SlideShare una empresa de Scribd logo
Ángela de Castro Fernández
3º Enfermería Grupo 4. Subgrupo 10
Unidad Docente: Virgen del Rocío
PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS
ENFERMEROS
-Paciente mayor de 65 años
-Sin deterioro cognitivo
INDICE:
1. INTRODUCCIÓN
• 1.1. Modelo
Enfermero de VH
• 1.2. Proceso
Enfermero
2. DESARROLLO
• 2.1. Datos personales
• 2.2. Valoración
biomédica
• 2.3. Valoración
Enfermera
• 2.4. Interpretación
Datos y Elaboración
Inferencias e Hipótesis
• 2.5. Formulación
Problemas
Identificados
• 2.6. Evaluación y
Conclusiones
3. CONSIDERACIONES
ÉTICAS
• Ley 15 / 1999 de 13 de
diciembre de
protección de datos
• Principios Bioéticos
1.1. MODELO ENFERMERO DE VH
Plantea que el objeto de la
Ciencia Enfermera es la
PERSONA, no la enfermedad.
Modelo Humanista y Bifocal
Utiliza conceptos actuales y de
fácil comprensión
Fomenta el autocuidado de la
persona y defiende que la
persona es proactiva hacia su
salud.
Definió los conceptos:
Persona, Entorno, Salud y
Enfermería
Defiende que la función
principal de la enfermera es
CUIDAR, de la que las demás
son complementarias
Otorga a la Enfermera un rol
de colaboración con otro
profesional (médico) y rol
autónomo
Propuso 14 NB que el sujeto
debe satisfacer adecuadamente
para alcanzar un óptimo estado
de salud  En relación a esto
definió los conceptos de
Dependencia e Independencia
VALORACIÓN
- Recogida de Datos
- Validación de Datos
- Organización de
Datos
DIAGNÓSTICO
- Análisis de Datos
- Formulación de Problemas
PLANIFICACIÓN
- Fijar Prioridades
- Formular NOC
- Determinar NIC
- Registro del Plan
EJECUCIÓN
- Realización NIC
- Registro de NIC y
respuesta del paciente
EVALUACIÓN
-Comparar resultados
obtenidos con los
objetivos establecidos
en la planificación
PROCESO
ENFERMERO
Método
sistematizado de
brindar cuidados
humanistas
centrados en el
logro de objetivos
(resultados
esperados - NOC)
de forma
eficiente,
apoyándose en un
modelo científico
realizado por un
profesional
enfermero
1.2.PROCESO ENFERMERO
2.1.DATOS PERSONALES
2.2.VALORACIÓN
BIOMÉDICA (1)
Datos Generales
Antecedentes
Patológicos
Síndrome
Ansioso
Depresivo
Diagnosticada:
Fractura tibia
y peroné
Medicación actual:
Omeprazol
Clexane
Dexketoprofeno
Levofloxacino
Metamizol
Tramadol
Clorhidrato
Valium
Exploración Física
TA: 125/75 mmHg
FC: 88 lpm
FR: 18 rpm
Glucemia: 87 mg/dl
IMC: 23.89
(Normopeso)
2.2.VALORACIÓN BIOMÉDICA (2)
Dolor
Sistema Cardio-
Respiratorio
Sistema Renal Aparato Genital
Sistema
Locomotor
Nivel de
conciencia
Nivel de
orientación
cognitivo
Sistema
Digestivo
Sistema
Integumentario
ESCALAS EMPLEADAS (6):
• 1. Test de Pfeiffer  Determinar nivel de
orientación cognitivo
Puntuación total de la Sra MOG: No presenta deterioro
cognitivo.
• 2. Escala de Lawton y Brody  Para evaluar el nivel de
independencia de la paciente en la realización de las AIVD
Puntuación total de la Sra MOG: 1  Escasa independencia
• 3. Indice de Barthel  Valora el nivel de independencia-
dependencia del paciente para realizar las ABVD
Puntuación total de la Sr. MOG: 65  Dependencia leve
• 4. Escala Braden: Valoración riesgo de UPP
Puntuación total de la Sra MOG: 19  Riesgo bajo de
UPP
• 5. Escala de Yessavage: Mide el nivel de
depresión de la persona
Puntuación total de la Sra MOG: 5 (Normal 
No deprimida actualmente)
•6. Cuestionario de Zarit:
Mide el nivel-grado de cansancio del
cuidador principal (marido de la Sra
MOG).
PUNTUACIÓN TOTAL: 54 
Sobrecarga leve
2.3.VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN VH
1.Respirar Normalmente
2.Comer y beber
adecuadamente
3.Eliminar por todas las
vías corporales
4.Moverse y mantener
posturas adecuadas
5.Dormir y descansar
6.Escoger ropa
adecuada, vestirse y
desvestirse
7.Mantener la Tª coporal
en limites normales
8.Mantener higiene
corporal e integridad de
la piel, mucosa y faneras
9.Evitar peligros
ambientales y lesionar a
otros
10.Comunicarse con los
demás expresando ideas
y temores
11.Vivir de acuerdo con
sus creencias y valores
12.Ocuparse de su
propia realización
13.Participar en
actividades recreativas
14.Aprender a descubir o
satisfacer la curiosidad
que conduce a una salud
adecuada
CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS
-Manifestaciones de Independencia
-Manifestaciones de Dependencia
-Otros datos de interés
• 1.PC: Dolor agudo 2º a fractura tibia y peroné
• 2.CP: Estreñimiento 2º a inmovilidad prolongada
• 3.CP: Infección de la herida 2º a alteraciones de
las defensas primarias (rotura de la piel,
traumatismos de los tejidos)
A) PC
(Reales y
Potenciales)
• 1.Higiene y cuidado de la piel, mucosas y
faneras (suplencia parcial)
• 2.Vestido/arreglo personal (suplencia parcial)
• 3.Moverse y mantener las posturas adecuadas
(suplencia parcial)
B)DXE:
B.1.)Problemas
de Autonomía
• 1.Deterioro de la integridad cutánea r/c traumatismo m/p
pérdida de solución de la integridad cutánea (herida en la
pierna)
• 2.Ansiedad r/c su actual estado de salud m/p traumatismo
• 3.Deterioro de la movilidad física r/c dolor y fractura m/p
deterioro musculo-esquelético
DxE:
B.2.)Problemas
de
Independencia
A) PC/CP:
Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia
1.Complicación potencial (C.P.): Dolor agudo 2º a fractura tibia y peroné
RESULTADO NOC
(2102) Nivel de dolor
Definición: Intensidad del dolor referido o manifestado
INTERVENCIÓN NIC
(0450)Manejo del dolor
Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor
a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el
paciente.
Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de
evaluación
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del
dolor que incluya la localización,
características, aparición/ duración,
frecuencia, calidad, intensidad y
factores desencadenantes
- Asegurarse de que el paciente reciba
los cuidados analgésicos
correspondientes.
- Seleccionar y desarrollar aquellas
medidas (farmacológicas, no
farmacológicas e interpersonal) que
facilitenaliviodel dolor, siprocede
[210224] Muecas de
dolor
5 2 28 días
[210223]Irritabilidad 5 2 20 días
[210201]Dolorreferido 4 1 30 días
A) PC/CP:
Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia
2.Complicación potencial (C.P.): Estreñimiento 2º a prescripción de reposo e inmovilidad prolongada
RESULTADO NOC
(0501) Eliminación intestinal
Definición: Formación y evacuación de heces
INTERVENCIÓN NIC
(0450) Manejo del estreñimiento /impactación
Definición: Prevención y alivio del
estreñimiento/impactación.
Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de
evaluación
Actividades:
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de
estreñimiento
- Enseñar a la paciente que registre el
volumen, color, frecuencia y consistencia de las
deposiciones.
- Sugerir el uso de laxantes/ablandadores de
heces si procede
[050121]
Eliminación fecal
sin ayuda
2 4 30 días
[050101] Patrón
de eliminación
3 5 27 días
[050110]
Estreñimiento
2 4 25 días
A) PC/CP:
Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia
3. Complicación potencial (C.P.): Infección de la herida 2ª a alteraciones de las defensas primarias (rotura de la piel,
traumatismo de los tejidos)
RESULTADO NOC
(1902) Control del riesgo
Definición: Formación y evacuación de heces
INTERVENCIÓN NIC
(6550) Proteccióncontralasinfecciones
Definición: Prevención y detección precoz de infección en
unpaciente deriesgo
Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de
evaluación
Actividades:
- Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor
extremo o drenaje en la piel y las membranas
mucosas
- Instruir a la paciente y familia acerca de los signos y
síntomas de infección y cuando debe informar de
ellos
- Enseñaralapacienteyalafamiliapautasposiblesde
prevención deinfección
- Si fiebre superior a 38ºC, recomendar contacto con
elHospital
- Obtener muestras para realizar un cultivo, si fuese
necesario
[190201]
Reconoce el riesgo
2 4 15 días
[190202]
Supervisa los
factores de riesgo
medioambientales
3 5 30 días
[190203]
Supervisa los
factores de riesgo
de la conducta
personal
2 4 40 días
B.1.)DXE: Diagnósticos de Autonomía
Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia
1.Diagnósticodeautonomía.Higieneycuidadodelapiel,mucosasyfaneras(suplenciaparcial)
RESULTADO NOC
(0301)Autocuidados:baño
Definición: Capacidad para lavar el propio cuerpo
independientemente con o sin mecanismos de ayuda
INTERVENCIÓN NIC
(1801)Ayudaconelautocuidado:baño/higiene
Definición: Ayudar al paciente a realizar higiene
personal.
Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de
evaluación
Actividades:
- Ayudarleaquitarselaropaparaelbaño
- Proporcionar los objetos personales deseados
(desodorante, cepillo de dientes y jabón de
baño)
- Proporcionar ayuda en el baño hasta que el
paciente sea capaz de asumir los
autocuidados
[030101] Entra y
sale del cuarto de
baño
[030114] Se lava la
parte superior del
cuerpo
[030111] Se seca el
cuerpo
B.1.)DXE: Diagnósticos de Autonomía
Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia
2.Diagnósticodeautonomía:Vestido/arreglopersonal(suplenciaparcial)
RESULTADO NOC
(0302) Autocuidados:vestir
Definición: Capacidad para vestirse independientemente con o
sin mecanismos de ayuda
INTERVENCIÓN NIC
(1802) Ayuda con el autocuidado: vestir/arreglo
personal.
Definición: Ayudar a la paciente con las ropas y el
maquillaje, siesnecesario.
Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de
evaluación
- Mantener la intimidad del paciente
mientrasseviste
- Ayudar con los cordones, botones y
cremalleras,sifuesenecesario
- Informar al paciente de la vestimenta
disponible quepuede seleccionar
- Proporcionar las prendas personales, si
resultaoportuno
[030204] Se pone
la ropa en la parte
superior del
cuerpo
[030211]Sequita
laropa
[030206] Se
abrochalaropa
B.1.)DXE: Diagnósticos de Autonomía
Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia
3. Diagnóstico de autonomía Moverse y mantener lasposturas adecuadas (suplencia parcial)
RESULTADO NOC
Equilibrio0202)
Definición: Capacidad para mantener el equilibrio del
cuerpo
INTERVENCIÓN NIC
(1806) Ayuda con elautocuidado: transferencia
Definición: Ayudar a una persona a cambiar de
sitioel cuerpo.
Indicador Valor
Inicial
Valor final Tiempo de
evaluación
Actividades:
- Elegir técnicas de traslado que sean
adecuadaspara el paciente
- Identificar los métodos para evitar lesiones
duranteel traslado
- Realizar una demostración de la técnica,
según corresponda
[20201]
Mantiene el
equilibrio en
bipedestación
[202006]
Mareo
[202008]
Tropiezo
B.2. DXE: Diagnósticos de
Independencia:
Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia
1. Diagnóstico de independencia: (00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c traumatismo m/p pérdida de solución de continuidad de la piel
(heridaenlapierna)
Definición:Alteracióndelaepidermis,dermisoambas.
RESULTADO NOC
Curacióndelaherida:porprimeraintención (1102)
Definición: Magnitud a la que las células y los tejidos se regeneran
tras un cierre intencionado
INTERVENCIÓN NIC
(3660)Cuidadosdelasheridas
Definición:Prevencióndecomplicacionesdelasheridasyestimulación
delacuracióndelasmismas.
Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de
evaluación
Actividades:
- Despegarlosapósitosydespegarlosrestosdelaherida
- Anotarlascaracterísticasdelaherida
- Limpiarlaheridasegúnprotocolo
- Inspeccionarlaheridacadavezqueserealizacambiodevendaje
- Comprobar y registrar regularmente cualquier cambio
producidoenlaherida
- Vendardeformaadecuada
[110213]
Aproximación de los
bordes dela herida
1 5 30 días
[110214] Formacion
de cicatriz
1 5 35 dias
[110204] Resolución
de la secreción
sanguinolenta de la
herida
1 5 25 días
B.2. DXE: Diagnósticos de Independencia:
Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia
2. Diagnóstico de independencia: (00146) Ansiedad r/c falta de familiaridad con la situación m/p expresión verbal y no verbal de
preocupación y agitación
Definición: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido
para el individuo), sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro, Es una señal de alerta que advierte de un peligro
inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.
RESULTADO NOC
[1402] Autocontrol de la ansiedad
Escala: Nunca demostrado (1) hasta siempre demostrado (5)
INTERVENCIÓN NIC
[5820] Disminución de la ansiedad
Indicador Valor
Inicial
Valor
final
Tiempo de
evaluación Actividades:
- Escuchar con atención
- Ayudar a la paciente a identificar las situaciones que
precipitan la ansiedad
- Establecer actividades recreativas encaminadas a la
disminución de tensiones
- Instruir a la paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
- Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad
- Crear un ambiente que facilite la confianza
(140217) Controla la
respuesta de ansiedad
2 4 40 días
(140202) Elimina
precursores de la ansiedad
2 5 35 días
(140207) Utiliza técnicas
de relajación para reducir
la ansiedad
2 4 45 días
B.2. DXE: Diagnósticos de
Independencia:
Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia
3.Diagnóstico de independencia: Deterioro de la movilidad física r/c dolor y fractura m/p deterioro musculo-esquelético
RESULTADO NOC INTERVENCIÓN NIC
[0200] Ambular
Escala: Gravemente comprometido hasta no
comprometido
[0221] Terapia de ejercicios: Ambulación
- Aconsejar a la paciente que use un calzado que facilite la deambulación y
evite lesiones
- Enseñar a la paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso
de traslado
- Ayudar a la paciente en el traslado, cuando sea necesario
- Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de
seguridad
[0024] Terapia de ejercicios: Movilidad articular
- Ayudar al paciente a colocarse en una posición óptima para el movimiento
articular pasivo o activo.
- Colaborar con el fisioterapeuta en el desarrollo y ejecución de un programa
de ejercicios.
- Realizar ejercicios pasivos o asistidos, si está indicado
- Ayudar en el movimiento articular regular y rítmico, dentro de los límites del
dolor, en la resistencia y en la movilidad articular
Indicador Valor
Inicial
Valor
final
Tiempo de
evaluación
[020014] Anda
por la
habitación
1 4 40 días
[020002]
Camina con
marcha eficaz
1 4 45 días
(020006) Sube
escaleras
1 3 2 meses
B.2. DXE: Diagnósticos de
Independencia:
Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnósticodeindependencia
4.Diagnósticodeindependencia:00161 Disposición para mejorar los conocimientos r/c la nueva situación m/p verbalización.
Definición: La presencia o adquisición de información cognitiva sobre un tema específico es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y
puedeserreforzada
RESULTADO NOC
NOC: 1823 - Conocimiento: Fomento de la salud
INTERVENCIÓN NIC
Escala: 1= nunca demostrado, 5= siempre demostrado  5520 Facilitar el aprendizaje
 Dar la información que la Sra. M.O.G. nos solicita.
 Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos de la
paciente
 Repetir la información importante
 5618Enseñanza:Procedimiento/Tratamiento
 Determinar el nivel de conocimientos de la paciente y su
marido (cuidador ppal) relacionados con el procedimiento de
cura de su herida quirúrgica
 Dar tiempo a la Sra. M.O.G. para que haga preguntas y discuta
sus inquietudes.
 4364 Elogio
 Felicitar al paciente por su actitud y su disposición para
aprender
Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de
evaluación
182313 Descripción
de prevención y
control de la
infección
2 4 Aprox. 25 días
182318
Descripción de una
dieta sana,
adaptada a su
situación de salud
2 5 30 días.
C)VALORACIÓN DEL CUIDADOR:
Diagnósticos de independencia: (00061) Cansancio del rol del cuidador r/c situación familiar estresante
m/p verbalización y nerviosismo
Definición: Dificultad para desempeñar el papel del cuidador de la familia /de su familiar enfermo
RESULTADO NOC INTERVENCIÓN NIC
NOC: Bienestar del cuidador principal (2508)
Escala: 1= No del todo satisfecho 5= completamente satisfecho
 5280 Apoyo al cuidador principal
Actividades:
 Explicar la finalidad de todos los
procedimientos terapéuticos que se
le realizan a su esposa, por ejemplo
la cura de la herida quirúrgica
 Enseñar técnicas de control de estrés
 Animar al cuidador a que asuma su
responsabilidad
Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de
evaluación
250804 Satisfacción
con la realización de
los roles habituales 2
4 Durante las
visitas
domiciliarias
programadas
(Aproximada-
mente algo
más de un
mes)
250807 Satisfacción
con el apoyo
profesional
3 5
250809 Satisfacción
con el rol de
cuidador familiar 2
4
2.7.EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES
• Tras la Evaluación Inicial y Final realizada de la fase de Ejecución de las
Intervenciones propuestas obtuvimos las siguientes conclusiones sobre la
Sra OMG:
-Su nivel de dolor disminuye, manejándolo mejor
-Desarrolla medidas/estrategias para prevenir el estreñimiento
-Reconoce signos de infección de la herida quirúrgica
-Mejora de su nivel de ansiedad, ya que conoce más estrategias de
afrontamiento.
-Mejora notablemente el grado de movilidad física, gracias a los ejercicios
propuestos
En relación al CUIDADOR 
-Ha mejorado su manera de afrontar la tarea de Cuidado de su esposa
-Su nivel de cansancio en el desempeño del rol de cuidador ha disminuido
-Se siente con más energía para continuar con esta tarea y tomársela de otra
manera, con menos estres.
Principios
Bioéticos
Beneficencia
No Maleficencia Autonomía
Justicia
3. CONSIDERACIONES ÉTICAS
3.CONSIDERACIONES ÉTICAS
Tuve en cuenta la relevancia de mantener la
privacidad e intimidad del paciente, evitando
citar algún dato personal a través del cual se
pudiera reconocer, habiéndole pedido
previamente y de forma verbal, el permiso
correspondiente para realizar dicho Proceso
Enfermero, atendiendo a la Ley 15 / 1999 de
13 de diciembre de protección de datos.
Power caso envejecimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas éticos en el final de la vida humana.
Problemas éticos en el final de la vida humana.Problemas éticos en el final de la vida humana.
Problemas éticos en el final de la vida humana.
Centro de Humanización de la Salud
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Proceso enfermero ppt
Proceso enfermero pptProceso enfermero ppt
Proceso enfermero ppt
marcasloz
 
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermeríaDj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Sedacion paliativa y sedación termina
Sedacion paliativa y sedación terminaSedacion paliativa y sedación termina
Sedacion paliativa y sedación terminaAngel López Hernanz
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
Susana Rivas
 
Paliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libroPaliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libro
Juan Delgado Delgado
 
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...vitriolum
 
Cuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamadoCuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamado
Fran Brasero Ortega
 
Seminario Quemaduras Pediátricas
Seminario Quemaduras PediátricasSeminario Quemaduras Pediátricas
Seminario Quemaduras Pediátricas
Zuleyka Solís
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.M Carmen Gandía Moya
 
Protocolo de sedacion_paliativa
Protocolo de sedacion_paliativaProtocolo de sedacion_paliativa
Protocolo de sedacion_paliativa
victorhugo1273
 
Proceso enfermero de esquizofrenia
Proceso enfermero de esquizofreniaProceso enfermero de esquizofrenia
Proceso enfermero de esquizofreniaZergio Pt Incident
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
marcasloz
 

La actualidad más candente (18)

Problemas éticos en el final de la vida humana.
Problemas éticos en el final de la vida humana.Problemas éticos en el final de la vida humana.
Problemas éticos en el final de la vida humana.
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
 
Proceso enfermero ppt
Proceso enfermero pptProceso enfermero ppt
Proceso enfermero ppt
 
Lc0247
Lc0247Lc0247
Lc0247
 
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
 
Sedacion paliativa y sedación termina
Sedacion paliativa y sedación terminaSedacion paliativa y sedación termina
Sedacion paliativa y sedación termina
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
 
Paliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libroPaliativos[1] pdf libro
Paliativos[1] pdf libro
 
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
 
Cuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamadoCuidados paliativos y paciente encamado
Cuidados paliativos y paciente encamado
 
Seminario Quemaduras Pediátricas
Seminario Quemaduras PediátricasSeminario Quemaduras Pediátricas
Seminario Quemaduras Pediátricas
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 
Urgencias médicas
Urgencias médicasUrgencias médicas
Urgencias médicas
 
B
BB
B
 
Protocolo de sedacion_paliativa
Protocolo de sedacion_paliativaProtocolo de sedacion_paliativa
Protocolo de sedacion_paliativa
 
Proceso enfermero de esquizofrenia
Proceso enfermero de esquizofreniaProceso enfermero de esquizofrenia
Proceso enfermero de esquizofrenia
 
Guia sedación paliativa
Guia sedación paliativa Guia sedación paliativa
Guia sedación paliativa
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 

Destacado

monografia-de-principios-bioeticos-basica
 monografia-de-principios-bioeticos-basica monografia-de-principios-bioeticos-basica
monografia-de-principios-bioeticos-basica
LUIS ZAMORA BURGA
 
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandezde65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
ginocuarite2015
 
Principios bioeticos-2
Principios bioeticos-2Principios bioeticos-2
Principios bioeticos-2
Enfermeria Fes Zaragoza
 
Guia de estudios segunda unidad
Guia de estudios segunda unidadGuia de estudios segunda unidad
Guia de estudios segunda unidad
Sócrates Anchondo
 
ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).
ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).
ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).
Fernanda Marinho
 
Bioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeriaBioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeria
Dave Pizarro
 
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUDBioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
4.2
4.24.2
4.2
CECY50
 
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-powerEnvejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Hanna Linares Barreda
 
5 bioetica en enfermería
5 bioetica en enfermería5 bioetica en enfermería
5 bioetica en enfermeríaketrijes
 
El código de ética profesional de los enfermeros
El código de ética profesional de los enfermerosEl código de ética profesional de los enfermeros
El código de ética profesional de los enfermerosRosmel Denis Marcelo Portal
 
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
Dulce Soto
 
Codigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeriaCodigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeria
Luis Barrera
 
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimientoCambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Maria Burgos
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
Douglas Freitas
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
ingridcilla
 
Etica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeriaEtica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeria
Ruth Mery Sacha Quinto
 
La bioética y sus principios
La bioética y sus principiosLa bioética y sus principios
La bioética y sus principiosERIKAFLACA
 
Principios BioéTicos
Principios BioéTicosPrincipios BioéTicos
Principios BioéTicos
liliyarleque
 

Destacado (20)

monografia-de-principios-bioeticos-basica
 monografia-de-principios-bioeticos-basica monografia-de-principios-bioeticos-basica
monografia-de-principios-bioeticos-basica
 
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandezde65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
de65f76 98uy89u iu90 Etica dra.nidia fernandez
 
Principios bioeticos-2
Principios bioeticos-2Principios bioeticos-2
Principios bioeticos-2
 
Guia de estudios segunda unidad
Guia de estudios segunda unidadGuia de estudios segunda unidad
Guia de estudios segunda unidad
 
ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).
ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).
ASPECTOS BIOÉTICOS NOS CUIDADOS PALIATIVOS (EUTANÁSIA E DISTANÁSIA).
 
Bioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeriaBioetica y enfermeria
Bioetica y enfermeria
 
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUDBioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
 
4.2
4.24.2
4.2
 
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-powerEnvejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-power
 
5 bioetica en enfermería
5 bioetica en enfermería5 bioetica en enfermería
5 bioetica en enfermería
 
El código de ética profesional de los enfermeros
El código de ética profesional de los enfermerosEl código de ética profesional de los enfermeros
El código de ética profesional de los enfermeros
 
Bioética en enfermería
Bioética en enfermeríaBioética en enfermería
Bioética en enfermería
 
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
 
Codigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeriaCodigo de etica para enfermeria
Codigo de etica para enfermeria
 
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimientoCambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
 
Etica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeriaEtica profesional de enfermeria
Etica profesional de enfermeria
 
La bioética y sus principios
La bioética y sus principiosLa bioética y sus principios
La bioética y sus principios
 
Principios BioéTicos
Principios BioéTicosPrincipios BioéTicos
Principios BioéTicos
 

Similar a Power caso envejecimiento

6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
Caso envejecimiento
Caso envejecimientoCaso envejecimiento
Caso envejecimiento
Ana Cobacho Escobar
 
Presentacion envejecimiento
Presentacion envejecimientoPresentacion envejecimiento
Presentacion envejecimiento
Bárbara Vázquez Jiménez
 
Caso clinico final
Caso clinico finalCaso clinico final
Caso clinico final
Virrisdom
 
SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
MirellaCastillo13
 
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
KattyBGallardoBarret
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
renegon1213
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
estadisticavilla7
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
IsraelCarchi1
 
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
MARYGINGER
 
Preoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptxPreoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptx
GonzalezLopezJuan
 
Enfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimientoEnfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimiento
inmamr92
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatricaTimmy Turner
 
Valoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimientoValoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimientoRooney9
 
Valoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimientoValoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimiento
Rooney9
 
Valoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimientoValoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimiento
Rooney9
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.pptPLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
SergioEnriqueMartnez1
 

Similar a Power caso envejecimiento (20)

6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt6.-PLACE.ppt
6.-PLACE.ppt
 
Caso envejecimiento
Caso envejecimientoCaso envejecimiento
Caso envejecimiento
 
Presentacion envejecimiento
Presentacion envejecimientoPresentacion envejecimiento
Presentacion envejecimiento
 
Caso clinico final
Caso clinico finalCaso clinico final
Caso clinico final
 
SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
 
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
 
Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de Eutanasia
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
 
Preoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptxPreoperatorio (2).pptx
Preoperatorio (2).pptx
 
Enfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimientoEnfermería del envejecimiento
Enfermería del envejecimiento
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
Valoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimientoValoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimiento
 
Valoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimientoValoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimiento
 
Valoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimientoValoración enfermería de envejecimiento
Valoración enfermería de envejecimiento
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
 
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.pptPLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
PLAN-CRJB-ARTITA-gonzalez.ppt
 

Más de angelaenfermeria96

Anciano fragil
Anciano fragilAnciano fragil
Anciano fragil
angelaenfermeria96
 
Reflexión personal documental "CUANDO LLEGA EL ALZHEIMER"
Reflexión personal documental "CUANDO LLEGA EL ALZHEIMER"Reflexión personal documental "CUANDO LLEGA EL ALZHEIMER"
Reflexión personal documental "CUANDO LLEGA EL ALZHEIMER"
angelaenfermeria96
 
Presentación Proceso Enfermero
Presentación Proceso EnfermeroPresentación Proceso Enfermero
Presentación Proceso Enfermero
angelaenfermeria96
 
Trabajo envejecimiento seminario 2
Trabajo envejecimiento seminario 2Trabajo envejecimiento seminario 2
Trabajo envejecimiento seminario 2
angelaenfermeria96
 
Tarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angelaTarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angela
angelaenfermeria96
 
tTarea seminario 5 estadística angela
tTarea seminario 5 estadística angelatTarea seminario 5 estadística angela
tTarea seminario 5 estadística angela
angelaenfermeria96
 
Tarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angelaTarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angela
angelaenfermeria96
 
Tarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angelaTarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angela
angelaenfermeria96
 
Tarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angelaTarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angela
angelaenfermeria96
 
Tarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angelaTarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angelaangelaenfermeria96
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
angelaenfermeria96
 
Estadística seminario 2
Estadística seminario 2Estadística seminario 2
Estadística seminario 2
angelaenfermeria96
 
Estadística Seminario 2
Estadística Seminario 2Estadística Seminario 2
Estadística Seminario 2
angelaenfermeria96
 

Más de angelaenfermeria96 (13)

Anciano fragil
Anciano fragilAnciano fragil
Anciano fragil
 
Reflexión personal documental "CUANDO LLEGA EL ALZHEIMER"
Reflexión personal documental "CUANDO LLEGA EL ALZHEIMER"Reflexión personal documental "CUANDO LLEGA EL ALZHEIMER"
Reflexión personal documental "CUANDO LLEGA EL ALZHEIMER"
 
Presentación Proceso Enfermero
Presentación Proceso EnfermeroPresentación Proceso Enfermero
Presentación Proceso Enfermero
 
Trabajo envejecimiento seminario 2
Trabajo envejecimiento seminario 2Trabajo envejecimiento seminario 2
Trabajo envejecimiento seminario 2
 
Tarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angelaTarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angela
 
tTarea seminario 5 estadística angela
tTarea seminario 5 estadística angelatTarea seminario 5 estadística angela
tTarea seminario 5 estadística angela
 
Tarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angelaTarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angela
 
Tarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angelaTarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angela
 
Tarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angelaTarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angela
 
Tarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angelaTarea seminario 5 estadística angela
Tarea seminario 5 estadística angela
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Estadística seminario 2
Estadística seminario 2Estadística seminario 2
Estadística seminario 2
 
Estadística Seminario 2
Estadística Seminario 2Estadística Seminario 2
Estadística Seminario 2
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Power caso envejecimiento

  • 1. Ángela de Castro Fernández 3º Enfermería Grupo 4. Subgrupo 10 Unidad Docente: Virgen del Rocío PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS ENFERMEROS -Paciente mayor de 65 años -Sin deterioro cognitivo
  • 2. INDICE: 1. INTRODUCCIÓN • 1.1. Modelo Enfermero de VH • 1.2. Proceso Enfermero 2. DESARROLLO • 2.1. Datos personales • 2.2. Valoración biomédica • 2.3. Valoración Enfermera • 2.4. Interpretación Datos y Elaboración Inferencias e Hipótesis • 2.5. Formulación Problemas Identificados • 2.6. Evaluación y Conclusiones 3. CONSIDERACIONES ÉTICAS • Ley 15 / 1999 de 13 de diciembre de protección de datos • Principios Bioéticos
  • 3. 1.1. MODELO ENFERMERO DE VH Plantea que el objeto de la Ciencia Enfermera es la PERSONA, no la enfermedad. Modelo Humanista y Bifocal Utiliza conceptos actuales y de fácil comprensión Fomenta el autocuidado de la persona y defiende que la persona es proactiva hacia su salud. Definió los conceptos: Persona, Entorno, Salud y Enfermería Defiende que la función principal de la enfermera es CUIDAR, de la que las demás son complementarias Otorga a la Enfermera un rol de colaboración con otro profesional (médico) y rol autónomo Propuso 14 NB que el sujeto debe satisfacer adecuadamente para alcanzar un óptimo estado de salud  En relación a esto definió los conceptos de Dependencia e Independencia
  • 4. VALORACIÓN - Recogida de Datos - Validación de Datos - Organización de Datos DIAGNÓSTICO - Análisis de Datos - Formulación de Problemas PLANIFICACIÓN - Fijar Prioridades - Formular NOC - Determinar NIC - Registro del Plan EJECUCIÓN - Realización NIC - Registro de NIC y respuesta del paciente EVALUACIÓN -Comparar resultados obtenidos con los objetivos establecidos en la planificación PROCESO ENFERMERO Método sistematizado de brindar cuidados humanistas centrados en el logro de objetivos (resultados esperados - NOC) de forma eficiente, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional enfermero 1.2.PROCESO ENFERMERO
  • 6. 2.2.VALORACIÓN BIOMÉDICA (1) Datos Generales Antecedentes Patológicos Síndrome Ansioso Depresivo Diagnosticada: Fractura tibia y peroné Medicación actual: Omeprazol Clexane Dexketoprofeno Levofloxacino Metamizol Tramadol Clorhidrato Valium Exploración Física TA: 125/75 mmHg FC: 88 lpm FR: 18 rpm Glucemia: 87 mg/dl IMC: 23.89 (Normopeso)
  • 7. 2.2.VALORACIÓN BIOMÉDICA (2) Dolor Sistema Cardio- Respiratorio Sistema Renal Aparato Genital Sistema Locomotor Nivel de conciencia Nivel de orientación cognitivo Sistema Digestivo Sistema Integumentario
  • 8. ESCALAS EMPLEADAS (6): • 1. Test de Pfeiffer  Determinar nivel de orientación cognitivo Puntuación total de la Sra MOG: No presenta deterioro cognitivo.
  • 9. • 2. Escala de Lawton y Brody  Para evaluar el nivel de independencia de la paciente en la realización de las AIVD Puntuación total de la Sra MOG: 1  Escasa independencia
  • 10. • 3. Indice de Barthel  Valora el nivel de independencia- dependencia del paciente para realizar las ABVD Puntuación total de la Sr. MOG: 65  Dependencia leve
  • 11. • 4. Escala Braden: Valoración riesgo de UPP Puntuación total de la Sra MOG: 19  Riesgo bajo de UPP
  • 12. • 5. Escala de Yessavage: Mide el nivel de depresión de la persona Puntuación total de la Sra MOG: 5 (Normal  No deprimida actualmente)
  • 13. •6. Cuestionario de Zarit: Mide el nivel-grado de cansancio del cuidador principal (marido de la Sra MOG). PUNTUACIÓN TOTAL: 54  Sobrecarga leve
  • 14. 2.3.VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN VH 1.Respirar Normalmente 2.Comer y beber adecuadamente 3.Eliminar por todas las vías corporales 4.Moverse y mantener posturas adecuadas 5.Dormir y descansar 6.Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse 7.Mantener la Tª coporal en limites normales 8.Mantener higiene corporal e integridad de la piel, mucosa y faneras 9.Evitar peligros ambientales y lesionar a otros 10.Comunicarse con los demás expresando ideas y temores 11.Vivir de acuerdo con sus creencias y valores 12.Ocuparse de su propia realización 13.Participar en actividades recreativas 14.Aprender a descubir o satisfacer la curiosidad que conduce a una salud adecuada CLASIFICACIÓN DE LOS DATOS -Manifestaciones de Independencia -Manifestaciones de Dependencia -Otros datos de interés
  • 15.
  • 16. • 1.PC: Dolor agudo 2º a fractura tibia y peroné • 2.CP: Estreñimiento 2º a inmovilidad prolongada • 3.CP: Infección de la herida 2º a alteraciones de las defensas primarias (rotura de la piel, traumatismos de los tejidos) A) PC (Reales y Potenciales) • 1.Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras (suplencia parcial) • 2.Vestido/arreglo personal (suplencia parcial) • 3.Moverse y mantener las posturas adecuadas (suplencia parcial) B)DXE: B.1.)Problemas de Autonomía • 1.Deterioro de la integridad cutánea r/c traumatismo m/p pérdida de solución de la integridad cutánea (herida en la pierna) • 2.Ansiedad r/c su actual estado de salud m/p traumatismo • 3.Deterioro de la movilidad física r/c dolor y fractura m/p deterioro musculo-esquelético DxE: B.2.)Problemas de Independencia
  • 17. A) PC/CP: Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia 1.Complicación potencial (C.P.): Dolor agudo 2º a fractura tibia y peroné RESULTADO NOC (2102) Nivel de dolor Definición: Intensidad del dolor referido o manifestado INTERVENCIÓN NIC (0450)Manejo del dolor Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente. Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de evaluación Actividades: - Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/ duración, frecuencia, calidad, intensidad y factores desencadenantes - Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes. - Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonal) que facilitenaliviodel dolor, siprocede [210224] Muecas de dolor 5 2 28 días [210223]Irritabilidad 5 2 20 días [210201]Dolorreferido 4 1 30 días
  • 18. A) PC/CP: Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia 2.Complicación potencial (C.P.): Estreñimiento 2º a prescripción de reposo e inmovilidad prolongada RESULTADO NOC (0501) Eliminación intestinal Definición: Formación y evacuación de heces INTERVENCIÓN NIC (0450) Manejo del estreñimiento /impactación Definición: Prevención y alivio del estreñimiento/impactación. Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de evaluación Actividades: - Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento - Enseñar a la paciente que registre el volumen, color, frecuencia y consistencia de las deposiciones. - Sugerir el uso de laxantes/ablandadores de heces si procede [050121] Eliminación fecal sin ayuda 2 4 30 días [050101] Patrón de eliminación 3 5 27 días [050110] Estreñimiento 2 4 25 días
  • 19. A) PC/CP: Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia 3. Complicación potencial (C.P.): Infección de la herida 2ª a alteraciones de las defensas primarias (rotura de la piel, traumatismo de los tejidos) RESULTADO NOC (1902) Control del riesgo Definición: Formación y evacuación de heces INTERVENCIÓN NIC (6550) Proteccióncontralasinfecciones Definición: Prevención y detección precoz de infección en unpaciente deriesgo Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de evaluación Actividades: - Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas - Instruir a la paciente y familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando debe informar de ellos - Enseñaralapacienteyalafamiliapautasposiblesde prevención deinfección - Si fiebre superior a 38ºC, recomendar contacto con elHospital - Obtener muestras para realizar un cultivo, si fuese necesario [190201] Reconoce el riesgo 2 4 15 días [190202] Supervisa los factores de riesgo medioambientales 3 5 30 días [190203] Supervisa los factores de riesgo de la conducta personal 2 4 40 días
  • 20. B.1.)DXE: Diagnósticos de Autonomía Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia 1.Diagnósticodeautonomía.Higieneycuidadodelapiel,mucosasyfaneras(suplenciaparcial) RESULTADO NOC (0301)Autocuidados:baño Definición: Capacidad para lavar el propio cuerpo independientemente con o sin mecanismos de ayuda INTERVENCIÓN NIC (1801)Ayudaconelautocuidado:baño/higiene Definición: Ayudar al paciente a realizar higiene personal. Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de evaluación Actividades: - Ayudarleaquitarselaropaparaelbaño - Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de baño) - Proporcionar ayuda en el baño hasta que el paciente sea capaz de asumir los autocuidados [030101] Entra y sale del cuarto de baño [030114] Se lava la parte superior del cuerpo [030111] Se seca el cuerpo
  • 21. B.1.)DXE: Diagnósticos de Autonomía Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia 2.Diagnósticodeautonomía:Vestido/arreglopersonal(suplenciaparcial) RESULTADO NOC (0302) Autocuidados:vestir Definición: Capacidad para vestirse independientemente con o sin mecanismos de ayuda INTERVENCIÓN NIC (1802) Ayuda con el autocuidado: vestir/arreglo personal. Definición: Ayudar a la paciente con las ropas y el maquillaje, siesnecesario. Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de evaluación - Mantener la intimidad del paciente mientrasseviste - Ayudar con los cordones, botones y cremalleras,sifuesenecesario - Informar al paciente de la vestimenta disponible quepuede seleccionar - Proporcionar las prendas personales, si resultaoportuno [030204] Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo [030211]Sequita laropa [030206] Se abrochalaropa
  • 22. B.1.)DXE: Diagnósticos de Autonomía Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia 3. Diagnóstico de autonomía Moverse y mantener lasposturas adecuadas (suplencia parcial) RESULTADO NOC Equilibrio0202) Definición: Capacidad para mantener el equilibrio del cuerpo INTERVENCIÓN NIC (1806) Ayuda con elautocuidado: transferencia Definición: Ayudar a una persona a cambiar de sitioel cuerpo. Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de evaluación Actividades: - Elegir técnicas de traslado que sean adecuadaspara el paciente - Identificar los métodos para evitar lesiones duranteel traslado - Realizar una demostración de la técnica, según corresponda [20201] Mantiene el equilibrio en bipedestación [202006] Mareo [202008] Tropiezo
  • 23. B.2. DXE: Diagnósticos de Independencia: Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia 1. Diagnóstico de independencia: (00046) Deterioro de la integridad cutánea r/c traumatismo m/p pérdida de solución de continuidad de la piel (heridaenlapierna) Definición:Alteracióndelaepidermis,dermisoambas. RESULTADO NOC Curacióndelaherida:porprimeraintención (1102) Definición: Magnitud a la que las células y los tejidos se regeneran tras un cierre intencionado INTERVENCIÓN NIC (3660)Cuidadosdelasheridas Definición:Prevencióndecomplicacionesdelasheridasyestimulación delacuracióndelasmismas. Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de evaluación Actividades: - Despegarlosapósitosydespegarlosrestosdelaherida - Anotarlascaracterísticasdelaherida - Limpiarlaheridasegúnprotocolo - Inspeccionarlaheridacadavezqueserealizacambiodevendaje - Comprobar y registrar regularmente cualquier cambio producidoenlaherida - Vendardeformaadecuada [110213] Aproximación de los bordes dela herida 1 5 30 días [110214] Formacion de cicatriz 1 5 35 dias [110204] Resolución de la secreción sanguinolenta de la herida 1 5 25 días
  • 24. B.2. DXE: Diagnósticos de Independencia: Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia 2. Diagnóstico de independencia: (00146) Ansiedad r/c falta de familiaridad con la situación m/p expresión verbal y no verbal de preocupación y agitación Definición: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo), sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro, Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo. RESULTADO NOC [1402] Autocontrol de la ansiedad Escala: Nunca demostrado (1) hasta siempre demostrado (5) INTERVENCIÓN NIC [5820] Disminución de la ansiedad Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de evaluación Actividades: - Escuchar con atención - Ayudar a la paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad - Establecer actividades recreativas encaminadas a la disminución de tensiones - Instruir a la paciente sobre el uso de técnicas de relajación. - Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad - Crear un ambiente que facilite la confianza (140217) Controla la respuesta de ansiedad 2 4 40 días (140202) Elimina precursores de la ansiedad 2 5 35 días (140207) Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad 2 4 45 días
  • 25. B.2. DXE: Diagnósticos de Independencia: Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnóstico de independencia 3.Diagnóstico de independencia: Deterioro de la movilidad física r/c dolor y fractura m/p deterioro musculo-esquelético RESULTADO NOC INTERVENCIÓN NIC [0200] Ambular Escala: Gravemente comprometido hasta no comprometido [0221] Terapia de ejercicios: Ambulación - Aconsejar a la paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones - Enseñar a la paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado - Ayudar a la paciente en el traslado, cuando sea necesario - Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad [0024] Terapia de ejercicios: Movilidad articular - Ayudar al paciente a colocarse en una posición óptima para el movimiento articular pasivo o activo. - Colaborar con el fisioterapeuta en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios. - Realizar ejercicios pasivos o asistidos, si está indicado - Ayudar en el movimiento articular regular y rítmico, dentro de los límites del dolor, en la resistencia y en la movilidad articular Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de evaluación [020014] Anda por la habitación 1 4 40 días [020002] Camina con marcha eficaz 1 4 45 días (020006) Sube escaleras 1 3 2 meses
  • 26. B.2. DXE: Diagnósticos de Independencia: Problema de colaboración/diagnóstico de autonomía/diagnósticodeindependencia 4.Diagnósticodeindependencia:00161 Disposición para mejorar los conocimientos r/c la nueva situación m/p verbalización. Definición: La presencia o adquisición de información cognitiva sobre un tema específico es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y puedeserreforzada RESULTADO NOC NOC: 1823 - Conocimiento: Fomento de la salud INTERVENCIÓN NIC Escala: 1= nunca demostrado, 5= siempre demostrado  5520 Facilitar el aprendizaje  Dar la información que la Sra. M.O.G. nos solicita.  Ajustar la instrucción al nivel de conocimientos de la paciente  Repetir la información importante  5618Enseñanza:Procedimiento/Tratamiento  Determinar el nivel de conocimientos de la paciente y su marido (cuidador ppal) relacionados con el procedimiento de cura de su herida quirúrgica  Dar tiempo a la Sra. M.O.G. para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.  4364 Elogio  Felicitar al paciente por su actitud y su disposición para aprender Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de evaluación 182313 Descripción de prevención y control de la infección 2 4 Aprox. 25 días 182318 Descripción de una dieta sana, adaptada a su situación de salud 2 5 30 días.
  • 27. C)VALORACIÓN DEL CUIDADOR: Diagnósticos de independencia: (00061) Cansancio del rol del cuidador r/c situación familiar estresante m/p verbalización y nerviosismo Definición: Dificultad para desempeñar el papel del cuidador de la familia /de su familiar enfermo RESULTADO NOC INTERVENCIÓN NIC NOC: Bienestar del cuidador principal (2508) Escala: 1= No del todo satisfecho 5= completamente satisfecho  5280 Apoyo al cuidador principal Actividades:  Explicar la finalidad de todos los procedimientos terapéuticos que se le realizan a su esposa, por ejemplo la cura de la herida quirúrgica  Enseñar técnicas de control de estrés  Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad Indicador Valor Inicial Valor final Tiempo de evaluación 250804 Satisfacción con la realización de los roles habituales 2 4 Durante las visitas domiciliarias programadas (Aproximada- mente algo más de un mes) 250807 Satisfacción con el apoyo profesional 3 5 250809 Satisfacción con el rol de cuidador familiar 2 4
  • 28. 2.7.EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES • Tras la Evaluación Inicial y Final realizada de la fase de Ejecución de las Intervenciones propuestas obtuvimos las siguientes conclusiones sobre la Sra OMG: -Su nivel de dolor disminuye, manejándolo mejor -Desarrolla medidas/estrategias para prevenir el estreñimiento -Reconoce signos de infección de la herida quirúrgica -Mejora de su nivel de ansiedad, ya que conoce más estrategias de afrontamiento. -Mejora notablemente el grado de movilidad física, gracias a los ejercicios propuestos En relación al CUIDADOR  -Ha mejorado su manera de afrontar la tarea de Cuidado de su esposa -Su nivel de cansancio en el desempeño del rol de cuidador ha disminuido -Se siente con más energía para continuar con esta tarea y tomársela de otra manera, con menos estres.
  • 30. 3.CONSIDERACIONES ÉTICAS Tuve en cuenta la relevancia de mantener la privacidad e intimidad del paciente, evitando citar algún dato personal a través del cual se pudiera reconocer, habiéndole pedido previamente y de forma verbal, el permiso correspondiente para realizar dicho Proceso Enfermero, atendiendo a la Ley 15 / 1999 de 13 de diciembre de protección de datos.