SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
                                                                                NIT. 900311870- 0.
                                TABLA DE CONTENIDO


1. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA                                                                          2
2. ETAPAS DE LA PLANEACION                                                                           2
   2.1. DIAGNÓSTICO                                                                                  3
   2.2. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES                                                                3
   2.3. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS                                                                     4
   2.4. PROGRAMACIÓN                                                                                 4
      2.4.1. LAS RESPUESTAS QUE DEBE DAR UNA PROGRAMACION                                            5
      2.4.2. NIVELES DE PROGRAMACIÓN                                                                 6
              a. EL PLAN                                                                             7
              b. EL PROGRAMA                                                                         7
              c. EL PROYECYO                                                                         7
              d. OBJETIVOS                                                                           7
              e. ESTRATEGIAS                                                                         8
              f. ACTIVIDAD                                                                           8
              g. META                                                                                8
              h. CRONOGRAMA                                                                          8
              i. PRESUPUESTO                                                                         9
   2.5. EJECUCIÓN                                                                                    9
   2.6. CONTROL Y EVALUACIÓN                                                                         9




                Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia
                                  Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
1. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
                                                                                  NIT. 900311870- 0.
La planeación es el resultado de las reuniones que hace la organización comunitaria para
ponerse de acuerdo en qué es lo que se propone, cuáles son sus necesidades y organizar
las actividades necesarias para lograrlo de acuerdo con los recursos disponibles. Planear
es el proceso del presente para decidir las acciones que deben realizarse a corto, mediano
y largo plazo.

La planeación participativa se convierte en un instrumento educativo para la comunidad y
sus organizaciones, se caracteriza por ser un proceso continuo, flexible y con diferentes
funciones y tareas que se desarrollan en el tiempo.

Ventajas:

   -   Se planea sobre lo real y lo concreto.
   -   Los integrantes de la comunidad se conocen.
   -   Existe una comunicación directa y permanente.
   -   Se toma conciencia de los problemas.
   -   Las actividades se pueden realizar en forma conjunta.
   -   Se participa en las tareas comunes.

                             2. ETAPAS DE LA PLANEACION




                                    2.1.    DIAGNÓSTICO

                  Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia
                                    Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
Es un análisis de la realidad social, que la comunidad realiza desde una perspectiva
histórica contemplando el origen, las condiciones actuales y las personas que se afectan.
                                                                              NIT. 900311870- 0.



Ofrece un valor educativo, permite compartir conocimientos y experiencias, se adquieren
métodos para analizar la realidad y se logra la coordinación de esfuerzos a favor del
conjunto.

Tiene en cuenta:
   - Necesidades locales y sus causas.
   - Creencias y costumbres.
   - Formas tradicionales para la resolución de problemas.
   - Maneras de relacionarse.
   - Recursos: humanos, económicos, institucionales, comunicacionales.

Permite:
   - Conocer y analizar experiencias
   - Conocer y analizar las causas de los problemas sociales
   - Acércanos a conocer la historia
   - Rescatar el saber popular y la comprensión de las formas culturales y autóctonas
   - Interpretar el sentido de los movientes sociales y sus organizaciones.
   - Identificar el dialogo entre comunidad y su interlocución con organización
     comunitarias e instituciones locales y regionales
   - Descubrir el grado de participación de las organizaciones en la toma de decisiones
   - Aprendizaje de la realidad
   - La planeación de las acciones que se van a emprender
   - El compartir esfuerzos
   - La coordinación de las actividades y responsabilidades.

                           2.2.    IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES

Es un proceso participativo en el cual la comunidad y las instituciones con una relación de
sujeto a sujeto, identifican las necesidades más sentidas, teniendo en cuenta las siguientes
pautas de priorización:
   - Magnitud del problema (a cuántos afecta)
   - Gravedad (hasta qué punto afecta a los individuos, la familia y la comunidad)
   - Grado de preocupación ante el problema.
   - Grado de influencia en otros problemas.
   - Facilidad o dificultad para resolverlo.
                               2.3. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS

Es un proceso que parte de las ideas que la comunidad tiene para enfrentar sus propios
problemas, en el cual se define lo que se está haciendo y lo que se va hacer para
resolverlos.

                    Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia
                                      Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
Cada estrategia de solución debe responder al problema identificado y sus NIT. 900311870- 0. El
                                                                                objetivos.
proceso consiste en realizar un análisis detallado de las estrategias de mayor factibilidad
definiendo ventajas, desventajas, dificultades y formas de superarlas. De este análisis,
surge la selección de la mejor alternativa, que se convertirá en la estrategia específica de
acción para lograr el objetivo deseado.

Para seleccionar las estrategias es necesario tener en cuenta:

   - Pertinencia: que contribuyan a resolver los problemas.
   - Factibilidad: que cuenten con la capacidad administrativa y los recursos necesarios
       para implementarla.
   -   Viabilidad: que el Estado y las demás instituciones presentes en la comunidad, estén
       de acuerdo con las estrategias de intervención elegidas, respetando la autonomía y
       la participación de la comunidad en la toma de sus decisiones.
   -   Efectividad: que los resultados que se espera obtener a través de la intervención,
       correspondan al logro de objetivos.
   -   Integración con otros programas: es importante que las estrategias se articulen a
       los planes de desarrollo local, regional y nacional.
   -   Eficiencia: que se relacionen el costo y el resultado de la solución.
   -   Facilidad de evaluación: que sea posible valorar el impacto de la intervención.
   -   Posibilidad de continuidad a largo plazo: que busque su sostenibilidad en el tiempo.

                                    2.4.      PROGRAMACIÓN

Es un proceso secuencial que está basado en el conocimiento de una situación, en la
priorización de los problemas, en la fijación de los objetivos, en el ordenamiento de los
recursos humanos, técnicos y financieros. Tiene como fundamento el control permanente
en su ejecución, identificando obstáculos y debilidades que pueden afectar el buen
desarrollo del proceso.

Programar es definir anticipadamente lo que hay que hacer, determinando acciones
concretas, medibles y relacionadas entre sí; designando la duración, costos, rendimiento y
cumplimiento de las acciones en términos cuantitativos y secuenciales. Programar
significa estructurar racionalmente una acción futura, configurándola en programas y
proyectos específicos.

              2.4.1. LAS RESPUESTAS QUE DEBE DAR UNA PROGRAMACION




  ¿Qué se quiere hacer? Y                  Origen, fundamentos
                                                                                Justificación
  ¿Por qué se quiere hacer?                Planteamiento del problema

                   Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia
                                     Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
NIT. 900311870- 0.
                                                                                             Objetivos
        ¿Por qué se va a hacer?                       Expresión cualitativa



        ¿Cuándo se quiere hacer?                     Expresión cuantitativa                  Metas
                                                                                                                     P
                                                                                                                     R
                                                                                                                     O
        ¿Cómo se va a hacer?                          Intervenciones y estrategias           Metodología             G
                                                                                                                     R
                                                      para el cumplimiento de los                                    A
                                                      objetivos                                                      M
                                                                                                                     A
                                                                                                                     C
        ¿Cuándo se va a hacer?                        Ubicación en el tiempo                 Cronograma              I
                                                                                                                     Ó
                                                                                                                     N


        Dónde se va a hacer?                          Localización                           Lugar


                                                      Recursos físicos y financieros        Presupuesto
        ¿Con qué se va a hacer?



        ¿Quién o quiénes lo van a                     Personas que intervienen en el         Recursos/
                                                      programa
        hacer?                                                                               humanos


                                                      Origen
                                                      Fundamentos
                                                                                             Evaluación
         ¿Cómo se va a evaluar?
                                                      Planteamiento del problema




                                         2.4.2. NIVELES DE PROGRAMACIÓN



Plan de desarrollo
     nacional

         Plan programático
           departamental

                     Plan operativo
                             Calle
                     secretaría de    21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia
                       desarrollo                 Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
NIT. 900311870- 0.


                    Plan de desarrollo
                        municipal

                                     Programas


    F                                                 Proyectos

            O                                                     Objetivos
                    R
                                                                              Estrategias
            E            M
                J            U                                                              Actividades

C                    E           L                                                                        Metas
    O                    C            A
                                                                                                             Cronograma
        N                    U                C
            T                    C                I                                                                       Presupuesto

                    R                     I               Ó
                         O                    Ó               N
                             L                        N




                Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia
                                  Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
a. EL PLAN
                                                                                   NIT. 900311870- 0.
Un plan tiene carácter global. En él se fijan objetivos y metas en forma general, se
identifican los medios que se emplearán para lograr los objetivos y las metas propuestas.
Los planes son formas de ordenamiento superior, con perspectivas de totalidad respecto
del conjunto económico-social y se formulan generalmente a mediano y largo plazo.

Existen planes nacionales, regionales y locales, que incluyen aspectos operativos y
programas.

b. EL PROGRAMA

Es un concepto más específico que el plan. Está conformado por varios proyectos
relacionados entre sí. Fija objetivos y metas concretas a mediano plazo.

c. EL PROYECYO

Es la unidad más pequeña dentro de la planeación, está referido a algo particular y
concreto. Fija objetivos específicos, metas a corto plazo y detalla las actividades para
lograrlos. El proyecto permite ordenar pasos medios, recursos y actividades para obtener
un objetivo deseado.

d. OBJETIVOS

Permiten la orientación de un proyecto para la consecución de los resultados esperados;
los objetivos son dinámicos, se perfeccionan, varían según las condiciones del contexto y
sirven de parámetro para medir el avance del proyecto.

Para su formulación se debe tener en cuenta:
   - Que partan del conocimiento de la problemática que se quiere resolver
       (diagnóstico).
   - Que sean alcanzables, observables, medibles, concretos y precisos.
   - Las posibilidades, dificultades y limitantes del contexto donde se va a realizar el
       proyecto.
   - Deben responder a las preguntas: ¿qué queremos hacer?, ¿cómo lo vamos hacer?,
       ¿dónde lo vamos hacer?, ¿con quién lo vamos a hacer?, ¿cuánto queremos lograr?,
       ¿en qué tiempo lo vamos hacer?

En la formulación de un proyecto existen el objetivo general y los objetivos específicos.

Objetivo general: plantea la orientación general del proyecto y sirven como articulador
con los propósitos más globales. En ellos se define que es lo que quiere hacer y hacia


                   Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia
                                     Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
donde se quiere llevar el proyecto. Su logro depende de la realización de los objetivos
específicos.                                                               NIT. 900311870- 0.



Objetivos específicos: concretan los elementos enunciados en el objetivo general,
describen lo que se pretende lograr, los resultados y los medios para alcanzarlo, los cuales
a su vez se obtendrán a través de las actividades.

e. ESTRATEGIAS:

Es el mecanismo o la forma utilizada para lograr el cumplimiento de los objetivos.
Considerando diversas alternativas, analizando ventajas y desventajas, medios, recursos y
elementos disponibles, se determina el camino más adecuado para lograr el objetivo
deseado.

f. ACTIVIDAD:

Son las múltiples acciones que se llevan a cabo en una forma organizada y con asignación
de recursos humanos y/o económicos para el logro de los objetivos específicos en un
tiempo determinado.

En toda actividad se distinguen los siguientes elementos:
    - Personas o grupos que realizan la actividad.
    - El resultado o fin que se pretende lograr (situación futura).
    - Los recursos, medios o elementos que se utilizan para la ejecución.
    - Las condiciones o situaciones sobre las cuales las personas no tienen dominio.

g. META:

Son una cuantificación de los objetivos específicos y expresan los logros que se harán
tangibles con la ejecución del proyecto. Se deben tener en cuenta tres aspectos:

   -   ¿Dónde? ( en qué lugar)
   -   ¿Cuánto? (en qué proporción)
   -   ¿Cuándo? (en qué plazo)

h. CRONOGRAMA:

Presenta gráficamente la duración en días, semana o meses de las fases y actividades
señaladas en el desarrollo del proyecto.

i. PRESUPUESTO:



                   Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia
                                     Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
Se desprende de todas las partes anteriores y presenta debidamente relacionados y
desagregados por rubros, los aportes de las distintas partes que van a intervenir con 0.
                                                                               NIT. 900311870-
recursos en el proyecto.

                                        2.5. EJECUCIÓN

Es la fase de difusión, promoción y puesta en marcha del plan de acción. Con la ejecución
se pretende el logro de todos los objetivos propuestos, en esta etapa juegan un papel muy
importante todos los integrantes de los distintos grupos de la comunidad, quienes deben
participar activa y efectivamente con el cumplimiento de la responsabilidad de las tareas
asignadas.

Para que la ejecución sea efectiva se debe tener en cuenta los mecanismos de orientación,
administración, control y evaluación.

                                2.6. CONTROL Y EVALUACIÓN

Es el proceso de medición del grado de éxito o fracaso en el logro de los objetivos
propuestos, establece los mecanismos, variables e indicadores de evaluación que se van a
implementar en el desarrollo del proyecto. El control y evaluación deben ser un proceso
permanente, deben dar respuesta a los avances o retrocesos del proyecto para toma
efectiva y oportuna de las decisiones.

BIBLIOGRAFIA

Normas Básicas de la legislación indígena, Gobernación de Antioquia, gerencia idígena,
2003.
Peter Oakley y David Marsden, 1985. Consideraciones en torno a la participación en el
Desarrollo Rural, OIT, Ginebra, Suiza.
Carlos Augusto Patiño Beltran, Ed. Leyer, 2008. Acciones de Tutela, Cumplimiento,
Populares y de Grupo, Bogotá.
Participación ciudadana y Comunitaria, ley 134 de 1994.
Desarrollo Comunitario, Dirección de Integración y desarrollo de la Comunidad,
ministerio de Gobierno, 1994, Bogotá.
Jairo Chaparro Valderrama. Metodología para la Construcción Comunitaria, Unisur.
Pueblos Indígenas y tribales: Guía para la aplicación del Convenio 169 de la OIT,
Oficina Internacional del trabajo, Ginebra, Suiza.
Constitución Política de Colombia, 1991.




                    Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia
                                      Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
eduardo0401
 
Etapas de la Planificación Estratégica
Etapas de la Planificación EstratégicaEtapas de la Planificación Estratégica
Etapas de la Planificación Estratégica
Carlos Herrera
 
Diapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. ale
Diapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. aleDiapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. ale
Diapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. ale
rosmar27
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
Ruben Rodriguez
 
Estrategia de facilitamiento
Estrategia de facilitamientoEstrategia de facilitamiento
Estrategia de facilitamiento
AndreaMorenoCastro
 
Gestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmiGestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmi
Margarita Zambrano
 
Plan, programa y proyectos
Plan, programa y proyectosPlan, programa y proyectos
Plan, programa y proyectos
luiggi12
 
Presentacion Sobre Planificacion
Presentacion Sobre PlanificacionPresentacion Sobre Planificacion
Presentacion Sobre Planificacion
superpalnificadores
 
Gestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyectoGestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyecto
vanejv31
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
ANEP - DETP
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
Francy Jimenez
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
semillerorcsa
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Rosanna Silva Fernandez
 
La importancia de la planificacion
La importancia de la planificacionLa importancia de la planificacion
La importancia de la planificacion
Norma Zabala
 
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareasPolitica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Lucia Calla
 
jmo 2018 MÉTODO ZOPP
jmo 2018 MÉTODO ZOPPjmo 2018 MÉTODO ZOPP
jmo 2018 MÉTODO ZOPP
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Políticas p{ublicas
Políticas p{ublicasPolíticas p{ublicas
Políticas p{ublicas
gloria704
 
Analisis involucrados
Analisis  involucradosAnalisis  involucrados
Analisis involucrados
Universidad Nacional del Callao
 
Planificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógicoPlanificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógico
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 

La actualidad más candente (20)

3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
 
Etapas de la Planificación Estratégica
Etapas de la Planificación EstratégicaEtapas de la Planificación Estratégica
Etapas de la Planificación Estratégica
 
Diapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. ale
Diapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. aleDiapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. ale
Diapositivas de gestion social para un desarrollo sostenible. ale
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
 
Estrategia de facilitamiento
Estrategia de facilitamientoEstrategia de facilitamiento
Estrategia de facilitamiento
 
Gestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmiGestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmi
 
Plan, programa y proyectos
Plan, programa y proyectosPlan, programa y proyectos
Plan, programa y proyectos
 
Presentacion Sobre Planificacion
Presentacion Sobre PlanificacionPresentacion Sobre Planificacion
Presentacion Sobre Planificacion
 
Gestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyectoGestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyecto
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
La importancia de la planificacion
La importancia de la planificacionLa importancia de la planificacion
La importancia de la planificacion
 
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareasPolitica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
Politica, planificación, plan, programa,acciones,tareas
 
jmo 2018 MÉTODO ZOPP
jmo 2018 MÉTODO ZOPPjmo 2018 MÉTODO ZOPP
jmo 2018 MÉTODO ZOPP
 
Políticas p{ublicas
Políticas p{ublicasPolíticas p{ublicas
Políticas p{ublicas
 
Analisis involucrados
Analisis  involucradosAnalisis  involucrados
Analisis involucrados
 
Planificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógicoPlanificación estratégica con marco lógico
Planificación estratégica con marco lógico
 

Destacado

5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
Ronald Cordero Siñani
 
Planificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin ObandoPlanificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin Obando
Kevin Obando
 
Planeacion participativa
Planeacion participativaPlaneacion participativa
Planeacion participativa
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Planeación Por Liderazgo
Planeación Por LiderazgoPlaneación Por Liderazgo
Planeación Por Liderazgo
ManualesPRO
 
Mètodo de planificación participativa
Mètodo de planificación participativaMètodo de planificación participativa
Mètodo de planificación participativa
lizettegallardo
 
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
universidad
 
Clase1 planeación estrategica
Clase1  planeación estrategicaClase1  planeación estrategica
Clase1 planeación estrategica
Maria Rodriguez
 
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitario
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitarioTema 1. conceptos del desarrollo comunitario
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitario
Auxiliadora Zamorano
 
PLANEACION; Ventajas y desventajas
PLANEACION; Ventajas y desventajas PLANEACION; Ventajas y desventajas
PLANEACION; Ventajas y desventajas
Manuel Aristeo Hernandez Lopez
 
Estilos y tipos de planeación
Estilos y tipos de planeaciónEstilos y tipos de planeación
Estilos y tipos de planeación
Eduard Valdés Rodriguez
 
Planeacion estratégica
Planeacion estratégica Planeacion estratégica
Planeacion estratégica
Alan Carrillo
 
Planeacinparticipativa
Planeacinparticipativa Planeacinparticipativa
Planeacinparticipativa
Edith Flor Chia Estacio
 
2.1 Planeación
2.1 Planeación2.1 Planeación
2.1 Planeación
Meztli Valeriano Orozco
 
Unidad ii planeación estrategica
Unidad ii planeación estrategicaUnidad ii planeación estrategica
Unidad ii planeación estrategica
alexguba
 
Planeacion sistemica y organizacion
Planeacion sistemica y organizacionPlaneacion sistemica y organizacion
Planeacion sistemica y organizacion
Cesar Lopez benavides
 
Planificación y liderazgo
Planificación y liderazgoPlanificación y liderazgo
Planificación y liderazgo
Marialauradossantosdejesus
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacion
rubenjimenez
 
Normas y propositos de la planeacion
Normas y propositos de la planeacion Normas y propositos de la planeacion
Normas y propositos de la planeacion
Manuel Aristeo Hernandez Lopez
 
Planeación normativa
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativa
Yazmin Mendoza
 
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajasPLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
victorbeeri
 

Destacado (20)

5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
 
Planificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin ObandoPlanificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin Obando
 
Planeacion participativa
Planeacion participativaPlaneacion participativa
Planeacion participativa
 
Planeación Por Liderazgo
Planeación Por LiderazgoPlaneación Por Liderazgo
Planeación Por Liderazgo
 
Mètodo de planificación participativa
Mètodo de planificación participativaMètodo de planificación participativa
Mètodo de planificación participativa
 
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
Modelos de desarrollo comunitario equipo 5
 
Clase1 planeación estrategica
Clase1  planeación estrategicaClase1  planeación estrategica
Clase1 planeación estrategica
 
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitario
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitarioTema 1. conceptos del desarrollo comunitario
Tema 1. conceptos del desarrollo comunitario
 
PLANEACION; Ventajas y desventajas
PLANEACION; Ventajas y desventajas PLANEACION; Ventajas y desventajas
PLANEACION; Ventajas y desventajas
 
Estilos y tipos de planeación
Estilos y tipos de planeaciónEstilos y tipos de planeación
Estilos y tipos de planeación
 
Planeacion estratégica
Planeacion estratégica Planeacion estratégica
Planeacion estratégica
 
Planeacinparticipativa
Planeacinparticipativa Planeacinparticipativa
Planeacinparticipativa
 
2.1 Planeación
2.1 Planeación2.1 Planeación
2.1 Planeación
 
Unidad ii planeación estrategica
Unidad ii planeación estrategicaUnidad ii planeación estrategica
Unidad ii planeación estrategica
 
Planeacion sistemica y organizacion
Planeacion sistemica y organizacionPlaneacion sistemica y organizacion
Planeacion sistemica y organizacion
 
Planificación y liderazgo
Planificación y liderazgoPlanificación y liderazgo
Planificación y liderazgo
 
Desarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacionDesarrollo comunitario y educacion
Desarrollo comunitario y educacion
 
Normas y propositos de la planeacion
Normas y propositos de la planeacion Normas y propositos de la planeacion
Normas y propositos de la planeacion
 
Planeación normativa
Planeación normativaPlaneación normativa
Planeación normativa
 
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajasPLANEAMIENTO   formas, tipos,ventajas y desventajas
PLANEAMIENTO formas, tipos,ventajas y desventajas
 

Similar a Modulo planeacion participativa

Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
Franky Lazaro Aguirre
 
ExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdf
rjbarroeta
 
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
123apn1
 
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 Identificacion de proyectos - Capitulo 2 Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Jaime Oliveros
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Mariana Naranjo
 
Proyectos
Proyectos  Proyectos
Proyectos
neyman bejarano
 
Proyectos word
Proyectos wordProyectos word
Proyectos word
luis henrry gusqui cayo
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Los proyectos
Los proyectosLos proyectos
Los proyectos
Jessy Cepeda
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
LPALACIOS10
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ProyectosProyectos
25.proyectos
25.proyectos25.proyectos
25.proyectos
14DAVICHO
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
barrenocarla
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos - EVALUACION
Proyectos  - EVALUACION Proyectos  - EVALUACION
Proyectos - EVALUACION
Banesa Ruiz
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Soledad Flores
 
Proyectos
ProyectosProyectos

Similar a Modulo planeacion participativa (20)

Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
 
ExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdf
 
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
Presentacion del informe de proyectos, Erick Reyes Andrade 2017
 
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 Identificacion de proyectos - Capitulo 2 Identificacion de proyectos - Capitulo 2
Identificacion de proyectos - Capitulo 2
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos  Proyectos
Proyectos
 
Proyectos word
Proyectos wordProyectos word
Proyectos word
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Los proyectos
Los proyectosLos proyectos
Los proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
25.proyectos
25.proyectos25.proyectos
25.proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos - EVALUACION
Proyectos  - EVALUACION Proyectos  - EVALUACION
Proyectos - EVALUACION
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Modulo planeacion participativa

  • 1. MODULO DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA NIT. 900311870- 0. TABLA DE CONTENIDO 1. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA 2 2. ETAPAS DE LA PLANEACION 2 2.1. DIAGNÓSTICO 3 2.2. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES 3 2.3. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS 4 2.4. PROGRAMACIÓN 4 2.4.1. LAS RESPUESTAS QUE DEBE DAR UNA PROGRAMACION 5 2.4.2. NIVELES DE PROGRAMACIÓN 6 a. EL PLAN 7 b. EL PROGRAMA 7 c. EL PROYECYO 7 d. OBJETIVOS 7 e. ESTRATEGIAS 8 f. ACTIVIDAD 8 g. META 8 h. CRONOGRAMA 8 i. PRESUPUESTO 9 2.5. EJECUCIÓN 9 2.6. CONTROL Y EVALUACIÓN 9 Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
  • 2. 1. PLANEACIÓN PARTICIPATIVA NIT. 900311870- 0. La planeación es el resultado de las reuniones que hace la organización comunitaria para ponerse de acuerdo en qué es lo que se propone, cuáles son sus necesidades y organizar las actividades necesarias para lograrlo de acuerdo con los recursos disponibles. Planear es el proceso del presente para decidir las acciones que deben realizarse a corto, mediano y largo plazo. La planeación participativa se convierte en un instrumento educativo para la comunidad y sus organizaciones, se caracteriza por ser un proceso continuo, flexible y con diferentes funciones y tareas que se desarrollan en el tiempo. Ventajas: - Se planea sobre lo real y lo concreto. - Los integrantes de la comunidad se conocen. - Existe una comunicación directa y permanente. - Se toma conciencia de los problemas. - Las actividades se pueden realizar en forma conjunta. - Se participa en las tareas comunes. 2. ETAPAS DE LA PLANEACION 2.1. DIAGNÓSTICO Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
  • 3. Es un análisis de la realidad social, que la comunidad realiza desde una perspectiva histórica contemplando el origen, las condiciones actuales y las personas que se afectan. NIT. 900311870- 0. Ofrece un valor educativo, permite compartir conocimientos y experiencias, se adquieren métodos para analizar la realidad y se logra la coordinación de esfuerzos a favor del conjunto. Tiene en cuenta: - Necesidades locales y sus causas. - Creencias y costumbres. - Formas tradicionales para la resolución de problemas. - Maneras de relacionarse. - Recursos: humanos, económicos, institucionales, comunicacionales. Permite: - Conocer y analizar experiencias - Conocer y analizar las causas de los problemas sociales - Acércanos a conocer la historia - Rescatar el saber popular y la comprensión de las formas culturales y autóctonas - Interpretar el sentido de los movientes sociales y sus organizaciones. - Identificar el dialogo entre comunidad y su interlocución con organización comunitarias e instituciones locales y regionales - Descubrir el grado de participación de las organizaciones en la toma de decisiones - Aprendizaje de la realidad - La planeación de las acciones que se van a emprender - El compartir esfuerzos - La coordinación de las actividades y responsabilidades. 2.2. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Es un proceso participativo en el cual la comunidad y las instituciones con una relación de sujeto a sujeto, identifican las necesidades más sentidas, teniendo en cuenta las siguientes pautas de priorización: - Magnitud del problema (a cuántos afecta) - Gravedad (hasta qué punto afecta a los individuos, la familia y la comunidad) - Grado de preocupación ante el problema. - Grado de influencia en otros problemas. - Facilidad o dificultad para resolverlo. 2.3. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS Es un proceso que parte de las ideas que la comunidad tiene para enfrentar sus propios problemas, en el cual se define lo que se está haciendo y lo que se va hacer para resolverlos. Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
  • 4. Cada estrategia de solución debe responder al problema identificado y sus NIT. 900311870- 0. El objetivos. proceso consiste en realizar un análisis detallado de las estrategias de mayor factibilidad definiendo ventajas, desventajas, dificultades y formas de superarlas. De este análisis, surge la selección de la mejor alternativa, que se convertirá en la estrategia específica de acción para lograr el objetivo deseado. Para seleccionar las estrategias es necesario tener en cuenta: - Pertinencia: que contribuyan a resolver los problemas. - Factibilidad: que cuenten con la capacidad administrativa y los recursos necesarios para implementarla. - Viabilidad: que el Estado y las demás instituciones presentes en la comunidad, estén de acuerdo con las estrategias de intervención elegidas, respetando la autonomía y la participación de la comunidad en la toma de sus decisiones. - Efectividad: que los resultados que se espera obtener a través de la intervención, correspondan al logro de objetivos. - Integración con otros programas: es importante que las estrategias se articulen a los planes de desarrollo local, regional y nacional. - Eficiencia: que se relacionen el costo y el resultado de la solución. - Facilidad de evaluación: que sea posible valorar el impacto de la intervención. - Posibilidad de continuidad a largo plazo: que busque su sostenibilidad en el tiempo. 2.4. PROGRAMACIÓN Es un proceso secuencial que está basado en el conocimiento de una situación, en la priorización de los problemas, en la fijación de los objetivos, en el ordenamiento de los recursos humanos, técnicos y financieros. Tiene como fundamento el control permanente en su ejecución, identificando obstáculos y debilidades que pueden afectar el buen desarrollo del proceso. Programar es definir anticipadamente lo que hay que hacer, determinando acciones concretas, medibles y relacionadas entre sí; designando la duración, costos, rendimiento y cumplimiento de las acciones en términos cuantitativos y secuenciales. Programar significa estructurar racionalmente una acción futura, configurándola en programas y proyectos específicos. 2.4.1. LAS RESPUESTAS QUE DEBE DAR UNA PROGRAMACION ¿Qué se quiere hacer? Y Origen, fundamentos Justificación ¿Por qué se quiere hacer? Planteamiento del problema Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
  • 5. NIT. 900311870- 0. Objetivos ¿Por qué se va a hacer? Expresión cualitativa ¿Cuándo se quiere hacer? Expresión cuantitativa Metas P R O ¿Cómo se va a hacer? Intervenciones y estrategias Metodología G R para el cumplimiento de los A objetivos M A C ¿Cuándo se va a hacer? Ubicación en el tiempo Cronograma I Ó N Dónde se va a hacer? Localización Lugar Recursos físicos y financieros Presupuesto ¿Con qué se va a hacer? ¿Quién o quiénes lo van a Personas que intervienen en el Recursos/ programa hacer? humanos Origen Fundamentos Evaluación ¿Cómo se va a evaluar? Planteamiento del problema 2.4.2. NIVELES DE PROGRAMACIÓN Plan de desarrollo nacional Plan programático departamental Plan operativo Calle secretaría de 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia desarrollo Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
  • 6. NIT. 900311870- 0. Plan de desarrollo municipal Programas F Proyectos O Objetivos R Estrategias E M J U Actividades C E L Metas O C A Cronograma N U C T C I Presupuesto R I Ó O Ó N L N Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
  • 7. a. EL PLAN NIT. 900311870- 0. Un plan tiene carácter global. En él se fijan objetivos y metas en forma general, se identifican los medios que se emplearán para lograr los objetivos y las metas propuestas. Los planes son formas de ordenamiento superior, con perspectivas de totalidad respecto del conjunto económico-social y se formulan generalmente a mediano y largo plazo. Existen planes nacionales, regionales y locales, que incluyen aspectos operativos y programas. b. EL PROGRAMA Es un concepto más específico que el plan. Está conformado por varios proyectos relacionados entre sí. Fija objetivos y metas concretas a mediano plazo. c. EL PROYECYO Es la unidad más pequeña dentro de la planeación, está referido a algo particular y concreto. Fija objetivos específicos, metas a corto plazo y detalla las actividades para lograrlos. El proyecto permite ordenar pasos medios, recursos y actividades para obtener un objetivo deseado. d. OBJETIVOS Permiten la orientación de un proyecto para la consecución de los resultados esperados; los objetivos son dinámicos, se perfeccionan, varían según las condiciones del contexto y sirven de parámetro para medir el avance del proyecto. Para su formulación se debe tener en cuenta: - Que partan del conocimiento de la problemática que se quiere resolver (diagnóstico). - Que sean alcanzables, observables, medibles, concretos y precisos. - Las posibilidades, dificultades y limitantes del contexto donde se va a realizar el proyecto. - Deben responder a las preguntas: ¿qué queremos hacer?, ¿cómo lo vamos hacer?, ¿dónde lo vamos hacer?, ¿con quién lo vamos a hacer?, ¿cuánto queremos lograr?, ¿en qué tiempo lo vamos hacer? En la formulación de un proyecto existen el objetivo general y los objetivos específicos. Objetivo general: plantea la orientación general del proyecto y sirven como articulador con los propósitos más globales. En ellos se define que es lo que quiere hacer y hacia Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
  • 8. donde se quiere llevar el proyecto. Su logro depende de la realización de los objetivos específicos. NIT. 900311870- 0. Objetivos específicos: concretan los elementos enunciados en el objetivo general, describen lo que se pretende lograr, los resultados y los medios para alcanzarlo, los cuales a su vez se obtendrán a través de las actividades. e. ESTRATEGIAS: Es el mecanismo o la forma utilizada para lograr el cumplimiento de los objetivos. Considerando diversas alternativas, analizando ventajas y desventajas, medios, recursos y elementos disponibles, se determina el camino más adecuado para lograr el objetivo deseado. f. ACTIVIDAD: Son las múltiples acciones que se llevan a cabo en una forma organizada y con asignación de recursos humanos y/o económicos para el logro de los objetivos específicos en un tiempo determinado. En toda actividad se distinguen los siguientes elementos: - Personas o grupos que realizan la actividad. - El resultado o fin que se pretende lograr (situación futura). - Los recursos, medios o elementos que se utilizan para la ejecución. - Las condiciones o situaciones sobre las cuales las personas no tienen dominio. g. META: Son una cuantificación de los objetivos específicos y expresan los logros que se harán tangibles con la ejecución del proyecto. Se deben tener en cuenta tres aspectos: - ¿Dónde? ( en qué lugar) - ¿Cuánto? (en qué proporción) - ¿Cuándo? (en qué plazo) h. CRONOGRAMA: Presenta gráficamente la duración en días, semana o meses de las fases y actividades señaladas en el desarrollo del proyecto. i. PRESUPUESTO: Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com
  • 9. Se desprende de todas las partes anteriores y presenta debidamente relacionados y desagregados por rubros, los aportes de las distintas partes que van a intervenir con 0. NIT. 900311870- recursos en el proyecto. 2.5. EJECUCIÓN Es la fase de difusión, promoción y puesta en marcha del plan de acción. Con la ejecución se pretende el logro de todos los objetivos propuestos, en esta etapa juegan un papel muy importante todos los integrantes de los distintos grupos de la comunidad, quienes deben participar activa y efectivamente con el cumplimiento de la responsabilidad de las tareas asignadas. Para que la ejecución sea efectiva se debe tener en cuenta los mecanismos de orientación, administración, control y evaluación. 2.6. CONTROL Y EVALUACIÓN Es el proceso de medición del grado de éxito o fracaso en el logro de los objetivos propuestos, establece los mecanismos, variables e indicadores de evaluación que se van a implementar en el desarrollo del proyecto. El control y evaluación deben ser un proceso permanente, deben dar respuesta a los avances o retrocesos del proyecto para toma efectiva y oportuna de las decisiones. BIBLIOGRAFIA Normas Básicas de la legislación indígena, Gobernación de Antioquia, gerencia idígena, 2003. Peter Oakley y David Marsden, 1985. Consideraciones en torno a la participación en el Desarrollo Rural, OIT, Ginebra, Suiza. Carlos Augusto Patiño Beltran, Ed. Leyer, 2008. Acciones de Tutela, Cumplimiento, Populares y de Grupo, Bogotá. Participación ciudadana y Comunitaria, ley 134 de 1994. Desarrollo Comunitario, Dirección de Integración y desarrollo de la Comunidad, ministerio de Gobierno, 1994, Bogotá. Jairo Chaparro Valderrama. Metodología para la Construcción Comunitaria, Unisur. Pueblos Indígenas y tribales: Guía para la aplicación del Convenio 169 de la OIT, Oficina Internacional del trabajo, Ginebra, Suiza. Constitución Política de Colombia, 1991. Calle 21 # 42-33 oficina. 101. San Juan de Pasto – Nariño – Colombia Telefax: 7360930. Email: jaba.kalawia@gmail.com