
Manualde 5Manualde 5
Manualde 5
 
Manualde 7
Manualde 7Manualde 7
Manualde 7
 
01 manual completo sensibilización ambiental
01 manual completo sensibilización ambiental01 manual completo sensibilización ambiental
01 manual completo sensibilización ambiental
 
Doc 18 plan de seguimiento formativo
Doc 18 plan de seguimiento formativoDoc 18 plan de seguimiento formativo
Doc 18 plan de seguimiento formativo
 
Manualde 1
Manualde 1Manualde 1
Manualde 1
 
Exposición de imágenes
Exposición de imágenesExposición de imágenes
Exposición de imágenes
 
02 evaluación e implantación de un modelo de evaluación de acciones formativas
02 evaluación e implantación de un modelo de evaluación de acciones formativas02 evaluación e implantación de un modelo de evaluación de acciones formativas
02 evaluación e implantación de un modelo de evaluación de acciones formativas
 
RD formador ocupacional
RD formador ocupacionalRD formador ocupacional
RD formador ocupacional
 
Doc14 2.6 ficha de evaluación intermedia del proceso formativo
Doc14 2.6 ficha de evaluación intermedia del proceso formativoDoc14 2.6 ficha de evaluación intermedia del proceso formativo
Doc14 2.6 ficha de evaluación intermedia del proceso formativo
 
01 RD Formador Ocupacional
01 RD Formador Ocupacional01 RD Formador Ocupacional
01 RD Formador Ocupacional
 

Similar a Modulo 8 faffe evaluación acciones formativas

Ppt
PptPpt
Ppt
PptPpt
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularRenato
 
Ppt
PptPpt
Evaluación y constructivismo
Evaluación y constructivismoEvaluación y constructivismo
Evaluación y constructivismomariela56
 
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]lupita
 
La evaluacion de competencias sesion 2
La evaluacion de competencias sesion 2La evaluacion de competencias sesion 2
La evaluacion de competencias sesion 2
Mercedes Ahumada Torres
 
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Conalep Ciudad Azteca
 
Evaluacion 4
Evaluacion 4Evaluacion 4
Evaluacion 4
karenlp
 
Guia programacion estructurada
Guia programacion estructuradaGuia programacion estructurada
Guia programacion estructuradalexar4203
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Teacher MEXICO
 
Unidad III planeación didáctica
Unidad III planeación didácticaUnidad III planeación didáctica
Unidad III planeación didáctica
Teacher MEXICO
 
La evaluación curricular silvia sowa
La evaluación curricular silvia sowaLa evaluación curricular silvia sowa
La evaluación curricular silvia sowaSilvia Sowa
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pciAnabel Ataide
 
Marlen contreras u2 a2.1
Marlen contreras u2 a2.1Marlen contreras u2 a2.1
Marlen contreras u2 a2.1Marlencyta CR
 
Mcc
MccMcc
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 - 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 -  2010.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 -  2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 - 2010.ppt
Diego Escobar Riffo
 
Proceso Clase 06 Septiembre 2010
Proceso Clase 06 Septiembre 2010Proceso Clase 06 Septiembre 2010
Proceso Clase 06 Septiembre 2010SANDRA LÓPEZ
 

Similar a Modulo 8 faffe evaluación acciones formativas (20)

Ppt
PptPpt
Ppt
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Evaluación y constructivismo
Evaluación y constructivismoEvaluación y constructivismo
Evaluación y constructivismo
 
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
Guias%20 Manejo%20aplicaciones%20digitales[1]
 
La evaluacion de competencias sesion 2
La evaluacion de competencias sesion 2La evaluacion de competencias sesion 2
La evaluacion de competencias sesion 2
 
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
Guiasinterpretacionreaccionesmetabolicasorganismos02
 
Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 
Evaluacion 4
Evaluacion 4Evaluacion 4
Evaluacion 4
 
Guia programacion estructurada
Guia programacion estructuradaGuia programacion estructurada
Guia programacion estructurada
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad III planeación didáctica
Unidad III planeación didácticaUnidad III planeación didáctica
Unidad III planeación didáctica
 
Guía silabo
Guía silaboGuía silabo
Guía silabo
 
La evaluación curricular silvia sowa
La evaluación curricular silvia sowaLa evaluación curricular silvia sowa
La evaluación curricular silvia sowa
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
 
Marlen contreras u2 a2.1
Marlen contreras u2 a2.1Marlen contreras u2 a2.1
Marlen contreras u2 a2.1
 
Mcc
MccMcc
Mcc
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 - 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 -  2010.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 -  2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 - 2010.ppt
 
Proceso Clase 06 Septiembre 2010
Proceso Clase 06 Septiembre 2010Proceso Clase 06 Septiembre 2010
Proceso Clase 06 Septiembre 2010
 

Más de Formación, Orientación e Innovación Educativa

Ud didactica 5º 6º fractales jjn polonia 2012-13
Ud didactica 5º 6º fractales   jjn polonia 2012-13Ud didactica 5º 6º fractales   jjn polonia 2012-13
Ud didactica 5º 6º fractales jjn polonia 2012-13
Formación, Orientación e Innovación Educativa
 
Juegos de pensar
Juegos de pensarJuegos de pensar
Medidas de magnitud
Medidas de magnitudMedidas de magnitud
Repaso de fracciones
Repaso de fraccionesRepaso de fracciones
Matemáticas Incas
Matemáticas IncasMatemáticas Incas
Las potencias
Las potenciasLas potencias
Calcula las raíces cuadradas de
Calcula las raíces cuadradas deCalcula las raíces cuadradas de
Calcula las raíces cuadradas de
Formación, Orientación e Innovación Educativa
 
Preparando el examen de la 1ª evaluación
Preparando el examen de la 1ª evaluaciónPreparando el examen de la 1ª evaluación
Preparando el examen de la 1ª evaluación
Formación, Orientación e Innovación Educativa
 
Tema04 pdi series y patrones
Tema04 pdi series y patronesTema04 pdi series y patrones
Criba de Eratóstenes
Criba de EratóstenesCriba de Eratóstenes
Tema02 pdi series y patrones (más)
Tema02 pdi series y patrones (más)Tema02 pdi series y patrones (más)
Tema02 pdi series y patrones (más)
Formación, Orientación e Innovación Educativa
 
Tema02 pdi series y patrones
Tema02 pdi series y patronesTema02 pdi series y patrones
Tema02 pdi números decimales
Tema02 pdi números decimalesTema02 pdi números decimales
Tema01 pdi sistema numérico decimal
Tema01 pdi sistema numérico decimalTema01 pdi sistema numérico decimal
Tema01 pdi sistema numérico decimal
Formación, Orientación e Innovación Educativa
 
Presentación matemáticas 6º primaria
Presentación matemáticas 6º primariaPresentación matemáticas 6º primaria
Presentación matemáticas 6º primaria
Formación, Orientación e Innovación Educativa
 

Más de Formación, Orientación e Innovación Educativa (20)

El profesor hace, tú haces.pptx
El profesor hace, tú haces.pptxEl profesor hace, tú haces.pptx
El profesor hace, tú haces.pptx
 
Ud didactica 5º 6º fractales jjn polonia 2012-13
Ud didactica 5º 6º fractales   jjn polonia 2012-13Ud didactica 5º 6º fractales   jjn polonia 2012-13
Ud didactica 5º 6º fractales jjn polonia 2012-13
 
Teoría Números Enteros
Teoría Números EnterosTeoría Números Enteros
Teoría Números Enteros
 
Juegos de pensar
Juegos de pensarJuegos de pensar
Juegos de pensar
 
Medidas de magnitud
Medidas de magnitudMedidas de magnitud
Medidas de magnitud
 
Repaso de fracciones
Repaso de fraccionesRepaso de fracciones
Repaso de fracciones
 
Matemáticas Incas
Matemáticas IncasMatemáticas Incas
Matemáticas Incas
 
Las potencias
Las potenciasLas potencias
Las potencias
 
Calcula las raíces cuadradas de
Calcula las raíces cuadradas deCalcula las raíces cuadradas de
Calcula las raíces cuadradas de
 
Preparando el examen de la 1ª evaluación
Preparando el examen de la 1ª evaluaciónPreparando el examen de la 1ª evaluación
Preparando el examen de la 1ª evaluación
 
Tema04 pdi series y patrones
Tema04 pdi series y patronesTema04 pdi series y patrones
Tema04 pdi series y patrones
 
Tema04 pdi múltiplos y divisores repaso
Tema04 pdi múltiplos y divisores   repasoTema04 pdi múltiplos y divisores   repaso
Tema04 pdi múltiplos y divisores repaso
 
Tema04 pdi múltiplos y divisores resumen final
Tema04 pdi múltiplos y divisores   resumen finalTema04 pdi múltiplos y divisores   resumen final
Tema04 pdi múltiplos y divisores resumen final
 
Criba de Eratóstenes
Criba de EratóstenesCriba de Eratóstenes
Criba de Eratóstenes
 
Tema02 pdi series y patrones (más)
Tema02 pdi series y patrones (más)Tema02 pdi series y patrones (más)
Tema02 pdi series y patrones (más)
 
Tema02 pdi series y patrones
Tema02 pdi series y patronesTema02 pdi series y patrones
Tema02 pdi series y patrones
 
Tema02 pdi números decimales
Tema02 pdi números decimalesTema02 pdi números decimales
Tema02 pdi números decimales
 
Tema01 pdi sistema numérico decimal
Tema01 pdi sistema numérico decimalTema01 pdi sistema numérico decimal
Tema01 pdi sistema numérico decimal
 
Presentación matemáticas 6º primaria
Presentación matemáticas 6º primariaPresentación matemáticas 6º primaria
Presentación matemáticas 6º primaria
 
Cv eu instrucciones
Cv eu instruccionesCv eu instrucciones
Cv eu instrucciones
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Modulo 8 faffe evaluación acciones formativas

  • 1. F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 11 3. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO DE LA FORMACIÓN Una vez que se ha elaborado el programa de formación y se ha llevado a cabo conviene realizar la evaluación de cada uno de sus elementos, cuya finalidad es el perfeccionamiento y comprobación de la adecuación del programa a las necesidades y objetivos diseñados inicialmente; así como la atención a los cambios que se han ido produciendo a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.1. Evaluación de los objetivos Los objetivos de formación han de concretarse en el programa correspondiente, de tal forma que al finalizar el curso o acción formativa pueda evaluarse si dichos objetivos se han cumplido o no. Esta evaluación servirá para saber hacia dónde se ha querido llegar, comprobar si se ha conseguido, facilitar la evaluación, poder reorientar el curso sobre la marcha y elegir los métodos adecuados de formación.
  • 2. 12 www.faffe.es OBJETIVOS Parámetros Indicadores de evaluación " Directa y sin ambigüedad, posibilitando su evaluación " Suficientemente explícitos para guiar la selección de los otros componentes formativos. Sobre todo para guiar la elaboración de objetivos pedagógicos por parte de docentes y formadores. Claridad en la formulación " Expresados en términos de competencias profesionales que se debe alcanzar. Resultados o actuaciones que se esperan de los participantes en sus puestos de trabajo una vez realizado el programa. " Útiles para las necesidades formativas que se pretenden satisfacer. " Coherentes con la capacitación final que se desea. Relevancia y coherencia " Adecuación a las expectativas y posibilidades de los participantes. " Nivel de importancia relativa entre ellos, teniendo en cuenta el tiempo y los recursos existentes. Eficiencia " Suficientes en número para satisfacer las necesidades formativas.
  • 3. F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 13 3.2. Evaluación de los contenidos Una vez que quedaron establecidos los objetivos de formación, el siguiente paso era determinar qué contenidos incluir en el programa formativo para dar respuesta y alcanzar los objetivos propuestos. La evaluación de estos contenidos se hará en función de la adecuación de éstos a los objetivos; teniendo en cuenta que podemos alcanzar un mismo objetivo de formación utilizando para ello diversos contenidos. Aún así, especialistas en la materia han establecido algunas pautas para que esta selección de los contenidos sea la más coherente posible atendiendo a dos criterios: a) psicológico: proporcionarán la adaptación inteligente a la ocupación que en un futuro desarrollarán. b) sociológico: se adaptarán a los caracteres sociales de los alumnos inmersos en el proceso de aprendizaje y ayudarán a que éstos/as puedan integrarse después con espíritu crítico en el ambiente laboral. Por otra parte, para evaluar los contenidos formativos hemos de tener en cuenta si se ha seguido una secuencia lógica en la impartición, ya que de esta forma se facilitaría el aprendizaje de los mismos. En muchas ocasiones un curso fracasa porque los contenidos y actividades de aprendizaje no se han desarrolla en el orden adecuado y, por tanto, no se ha podido llevar a cabo un aprendizaje significativo de la materia por parte del alumnado. Como regla básica de establecimiento de los contenidos a impartir o aprender, utilizaríamos: - de lo conocido a lo desconocido, - de lo inmediato a lo remoto, - de lo concreto a lo abstracto, - y, de lo fácil a lo difícil.
  • 4. 14 www.faffe.es CONTENIDOS PARÁMETROS INDICADORES DE EVALUACIÓN " Congruentes y relevantes para conseguir los objetivos. " Estructuración y secuencia adecuada, Relevancia respecto a las leyes del aprendizaje adulto. " Actualidad y nivel de profundización adecuado. " Amplitud suficiente para conseguir los objetivos. Eficiencia " Adecuado el peso relativo de cada contenido en el conjunto del programa. 3.3. Evaluación de la metodología El formador ha de establecer en su programa formativo el método o métodos que va a utilizar para desarrollar los contenidos de formación. Como hemos comentado anteriormente, no hay métodos mejores ni peores, sino que éstos han de establecerse en función de diferentes aspectos a tener en cuenta: tipo de alumnado, recursos disponibles, naturaleza del contenido a impartir, etc. La evaluación de la metodología, por tanto, trataría de establecer la adecuación de ésta a los diversos factores que influyen en su puesta en marcha. Aún así, algunas características que pueden definir a un buen método serían: - aquel que permite la reflexión del alumnado, - aquel que respeta la libertad de pensamiento y de creación del alumnado, - aquel que motiva al alumno, relacionando los contenidos con sus intereses y necesidades, - aquel que organiza los nuevos aprendizajes de tal forma que se integren con los ya aprendidos,
  • 5. F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 15 - aquel que tiene en cuenta las limitaciones y posibilidades de cada participante, - aquel que permite el trabajo en grupo unido a tareas de acción individualizada. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA PARÁMETROS INDICADORES DE EVALAUCIÓN " Eficaces para conseguir los objetivos de formación. " Coherentes con las situaciones profesionales a desarrollar. Coherencia " Adecuación a las características personales/ profesionales y número de participantes. " Tiene en cuenta los principios generales del aprendizaje adulto: variedad metodológica, fomenta la actividad y participación, favorece la transferencia, etc. Conformidad con los principios " Permite verificar si los participantes van pedagógicos. aprendiendo. " Capacidad pedagógica del docente para utilizarla eficazmente. " Relación coste/ rendimiento adecuada o mejor que otras alternativas. " Su coste de preparación es asequible a los responsables. Eficiencia " Su aplicación se ajusta a la infraestructura y recursos disponibles.
  • 6. 16 www.faffe.es 3.4. Evaluación de las actividades y recursos Otro de los aspectos a tener en cuenta en la evaluación del diseño de la formación son las actividades propuestas y los recursos y/o materiales utilizados. Las actividades han de ajustarse a los contenidos de formación, seleccionando para ello los métodos y técnicas pedagógicas más favorables para su entendimiento y puesta en práctica por el alumnado. Por otro lado, ha de realizarse una evaluación de los medios y recursos didácticos utilizados en el desarrollo de la acción formativa; tales como: - El aula: la cual debe reunir unos requisitos medioambientales propicios para que la acción formativa se desarrolle adecuadamente: disposición del mobiliario para que facilite la comunicación entre formador y alumnos (la distribución idónea es colocar las mesas y sillas en forma de "U"), tipo y cantidad de luz, frío/calor, disposición de los medios audiovisuales, etc. - Material impreso: cantidad y calidad de los materiales didácticos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje; tales como, manuales, información complementaria, libros de consulta, etc. - Material audiovisual: utilizado en el proceso de formación y su adecuación a los contenidos y objetivos de aprendizaje: vídeo, diapositivas, etc. - Nuevas Tecnologías: utilización de diversas tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de las acciones formativas: internet, videoconferencia, etc. Cómo evaluar las actividades Para la evaluación de las distintas actividades realizadas en el aula, vamos a utilizar una serie de preguntas claves que deberemos hacernos: " ¿QUÉ HA HECHO EL ALUMNADO? " ¿QUÉ HAN APRENDIDO? " ¿HA SIDO VÁLIDA?
  • 7. F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 17 Para la recogida de información ante las preguntas anteriores utilizaremos alguno de estos METODOS: ⇒ Observación ⇒ Análisis de tareas ⇒ Situaciones de pruebas o simulaciones ⇒ Análisis de la actitud de los alumnos ⇒ Análisis de la actividad en el contexto del diseño del módulo Criterios para evaluar la eficacia de un recurso didáctico Se pueden distinguir cuatro criterios para evaluar la eficacia de un recurso. ⇒ Su calidad, medida por la labor de mediador que deben cumplir los recursos entre la realidad y la estructura cognitiva del alumnado. ⇒ El contexto metodológico. En función de la metodología a utilizar por el docente. ⇒ Los propios alumnos, su edad, capacidades, motivaciones... ⇒ La experiencia del docente en la utilización de los distintos recursos, sus habilidades,.... Qué evaluar de los recursos ⇒ Rentabilidad de los recursos. ⇒ Aprovechamiento. Que puedan utilizarse para finalidades diversas. ⇒ Mantenimiento. Alto grado de conservación. ⇒ Actualización. Por ejemplo las Nuevas Tecnologías. ⇒ Adecuación al proceso de enseñanza/ aprendizaje. ⇒ Posibilitar la acción, estimular y responder a la curiosidad del alumnado.
  • 8. 18 www.faffe.es Valoración de materiales escritos (manuales): MATERIALES ESCRITOS PARÁMETROS INDICADORES DE EVALUACIÓN " Adecuación de su contenido con la finalidad de la documentación (presentar el contenido, COHERENCIA economizar la toma de notas, ejercitar o entrenar, profundizar en el contenido, etc. " Nivel de dificultad y lenguaje adecuado a las características de los participantes. " Estructuración y ordenación adecuada al desarrollo de los contenidos. " Presentación que facilita y estimula su lectura: esquemas, gráficos, ilustraciones, etc. CONFORMIDAD CON LOS " Posibilidades que ofrece de autoformación y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS utilidad para los participantes de vuelta a sus puestos de trabajo. " Su formato se ajusta al modo en que será utilizado " Está garantizada su disponibilidad en el momento que se necesita. " Su finalidad justifica los costes. EFICIENCIA " Adecuada relación calidad/precio. 3.5. Evaluación del formador El formador es un factor decisivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pudiendo determinar la calidad de los contenidos y la motivación de los/as alumnos/as por los mismos.
  • 9. F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 19 La evaluación del formador ha de realizarse desde el momento inicial del proceso formativo; es decir, comenzando por el proceso de selección (teniendo en cuenta su currículum académico, experiencia profesional y habilidades docentes) y pasando por una evaluación continua a lo largo de la impartición de la acción de formación, de tal modo que se puedan subsanar fallos con la detección a tiempo de los mismos. Las principales cualidades a evaluar de los formadores son: conocimientos, habilidades y actitudes en el aula. A continuación mostramos un ejemplo de una ficha de autoanálisis que recoge las principales destrezas de un docente eficaz. AUTOANÁLISIS DE DESTREZAS DOCENTES Reflexione sobre su práctica docente y valore su actuación en las siguientes tareas: CORRECTO NECESITO MEJORAR USO DE ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN: Habilidad para generar el interés y estimular el aprendizaje ! ¿Antes de iniciar la sesión, expone al grupo con claridad los objetivos que se pretenden alcanzar? ! ¿Justifica la importancia y utilidad de los objetivos y su relación con los contenidos? ! ¿Es suficientemente flexible para ajustar los objetivos a las necesidades y expectativas del grupo? ! ¿utiliza algún tipo de refuerzo (verbal o no verbal) ante la intervenciones del alumnado? (agradecer sus comentarios, actitud de atención, alabar....) ! ¿Sus gestos, ademanes y tono durante la enseñanza expresan agrado y entusiasmo por lo que hace? ¿Se cree usted lo que enseña?
  • 10. 20 www.faffe.es ! ¿Comunica a los participantes sus progresos y adelantos en el aprendizaje que están realizando? CORRECTO NECESITO USO DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: MEJORAR Habilidad para seleccionar y utilizar el método y las técnicas de enseñanza ! ¿El método y la técnica de enseñanza que utiliza son los más adecuados para conseguir los objetivos propuestos? ! ¿Son adecuados a las características y número de alumnado? ! ¿La forma como desarrolla el contenido, permite al alumnado percibirlo con orden y sistematización? ! ¿Consolida los conceptos e ideas principales antes de iniciar un nuevo aprendizaje? ! ¿El ritmo y nivel de dificultad de los contenidos y actividades se ajusta al nivel de los participantes? ! ¿Utiliza recursos de feedback para ir adecuando el ritmo de su enseñanza con el ritmo del alumnado? ! ¿La distribución del tiempo según objetivos/ contenidos se corresponde con su importancia y dificultad? NECESITO USO DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN: CORRECTO MEJORAR Habilidad para adaptarse al lenguaje y modo de pensar del alumnado y estimular su participación activa ! ¿Habla con suficiente fluidez y con un vocabulario preciso y correcto?
  • 11. F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 21 ! ¿Adapta el vocabulario a los oyentes? ¿Define con claridad los términos nuevos? ! ¿Parte de lo conocido, de la experiencia más cercana para llegar a lo desconocido? ! ¿Estimula la participación del alumnado, invitándole a exponer sus propias experiencias, conocimientos, etc.? ! ¿Está alerta a las reacciones, comentarios, etc. del alumnado e intenta cambiar su forma de actuar si así pareciera necesario? ! ¿Refuerza y estimula la comunicación entre los participantes? NECESITO USO DE ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN Y CORRECTO MEJORAR TRANSFERENCIA: Habilidad para favorecer conductas que facilitan la integración de los contenidos en estructuras más amplias y flexibles y su aplicación a nuevas situaciones. ! ¿Realiza síntesis parciales durante el desarrollo de su enseñanzas? ! ¿Realiza una síntesis final de los contenidos desarrollados? ! ¿Establece analogías , diferencias u oposiciones entre contenidos semejantes? ¿ Estimula al alumnado a que lo haga? ! ¿Pone ejemplos relevantes y conectados con la realidad profesional? ¿Estimula al alumnado a que lo haga evocando conocimientos y experiencias anteriores? ! ¿Analiza las posibilidades de uso de los conocimientos adquiridos? ¿A qué tipo de situaciones o problemas pueden aplicarse?
  • 12. 22 www.faffe.es CORRECTO NECESITO USO DE RECURSOS Y ESTÍMULOS VARIADOS: MEJORAR Habilidad para utilizar diferentes estímulos que faciliten la atención y la adquisición de conocimientos ! ¿Es expresivo en su exposición? (acompaña la información con gestos y ademanes enfatizando el contenido, modula la voz, etc) ! ¿Cambia de posición dentro del aula? ! ¿Utiliza algún medio diferente al oral para proporcionar información? (transparencias, pizarra, audiovisuales, etc.) ! ¿Mantiene contacto visual con la mayoría de los participantes, sin concentrar la atención en unos pocos? ! ¿Da tiempo para que los participantes procesen la información mientras la imparte?(pausas breves, repeticiones, etc.) ! ¿Realiza ejercicios y prácticas suficientes que faciliten la comprensión del contenido?, ¿son variados?, ¿despiertan el interés? La evaluación sumativa, tiene como finalidad el control de la actuación del profesorado y el valor que tiene los resultados para la entidad responsable. Es la evaluación del formador más común en la práctica corriente. Se hace con el propósito de comprobar la calidad una vez acabado el proceso de enseñanza – aprendizaje. Consiste en preguntar a los alumnos su satisfacción con algunas características del profesorado y de su actuación. Estas características decentes se apoyan en la creencia de que existe una serie de atributos que configuran el perfil del formador ideal. A continuación se exponen los parámetros criteriales que normalmente se utilizan en las evaluaciones del docente en cuanto que de alguna manera se relacionan con su eficacia. Este ejemplo puede utilizarse como fuente de indicadores para seleccionar aquellos que más se ajusten a las ideas pedagógicas y sistemas de valores que se desee potenciar.
  • 13. F O R M A D O R O C U P A C I O N A L 23 EVALUACIÓN DEL FORMADOR PARÁMETROS INDICADORES DE EVALUACIÓN " Dominio del contenido teórico y práctico " Consistencia de la información con la realidad profesional DOMINIO " Capacidad al poner ejemplos DEL CONTENIDO " Proporciona información para continuar la auto formación (cita fuentes importantes y valiosas, referencias bibliográficas, aporta documentos anexos, etc.) " Claridad y sistematización expositiva " Discusiones bien organizadas " Se ajusta al ritmo del grupo DOMINIO DE LA " Utiliza técnicas de enseñanza variada METODOLOGÍA Y " Es flexible en el uso de las técnicas para adaptarse al grupo ORGANIZACIÓN " Usa técnicas que favorecen la interrelación de los DE LA SESIÓN participantes " Se le ve seguro en el uso de la técnica de enseñanza que utiliza " Aprovecha el tiempo " Dirige el aprendizaje con equilibrio y seguridad " Despierta el interés por los temas " Anima a la participación " Acepta de buen grado y responde con claridad las preguntas MOTIVACIÓN " Vocabulario claro y preciso y adaptado a los oyentes Y COMUNICACIÓN " Sabe reorientar al alumnado cuando es necesario " Está abierto a las sugerencias del grupo " Se le ve a gusto en clase " Parte de lo conocido para llegar a lo desconocido " Es entusiasta y dinámico " Tiene una mentalidad abierta y bien predispuesta al cambio " Muestra interés por lo que hace y por los participantes PERSONALIDAD " Es formal en sus compromisos " Tiene sentido del humor " Es honesto, imparcial y objetivo
  • 14. 24 www.faffe.es " Buena comunicación con los participantes " Se preocupa por el clima de la clase RELACIONES HUMANAS " Anima la interrelación entre los participantes " En temas controvertidos sabe respetar las distintas posiciones " Respeta el derecho de los participantes " Hace un uso eficaz de la pizarra, los audiovisuales.... " Domina los recursos que utiliza UTILIZACIÓN " Refuerza el trabajo bien hecho, la participación, las ideas, DE RECURSOS etc. " Tiene muchos recurso para dar respuesta a las preguntas y necesidades de los participantes " Uso ingenioso de los recursos