SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Escuela de medicina
VÍA CLÁSICA DEL SISTEMA DE COMPLEMENTO
Inmunología e infección
Virología, micología
ARTÍCULO DE REVISIÓN
2018
CLASSIC WAY OF THE COMPLEMENT SYSTEM
MOREIRA VERA ILKA YOSENKA
ESTUDIANTE DE CUARTO SEMESTRE DE MEDICINA, CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA, UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MANABÍ
RESUMEN
El sistema de complemento es un sistema
funcional de proteínas plasmáticas y de
proteínas de membrana que interaccionan unas
con otras produciendo funciones efectoras.
La cascada del complemento en la vía clásica
se pone en marcha con los complejos antígeno
- anticuerpo. Involucra a C1, C4 y C2 llevando
a la formación de una C3 convertasa distinta a
la de la vía alternativa.
Luego la C3 se une a otras proteínas llevan a la
formación de C5 convertasa y al unirse a otras
proteínas C6-C9 se forma un complejo de
ataque a la membrana.
El déficit de alguna de las proteínas implicadas
en la vía clásica del complemento puede ser un
factor predisponente en infecciones bacteria-
nas, enfermedades autoinmunes como LES,
glomerulonefritis, entre otras patologías.
Palabras clave: Vía clásica, cascada de com-
plemento, proteínas de complemento.
ABSTRACT
The complement system is a functional system
of plasma proteins and membrane proteins that
interact with each other producing effector
functions.
The complement cascade in the classical path-
way is started with the antigen-antibody com-
plexes. It involves C1, C4 and C2 leading to
the formation of a C3 convertase different
from that of the alternative pathway.
Then C3 binds to other proteins leading to the
formation of C5 convertase and when binding
to other C6-C9 proteins a membrane attack
complex is formed.
The deficit of some of the proteins involved in
the classical complement pathway can be a
predisposing factor in bacterial infections,
autoimmune diseases such as SLE, glomerulo-
nephritis, among other pathologies.
Key words: Classical pathway, complement
cascade, complement proteins.
INTRODUCCIÓN
“El sistema de complemento es un conjunto
funcional de proteínas plasmáticas y de mem-
brana que interaccionan entre sí realizando
funciones efectoras de la inmunidad humoral.
Este sistema tiene como funciones la fagocito-
sis, lisis de células, inflamación, entre otros”.
(Mamani, 2018)
Tiene tres vías de activación: vía clásica, vía
alternativa y la vía de las lectinas; en este
artículo trataremos la vía clásica del comple-
mento. En ella intervienen las proteínas C1q,
C2 y C4 para actuar sobre la C3 y el resultado
de esta interacción se une a otras proteínas
C5-C9 y con esto formar un complejo para
atacar a la membrana. Gracias a este proceso y
a las proteínas implicadas, se realizan las
funciones antes mencionadas.
Cuando este complejo presenta deficiencias de
sus proteínas o fallos en su activación, puede
ser un desencadenante y factor predisponente
para múltiples trastornos autoinmunes,
además de predisponer el cuerpo a infecciones
bacterianas.
Sistema de complemento
El sistema de complemento "es un sistema
funcional de proteínas plasmáticas y de
proteínas de membrana que interaccionan unas
con otras produciendo funciones efectoras de
la inmunidad humoral de la inflamación".
(Mamani, 2018)
En conjunto con la cascada de activación
forman un conjunto de más de 50 compo-
nentes que son solubles y se encuentran unidos
a la membrana (Nozal, 2016), ha
evolucionado hasta lograr la protección del
organismo ante infecciones mediante
fagocitosis, quimiotaxis de células inmunes,
lisis directa, activación de la infla- mación,
opsonización y retirada de restos apoptósicos.
(Chuluyan, 2015)
Para poder realizar estas funciones, el sistema
de complemento primero tiene que ser activa-
do; esta activación tiene como principal objeti-
vo la formación de una convertasa C3 que sea
capaz de convertir el componente C3 en dos
porciones, C3a yC3b, para este fin utiliza tres
vías: la vía clásica, dada por la interacción
antígeno - anticuerpo; la vía alternativa, por la
interacción directa con la superficie del micro-
organismo; y la vía de las lectinas, que se
origina sin la presencia de anticuerpos.
(Marín, 2017)
Vía clásica del complemento
Esta vía se activa mediante la unión del C1q a
complejos antígeno anticuerpo; el C1q se
adhiere al C1r y C1s. Este C1q una vez activa-
do escinde las moléculas proteicas C4 y C2,
fragmentándola en fragmentos pequeños C4a
y C2a y fragmentos grandes C4b y C2b; la
unión de los fragmentos grandes da lugar al
complejo C3 convertasa o C4b2b, que al reac-
cionar al C3 genera fragmentos pequeños C3a
y fragmentos grandes C3b. (Chuluyan, 2015)
Los fragmentos pequeños C2a, C4a y Ca
favorecen a la inflamación. Mientras tanto, el
fragmento C3b se deposita en superficies de
las membranas celulares, forma nuevas
convertasas y promueve el procesamiento de
más C3 con la siguiente generación de C3b, y
así consecutivamente, a esta parte del proceso
se la denomina cascada del complemento.
“En el momento en el que las convertasas C3
se unen a nuevas moléculas C3b, se
transforma en convertasas de C5 o C4b2b3b;
la cual actúa sobre la C5 dividiéndola en
fragmento C5a que es una potente
anafilotoxina y C5b que sirve de iniciador
para formar el MAC (com- plejo de ataque a
la membrana) compuesta de componentes C6,
C7, C8 y C9”. (Nozal, 2016)
Proteínas del complemento
Entre las características de las proteínas C3,
C4 y C5 se encuentra la presencia de un enlace
trioéster (TEP), fueron aislados de Drodophila
(mosca de la fruta o del vinagre5). Las TEPs
realizan funciones de eliminación de parásitos
reguladas por LRRs para evitar la destrucción
de tejidos propios. (Cárdenas, 2016)
La proteína más relevante del sistema de com-
plemento es la C3, su fragmento C3a realiza
un llamado de células efectoras al lugar de la
infección desde la sangre. El componente C4b
cuando es atacado por grupos hidroxilos
aumenta su eficacia al cubrir toda la superficie
del patógeno. (Marín, 2017)
Deficiencias de la vía clásica
“Deficiencia de C1q: Tiene relación con LES
(lupus eritematoso sistémico) e infecciones en
especial por microorganismos piógenos. El
déficit de C1q afecta tanto a la activación de la
vía clásica del complemento, como a la
opsonización, actividad bactericida, quimio-
taxis y eliminación de células apoptóticas”.
(Fuentes, 2017)
Deficiencia de C1r y C1s: Los pacientes
también presentan diminución de la actividad
del sistema de complemento y de C1q. Este
déficit se presenta generalmente como LES o
enfermedades autoinmunes complejas.
(Fuentes, 2017)
Deficiencia de C4: “Es raro encontrar
deficien- cia de C4, más común es encontrar
deficiencia en sus variables C4a y C4b; se las
relaciona con LES, nefropatía IgA, púrpura de
Henoch – Schönlein, hepatitis crónica,
esclerodermia, nefropatía membranosa,
panencefalitis y diabetes mellitus tipo 1”.
(Marín. 2017)
Deficiencia de C2: “La vía alterna del
comple- mento se encuentra intacta, aunque
con una disminución de su función normal, en
un bajo porcentaje se la relaciona con LES,
glomerulo-
nefritis, enfermedad inflamatoria intestinal,
dermatomiositis, púrpura anafilactoide y
vasculitis. Aumento de la susceptibilidad a
infecciones bacterianas”. (Fuentes, 2017)
Deficiencia de C3: Varias funciones se
encuentran ausentes o disminuidas, como
opsonización, quimiotaxis y actividad bacteri-
cida.
Se presenta susceptibilidad a infecciones en
las que predominan los microorganismos
encapsulados; enfermedades reumatológicas,
LES; enfermedad renal como glomerulonefri-
tis membrano-proliferativa, mesangiopática y
nefropatía; vasculitis. (Marín, 2017)
Enfermedades más comunes relacionadas a
deficiencias en la activación de la vía clásica
del complemento
Lupus eritematoso sistémico: Los anticuerpos
inducen a la activación del sistema de comple-
mento, se forman inmunocomplejos que se
depositan en el glomérulo renal, para después
activar la vía clásica de complemento y poste-
riormente causar daño tisular (nefritis lúpica).
La deficiencia de C1q es un predisponente
potente a LES, aún más que las demás
proteínas del complemento. (Acosta, 2016)
Púrpura de Henoch-Schönlein: “Cuando el
patógeno ingresa al organismo, es transporta-
do por diferentes células del sistema inmune,
es reconocido por linfocitos B y estos segregan
IgA”. (Rojas, 2017)
“También puede existir una reacción cruzada
entre la IgA circulante y la de las células
endoteliales que induzca la activación de la vía
clásica del complemento, contribuyendo a la
lesión tisular”. (Morel, 2017)
En la biopsia renal se presentan inmuno-
depósitos mesangiales de IgA1 con C3, IgG e
IgM junto con otros componentes del sistema
de complemento, por lo que la activación de
este se da en el mismo riñón. Los niveles
urinarios de properdina, C4d y C3b-9 se hallan
elevados.
Glomerulonefritis: Se identifica por prolif-
eración con depósitos de la fracción C3 del
complemento, sin depósitos de inmunoglobu-
linas.
En caso de presenciar Ig y complemento en los
glomérulos, podemos suponer que la vía clási-
ca del sistema de complemento se encuentra
activada mediante infecciones, autoinmunidad
y GN asociadas. (Taborda, 2015)
Virus de Hepatitis C: En personas que padez-
can esta enfermedad, se encuentra hipocom-
plementemia causada por el aumento del
consumo de componentes del anticuerpo,
además por la producción de autoanticuerpos
que tienen como objetivo algunos compo-
nentes de la vía clásica.
El déficit del componente C1q influye en la
eliminación de células infectadas con el virus.
CONCLUSIONES
La vía clásica del complemento es una de las
vías mediante la cual el sistema de comple-
mento se puede activar para poder realizar sus
funciones de inflamación, lisis celular y fagoc-
itosis.
En esta vía intervienen varias proteínas esen-
ciales y cada una de ellas es indispensable en
el proceso de activación del sistema, hasta el
momento en el que se forma el complejo de
ataque a membrana MAC; en este punto termi-
na la vía clásica del complemento dando lugar
a las funciones del sistema de complemento.
El déficit de alguno de estos componentes
puede conllevar al desarrollo de alguna enfer-
medad autoinmune o a la predisposición a
contraer infecciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta Colmán, I., Avila, G.,Acosta,
M. E., Aquino, A., Centurión, O., & Duarte,
M. (2016). Manifestaciones clínicas y labora-
toriales en el Lupus Eritematoso Sistémi- co-LES.
Memorias del Instituto de Investiga- ciones en
Ciencias de la Salud, 14(1), 94-109. Recuperado
de: http://scielo.iics.una.py/pd-
f/iics/v14n1/v14n1a14.pdf
Cárdenas Monroy, C, Gonzáles Andrade, M.,
Guevara Flores, A., Lemus, L., & Matuz Mares,
D. (2016). EVOLUCI{ON Y FILOGENIA DE
LA RESPUESTA INMUNITARIA. MENSAJE
BIOQUÍMICO. 40. Recuperado de:
http://tab.facmed.unam.mx/files/9-
HUMBERTO/LANZ.pdf
Chuluyan, H. E., Guerrieri, D., Ambro- si, N.,
Caro, F., Sánchez, F., & Sanchez, M. L.
(2015). Complemento y trasplantes. Recuper-
ado de: https://www.researchgate.net/profile/-
F r a n c i s c o _ S a n c h e z 2 3 / p u b -
lication/294167818_Complemento_y_Transpl
antes/links/56c101f508aee5caccf67d94/Comp
lemento-y-Transplantes.pdf
Fuentes Pérez, J. M., Jiménez Polvo, E. N., &
Espinosa Padilla, S. E. (2017). Inmunodefi-
ciencias del complemento. Revisión de la
liter- atura Parte I. Generalidades y
deficiencias de la vía clásica. Alergia, Asma e
Inmunología Pediátricas, 25(3), 84-88.
Recuperado de: http://www.medig
raphic.com /pdfs/aler- gia/al-
2016/al163c.pdf
Linares, M., César, J., Villaescusa
Blanco, R., Guerreiro Hernández, A.
M., Leyva Rodríguez, A., & Arce
Hernández, A.
A. (2015). Anticuerpos anti-C1q e
infección por el virus de la hepatitis C.
Revista Cubana de Hematología,
Inmunología y Hemoterapia, 31(3), 0-
0. Recuperado de: http://scie- lo.
s ld . cu/ s ciel o.p hp? script= sci_art
te x- t&pid=S0864-
02892015000300011
Lucas-Collantes, C. D., Pozo-Román,
J., Aparicio-López, C., Prada-Vicente,
I. D., & Argente, J. (2016).
Lipodistrofia parcial adquirida
(síndrome de Barraquer-Simons) y
nefropatía IgA. Nefrología (Madrid),
36(5), 556-558. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es-
/ s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r
t t e x - t&pid=S0211-
69952016000600556
Mamani-Cahuata, L. (2018). CÉLU-
LAS DEL SISTEMA INMUNITARIO
ADQUIRIDO. Odontología Activa
Revista Científica, 3(2), 39-44.
Recuperado de:
http://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/o
acti- va/article/view/223
Marín, R., & Alexander, J. (2017). La
inmunoturbidimetría elegida para
dosificar el complemento: c3 y c4.
Recuperado de: http:// repositorio
.utmachala.edu.ec/bit-
stream/48000/10850/1/REYES%20M
AR%C
3%8DN%20JONATHAN%20ALEXA
NDER
.pdf
Meyerowitz, E. M., & Kankel, D. R.
(1978). A genetic analysis of visual
system development in Drosophilia
melanogaster. Developmental biology,
62(1), 112-142. Recu- perado de:
http://www.seresmodelicos.csic.es-
/mosca.html
Morel, Z., & Cabrera-Villalba, S. (2017).
Púrpura de Henoch-Schönlein. Revisión de la
literatura. Revista Paraguaya de
Reumatología, 3(1), 25-32. Recuperado de: h
ttp: //w ww. revist a.spr. org.py/index-
.php/spr/article/view/70/169
Nozal, P., & López-Trascasa, M. (2016).
Autoanticuerpos frente a proteínas de la vía
alternativa del complemento en enfer- medad
renal. nefrologia, 36(5), 489-495. Recuperado
de: https://www.sciencedi- r e c t . c o m /
s c i e n c e / a r t i -
cle/pii/S0211699516300315
Praga, M., Cánovas, J. M., Sevillano,
A. M., Martínez, M. A., & Cavero, T. (2015).
Glomerulonefritis primarias. Medicine-Pro-
grama de Formación Médica Continuada
Acreditado, 11(82), 4893-4901. Recuperado
de:
https://www.sciencedirect.com/science/ar-
ticle/pii/S0304541215001638
Rojas, Y. M. A. (2017). Púrpura de henoch-
schönlein. Revista Medica Sinergia, 2(6), 15-
19. Recuperado de: http://revistamed- i c a s i n
e r g i a . c o m / i n d e x . p h p / r m s / a r t i -
cle/view/84/123
Segarra-Medrano, A., Carnicer-Cac- eres, C.,
Valtierra-Carmeno, N., Agraz-Pam- plona, I.,
Ramos-Terrades, N., Escalante, E. J., &
Ostos-Roldan, E. (2017). Estudio de las
variables asociadas a la activación local del
complemento en la nefropatía IgA idiopática.
nefrologia, 37(3), 320-329. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/arti-
cle/pii/S0211699517300012
Taborda Murillo, A., Arroyave Suárez,
M. J., & Arias, L. F. (2015). C3 glomerulone-
phritis: a new category of glomerulonephritis
with etiopathogenic implications. Iatreia,
28(1), 24-34. Recuperado de: http://www.scie-
l o . o r g . c o / s c i e - lo.php?pid=S0121-
07932015000100003&scri
pt=sci_arttext&tlng=pt
Moreira ilka  articulo - proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complementoInmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complemento
Ana
 
Macrófagos
Macrófagos Macrófagos
Macrófagos
Bryan Sabando
 
Cadenas Kappa en el Mieloma multiple
Cadenas Kappa en el Mieloma multiple Cadenas Kappa en el Mieloma multiple
Cadenas Kappa en el Mieloma multiple
OscarVelez24
 
MASTOCITOSIS
MASTOCITOSISMASTOCITOSIS
MASTOCITOSIS
Denisse Gomez
 
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideIncidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
GemaVeraVlez
 
Monocitos articulo medico
Monocitos articulo medicoMonocitos articulo medico
Monocitos articulo medico
AndresMuoz232
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
Daniel Guzmán
 
Fallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complementoFallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complemento
Samuel Santana
 
Inmuno segundo ciclo
Inmuno segundo cicloInmuno segundo ciclo
Inmuno segundo ciclo
JohanaTeran2
 
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Alison Tejena
 
Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
 Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
Freddy Bermeo
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
TATIANALISBETHVERACE
 
Lupus Eritematoso Sistémico - Vía Clásica del Complemento
Lupus Eritematoso Sistémico - Vía Clásica del ComplementoLupus Eritematoso Sistémico - Vía Clásica del Complemento
Lupus Eritematoso Sistémico - Vía Clásica del Complemento
Carlos David Palma
 
Leucocitos
Leucocitos Leucocitos
Leucocitos
Andrea Soto
 
Leucemias mieloides blanca
Leucemias mieloides blancaLeucemias mieloides blanca
Leucemias mieloides blanca
therealcolosos
 
Inmuno
InmunoInmuno
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
HugoFuentes45
 

La actualidad más candente (20)

Inmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complementoInmunodeficiencias del complemento
Inmunodeficiencias del complemento
 
Macrófagos
Macrófagos Macrófagos
Macrófagos
 
Cadenas Kappa en el Mieloma multiple
Cadenas Kappa en el Mieloma multiple Cadenas Kappa en el Mieloma multiple
Cadenas Kappa en el Mieloma multiple
 
MASTOCITOSIS
MASTOCITOSISMASTOCITOSIS
MASTOCITOSIS
 
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoideIncidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
Incidencia de las citocinas en la inmunopatologia de la artritis reumatoide
 
page0160
page0160page0160
page0160
 
Monocitos articulo medico
Monocitos articulo medicoMonocitos articulo medico
Monocitos articulo medico
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Fallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complementoFallas en el sistema de complemento
Fallas en el sistema de complemento
 
Inmuno segundo ciclo
Inmuno segundo cicloInmuno segundo ciclo
Inmuno segundo ciclo
 
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
Respuestas inmunitarias frente a los tumores y la función del sistema inmunit...
 
Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
 Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
 
1 sistema inmunologico
1 sistema inmunologico1 sistema inmunologico
1 sistema inmunologico
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
 
Cancer expo 6 00
Cancer expo 6 00Cancer expo 6 00
Cancer expo 6 00
 
Lupus Eritematoso Sistémico - Vía Clásica del Complemento
Lupus Eritematoso Sistémico - Vía Clásica del ComplementoLupus Eritematoso Sistémico - Vía Clásica del Complemento
Lupus Eritematoso Sistémico - Vía Clásica del Complemento
 
Leucocitos
Leucocitos Leucocitos
Leucocitos
 
Leucemias mieloides blanca
Leucemias mieloides blancaLeucemias mieloides blanca
Leucemias mieloides blanca
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
 

Similar a Moreira ilka articulo - proyecto

Sistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funcionesSistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funciones
Valeria Ponce Murillo
 
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
Juan Carlos Palacios Arteaga
 
Complement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).pptComplement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).ppt
StevenTapiaVillacs1
 
Sistema y vías de activación del complemento
Sistema y vías de activación del complementoSistema y vías de activación del complemento
Sistema y vías de activación del complemento
StivenJoseIntriagoBr
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complementoEly Bernal
 
Opsoninas
OpsoninasOpsoninas
Opsoninas
selina0310
 
Articulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinasArticulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinas
Carlos Briones
 
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
fernandaromero581
 
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de ComplementoAccion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Wanderley Ortega
 
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDROMALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
Gabriel AR
 
Vía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de ComplementoVía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de Complemento
Carlos David Palma
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complementoAlee Delat
 
Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.
Aldo Ramírez Hernández
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Tema58 sistema complemento (1)
Tema58 sistema complemento (1)Tema58 sistema complemento (1)
Tema58 sistema complemento (1)Saam Ha
 
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdfEXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
XimenaCue1
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
GibelliHidrovo
 
Sistema de complemento
Sistema de complemento   Sistema de complemento
Sistema de complemento
EduardoJoseVelezAnch
 
Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación
Jorge Arteaga
 
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
JOALINE LISBETH MACIAS
 

Similar a Moreira ilka articulo - proyecto (20)

Sistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funcionesSistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funciones
 
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
 
Complement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).pptComplement System (Sistema del complemento).ppt
Complement System (Sistema del complemento).ppt
 
Sistema y vías de activación del complemento
Sistema y vías de activación del complementoSistema y vías de activación del complemento
Sistema y vías de activación del complemento
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complemento
 
Opsoninas
OpsoninasOpsoninas
Opsoninas
 
Articulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinasArticulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinas
 
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
 
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de ComplementoAccion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
 
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDROMALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO
 
Vía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de ComplementoVía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de Complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
 
Tema58 sistema complemento (1)
Tema58 sistema complemento (1)Tema58 sistema complemento (1)
Tema58 sistema complemento (1)
 
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdfEXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complemento   Sistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación
 
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Moreira ilka articulo - proyecto

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Escuela de medicina VÍA CLÁSICA DEL SISTEMA DE COMPLEMENTO Inmunología e infección Virología, micología ARTÍCULO DE REVISIÓN 2018 CLASSIC WAY OF THE COMPLEMENT SYSTEM MOREIRA VERA ILKA YOSENKA ESTUDIANTE DE CUARTO SEMESTRE DE MEDICINA, CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ RESUMEN El sistema de complemento es un sistema funcional de proteínas plasmáticas y de proteínas de membrana que interaccionan unas con otras produciendo funciones efectoras. La cascada del complemento en la vía clásica se pone en marcha con los complejos antígeno - anticuerpo. Involucra a C1, C4 y C2 llevando a la formación de una C3 convertasa distinta a la de la vía alternativa. Luego la C3 se une a otras proteínas llevan a la formación de C5 convertasa y al unirse a otras proteínas C6-C9 se forma un complejo de ataque a la membrana. El déficit de alguna de las proteínas implicadas en la vía clásica del complemento puede ser un factor predisponente en infecciones bacteria- nas, enfermedades autoinmunes como LES, glomerulonefritis, entre otras patologías. Palabras clave: Vía clásica, cascada de com- plemento, proteínas de complemento. ABSTRACT The complement system is a functional system of plasma proteins and membrane proteins that interact with each other producing effector functions. The complement cascade in the classical path- way is started with the antigen-antibody com- plexes. It involves C1, C4 and C2 leading to the formation of a C3 convertase different from that of the alternative pathway. Then C3 binds to other proteins leading to the formation of C5 convertase and when binding to other C6-C9 proteins a membrane attack complex is formed. The deficit of some of the proteins involved in the classical complement pathway can be a predisposing factor in bacterial infections, autoimmune diseases such as SLE, glomerulo- nephritis, among other pathologies. Key words: Classical pathway, complement cascade, complement proteins.
  • 2. INTRODUCCIÓN “El sistema de complemento es un conjunto funcional de proteínas plasmáticas y de mem- brana que interaccionan entre sí realizando funciones efectoras de la inmunidad humoral. Este sistema tiene como funciones la fagocito- sis, lisis de células, inflamación, entre otros”. (Mamani, 2018) Tiene tres vías de activación: vía clásica, vía alternativa y la vía de las lectinas; en este artículo trataremos la vía clásica del comple- mento. En ella intervienen las proteínas C1q, C2 y C4 para actuar sobre la C3 y el resultado de esta interacción se une a otras proteínas C5-C9 y con esto formar un complejo para atacar a la membrana. Gracias a este proceso y a las proteínas implicadas, se realizan las funciones antes mencionadas. Cuando este complejo presenta deficiencias de sus proteínas o fallos en su activación, puede ser un desencadenante y factor predisponente para múltiples trastornos autoinmunes, además de predisponer el cuerpo a infecciones bacterianas. Sistema de complemento El sistema de complemento "es un sistema funcional de proteínas plasmáticas y de proteínas de membrana que interaccionan unas con otras produciendo funciones efectoras de la inmunidad humoral de la inflamación". (Mamani, 2018) En conjunto con la cascada de activación forman un conjunto de más de 50 compo- nentes que son solubles y se encuentran unidos a la membrana (Nozal, 2016), ha evolucionado hasta lograr la protección del organismo ante infecciones mediante fagocitosis, quimiotaxis de células inmunes, lisis directa, activación de la infla- mación, opsonización y retirada de restos apoptósicos. (Chuluyan, 2015) Para poder realizar estas funciones, el sistema de complemento primero tiene que ser activa- do; esta activación tiene como principal objeti- vo la formación de una convertasa C3 que sea capaz de convertir el componente C3 en dos porciones, C3a yC3b, para este fin utiliza tres vías: la vía clásica, dada por la interacción antígeno - anticuerpo; la vía alternativa, por la interacción directa con la superficie del micro- organismo; y la vía de las lectinas, que se origina sin la presencia de anticuerpos. (Marín, 2017) Vía clásica del complemento Esta vía se activa mediante la unión del C1q a complejos antígeno anticuerpo; el C1q se adhiere al C1r y C1s. Este C1q una vez activa- do escinde las moléculas proteicas C4 y C2, fragmentándola en fragmentos pequeños C4a y C2a y fragmentos grandes C4b y C2b; la unión de los fragmentos grandes da lugar al complejo C3 convertasa o C4b2b, que al reac- cionar al C3 genera fragmentos pequeños C3a y fragmentos grandes C3b. (Chuluyan, 2015) Los fragmentos pequeños C2a, C4a y Ca favorecen a la inflamación. Mientras tanto, el fragmento C3b se deposita en superficies de las membranas celulares, forma nuevas convertasas y promueve el procesamiento de más C3 con la siguiente generación de C3b, y así consecutivamente, a esta parte del proceso se la denomina cascada del complemento. “En el momento en el que las convertasas C3 se unen a nuevas moléculas C3b, se transforma en convertasas de C5 o C4b2b3b; la cual actúa sobre la C5 dividiéndola en fragmento C5a que es una potente anafilotoxina y C5b que sirve de iniciador para formar el MAC (com- plejo de ataque a la membrana) compuesta de componentes C6, C7, C8 y C9”. (Nozal, 2016)
  • 3. Proteínas del complemento Entre las características de las proteínas C3, C4 y C5 se encuentra la presencia de un enlace trioéster (TEP), fueron aislados de Drodophila (mosca de la fruta o del vinagre5). Las TEPs realizan funciones de eliminación de parásitos reguladas por LRRs para evitar la destrucción de tejidos propios. (Cárdenas, 2016) La proteína más relevante del sistema de com- plemento es la C3, su fragmento C3a realiza un llamado de células efectoras al lugar de la infección desde la sangre. El componente C4b cuando es atacado por grupos hidroxilos aumenta su eficacia al cubrir toda la superficie del patógeno. (Marín, 2017) Deficiencias de la vía clásica “Deficiencia de C1q: Tiene relación con LES (lupus eritematoso sistémico) e infecciones en especial por microorganismos piógenos. El déficit de C1q afecta tanto a la activación de la vía clásica del complemento, como a la opsonización, actividad bactericida, quimio- taxis y eliminación de células apoptóticas”. (Fuentes, 2017) Deficiencia de C1r y C1s: Los pacientes también presentan diminución de la actividad del sistema de complemento y de C1q. Este déficit se presenta generalmente como LES o enfermedades autoinmunes complejas. (Fuentes, 2017) Deficiencia de C4: “Es raro encontrar deficien- cia de C4, más común es encontrar deficiencia en sus variables C4a y C4b; se las relaciona con LES, nefropatía IgA, púrpura de Henoch – Schönlein, hepatitis crónica, esclerodermia, nefropatía membranosa, panencefalitis y diabetes mellitus tipo 1”. (Marín. 2017) Deficiencia de C2: “La vía alterna del comple- mento se encuentra intacta, aunque con una disminución de su función normal, en un bajo porcentaje se la relaciona con LES, glomerulo- nefritis, enfermedad inflamatoria intestinal, dermatomiositis, púrpura anafilactoide y vasculitis. Aumento de la susceptibilidad a infecciones bacterianas”. (Fuentes, 2017) Deficiencia de C3: Varias funciones se encuentran ausentes o disminuidas, como opsonización, quimiotaxis y actividad bacteri- cida. Se presenta susceptibilidad a infecciones en las que predominan los microorganismos encapsulados; enfermedades reumatológicas, LES; enfermedad renal como glomerulonefri- tis membrano-proliferativa, mesangiopática y nefropatía; vasculitis. (Marín, 2017) Enfermedades más comunes relacionadas a deficiencias en la activación de la vía clásica del complemento Lupus eritematoso sistémico: Los anticuerpos inducen a la activación del sistema de comple- mento, se forman inmunocomplejos que se depositan en el glomérulo renal, para después activar la vía clásica de complemento y poste- riormente causar daño tisular (nefritis lúpica). La deficiencia de C1q es un predisponente potente a LES, aún más que las demás proteínas del complemento. (Acosta, 2016) Púrpura de Henoch-Schönlein: “Cuando el patógeno ingresa al organismo, es transporta- do por diferentes células del sistema inmune, es reconocido por linfocitos B y estos segregan IgA”. (Rojas, 2017) “También puede existir una reacción cruzada entre la IgA circulante y la de las células endoteliales que induzca la activación de la vía clásica del complemento, contribuyendo a la lesión tisular”. (Morel, 2017)
  • 4. En la biopsia renal se presentan inmuno- depósitos mesangiales de IgA1 con C3, IgG e IgM junto con otros componentes del sistema de complemento, por lo que la activación de este se da en el mismo riñón. Los niveles urinarios de properdina, C4d y C3b-9 se hallan elevados. Glomerulonefritis: Se identifica por prolif- eración con depósitos de la fracción C3 del complemento, sin depósitos de inmunoglobu- linas. En caso de presenciar Ig y complemento en los glomérulos, podemos suponer que la vía clási- ca del sistema de complemento se encuentra activada mediante infecciones, autoinmunidad y GN asociadas. (Taborda, 2015) Virus de Hepatitis C: En personas que padez- can esta enfermedad, se encuentra hipocom- plementemia causada por el aumento del consumo de componentes del anticuerpo, además por la producción de autoanticuerpos que tienen como objetivo algunos compo- nentes de la vía clásica. El déficit del componente C1q influye en la eliminación de células infectadas con el virus. CONCLUSIONES La vía clásica del complemento es una de las vías mediante la cual el sistema de comple- mento se puede activar para poder realizar sus funciones de inflamación, lisis celular y fagoc- itosis. En esta vía intervienen varias proteínas esen- ciales y cada una de ellas es indispensable en el proceso de activación del sistema, hasta el momento en el que se forma el complejo de ataque a membrana MAC; en este punto termi- na la vía clásica del complemento dando lugar a las funciones del sistema de complemento. El déficit de alguno de estos componentes puede conllevar al desarrollo de alguna enfer- medad autoinmune o a la predisposición a contraer infecciones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta Colmán, I., Avila, G.,Acosta, M. E., Aquino, A., Centurión, O., & Duarte, M. (2016). Manifestaciones clínicas y labora- toriales en el Lupus Eritematoso Sistémi- co-LES. Memorias del Instituto de Investiga- ciones en Ciencias de la Salud, 14(1), 94-109. Recuperado de: http://scielo.iics.una.py/pd- f/iics/v14n1/v14n1a14.pdf Cárdenas Monroy, C, Gonzáles Andrade, M., Guevara Flores, A., Lemus, L., & Matuz Mares, D. (2016). EVOLUCI{ON Y FILOGENIA DE LA RESPUESTA INMUNITARIA. MENSAJE BIOQUÍMICO. 40. Recuperado de: http://tab.facmed.unam.mx/files/9- HUMBERTO/LANZ.pdf Chuluyan, H. E., Guerrieri, D., Ambro- si, N., Caro, F., Sánchez, F., & Sanchez, M. L. (2015). Complemento y trasplantes. Recuper- ado de: https://www.researchgate.net/profile/- F r a n c i s c o _ S a n c h e z 2 3 / p u b - lication/294167818_Complemento_y_Transpl antes/links/56c101f508aee5caccf67d94/Comp lemento-y-Transplantes.pdf Fuentes Pérez, J. M., Jiménez Polvo, E. N., & Espinosa Padilla, S. E. (2017). Inmunodefi- ciencias del complemento. Revisión de la liter- atura Parte I. Generalidades y deficiencias de la vía clásica. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 25(3), 84-88. Recuperado de: http://www.medig raphic.com /pdfs/aler- gia/al- 2016/al163c.pdf
  • 5. Linares, M., César, J., Villaescusa Blanco, R., Guerreiro Hernández, A. M., Leyva Rodríguez, A., & Arce Hernández, A. A. (2015). Anticuerpos anti-C1q e infección por el virus de la hepatitis C. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 31(3), 0- 0. Recuperado de: http://scie- lo. s ld . cu/ s ciel o.p hp? script= sci_art te x- t&pid=S0864- 02892015000300011 Lucas-Collantes, C. D., Pozo-Román, J., Aparicio-López, C., Prada-Vicente, I. D., & Argente, J. (2016). Lipodistrofia parcial adquirida (síndrome de Barraquer-Simons) y nefropatía IgA. Nefrología (Madrid), 36(5), 556-558. Recuperado de: http://scielo.isciii.es- / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x - t&pid=S0211- 69952016000600556 Mamani-Cahuata, L. (2018). CÉLU- LAS DEL SISTEMA INMUNITARIO ADQUIRIDO. Odontología Activa Revista Científica, 3(2), 39-44. Recuperado de: http://oactiva.ucacue.edu.ec/index.php/o acti- va/article/view/223 Marín, R., & Alexander, J. (2017). La inmunoturbidimetría elegida para dosificar el complemento: c3 y c4. Recuperado de: http:// repositorio .utmachala.edu.ec/bit- stream/48000/10850/1/REYES%20M AR%C 3%8DN%20JONATHAN%20ALEXA NDER .pdf Meyerowitz, E. M., & Kankel, D. R. (1978). A genetic analysis of visual system development in Drosophilia melanogaster. Developmental biology, 62(1), 112-142. Recu- perado de: http://www.seresmodelicos.csic.es- /mosca.html Morel, Z., & Cabrera-Villalba, S. (2017). Púrpura de Henoch-Schönlein. Revisión de la literatura. Revista Paraguaya de Reumatología, 3(1), 25-32. Recuperado de: h ttp: //w ww. revist a.spr. org.py/index- .php/spr/article/view/70/169 Nozal, P., & López-Trascasa, M. (2016). Autoanticuerpos frente a proteínas de la vía alternativa del complemento en enfer- medad renal. nefrologia, 36(5), 489-495. Recuperado de: https://www.sciencedi- r e c t . c o m / s c i e n c e / a r t i - cle/pii/S0211699516300315 Praga, M., Cánovas, J. M., Sevillano, A. M., Martínez, M. A., & Cavero, T. (2015). Glomerulonefritis primarias. Medicine-Pro- grama de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(82), 4893-4901. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/ar- ticle/pii/S0304541215001638 Rojas, Y. M. A. (2017). Púrpura de henoch- schönlein. Revista Medica Sinergia, 2(6), 15- 19. Recuperado de: http://revistamed- i c a s i n e r g i a . c o m / i n d e x . p h p / r m s / a r t i - cle/view/84/123 Segarra-Medrano, A., Carnicer-Cac- eres, C., Valtierra-Carmeno, N., Agraz-Pam- plona, I., Ramos-Terrades, N., Escalante, E. J., & Ostos-Roldan, E. (2017). Estudio de las variables asociadas a la activación local del complemento en la nefropatía IgA idiopática. nefrologia, 37(3), 320-329. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/arti- cle/pii/S0211699517300012 Taborda Murillo, A., Arroyave Suárez, M. J., & Arias, L. F. (2015). C3 glomerulone- phritis: a new category of glomerulonephritis with etiopathogenic implications. Iatreia, 28(1), 24-34. Recuperado de: http://www.scie- l o . o r g . c o / s c i e - lo.php?pid=S0121- 07932015000100003&scri pt=sci_arttext&tlng=pt