SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITOREO
HEMODINÁMICO
RIA CASTELLANOS / MED. ADS. DR. MARTINEZ
¿Qué es la monitorización hemodinámica?
Observar cambios constantemente o en intervalos
de variables fisiológicos a lo largo del tiempo,
para:
1.Cambios en la función del órgano.
2.Impulsar intervenciones terapéuticas.
3.Evaluar la respuesta a las intervenciones
terapéuticas.
GASTO CARDIACO GCAdulto joven en reposo  4-6 l/min
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
Retorno venoso
Administración
de líquidos
↑Retorno
venoso
↑Gasto
cardiaco
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
Ley de Frank
Starling
Zona de precarga-dependencia
• Cambios mínimos de la precarga
originan un marcado incremento del
volumen sistólico.
Zona de precarga-
independencia
• El volumen de eyección apenas varía
con las modificaciones de la precarga.
↑ la
precarga
ventricular
↑ el
volumen
sistólico
↑ Gasto
cardiaco
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
↑ estado hemodinámico del
paciente
Una carga de volumen intravenoso debe
lograr una distensión adecuada de los
ventrículos
Reto de líquidos
↑ volumen sistólico del ventrículo
izquierdo (VI) en al menos un 10%.
↑ precarga o el volumen estresado
↑ volumen latido y el gasto
cardiaco
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
¿Qué es el volumen estresado?
Presión
sistémica
media
• Presión de perfusión que
compite contra la presión de
la aurícula derecha para crear
un gradiente que promueve el
flujo anterógrado a la aurícula.
Volumen
no
estresado
• Es un volumen
lineal que depende
de la complianza
del sistema
Volumen
estresado
• Es aquel que ejerce una presión
contra la pared de los vasos
sanguíneos participando
activamente en la circulación.
•Corresponde con el 25- 30% de la volemia.
presión ejercida en el
lecho vascular por el
volumen de sangre
contenido en ella.
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
Entonces se entiende que…
↑volumen
estresado
↑ presión
sistémica
media
↑ retorno
venoso
↑ gasto
cardiaco.
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
En algunos pacientes
administrar soluciones
intravenosas mejorará su
hemodinámica, permitiendo
aumentar el gasto cardiaco;
Sin embargo, en pacientes
con un miocardio con
contractilidad afectada, la
administración de líquidos
intravenosos puede ser
nociva y debería evitarse.
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
Estudio FENICE
Método: Estudio multicéntrico observacional realizado a 2213 pacientes de UCI de
todo el mundo.
Objetivos:
• 1. Evaluar como los médicos realizan DF en términos de tipo, volumen y tasa de
líquido administrado.
• Evaluar las variables utilizadas para desencadenar una DF.
Resultados:
•Mediana de cantidad de líquido administrada: 500 ml.
•Mediana de tiempo: 24 min.
•Principal indicación de DF: Hipotensión en 1211 (59%, IC 57-61%).
•43% no se utilizó ninguna variable hemodinámica
•Marcadores estáticos de precarga en 785 de 2213 casos (22%)
•Índices dinámicos de respuesta a la precarga en 483 de 2213 (23%)
Conclusiones:
• Variabilidad significativa en la conducción de la expansión con fluidos.
• El hecho de que la respuesta inicial no tiene un impacto en la prescripción de
administración de fluido adicional.
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
Respondedor a
volumen
Pruebas estáticas
Proporcionan un valor
único de precarga,
comprenden medidas
volumétricas y de presión
Presión venosa central, el
área diastólica final de VI
medida por
ecocardiografía,la presión
de oclusión de la arteria
pulmonar, el índice global
final diastólico (GEDVI),
entre otros.
Medidas dinámicas
Proporcionan una
valoración funcional del
trabajo mecánico del
corazón ante cambios
transitorios de la
precarga.
Variabilidad de la presión
de pulso, variación del
diámetro de vena cava,
levantamiento pasivo de
piernas, y minirreto de
líquidos. Mediciones
ecocardiográficas
dinámicas.
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
Presión venosa central (PVC)
Valores normales
• Manómetro: 2-8 cmH2O
• Sistema de monitorización: 2-5 cmH2O
<2 cmH20 = retorno venoso inadecuado por
déficit de liquido / hipovolemia /vasodilatación
periférica
>8cmH2O = sobrecarga de volumen,
problemas cardiacos que dism.
Contractibilidad cardiaca o trastornos
pulmonares que ↑ la resistencia vascular
pulmonar.
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
El índice global final diastólico (GEDVI,
por sus siglas en inglés)
Su medición requiere colocar
un catéter venoso central y
un catéter arterial
preferentemente en la arteria
femoral.
Se inyecta solución salina fría
(un indicador que difunde
libremente) sin tomar en
cuenta la fase del ciclo
respiratorio a través de un
catéter venoso central.
El tiempo de tránsito medio y
el tiempo de inflexión de los
medidores térmicos (DST) son
detectados por un termistor
que está en la punta de un
catéter en la arteria femoral.
El volumen termal intra-
torácico (ITTV) es calculado
del gasto cardiaco
multiplicado por el tiempo de
tránsito medio.
El volumen térmico pulmonar
(PTV) se deriva del gasto
cardiaco multiplicado por
tiempo de inflexión de los
valores térmicos.
El volumen diastólico final
global (GEDV) se calcula con
la fórmula ITTV - PTV.
Cuando se toma en cuenta el
índice de masa corporal se
obtiene el GEDVI.
Los valores normales del
GEDVI (680-800 mL/m)
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
Variabilidad del diámetro de la vena cava
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
Colapsabilidad
Inspiración espontánea  presión
intratorácica negativa aumenta el
flujo venoso al corazón y reduce el
diámetro de la VCI
Al final de la espiración, la presión
intratorácica aumenta hasta cero,
disminuyendo el retorno venoso y
maximizando el diámetro de la VCI
Indice de colpasabilidad: CI = (VCI max-
VCI min)/ VCI max.
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
La presión intratorácica
positiva durante la inspiración
reduce el flujo venoso al
corazón y aumenta el
diámetro de la VCI.
Al final de la espiración, la
presión intratorácica se reduce
a cero, lo que aumenta el flujo
venoso hacia el corazón y
minimiza el diámetro de la VCI
Índice de distensibilidad.
DI = (VCI máx- VCI min)/ VCI
min.
Distensibilidad
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
Valoración cuantitativa de la vena cava inferior
enfocada a respuesta a volumen
Distensibilidad
• Ventilación mecánica invasiva
• >15-18% = respondedor de volumen
Colapsabilidad
• Sin apoyo ventilatorio
• >55% = probable hipovolemia
• > 30 – 40 % = Respondedor a volumen
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
Presión de pulso
Variabilidad de la presión de pulso
Presión de pulso = Presión sistólica – presión diastólica
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
ELEVACIÓN
PASIVA DE
PIERNAS.
Se realiza la medición del
gasto cardiaco en posición
semifowler a 45 grados,
después se realiza la elevación
pasiva de piernas de manera
automatizada a 45 grados
durante un minuto y se deja al
paciente en decúbito supino.
Se realiza otra medición en
esta postura.
Si se aumenta el gasto cardiaco o el volumen latido, la prueba puede
considerarse positiva.
García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
Socundianeste
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Itzetl Rios Perez
 
Monitorización con PICCO
Monitorización con PICCOMonitorización con PICCO
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
David Barreto
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
BioCritic
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
jessicavj
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Monitoreo de la PIC
Monitoreo de la PICMonitoreo de la PIC
Monitoreo de la PIC
Osimar Juarez
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Osimar Juarez
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
Shock
ShockShock
HSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple HHSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple H
UACH, Valdivia
 
monitorizacion-picco.ppt
monitorizacion-picco.pptmonitorizacion-picco.ppt
monitorizacion-picco.ppt
UbinaMariela
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
JEduardoEscalanteGas
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Miguel Gallardo Jimenez
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
ALEHUACUZ
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
Filippo Vilaró
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Carlos Pech Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
 
Monitorización con PICCO
Monitorización con PICCOMonitorización con PICCO
Monitorización con PICCO
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
 
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánicaCurvas y bucles en la ventilación mecánica
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
 
Monitoreo de la PIC
Monitoreo de la PICMonitoreo de la PIC
Monitoreo de la PIC
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
Shock
ShockShock
Shock
 
HSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple HHSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple H
 
monitorizacion-picco.ppt
monitorizacion-picco.pptmonitorizacion-picco.ppt
monitorizacion-picco.ppt
 
LARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptxLARINGOESPASMO 2.pptx
LARINGOESPASMO 2.pptx
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.Valoracion de la via aerea, predictores.
Valoracion de la via aerea, predictores.
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
 

Similar a Monitoreo hemodinámico CORREGIDO.pptx

valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
resiutihjaf
 
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
Mayra Inés Meza Molina
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Ricardo Mora MD
 
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzado
benito juarez
 
PICCO.pptx
PICCO.pptxPICCO.pptx
Aspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterialAspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterial
JuanJoseNanfaroEspin1
 
Levosimendan
 Levosimendan Levosimendan
Levosimendan
edgarjcb
 
Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2
Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2
Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2
Anita Giraldo
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
Patricia Ponce Vilca
 
monitorizacion-picco (2).ppt
monitorizacion-picco (2).pptmonitorizacion-picco (2).ppt
monitorizacion-picco (2).ppt
MercedesRubiPajueloT
 
monitorizacion-picco
monitorizacion-picco monitorizacion-picco
monitorizacion-picco
AnthonyVasconez2
 
monitorizacion-picco.ppt
monitorizacion-picco.pptmonitorizacion-picco.ppt
monitorizacion-picco.ppt
Alfredo Alejandro Useche Valderrama
 
monitorizacion picco, como predictor de indice cardiaco
monitorizacion picco, como predictor de indice cardiacomonitorizacion picco, como predictor de indice cardiaco
monitorizacion picco, como predictor de indice cardiaco
AndrewSuarez16
 
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptxPRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
KimberlyBarriosQuint
 
Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.
Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.
Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.
Agustin Omar Rosales Gutierrez
 
Minimally invasive measurement of cardiac output
Minimally invasive measurement of cardiac outputMinimally invasive measurement of cardiac output
Minimally invasive measurement of cardiac output
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
Miriam Yaneth Castro Silupu
 
Respuesta a volumen.pptx
Respuesta a volumen.pptxRespuesta a volumen.pptx
Respuesta a volumen.pptx
RaysRamirez
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
cardiochoque
cardiochoquecardiochoque
cardiochoque
ssuserc539d82
 

Similar a Monitoreo hemodinámico CORREGIDO.pptx (20)

valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
variabilidad de presión de pulso en el desafío de volumen tidal como maniobra...
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
 
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzado
 
PICCO.pptx
PICCO.pptxPICCO.pptx
PICCO.pptx
 
Aspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterialAspectos basicos sobre presion arterial
Aspectos basicos sobre presion arterial
 
Levosimendan
 Levosimendan Levosimendan
Levosimendan
 
Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2
Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2
Termodilucion transpulmonar una ayuda en el paciente critico 2
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
 
monitorizacion-picco (2).ppt
monitorizacion-picco (2).pptmonitorizacion-picco (2).ppt
monitorizacion-picco (2).ppt
 
monitorizacion-picco
monitorizacion-picco monitorizacion-picco
monitorizacion-picco
 
monitorizacion-picco.ppt
monitorizacion-picco.pptmonitorizacion-picco.ppt
monitorizacion-picco.ppt
 
monitorizacion picco, como predictor de indice cardiaco
monitorizacion picco, como predictor de indice cardiacomonitorizacion picco, como predictor de indice cardiaco
monitorizacion picco, como predictor de indice cardiaco
 
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptxPRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
PRESION_VENOSA_CENTRAL.pptx
 
Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.
Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.
Monitoreo hemodinamico en sepsis.04.06.2011.
 
Minimally invasive measurement of cardiac output
Minimally invasive measurement of cardiac outputMinimally invasive measurement of cardiac output
Minimally invasive measurement of cardiac output
 
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
Catterdeswan ganz-101126113550-phpapp01
 
Respuesta a volumen.pptx
Respuesta a volumen.pptxRespuesta a volumen.pptx
Respuesta a volumen.pptx
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
cardiochoque
cardiochoquecardiochoque
cardiochoque
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Monitoreo hemodinámico CORREGIDO.pptx

  • 2. ¿Qué es la monitorización hemodinámica? Observar cambios constantemente o en intervalos de variables fisiológicos a lo largo del tiempo, para: 1.Cambios en la función del órgano. 2.Impulsar intervenciones terapéuticas. 3.Evaluar la respuesta a las intervenciones terapéuticas.
  • 3. GASTO CARDIACO GCAdulto joven en reposo  4-6 l/min García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 4. Retorno venoso Administración de líquidos ↑Retorno venoso ↑Gasto cardiaco García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 5. Ley de Frank Starling Zona de precarga-dependencia • Cambios mínimos de la precarga originan un marcado incremento del volumen sistólico. Zona de precarga- independencia • El volumen de eyección apenas varía con las modificaciones de la precarga. ↑ la precarga ventricular ↑ el volumen sistólico ↑ Gasto cardiaco García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 6. García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 7. ↑ estado hemodinámico del paciente Una carga de volumen intravenoso debe lograr una distensión adecuada de los ventrículos Reto de líquidos ↑ volumen sistólico del ventrículo izquierdo (VI) en al menos un 10%. ↑ precarga o el volumen estresado ↑ volumen latido y el gasto cardiaco García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 8. ¿Qué es el volumen estresado? Presión sistémica media • Presión de perfusión que compite contra la presión de la aurícula derecha para crear un gradiente que promueve el flujo anterógrado a la aurícula. Volumen no estresado • Es un volumen lineal que depende de la complianza del sistema Volumen estresado • Es aquel que ejerce una presión contra la pared de los vasos sanguíneos participando activamente en la circulación. •Corresponde con el 25- 30% de la volemia. presión ejercida en el lecho vascular por el volumen de sangre contenido en ella. García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 9. Entonces se entiende que… ↑volumen estresado ↑ presión sistémica media ↑ retorno venoso ↑ gasto cardiaco. García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 10. En algunos pacientes administrar soluciones intravenosas mejorará su hemodinámica, permitiendo aumentar el gasto cardiaco; Sin embargo, en pacientes con un miocardio con contractilidad afectada, la administración de líquidos intravenosos puede ser nociva y debería evitarse. García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 11. Estudio FENICE Método: Estudio multicéntrico observacional realizado a 2213 pacientes de UCI de todo el mundo. Objetivos: • 1. Evaluar como los médicos realizan DF en términos de tipo, volumen y tasa de líquido administrado. • Evaluar las variables utilizadas para desencadenar una DF. Resultados: •Mediana de cantidad de líquido administrada: 500 ml. •Mediana de tiempo: 24 min. •Principal indicación de DF: Hipotensión en 1211 (59%, IC 57-61%). •43% no se utilizó ninguna variable hemodinámica •Marcadores estáticos de precarga en 785 de 2213 casos (22%) •Índices dinámicos de respuesta a la precarga en 483 de 2213 (23%) Conclusiones: • Variabilidad significativa en la conducción de la expansión con fluidos. • El hecho de que la respuesta inicial no tiene un impacto en la prescripción de administración de fluido adicional. García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 12. Respondedor a volumen Pruebas estáticas Proporcionan un valor único de precarga, comprenden medidas volumétricas y de presión Presión venosa central, el área diastólica final de VI medida por ecocardiografía,la presión de oclusión de la arteria pulmonar, el índice global final diastólico (GEDVI), entre otros. Medidas dinámicas Proporcionan una valoración funcional del trabajo mecánico del corazón ante cambios transitorios de la precarga. Variabilidad de la presión de pulso, variación del diámetro de vena cava, levantamiento pasivo de piernas, y minirreto de líquidos. Mediciones ecocardiográficas dinámicas. García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 13. Presión venosa central (PVC) Valores normales • Manómetro: 2-8 cmH2O • Sistema de monitorización: 2-5 cmH2O <2 cmH20 = retorno venoso inadecuado por déficit de liquido / hipovolemia /vasodilatación periférica >8cmH2O = sobrecarga de volumen, problemas cardiacos que dism. Contractibilidad cardiaca o trastornos pulmonares que ↑ la resistencia vascular pulmonar. García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 14. El índice global final diastólico (GEDVI, por sus siglas en inglés) Su medición requiere colocar un catéter venoso central y un catéter arterial preferentemente en la arteria femoral. Se inyecta solución salina fría (un indicador que difunde libremente) sin tomar en cuenta la fase del ciclo respiratorio a través de un catéter venoso central. El tiempo de tránsito medio y el tiempo de inflexión de los medidores térmicos (DST) son detectados por un termistor que está en la punta de un catéter en la arteria femoral. El volumen termal intra- torácico (ITTV) es calculado del gasto cardiaco multiplicado por el tiempo de tránsito medio. El volumen térmico pulmonar (PTV) se deriva del gasto cardiaco multiplicado por tiempo de inflexión de los valores térmicos. El volumen diastólico final global (GEDV) se calcula con la fórmula ITTV - PTV. Cuando se toma en cuenta el índice de masa corporal se obtiene el GEDVI. Los valores normales del GEDVI (680-800 mL/m) García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 15. Variabilidad del diámetro de la vena cava García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 16. Colapsabilidad Inspiración espontánea  presión intratorácica negativa aumenta el flujo venoso al corazón y reduce el diámetro de la VCI Al final de la espiración, la presión intratorácica aumenta hasta cero, disminuyendo el retorno venoso y maximizando el diámetro de la VCI Indice de colpasabilidad: CI = (VCI max- VCI min)/ VCI max. García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 17. La presión intratorácica positiva durante la inspiración reduce el flujo venoso al corazón y aumenta el diámetro de la VCI. Al final de la espiración, la presión intratorácica se reduce a cero, lo que aumenta el flujo venoso hacia el corazón y minimiza el diámetro de la VCI Índice de distensibilidad. DI = (VCI máx- VCI min)/ VCI min. Distensibilidad García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 18. Valoración cuantitativa de la vena cava inferior enfocada a respuesta a volumen Distensibilidad • Ventilación mecánica invasiva • >15-18% = respondedor de volumen Colapsabilidad • Sin apoyo ventilatorio • >55% = probable hipovolemia • > 30 – 40 % = Respondedor a volumen García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 19. Presión de pulso Variabilidad de la presión de pulso Presión de pulso = Presión sistólica – presión diastólica García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.
  • 20. ELEVACIÓN PASIVA DE PIERNAS. Se realiza la medición del gasto cardiaco en posición semifowler a 45 grados, después se realiza la elevación pasiva de piernas de manera automatizada a 45 grados durante un minuto y se deja al paciente en decúbito supino. Se realiza otra medición en esta postura. Si se aumenta el gasto cardiaco o el volumen latido, la prueba puede considerarse positiva. García-Regalado J, Padilla-Sandoval EA. Respuesta a volumen en atención clínica: antecedentes históricos y utilidad terapéutica actual. Med Int Méx 2022; 38 (3): 617-633.

Notas del editor

  1. La mejor manera de realizar una maniobra PLR para predecir la respuesta al volumen es elevar las extremidades inferiores a 45° (elevación automática de la cama o almohada en cuña) mientras que al mismo tiempo se coloca al paciente en decúbito supino desde una posición semirrecostada a 45°. Comenzar la maniobra desde una posición completamente horizontal puede inducir insuficiente fllujo venoso para elevar de manera significativa la pre carga. Por el contrario, iniciar la PLR desde una posición semirrecostada induce un mayor aumento de la precarga cardíaca porque induce el desplazamiento de la sangre venosa no solo desde ambas piernas sino también desde el compartimento abdominal. Cabe señalar que la hipertensión intraabdominal (presión intraabdominal > 16 mmHg) altera el retorno venoso y reduce la capacidad de la PLR para detectar la respuesta a los líquidos. Debido a que los efectos hemodinámicos máximos de PLR ​​ocurren dentro del primer minuto de la elevación de la pierna, es importante evaluar estos efectos con un método que pueda rastrear los cambios en el gasto cardíaco o el volumen sistólico en tiempo real. En este sentido, la respuesta del flujo sanguíneo aórtico descendente (medido por Doppler esofágico) a PLR, de la integral velocidad-tiempo (medida por ecocardiografía transtorácica) y el flujo de la arteria femoral (medido por Doppler arterial) a PLR han demostrado ser útiles para predecir la respuesta a la administración de volumen en pacientes con actividad de respiración espontánea. Sin embargo, las técnicas ecocardiográficas dependen del operador y no conducen a una monitorización continua en tiempo real.