SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BIOETICOS
DOCENTE: ANGELA DOMINGUEZ
CURSO: ENFERMERIA BASICA
ALUMNA: ALVAREZ CAMARGO MARIA DEL CARMEN
CICLO: III
SEDE: CHORRILLOS
FECHA: 04 de Junio del 2012
El presente trabajo se los dedicoa nuestra
profesora quien es nuestraguía en el
aprendizaje,dándonos los conocimientos
para nuestrobuen desenvolvimiento en la
práctica de enfermería.
INDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. BIOETICA
III. DIVICION DE LA BIOETICA
IV. LOS CUATROS PRINCIPIOS BIOETICOS
V. PRINICIPIOS BIOETICOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
DE CUBA
VI. PROBLEMAS ETICOS
I.INTRODUCCIÓN
Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios de conducta
humana de la vida.
No se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que
tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a
cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los
animales.
La bioética está basado en los hechos concretos, principios y reglas. Los
principios guían al profesional de la salud hacia un enfoque particular en la
solución de un problema, pueden además cumplir con la función de
justificación , son normas generales, son necesarios y suficientes para dirimir
los dilemas éticos, consisten en reglas que ordenan los argumentos y permiten
resolver las diversas situaciones (, los principios y las reglas se consideran y
no poseen carácter absoluto, permitiendo resolver situaciones de conflicto,
basándose en el principio que predomine en la situación de salud determinada.
II.BIOETICA
El término “bioética” fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más
de treinta años (Potter, 1970). Con este término aludía Potter a los problemas que
el inaudito desarrollo de la tecnología plantea a un mundo en plena crisis de
valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnología de
una parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en la asimetría
existente entre el enorme desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el
poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia
de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habría de
obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y
de su entorno natural.
La bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre
ciencia experimental y humanidades (Potter, 1971) . De ella se espera una
formulación de principios que permita afrontar con responsabilidad –también a
nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que
hoy nos ofrece la tecnología.
III.DIVISIÓN DE LA BIOÉTICA
Podemos dividir la bioética en una parte general o fundamental y una parte
especial o aplicada.
La bioética general se ocupa de los fundamentos éticos, de los valores y
principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la
bioética (códigos médicos, derecho nacional e internacional, normas deontológicas
y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión, como las biográficas,
literarias o religiosas).
La bioética especial se ocupa de dilemas específicos, tanto del terreno médico y
biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia
sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el
enfermo, prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética,
eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos, etc.
Es claro que el enfoque que se dé a la fundamentación (bioética general)
condicionará las posibles soluciones que se ofrezcan a los dilemas (bioética
especial). Así ocurre con el rechazo de la eutanasia en un modelo bioético
basado en la búsqueda de la verdad sobre el hombre y en el reconocimiento y
respeto de su especial dignidad, o –por el contrario- la entusiasta aceptación de la
eutanasia en los modelos relativistas basados en la autonomía absoluta de la
libertad individual.
La bioética clínica o toma de decisiones. En ella se examinan dilemas nacidos
en el ejercicio asistencial de la medicina, analizándose los valores éticos en juego
y los medios concretos disponibles para resolver el conflicto de la mejor manera.
Si bien el caso particular presenta matices a considerar y priorizar, la conducta no
debería entrar en contradicción con los valores utilizados en la bioética en general.
IV.CUATRO PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA
Beneficencia:
Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el daño hacer el bien u otorgar
beneficios, deber de ayudar al prójimo por encima de los intereses particulares, en
otras palabras, obrar en función del mayor beneficio posible para el paciente y se
debe procurar el bienestar la persona enferma. Los elementos que se incluyen en
este principio son todos los que implican una acción de beneficio que haga o
fomente el bien, prevenga o contrarreste el mal o daño; adicionalmente, todos los
que implican la omisión o la ausencia de actos que pudiesen ocasionar un daño o
perjuicio.
El quehacer del profesional de la salud está fundamentado en el principio de
beneficencia y consiste en el deber de asistir a las personas que lo necesiten. Este
principio se vincula con la norma moral siempre debe promoverse el bien y tiene
como obligaciones derivadas el brindar un servicio de calidad, con atención
respetuosa, evitar el exceso de terapéutica y respetar condiciones, credos o
ideologías . Este principio es utilizado para prevenir, aliviar el daño, hacer el bien
como otorgar beneficios, debe estar dirigido a garantizar la salud de la sociedad
en el sentido más amplio de este concepto, para lo que se precisa de un personal
preparado, competente, actualizado, con una formación humanística basada en
los principios éticos y conocedor de las peculiaridades de la población que asiste.
No debe centrarse únicamente en curar o en restablecer la salud, sino también en
prevenir y en educar, lo que conduce a la modificación de estilos y modos de vida,
de patrones culturales que no contribuyen al mantenimiento de la salud colectiva.
El principio de beneficencia puede generar situaciones dilemáticas, en donde el
acto de beneficencia se contrapone a la no comisión de un mal, daño o perjuicio;
en estas situaciones priva la máxima de no causar daño, a menos que tal perjuicio
esté intrínsecamente relacionado con el beneficio por alcanzar y en donde el
paciente o su representante conjuntamente con el profesional de la salud
considere al daño como inferior en relación con el beneficio por obtener y esté
dispuesto a asumirlo.
Es importarte señalar que muchas veces el profesional de la salud,
específicamente el odontólogo, cree ser benefícente con respecto al paciente y
realmente esto no necesariamente puede ser cierto, debido a que lo que el
odontólogo considera como bien no siempre es coincidente con el bien que
persigue el paciente. Diariamente por factores socioeconómicos, nos enfrentamos
a pacientes que exigen un tratamiento específico, ya sea por dolor o por estética,
mientras que el profesional quiere restaurar las condiciones de salud bucal
general, o puede considerar que cualquier otra alteración es más importante
resolver que la que manifiesta el paciente y se entra en un conflicto de intereses
que compete a la beneficencia, el cual se puede resolver con una buena relación
odontólogo paciente, donde se le dé al paciente toda la información posible sobre
su salud bucal y pueda llegarse a un consenso sobre las posibilidades del
tratamiento acordes con ambas partes.
Principio de No Maleficencia:
Este principio es uno de los más antiguos en la medicina hipocrática: Primum non
nocere, es decir, no hacer daño al paciente , es la formulación negativa del
principio de beneficencia que nos obliga a promover el bien. Los preceptos
morales provenientes de este principio son no matar, no inducir sufrimiento, no
causar dolor, no privar de placer, ni discapacidad evitables. Las obligaciones
derivadas consisten en realizar un análisis riesgo/beneficio ante la toma de
decisiones específicamente en el área de la salud y evitar la prolongación
innecesaria del proceso de muerte (distanasia). Se trata de respetar la integridad
física y psicológica de la vida humana.
Este principio está contemplado en el juramento hipocrático cuando expresa
"Dirigiré la dieta con los ojos puestos en la recuperación de los pacientes, en la
medida de mis fuerzas y de mi juicio y les evitaré toda maldad y daño".
Se diferencia del principio de beneficencia en que pudiese en ocasiones hacer el
bien al paciente y sin embargo, acontecer complicaciones no contempladas que
eventualmente pudieran perjudicarlo directa o indirectamente .
El equipo de salud en servicio al paciente debe preocuparse por hacer el bien, y
cuidarse de no hacer daño a una persona o a un colectivo.
El principio de no maleficencia no debe ser considerado de forma aislada ya que
muchos procedimientos en el área de la salud pueden ocasionar daños y/o
sufrimientos, así como causar riesgos al paciente, sin embargo se justifican en
razón de los beneficios que puedan generar, que por supuesto deben superar al
dolor y la discapacidad.
Principio de Autonomía:
Consiste en que cada persona es autodeterminante para optar por las propias
escogencias en función de las razones del mismo, es decir, que al hacer uso de la
autonomía, cada quien conduce su vida en concordancia con sus intereses,
deseos y creencias (Jonson citado por Castillo,1999).
El principio filosófico de la autonomía tiene su contraparte legal en el principio de
autodeterminación que en nuestro país se contempla en el articulo 44 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que expresa: "la libertad
personal es inviolable". La autonomía tiene su valor al ser una reafirmación de una
de los rasgos fundamentales de la persona y por principio porque tiende a
promover el bienestar del sujeto al permitirle seleccionar lo que considere que es
mejor para él .
Según John Stuart Mill al hombre le pertenece plenamente aquella parte de sus
actos que no afecten a los otros, y sobre la cual la sociedad no debe interferir, ya
que la autonomía constituye la esfera de la libertad humana. Se puede definir
como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada
individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el
derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección.
El principio de autonomía da origen a la norma moral, de no coartar la libertad de
la persona y nos remite a la obligación de aplicar el consentimiento informado ante
la toma de decisiones en el campo de la salud. Lo cierto, es que en el modelo
social emergente, se tiende a que cada cual tenga derecho a opinar sobre su
salud en ejercicio de su libertad, y para lo que se requiere de un conocimiento, es
decir, estar bien informado, la comprobación de la competencia del enfermo para
decidir y la ausencia de coerción .
El principio de la Autonomía visto filosóficamente corresponde al principio de
Autodeterminación desde un punto de vista legal, que en Venezuela se encuentra
plasmado en nuestra Carta Magna en el capítulo III, de los derechos civiles donde
se establece que todos los venezolanos tienen derecho al libre desenvolvimiento
en diversas áreas, sin más limitaciones que las derivadas del derecho de los
demás y del orden público y social. En concordancia, la autonomía es la base
fundamental del artículo 57 del Código de Deontología Odontológica que expresa
que toda persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad de aceptar o
rechazar su condición de ser paciente, así como rehusar determinadas
indicaciones diagnósticas o terapéuticas .
Este principio es la base para una nueva relación paciente-profesional de la salud,
ya que al paciente se le trata como adulto responsable con la capacidad y el
derecho de decidir entre las opciones presentes, en una determinada situación
clínica .
Una reflexión sobre la comprensión del principio de autonomía en la atención en
salud nos muestra una posible contradicción, cuando el equipo de salud, tomando
en cuenta sus funciones en los diferentes niveles de atención (prevención,
promoción, curación y rehabilitación), trata de cambiar estilos de vida, hábitos,
costumbres, e incluso tradiciones, que puedan estar reñidas con la salud de las
personas y de la comunidad, lo que puede verse como una intromisión en el
mundo interno de esta comunidad, que lesiona su independencia y por ende su
autonomía.
Principio de Justicia:
Para analizar este principio comenzaremos definiendo la justicia que para muchos
griegos y filósofos constituye el elemento fundamental de la sociedad, consideran
que algo es justo cuando su existencia no interfiere con el orden al cual pertenece,
el que cada cosa ocupe su lugar. Cuando no sucede así, y una cosa usurpa el
lugar de otra, o cuando existe alguna demasía, se origina una injusticia y se
cumple con la Justicia al restaurar el orden de origen, cuando se corrige y
sanciona la desmesura. En los aspectos sociales de la justicia se destaca el
equilibrio en el intercambio entre dos o más miembros de la sociedad.
El principio de justicia y equidad surge a partir de pensadores del ámbito de la
salud, sensibles a la problemática de aquellos más necesitados e insatisfechos
con el modelo utilitarista de Mill que establece el mayor bien para el mayor número
de personas, lo cual puede desproteger a las minorías y los marginados y se han
visto en la necesidad de añadir la teoría de John Rawls, sobre justicia social,
centrada en la igualdad de los seres humanos desde una óptica formal, que a
ayudar a los menos favorecidos ante las desigualdades sociales y económicas
existentes entre los seres humanos, con el objeto de que las leyes, instituciones y
servicios públicos se encuentren organizados en forma tal que redunden en el
beneficio de las personas.
Este principio está relacionado con la norma moral de dar a cada quien lo que
necesita, de la cual se derivan diversas obligaciones, como realizar una adecuada
distribución de los recursos, proveer a cada paciente de un adecuado nivel de
atención, y disponer de los recursos indispensables para garantizar una apropiada
atención de salud.
El principio de justicia, en un sentido general, está relacionado con la concepción
de la salud como un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por
la sociedad o por el Estado. Por otra parte, la justicia distributiva según Platón
consiste en la distribución de honores, fortuna y de todas las demás cosas que
cabe repartir entre los que participan de la sociedad y la concreción práctica del
principio de justicia está directamente relacionado con la economía, o sea la
disposición de recursos necesarios para garantizar la salud; en muchos casos
justicia y economía se contraponen.
Esto hace que la justicia deba entenderse como equidad, que a su vez significa la
utilización racional de los recursos (beneficios, bienes, y servicios); sino también
distribuir los recursos de acuerdo con las necesidades y también en los términos
de eficiencia y eficacia.
Se cumple con este principio si al paciente se le da el trato merecido o justo sin
negarle un servicio, una información o imponerle una responsabilidad u obligación
indebida o exigirle más de lo requerido por la ley , cuando la indicación de
exámenes, la prescripción de medicamentos con récipes, y la correcta remisión de
personas a las interconsultas con diferentes especialistas, se realizan sólo cuando
sean estrictamente necesarios.
V.PRINICIPIOS BIOETICOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE
CUBA
a) BENEFICIENCIA
En la bioética tradicional, la beneficiencia como uno de los principios que sustenta
la práctica médica, se entiende como una relación unilateral del médico hacia el
paciente, visto esto de una manera individual. El médico como centro de esta
relación decide el bien y el paciente lo recibe, aún cuando puede participar de
alguna manera.
La atención primaria de salud impone algunos cambios en estas relaciones, el
bien deja de entenderse individualmente para pasar a ser el bien colectivo, ya sea
de la familia, la comunidad o la sociedad en su conjunto.4 Esto significa que las
acciones que se realizan no se hacen con el único objetivo de solucionar un
problema de salud a un individuo concreto, sino a un colectivo; además, el bien no
es decidido solo por el médico, sino por el equipo de salud unido a la participación
de las diferentes organizaciones sociales que componen la comunidad.
Otro elemento distintivo del modo de manifestarse el principio de la beneficiencia
en la atención primaria de salud está en la propia concepción de ella, dirigida
fundamentalmente a la prevención y a la promoción de salud. El bien no está en
curar o en restablecer la salud, sino en prevenir y en educar, lo que está ligado a
la modificación de estilos y modos de vida, de patrones culturales que no
contribuyen al mantenimiento de la salud colectiva.
En este caso, advertimos que el bien colectivo puede entrar en contraposición con
intereses individuales. Cuando esto ocurre, y sin anular totalmente al individuo,
debe prevalecer el bien colectivo. Es cierto que en determinados códigos
internacionales, como la Declaración de Helsinki en 1964, se habla de que en las
investigaciones nunca debe prevalecer el interés colectivo sobre el individual, pero
consideramos que las características en la atención primaria y sus funciones
merecen una valoración más puntual.
El principio de beneficiencia en la atención primaria no es otra cosa que un
servicio de calidad, dirigido a garantizar la salud de la sociedad en el sentido más
amplio de este concepto, para lo que se precisa de un personal preparado,
competente, actualizado, con una formación humanística basada en los principios
éticos y conocedor de las peculiaridades de la población que atiende.
b) NO-MALEFICIENCIA
La concepción de este principio, en su sentido más general, no establece
diferencias esenciales entre la atención primaria y la atención secundaria, solo que
tanto el bien como el mal no deben verse como conceptos universales o como
abstracciones vacías, pues se concretan en la actividad práctica de los hombres.
Al variar las condiciones de esta actividad varía el contenido de los conceptos,
vale la pena reiterar que en la atención primaria el mal tampoco puede ser visto de
una manera individual.
El equipo de salud en el trabajo social debe no solo preocuparse de hacer el bien,
sino cuidarse de no hacer daño a una persona o a un colectivo, entendiendo a
este como un conjunto de relaciones sociales.
c) AUTONOMÍA
El entendimiento del principio de la autonomía en la atención primaria de salud
debe partir de algunos preceptos básicos, el primero y más importante, es que la
atención primaria está dirigida a grupos humanos. Estos grupos humanos, ya sea
la familia o la comunidad, tienen tradiciones, costumbres, formas de vida,
religiones, cánones de vida, modos de percibir el mundo, en fin toda una cultura
propia, distintiva, que se ha ido formado y reproduciendo a lo largo de
generaciones. El segundo precepto consiste en que la función del equipo de salud
en la atención primaria de salud está dirigida esencialmente a la prevención y a la
promoción de salud a escala social.
La valoración de estos presupuestos nos conducen a la idea de que el respeto a la
autonomía del paciente debe verse en un sentido social, lo que está relacionado
con el respeto a las características, los valores y los patrones de la comunidad a
que hacíamos referencia. Si el paciente es la comunidad, o la familia, su
autonomía pasa por el respeto a la integridad de esta comunidad, como ente
independiente. Especial interés tiene, en este sentido, el respeto a la integridad de
la familia como núcleo básico de la vida social. El logro de esta pretensión está a
su vez condicionado por el conocimiento que tenga el equipo de salud de las
características de esta comunidad.
Una reflexión más puntual de la comprensión del principio de autonomía en la
atención primaria nos muestra una posible contradicción, pues el equipo de salud,
tomando en cuenta sus funciones de prevención y promoción, debe tratar de
cambiar estilos de vida, hábitos, costumbres, e incluso tradiciones, que puedan
estar reñidas con la salud de las personas y de la comunidad, lo que puede verse
como una intromisión en el mundo interno de esta comunidad, que lesiona su
independencia.
La solución de esta contradicción es algo muy complicado, y a la vez muy
contextual, en el sentido de que en cada lugar es diferente. El Médico y la
Enfermera de la Familia deben actuar para cumplir sus funciones, pero a la vez
deben velar por no romper con las tradiciones y las relaciones que unen y
mantienen a esa comunidad; el problema está en lograr el equilibrio entre uno y
otro aspecto, y de ser posible, utilizar esas características de la comunidad en
función de los objetivos que se propuso el equipo de salud.
El respeto a la autonomía se manifiesta en la integración del equipo de salud y las
organizaciones que dirigen a la comunidad, su plena utilización en tareas de salud,
la incorporación de los líderes formales y no formales a esta tarea, lo que da la
medida de este respeto a las estructuras de la comunidad.
El principio de la autonomía en la atención primaria, entendido como punto de
partida para la reflexión bioética, rebasa la idea del respeto a la integridad y a la
autodeterminación de la persona humana en el plano individual, para asumir un
sentido colectivo, lo que cambia toda la relación médico-paciente.
d) JUSTICIA
El principio de justicia, en el sentido más general, está relacionado con la
concepción de la salud como un derecho humano fundamental que debe ser
garantizado por la sociedad o por el Estado.
En el caso de Cuba, que dispone de un sistema nacional de salud estatal que
abarca a toda la población, y cuyos servicios son gratuitos y accesibles, el estado
asume en su totalidad la obligación de garantizar el mantenimiento de la salud de
los ciudadanos y el diseño, por tanto, de las políticas de salud.
El estado cubano y la sociedad en general, financian todo proceso de formación
de los profesionales de la salud y su posterior superación profesional, y tienen el
derecho de exigir de estos profesionales el cumplimiento de las políticas de salud
mencionadas. El incumplimiento de lo establecido por el personal de salud en la
atención primaria, o la no realización del trabajo, sobre todo de promoción y
prevención, con calidad y eficiencia, implica el incumplimiento del principio de
justicia.
Por otra parte, la realización práctica del principio de justicia está directamente
relacionado con la economía, o sea la disposición de recursos necesarios para
garantizar la salud; en muchos casos justicia y economía se contraponen.
En el caso cubano, donde se padece de una situación económica muy
desfavorable que afecta de muchas formas al sistema de salud, el elemento
económico es sumamente importante. El estado cubano se responsabiliza con los
gastos que ocasionan la conservación de los índices de salud que hemos
alcanzado, pero evidentemente no se disponen de todos los recursos deseables.
Esto hace que justicia deba entenderse como equidad, que a su vez significa la
utilización racional de los recursos; y equidad no significa distribución igualitaria,
sino distribuir los recursos de acuerdo con las necesidades.
En la atención primaria de salud el concepto de equidad debe ser una guía
imprescindible, la indicación de exámenes cuando no sean estrictamente
necesarios, la realización de ingresos en el hogar cuando no sea imprescindible, la
consiguiente asignación de recetas de medicamentos que no se precisan en ese
momento, y la incorrecta priorización de personas a las interconsultas con
especialistas, violan el principio de equidad, y por tanto el de justicia.
Estamos muy de acuerdo con los expertos, en el sentido de que no pensamos que
los principios que están descritos en la literatura sean extrapolables, pues este es
un sistema de atención con principios y criterios diferentes pero a la vez, tampoco
consideramos que haya que buscar nuevos principios para el análisis bioético en
este nivel de atención, y fue por eso que nos dedicamos a tratar de valorarlos
desde una nueva perspectiva: la que brinda la atención primaria de salud.
PROBLEMAS ETICOS
1.- OMISION:
• Evadir responsabilidades.
• Ocultar evidencias.
• Incumplir totalmente un procedimiento.
• Callar ente un hecho complicado.
• No decir lo que uno sabe.
Ejm: Omitir la técnica aséptica.
2.- DESCUIDO:
• Obviar aspectos importantes.
• Negar lo evidente.
• Realizar procedimientos dudosos.
Ejm: No, indagar, antecedentes alérgicos.
3.- NEGLIGENCIA:
Causar un daño por incumplimiento de una responsabilidad.
4.- COMPLICIDAD:
• Ser partícipe de un hecho denigrante.
• Acatar un hecho negativo.
• Culpabilidad aunque solo haya participado en un determinado momento.
GUIA DE DISCUSIÓN N° 02
PRINCIPIOS BIOETICOS
1. ¿Qué diferencia existen entre “paternalismo” y “autonomía”?
La diferencia que se encuentra entre estos dos factores es que el
paternalismo es una modalidad que asume el personal de salud en si el
médico hacia el paciente es de forma arbitraria y autoritaria basando solo
en el principio de beneficencia y no en autonomía.
La autonomía es la capacidad de opinión de cada paciente provicionandole
toda la información que requiera y que como ley que está regida que es el
consentimiento informado debe comunicarse al paciente y este debe
aceptar o denegarse no permitiendo al personal médico realizar un buen
quehacer ni un buen principio de beneficencia ya que debe contar con la
aprobación del paciente.
2. ¿Qué ventajas y desventajas encuentra el grupo en una relación enfermera-
usuaria “paternalista” y otra de “autonomía”?
Ventajas de Paternalista
 Mediante el Principio de Beneficiencia ,claro que se necesita el
consentimiento del paciente usuario ,pero si sabemos lo que le
estamos brindando es beneficioso para su salud
 Se le considera como la modalidad que asume el medico queriendo
solo propiciando un tratamiento terapéutico y un diagnostico
verdadero.
Desventajas de Paternalista
 Que el médico asume un papel autoritario no asumiendo el principio
de autonomía.
Ventajas de Autonomía
 El paciente tiene la autonomía decidir sobre su salud
Desventajas de Autonomía
 El medico respeta la decisión del paciente y se abstendrá de
imponerle lo que el paciente requiera para recuperar su salud.
Considerando que a pueda existir un riesgo de afectar mas su
salud.
3. De dos ejemplos en los cuales en los cuales se vulnero el derecho al
consentimiento informado
 Caso 1:
Estando en el ascensor la enfermera López y Pérez, con varias
personas, hacen el
comentario de los resultados de un análisis positivo de la prueba
de VIH de un paciente del servicio, donde trabajan, ellas identifican
al paciente como el del 604, una de las personas que se encuentran
en el ascensor, se da cuenta que están hablando de su novio y
queda sorprendida, presenta una queja por la indiscreción y
reclama a su novio, quién luego intenta suicidarse.
 Caso 2:
Durante el post operatorio, el niño Raúl., presentó dolor intenso en
la herida operatoria, la enfermera comunica al médico de la
guardia, para su evaluación, por dolor persistente de herida
operatoria, pasa 1 hora, el médico, aún no viene a evaluar al niño y
éste convulsiona, se aspira y hace un cuadro de neumonía, al
acudir el médico refiere que la enfermera en ningún momento
informó que el niño estaba febril, la madre del niño se queja
legalmente.
4. ¿Que estrategias propone el grupo para proteger la autonomía y el derecho
al consentimiento informado en nuestra población, tomando como premisa
que gran parte de los usuarios en nuestros hospitales son de bajo nivel
socio-cultural.
 Concientizar al personal médico y enfermero sobre la autonomía y el
derecho informado
 Como próxima estrategia se podría realizar sociogramas mostrando
casos del principio de autonomía abarcando también el
consentimiento informado a todo el personal médico y enfermería.
 Concientizar a la población mediante fiches ,trípticos
 Brindar apoyo psicológico y emocional mediante campañas de
educación sobre el principio de autonomía y el consentimiento
informado.
5. En una situación en la que dos pacientes reclaman el derecho a ser
atendidos primero cada uno. ¿Qué criterios tomaría en cuenta como
enfermera para ser justa y oportuna en su atención?
 Primeramente recoger los suficientes datos del paciente para establecer la
gravedad del usuario y determinar la prioridad de los cuidados en relación a
su estado de salud.
 tomar en cuenta la hora de llegada priorizar la atención en niños ancianos
en caso de embarazo y la minusvalía del paciente usuario
 Revisar su historia clínica si es que ya tiene y considerar su estado de
salud.
6. Discuta y de dos ejemplos del “mal menor”(ejemplos de la vida cotidiana o
en situación de salud)
Un reo en el penal esta diagnosticado de infección por VIH SIDA. Seria
licito aplicar el derecho del bien común y el bien colectivo y divulgar este
diagnostico? ¿Qué acciones propone para evitar una posible transmisión de
la enfermedad en estos casos
 1Ejemplo
Un obrero diagnosticado con diabetes presenta un pie diabético y
ulceras por presión los médicos indican que se le debe amputar la
pierna debido a la infección generalizada que presenta. El paciente debe
elegir entre cortarse la pierna o dejar que siga la infección y pueda
morir.
 2Ejemplo
En el caso de una gestante que presenta una complicación con el
desarrollo de su bebe que pone en riesgo su vida y tiene que elegir
entre practicarse el aborto o morir.
7. Que mensaje se puede rescatar de los 2 videos
 1 VIDEO
El presente video visto en clase sobre la boxeadora nos refiere la pasión
y el esfuerzo de las personas en querer sobresalir y lograr su más
preciado anhelo a pesar de las adversidades que se presenten. El
derecho a la vida el poder decidir sobre la vida de uno mismo y decir
moriré feliz porque logre lo que quería en la vida ,fui feliz haciendo lo
que mas me gustaba. Puedo morir tranquila y en paz sin sufrimiento
 2 VIDEO
El valor del amor de la familia, la superación de la familia,la unión de la
familia
BIBLIOGRAFIA
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000500012
http://www.monografias.com/trabajos17/bioetica-y-clonacion/bioetica-y-
clonacion.shtml
http://www.bioetica.org.ec/articulo_bioetica.pdf
Goic, A. (1995). Ëtica de la relación médico-paciente. Cuaderno n° 1 del programa
regional de bioética para América Latina y el Caribe. Septiembre. Pp. 81-90.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICA
Medidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICAMedidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICA
Medidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICA
Patricia Cornejo
 
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de EnfermeríaProblemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Yadi Almeida Montenegro
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
ULADECH - PERU
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
NoemiPatricia1997
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Evelyn Yurieth Perez Bonilla
 
ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Declaración de helsinki
Declaración de helsinkiDeclaración de helsinki
Declaración de helsinki
Jorge Hdz
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
azurachancruz
 
Aspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermeríaAspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermería
Diego Cuellar
 
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vihNorma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
uac
 
Ontologia en enfermeria
Ontologia en enfermeriaOntologia en enfermeria
Ontologia en enfermeria
RamonaHerreraMadrid
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantestecnologia medica
 
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...
Elizabeth Garcia Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICA
Medidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICAMedidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICA
Medidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICA
 
Bioética en enfermería
Bioética en enfermeríaBioética en enfermería
Bioética en enfermería
 
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de EnfermeríaProblemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
Problemas Ético - Legales en la profesión de Enfermería
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeriaExpediente clinico kardex y notas de enfermeria
Expediente clinico kardex y notas de enfermeria
 
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
 
ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio DiezANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ANTISEPTICOS - DESINFECTANTES - CONCEPTOS BASICOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Declaración de helsinki
Declaración de helsinkiDeclaración de helsinki
Declaración de helsinki
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
Pràcticas de laboratorio -Enfermeria Comunitaria-
 
Jean watson
Jean watson Jean watson
Jean watson
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Aspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermeríaAspectos legales en la practica de enfermería
Aspectos legales en la practica de enfermería
 
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vihNorma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
Norma oficial mexicana nom 010-ssa2-2010, vih
 
Aspectos legales en enfermería
Aspectos legales en enfermeríaAspectos legales en enfermería
Aspectos legales en enfermería
 
Ontologia en enfermeria
Ontologia en enfermeriaOntologia en enfermeria
Ontologia en enfermeria
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
 
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructu...
 

Destacado

Power caso envejecimiento
Power caso envejecimientoPower caso envejecimiento
Power caso envejecimiento
angelaenfermeria96
 
Principios bioeticos-2
Principios bioeticos-2Principios bioeticos-2
Principios bioeticos-2
Enfermeria Fes Zaragoza
 
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandezde65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
ginocuarite2015
 
Guia de estudios segunda unidad
Guia de estudios segunda unidadGuia de estudios segunda unidad
Guia de estudios segunda unidad
Sócrates Anchondo
 
ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).
ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).
ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).
Fernanda Marinho
 
Bioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeriaBioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeria
Dave Pizarro
 
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUDBioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
4.2
4.24.2
4.2
CECY50
 
El código de ética profesional de los enfermeros
El código de ética profesional de los enfermerosEl código de ética profesional de los enfermeros
El código de ética profesional de los enfermerosRosmel Denis Marcelo Portal
 
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
Dulce Soto
 
Codigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeriaCodigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeria
Luis Barrera
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
Douglas Freitas
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
ingridcilla
 
Etica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeriaEtica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeria
Ruth Mery Sacha Quinto
 
La bioética y sus principios
La bioética y sus principiosLa bioética y sus principios
La bioética y sus principiosERIKAFLACA
 
Principios BioéTicos
Principios BioéTicosPrincipios BioéTicos
Principios BioéTicos
liliyarleque
 
Etica en enfermeria programa
Etica en enfermeria programaEtica en enfermeria programa
Etica en enfermeria programa
Jeicod Tupapa
 

Destacado (18)

Power caso envejecimiento
Power caso envejecimientoPower caso envejecimiento
Power caso envejecimiento
 
Principios bioeticos-2
Principios bioeticos-2Principios bioeticos-2
Principios bioeticos-2
 
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandezde65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
 
Guia de estudios segunda unidad
Guia de estudios segunda unidadGuia de estudios segunda unidad
Guia de estudios segunda unidad
 
ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).
ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).
ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).
 
Bioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeriaBioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeria
 
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUDBioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
 
4.2
4.24.2
4.2
 
El código de ética profesional de los enfermeros
El código de ética profesional de los enfermerosEl código de ética profesional de los enfermeros
El código de ética profesional de los enfermeros
 
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
 
Codigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeriaCodigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeria
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
 
Etica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeriaEtica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeria
 
La bioética y sus principios
La bioética y sus principiosLa bioética y sus principios
La bioética y sus principios
 
Principios BioéTicos
Principios BioéTicosPrincipios BioéTicos
Principios BioéTicos
 
Codigo de etica en enfermeria
Codigo de etica en enfermeriaCodigo de etica en enfermeria
Codigo de etica en enfermeria
 
Etica en enfermeria programa
Etica en enfermeria programaEtica en enfermeria programa
Etica en enfermeria programa
 

Similar a monografia-de-principios-bioeticos-basica

Bioética Médica
Bioética MédicaBioética Médica
Bioética Médica
Preinternado
 
Conferencia bioetica
Conferencia bioeticaConferencia bioetica
Conferencia bioetica
nattiacanchingre
 
Principios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioéticaPrincipios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioéticacerokian
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
Lizeth Garzon
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
Lizeth Garzon
 
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en saludUnidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Jessica Ferreira
 
La bioética rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...
La bioética  rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...La bioética  rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...
La bioética rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...LUIS SÁENZ
 
Principios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaPrincipios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaJoseph Andrade
 
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptxNL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
Lutkiju28
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Principios éticos2014
Principios éticos2014Principios éticos2014
Principios éticos2014nachoarenasv
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
cristian2424
 
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
Walter Delgado
 
BIOETICA.pptx
BIOETICA.pptxBIOETICA.pptx
BIOETICA.pptx
fiorellaanayaserrano
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
JOEL A ALVAREZ
 

Similar a monografia-de-principios-bioeticos-basica (20)

Bioética Médica
Bioética MédicaBioética Médica
Bioética Médica
 
Conferencia bioetica
Conferencia bioeticaConferencia bioetica
Conferencia bioetica
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Principios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioéticaPrincipios fundamentales de la bioética
Principios fundamentales de la bioética
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en saludUnidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en salud
 
La bioética rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...
La bioética  rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...La bioética  rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...
La bioética rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la ...
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Principios De La BioéTica
Principios De La BioéTicaPrincipios De La BioéTica
Principios De La BioéTica
 
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptxNL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
NL 2 Giovanni Arzate Garcia BE.pptx
 
Bioetica
BioeticaBioetica
Bioetica
 
Principios éticos2014
Principios éticos2014Principios éticos2014
Principios éticos2014
 
T69
T69T69
T69
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
3. Conceptualizacion de la bioetica.pptx
 
BIOETICA.pptx
BIOETICA.pptxBIOETICA.pptx
BIOETICA.pptx
 
Bioetica hospitalaria
Bioetica hospitalariaBioetica hospitalaria
Bioetica hospitalaria
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios BioéticosBioética Generalidades y Principios Bioéticos
Bioética Generalidades y Principios Bioéticos
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

monografia-de-principios-bioeticos-basica

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PRINCIPIOS BIOETICOS DOCENTE: ANGELA DOMINGUEZ CURSO: ENFERMERIA BASICA ALUMNA: ALVAREZ CAMARGO MARIA DEL CARMEN CICLO: III SEDE: CHORRILLOS FECHA: 04 de Junio del 2012
  • 2. El presente trabajo se los dedicoa nuestra profesora quien es nuestraguía en el aprendizaje,dándonos los conocimientos para nuestrobuen desenvolvimiento en la práctica de enfermería.
  • 3. INDICE I. INTRODUCCIÓN II. BIOETICA III. DIVICION DE LA BIOETICA IV. LOS CUATROS PRINCIPIOS BIOETICOS V. PRINICIPIOS BIOETICOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE CUBA VI. PROBLEMAS ETICOS
  • 4. I.INTRODUCCIÓN Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios de conducta humana de la vida. No se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. La bioética está basado en los hechos concretos, principios y reglas. Los principios guían al profesional de la salud hacia un enfoque particular en la solución de un problema, pueden además cumplir con la función de justificación , son normas generales, son necesarios y suficientes para dirimir los dilemas éticos, consisten en reglas que ordenan los argumentos y permiten resolver las diversas situaciones (, los principios y las reglas se consideran y no poseen carácter absoluto, permitiendo resolver situaciones de conflicto, basándose en el principio que predomine en la situación de salud determinada.
  • 5. II.BIOETICA El término “bioética” fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más de treinta años (Potter, 1970). Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnología de una parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en la asimetría existente entre el enorme desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habría de obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural. La bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y humanidades (Potter, 1971) . De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar con responsabilidad –también a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la tecnología. III.DIVISIÓN DE LA BIOÉTICA Podemos dividir la bioética en una parte general o fundamental y una parte especial o aplicada. La bioética general se ocupa de los fundamentos éticos, de los valores y principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la bioética (códigos médicos, derecho nacional e internacional, normas deontológicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión, como las biográficas, literarias o religiosas). La bioética especial se ocupa de dilemas específicos, tanto del terreno médico y biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia sanitaria y distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el enfermo, prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos con seres humanos, etc. Es claro que el enfoque que se dé a la fundamentación (bioética general) condicionará las posibles soluciones que se ofrezcan a los dilemas (bioética especial). Así ocurre con el rechazo de la eutanasia en un modelo bioético basado en la búsqueda de la verdad sobre el hombre y en el reconocimiento y respeto de su especial dignidad, o –por el contrario- la entusiasta aceptación de la eutanasia en los modelos relativistas basados en la autonomía absoluta de la libertad individual. La bioética clínica o toma de decisiones. En ella se examinan dilemas nacidos en el ejercicio asistencial de la medicina, analizándose los valores éticos en juego y los medios concretos disponibles para resolver el conflicto de la mejor manera.
  • 6. Si bien el caso particular presenta matices a considerar y priorizar, la conducta no debería entrar en contradicción con los valores utilizados en la bioética en general. IV.CUATRO PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA Beneficencia: Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el daño hacer el bien u otorgar beneficios, deber de ayudar al prójimo por encima de los intereses particulares, en otras palabras, obrar en función del mayor beneficio posible para el paciente y se debe procurar el bienestar la persona enferma. Los elementos que se incluyen en este principio son todos los que implican una acción de beneficio que haga o fomente el bien, prevenga o contrarreste el mal o daño; adicionalmente, todos los que implican la omisión o la ausencia de actos que pudiesen ocasionar un daño o perjuicio. El quehacer del profesional de la salud está fundamentado en el principio de beneficencia y consiste en el deber de asistir a las personas que lo necesiten. Este principio se vincula con la norma moral siempre debe promoverse el bien y tiene como obligaciones derivadas el brindar un servicio de calidad, con atención respetuosa, evitar el exceso de terapéutica y respetar condiciones, credos o ideologías . Este principio es utilizado para prevenir, aliviar el daño, hacer el bien como otorgar beneficios, debe estar dirigido a garantizar la salud de la sociedad en el sentido más amplio de este concepto, para lo que se precisa de un personal preparado, competente, actualizado, con una formación humanística basada en los principios éticos y conocedor de las peculiaridades de la población que asiste. No debe centrarse únicamente en curar o en restablecer la salud, sino también en prevenir y en educar, lo que conduce a la modificación de estilos y modos de vida, de patrones culturales que no contribuyen al mantenimiento de la salud colectiva. El principio de beneficencia puede generar situaciones dilemáticas, en donde el acto de beneficencia se contrapone a la no comisión de un mal, daño o perjuicio; en estas situaciones priva la máxima de no causar daño, a menos que tal perjuicio esté intrínsecamente relacionado con el beneficio por alcanzar y en donde el paciente o su representante conjuntamente con el profesional de la salud considere al daño como inferior en relación con el beneficio por obtener y esté dispuesto a asumirlo. Es importarte señalar que muchas veces el profesional de la salud, específicamente el odontólogo, cree ser benefícente con respecto al paciente y realmente esto no necesariamente puede ser cierto, debido a que lo que el odontólogo considera como bien no siempre es coincidente con el bien que persigue el paciente. Diariamente por factores socioeconómicos, nos enfrentamos a pacientes que exigen un tratamiento específico, ya sea por dolor o por estética, mientras que el profesional quiere restaurar las condiciones de salud bucal general, o puede considerar que cualquier otra alteración es más importante
  • 7. resolver que la que manifiesta el paciente y se entra en un conflicto de intereses que compete a la beneficencia, el cual se puede resolver con una buena relación odontólogo paciente, donde se le dé al paciente toda la información posible sobre su salud bucal y pueda llegarse a un consenso sobre las posibilidades del tratamiento acordes con ambas partes. Principio de No Maleficencia: Este principio es uno de los más antiguos en la medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, no hacer daño al paciente , es la formulación negativa del principio de beneficencia que nos obliga a promover el bien. Los preceptos morales provenientes de este principio son no matar, no inducir sufrimiento, no causar dolor, no privar de placer, ni discapacidad evitables. Las obligaciones derivadas consisten en realizar un análisis riesgo/beneficio ante la toma de decisiones específicamente en el área de la salud y evitar la prolongación innecesaria del proceso de muerte (distanasia). Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. Este principio está contemplado en el juramento hipocrático cuando expresa "Dirigiré la dieta con los ojos puestos en la recuperación de los pacientes, en la medida de mis fuerzas y de mi juicio y les evitaré toda maldad y daño". Se diferencia del principio de beneficencia en que pudiese en ocasiones hacer el bien al paciente y sin embargo, acontecer complicaciones no contempladas que eventualmente pudieran perjudicarlo directa o indirectamente . El equipo de salud en servicio al paciente debe preocuparse por hacer el bien, y cuidarse de no hacer daño a una persona o a un colectivo. El principio de no maleficencia no debe ser considerado de forma aislada ya que muchos procedimientos en el área de la salud pueden ocasionar daños y/o sufrimientos, así como causar riesgos al paciente, sin embargo se justifican en razón de los beneficios que puedan generar, que por supuesto deben superar al dolor y la discapacidad. Principio de Autonomía: Consiste en que cada persona es autodeterminante para optar por las propias escogencias en función de las razones del mismo, es decir, que al hacer uso de la autonomía, cada quien conduce su vida en concordancia con sus intereses, deseos y creencias (Jonson citado por Castillo,1999). El principio filosófico de la autonomía tiene su contraparte legal en el principio de autodeterminación que en nuestro país se contempla en el articulo 44 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que expresa: "la libertad personal es inviolable". La autonomía tiene su valor al ser una reafirmación de una
  • 8. de los rasgos fundamentales de la persona y por principio porque tiende a promover el bienestar del sujeto al permitirle seleccionar lo que considere que es mejor para él . Según John Stuart Mill al hombre le pertenece plenamente aquella parte de sus actos que no afecten a los otros, y sobre la cual la sociedad no debe interferir, ya que la autonomía constituye la esfera de la libertad humana. Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección. El principio de autonomía da origen a la norma moral, de no coartar la libertad de la persona y nos remite a la obligación de aplicar el consentimiento informado ante la toma de decisiones en el campo de la salud. Lo cierto, es que en el modelo social emergente, se tiende a que cada cual tenga derecho a opinar sobre su salud en ejercicio de su libertad, y para lo que se requiere de un conocimiento, es decir, estar bien informado, la comprobación de la competencia del enfermo para decidir y la ausencia de coerción . El principio de la Autonomía visto filosóficamente corresponde al principio de Autodeterminación desde un punto de vista legal, que en Venezuela se encuentra plasmado en nuestra Carta Magna en el capítulo III, de los derechos civiles donde se establece que todos los venezolanos tienen derecho al libre desenvolvimiento en diversas áreas, sin más limitaciones que las derivadas del derecho de los demás y del orden público y social. En concordancia, la autonomía es la base fundamental del artículo 57 del Código de Deontología Odontológica que expresa que toda persona debe expresar con absoluta libertad su voluntad de aceptar o rechazar su condición de ser paciente, así como rehusar determinadas indicaciones diagnósticas o terapéuticas . Este principio es la base para una nueva relación paciente-profesional de la salud, ya que al paciente se le trata como adulto responsable con la capacidad y el derecho de decidir entre las opciones presentes, en una determinada situación clínica . Una reflexión sobre la comprensión del principio de autonomía en la atención en salud nos muestra una posible contradicción, cuando el equipo de salud, tomando en cuenta sus funciones en los diferentes niveles de atención (prevención, promoción, curación y rehabilitación), trata de cambiar estilos de vida, hábitos, costumbres, e incluso tradiciones, que puedan estar reñidas con la salud de las personas y de la comunidad, lo que puede verse como una intromisión en el mundo interno de esta comunidad, que lesiona su independencia y por ende su autonomía.
  • 9. Principio de Justicia: Para analizar este principio comenzaremos definiendo la justicia que para muchos griegos y filósofos constituye el elemento fundamental de la sociedad, consideran que algo es justo cuando su existencia no interfiere con el orden al cual pertenece, el que cada cosa ocupe su lugar. Cuando no sucede así, y una cosa usurpa el lugar de otra, o cuando existe alguna demasía, se origina una injusticia y se cumple con la Justicia al restaurar el orden de origen, cuando se corrige y sanciona la desmesura. En los aspectos sociales de la justicia se destaca el equilibrio en el intercambio entre dos o más miembros de la sociedad. El principio de justicia y equidad surge a partir de pensadores del ámbito de la salud, sensibles a la problemática de aquellos más necesitados e insatisfechos con el modelo utilitarista de Mill que establece el mayor bien para el mayor número de personas, lo cual puede desproteger a las minorías y los marginados y se han visto en la necesidad de añadir la teoría de John Rawls, sobre justicia social, centrada en la igualdad de los seres humanos desde una óptica formal, que a ayudar a los menos favorecidos ante las desigualdades sociales y económicas existentes entre los seres humanos, con el objeto de que las leyes, instituciones y servicios públicos se encuentren organizados en forma tal que redunden en el beneficio de las personas. Este principio está relacionado con la norma moral de dar a cada quien lo que necesita, de la cual se derivan diversas obligaciones, como realizar una adecuada distribución de los recursos, proveer a cada paciente de un adecuado nivel de atención, y disponer de los recursos indispensables para garantizar una apropiada atención de salud. El principio de justicia, en un sentido general, está relacionado con la concepción de la salud como un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por la sociedad o por el Estado. Por otra parte, la justicia distributiva según Platón consiste en la distribución de honores, fortuna y de todas las demás cosas que cabe repartir entre los que participan de la sociedad y la concreción práctica del principio de justicia está directamente relacionado con la economía, o sea la disposición de recursos necesarios para garantizar la salud; en muchos casos justicia y economía se contraponen. Esto hace que la justicia deba entenderse como equidad, que a su vez significa la utilización racional de los recursos (beneficios, bienes, y servicios); sino también distribuir los recursos de acuerdo con las necesidades y también en los términos de eficiencia y eficacia. Se cumple con este principio si al paciente se le da el trato merecido o justo sin negarle un servicio, una información o imponerle una responsabilidad u obligación indebida o exigirle más de lo requerido por la ley , cuando la indicación de exámenes, la prescripción de medicamentos con récipes, y la correcta remisión de
  • 10. personas a las interconsultas con diferentes especialistas, se realizan sólo cuando sean estrictamente necesarios. V.PRINICIPIOS BIOETICOS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DE CUBA a) BENEFICIENCIA En la bioética tradicional, la beneficiencia como uno de los principios que sustenta la práctica médica, se entiende como una relación unilateral del médico hacia el paciente, visto esto de una manera individual. El médico como centro de esta relación decide el bien y el paciente lo recibe, aún cuando puede participar de alguna manera. La atención primaria de salud impone algunos cambios en estas relaciones, el bien deja de entenderse individualmente para pasar a ser el bien colectivo, ya sea de la familia, la comunidad o la sociedad en su conjunto.4 Esto significa que las acciones que se realizan no se hacen con el único objetivo de solucionar un problema de salud a un individuo concreto, sino a un colectivo; además, el bien no es decidido solo por el médico, sino por el equipo de salud unido a la participación de las diferentes organizaciones sociales que componen la comunidad. Otro elemento distintivo del modo de manifestarse el principio de la beneficiencia en la atención primaria de salud está en la propia concepción de ella, dirigida fundamentalmente a la prevención y a la promoción de salud. El bien no está en curar o en restablecer la salud, sino en prevenir y en educar, lo que está ligado a la modificación de estilos y modos de vida, de patrones culturales que no contribuyen al mantenimiento de la salud colectiva. En este caso, advertimos que el bien colectivo puede entrar en contraposición con intereses individuales. Cuando esto ocurre, y sin anular totalmente al individuo, debe prevalecer el bien colectivo. Es cierto que en determinados códigos internacionales, como la Declaración de Helsinki en 1964, se habla de que en las investigaciones nunca debe prevalecer el interés colectivo sobre el individual, pero consideramos que las características en la atención primaria y sus funciones merecen una valoración más puntual. El principio de beneficiencia en la atención primaria no es otra cosa que un servicio de calidad, dirigido a garantizar la salud de la sociedad en el sentido más amplio de este concepto, para lo que se precisa de un personal preparado, competente, actualizado, con una formación humanística basada en los principios éticos y conocedor de las peculiaridades de la población que atiende.
  • 11. b) NO-MALEFICIENCIA La concepción de este principio, en su sentido más general, no establece diferencias esenciales entre la atención primaria y la atención secundaria, solo que tanto el bien como el mal no deben verse como conceptos universales o como abstracciones vacías, pues se concretan en la actividad práctica de los hombres. Al variar las condiciones de esta actividad varía el contenido de los conceptos, vale la pena reiterar que en la atención primaria el mal tampoco puede ser visto de una manera individual. El equipo de salud en el trabajo social debe no solo preocuparse de hacer el bien, sino cuidarse de no hacer daño a una persona o a un colectivo, entendiendo a este como un conjunto de relaciones sociales. c) AUTONOMÍA El entendimiento del principio de la autonomía en la atención primaria de salud debe partir de algunos preceptos básicos, el primero y más importante, es que la atención primaria está dirigida a grupos humanos. Estos grupos humanos, ya sea la familia o la comunidad, tienen tradiciones, costumbres, formas de vida, religiones, cánones de vida, modos de percibir el mundo, en fin toda una cultura propia, distintiva, que se ha ido formado y reproduciendo a lo largo de generaciones. El segundo precepto consiste en que la función del equipo de salud en la atención primaria de salud está dirigida esencialmente a la prevención y a la promoción de salud a escala social. La valoración de estos presupuestos nos conducen a la idea de que el respeto a la autonomía del paciente debe verse en un sentido social, lo que está relacionado con el respeto a las características, los valores y los patrones de la comunidad a que hacíamos referencia. Si el paciente es la comunidad, o la familia, su autonomía pasa por el respeto a la integridad de esta comunidad, como ente independiente. Especial interés tiene, en este sentido, el respeto a la integridad de la familia como núcleo básico de la vida social. El logro de esta pretensión está a su vez condicionado por el conocimiento que tenga el equipo de salud de las características de esta comunidad. Una reflexión más puntual de la comprensión del principio de autonomía en la atención primaria nos muestra una posible contradicción, pues el equipo de salud, tomando en cuenta sus funciones de prevención y promoción, debe tratar de cambiar estilos de vida, hábitos, costumbres, e incluso tradiciones, que puedan estar reñidas con la salud de las personas y de la comunidad, lo que puede verse como una intromisión en el mundo interno de esta comunidad, que lesiona su independencia. La solución de esta contradicción es algo muy complicado, y a la vez muy contextual, en el sentido de que en cada lugar es diferente. El Médico y la Enfermera de la Familia deben actuar para cumplir sus funciones, pero a la vez
  • 12. deben velar por no romper con las tradiciones y las relaciones que unen y mantienen a esa comunidad; el problema está en lograr el equilibrio entre uno y otro aspecto, y de ser posible, utilizar esas características de la comunidad en función de los objetivos que se propuso el equipo de salud. El respeto a la autonomía se manifiesta en la integración del equipo de salud y las organizaciones que dirigen a la comunidad, su plena utilización en tareas de salud, la incorporación de los líderes formales y no formales a esta tarea, lo que da la medida de este respeto a las estructuras de la comunidad. El principio de la autonomía en la atención primaria, entendido como punto de partida para la reflexión bioética, rebasa la idea del respeto a la integridad y a la autodeterminación de la persona humana en el plano individual, para asumir un sentido colectivo, lo que cambia toda la relación médico-paciente. d) JUSTICIA El principio de justicia, en el sentido más general, está relacionado con la concepción de la salud como un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por la sociedad o por el Estado. En el caso de Cuba, que dispone de un sistema nacional de salud estatal que abarca a toda la población, y cuyos servicios son gratuitos y accesibles, el estado asume en su totalidad la obligación de garantizar el mantenimiento de la salud de los ciudadanos y el diseño, por tanto, de las políticas de salud. El estado cubano y la sociedad en general, financian todo proceso de formación de los profesionales de la salud y su posterior superación profesional, y tienen el derecho de exigir de estos profesionales el cumplimiento de las políticas de salud mencionadas. El incumplimiento de lo establecido por el personal de salud en la atención primaria, o la no realización del trabajo, sobre todo de promoción y prevención, con calidad y eficiencia, implica el incumplimiento del principio de justicia. Por otra parte, la realización práctica del principio de justicia está directamente relacionado con la economía, o sea la disposición de recursos necesarios para garantizar la salud; en muchos casos justicia y economía se contraponen. En el caso cubano, donde se padece de una situación económica muy desfavorable que afecta de muchas formas al sistema de salud, el elemento económico es sumamente importante. El estado cubano se responsabiliza con los gastos que ocasionan la conservación de los índices de salud que hemos alcanzado, pero evidentemente no se disponen de todos los recursos deseables. Esto hace que justicia deba entenderse como equidad, que a su vez significa la utilización racional de los recursos; y equidad no significa distribución igualitaria, sino distribuir los recursos de acuerdo con las necesidades. En la atención primaria de salud el concepto de equidad debe ser una guía imprescindible, la indicación de exámenes cuando no sean estrictamente necesarios, la realización de ingresos en el hogar cuando no sea imprescindible, la
  • 13. consiguiente asignación de recetas de medicamentos que no se precisan en ese momento, y la incorrecta priorización de personas a las interconsultas con especialistas, violan el principio de equidad, y por tanto el de justicia. Estamos muy de acuerdo con los expertos, en el sentido de que no pensamos que los principios que están descritos en la literatura sean extrapolables, pues este es un sistema de atención con principios y criterios diferentes pero a la vez, tampoco consideramos que haya que buscar nuevos principios para el análisis bioético en este nivel de atención, y fue por eso que nos dedicamos a tratar de valorarlos desde una nueva perspectiva: la que brinda la atención primaria de salud. PROBLEMAS ETICOS 1.- OMISION: • Evadir responsabilidades. • Ocultar evidencias. • Incumplir totalmente un procedimiento. • Callar ente un hecho complicado. • No decir lo que uno sabe. Ejm: Omitir la técnica aséptica. 2.- DESCUIDO: • Obviar aspectos importantes. • Negar lo evidente. • Realizar procedimientos dudosos. Ejm: No, indagar, antecedentes alérgicos. 3.- NEGLIGENCIA: Causar un daño por incumplimiento de una responsabilidad. 4.- COMPLICIDAD: • Ser partícipe de un hecho denigrante. • Acatar un hecho negativo. • Culpabilidad aunque solo haya participado en un determinado momento.
  • 14. GUIA DE DISCUSIÓN N° 02 PRINCIPIOS BIOETICOS 1. ¿Qué diferencia existen entre “paternalismo” y “autonomía”? La diferencia que se encuentra entre estos dos factores es que el paternalismo es una modalidad que asume el personal de salud en si el médico hacia el paciente es de forma arbitraria y autoritaria basando solo en el principio de beneficencia y no en autonomía. La autonomía es la capacidad de opinión de cada paciente provicionandole toda la información que requiera y que como ley que está regida que es el consentimiento informado debe comunicarse al paciente y este debe aceptar o denegarse no permitiendo al personal médico realizar un buen quehacer ni un buen principio de beneficencia ya que debe contar con la aprobación del paciente. 2. ¿Qué ventajas y desventajas encuentra el grupo en una relación enfermera- usuaria “paternalista” y otra de “autonomía”? Ventajas de Paternalista  Mediante el Principio de Beneficiencia ,claro que se necesita el consentimiento del paciente usuario ,pero si sabemos lo que le estamos brindando es beneficioso para su salud  Se le considera como la modalidad que asume el medico queriendo solo propiciando un tratamiento terapéutico y un diagnostico verdadero. Desventajas de Paternalista  Que el médico asume un papel autoritario no asumiendo el principio de autonomía. Ventajas de Autonomía  El paciente tiene la autonomía decidir sobre su salud Desventajas de Autonomía  El medico respeta la decisión del paciente y se abstendrá de imponerle lo que el paciente requiera para recuperar su salud. Considerando que a pueda existir un riesgo de afectar mas su salud.
  • 15. 3. De dos ejemplos en los cuales en los cuales se vulnero el derecho al consentimiento informado  Caso 1: Estando en el ascensor la enfermera López y Pérez, con varias personas, hacen el comentario de los resultados de un análisis positivo de la prueba de VIH de un paciente del servicio, donde trabajan, ellas identifican al paciente como el del 604, una de las personas que se encuentran en el ascensor, se da cuenta que están hablando de su novio y queda sorprendida, presenta una queja por la indiscreción y reclama a su novio, quién luego intenta suicidarse.  Caso 2: Durante el post operatorio, el niño Raúl., presentó dolor intenso en la herida operatoria, la enfermera comunica al médico de la guardia, para su evaluación, por dolor persistente de herida operatoria, pasa 1 hora, el médico, aún no viene a evaluar al niño y éste convulsiona, se aspira y hace un cuadro de neumonía, al acudir el médico refiere que la enfermera en ningún momento informó que el niño estaba febril, la madre del niño se queja legalmente. 4. ¿Que estrategias propone el grupo para proteger la autonomía y el derecho al consentimiento informado en nuestra población, tomando como premisa que gran parte de los usuarios en nuestros hospitales son de bajo nivel socio-cultural.  Concientizar al personal médico y enfermero sobre la autonomía y el derecho informado  Como próxima estrategia se podría realizar sociogramas mostrando casos del principio de autonomía abarcando también el consentimiento informado a todo el personal médico y enfermería.  Concientizar a la población mediante fiches ,trípticos  Brindar apoyo psicológico y emocional mediante campañas de educación sobre el principio de autonomía y el consentimiento informado.
  • 16. 5. En una situación en la que dos pacientes reclaman el derecho a ser atendidos primero cada uno. ¿Qué criterios tomaría en cuenta como enfermera para ser justa y oportuna en su atención?  Primeramente recoger los suficientes datos del paciente para establecer la gravedad del usuario y determinar la prioridad de los cuidados en relación a su estado de salud.  tomar en cuenta la hora de llegada priorizar la atención en niños ancianos en caso de embarazo y la minusvalía del paciente usuario  Revisar su historia clínica si es que ya tiene y considerar su estado de salud. 6. Discuta y de dos ejemplos del “mal menor”(ejemplos de la vida cotidiana o en situación de salud) Un reo en el penal esta diagnosticado de infección por VIH SIDA. Seria licito aplicar el derecho del bien común y el bien colectivo y divulgar este diagnostico? ¿Qué acciones propone para evitar una posible transmisión de la enfermedad en estos casos  1Ejemplo Un obrero diagnosticado con diabetes presenta un pie diabético y ulceras por presión los médicos indican que se le debe amputar la pierna debido a la infección generalizada que presenta. El paciente debe elegir entre cortarse la pierna o dejar que siga la infección y pueda morir.  2Ejemplo En el caso de una gestante que presenta una complicación con el desarrollo de su bebe que pone en riesgo su vida y tiene que elegir entre practicarse el aborto o morir. 7. Que mensaje se puede rescatar de los 2 videos  1 VIDEO El presente video visto en clase sobre la boxeadora nos refiere la pasión y el esfuerzo de las personas en querer sobresalir y lograr su más preciado anhelo a pesar de las adversidades que se presenten. El derecho a la vida el poder decidir sobre la vida de uno mismo y decir moriré feliz porque logre lo que quería en la vida ,fui feliz haciendo lo que mas me gustaba. Puedo morir tranquila y en paz sin sufrimiento  2 VIDEO El valor del amor de la familia, la superación de la familia,la unión de la familia