SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRACTICA Nº 10
Tema: El Interactoma humano y su relación con enfermedades.
Docente:
Dr. Galarza Pérez, Marco Antonio
Integrantes:
 Centeno Sulluchuco, Mateo William
 Fuentes Cruz, Víctor Hugo
 Guzman Bravo Katty
 Sabrera Flores, Crys Angeles
Curso:
Genoma y salud
Sección:
MD8T1- PRÁCTICA 1
LIMA – PERÚ
2021
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
TEMA DE EXPOSICIÓN: (SEMANA 12)
LA INFLUENCIA DE LA MICROBIOTA PULMONAR EN LA
CARCINOGÉNESIS, INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA PULMONARES.
Ariel G. Ramírez-Labrada.
Volume 6, Issue 2, Febrero de 2020, páginas 86-97.
RESUMEN:
En esta revisión, resumimos el conocimiento científico actual para obtener una visión más
profunda de cómo la composición y la función de la microbiota pulmonar pueden afectar
el desarrollo del cáncer de pulmón. Discutimos cómo los cambios en la microbiota
pulmonar podrían alterar las interacciones huésped-microbiota al modular la respuesta
inmune sana y patológica y cómo esta modulación ofrece nuevas alternativas para una
inmunoterapia exitosa y segura en el cáncer de pulmón. Por ello los métodos moleculares
para caracterizar la microbiota pulmonar NGS ha surgido como una potente tecnología
para la caracterización molecular de microorganismos en muestras complejas. Según el
reino microbiano deseado a caracterizar, bacterias, arqueas u hongos, se seleccionan
cebadores específicos contra regiones genómicas conservadas dentro de cada reino.
la secuenciación del ARNr 16S es la tecnología más avanzada y ha sido clave para
identificar la composición microbiana procariota (bacterias y arqueas) de muestras
complejas. Sin embargo, todavía presenta algunas limitaciones, como su incapacidad para
diferenciar entre especies con diferente inmunogenicidad y patogenicidad. La
secuenciación del ARNr 16S solo proporciona información a nivel de género y no
diferencia especies, ya que esta tecnología se basa en longitudes de lectura cortas, lo que
dificulta la asignación taxonómica precisa. Este desafío explica potencialmente por qué
las asociaciones más sólidas que se han observado entre las especies bacterianas y el
intestino humano se refieren a especies que son únicas en los humanos entre su género.
Por ejemplo, la secuenciación del ARNr 16S ha mostrado un rendimiento más bajo que
el cultivo en la identificación de especies dentro del género Mycobacterium. Por lo tanto,
parece que una combinación de métodos independientes de cultivo molecular con cultivo
podría ser la mejor opción para una caracterización confiable de poblaciones bacterianas
y microbiota.
Establecimiento inicial de la microbiota pulmonar
Los estudios en modelos animales han demostrado que la carga bacteriana en los
pulmones aumenta durante las primeras 2 semanas de vida, y los taxones de organismos
detectados en el pulmón cambian de Gammaproteobacteria y Firmicutes a Bacteriodetes.
para dar forma al sistema inmunológico pulmonar y proteger al órgano de las respuestas
inflamatorias nocivas a los antígenos inhalados. Este proceso temprano podría promover
la tolerancia de la microbiota comensal, evitando el daño pulmonar relacionado con la
inflamación y, probablemente, la carcinogénesis pulmonar. Por tanto, estos datos sugieren
que las enfermedades relacionadas con la composición de la microbiota pulmonar como
el cáncer podrían verse influidas por la duración del embarazo, aunque esta hipótesis
requiere validación. Sin embargo, al igual que en el tracto respiratorio superior y el
intestino, es probable que las comunidades bacterianas en el pulmón sean dinámicas.
Composición de la microbiota en el carcinoma de pulmón
En cuanto a la microbiota de pulmón en pacientes con cáncer de pulmón, aunque se han
realizado pocos estudios, un enriquecimiento significativo de Granulicatella,
Abiotrophia, y Streptococcus a nivel de género y la disminución se han observado
diversidad de la comunidad en pacientes en comparación con muestras de control. Sin
embargo, estos hallazgos aparentemente contradictorios podrían explicarse por las
dificultades para identificar especies o cepas reales involucradas en la carcinogénesis. Por
el contrario, ciertos taxones pueden desempeñar roles distintos en diferentes nichos
corporales o incluso los mismos taxones pueden tener funciones protectoras o
perjudiciales en el mismo lugar dependiendo de la presencia de diferentes estímulos.
La composición de la microbiota modula la inflamación crónica y el desarrollo del
cáncer El microbioma pulmonar ha recibido menos atención que el microbioma intestinal
y, a diferencia del cáncer gastrointestinal, la correlación entre la microbiota y el cáncer
de pulmón se ha estudiado menos. Sin embargo, aunque hay menos estudios, la
composición de la microbiota pulmonar se ha asociado recientemente con el cáncer de
pulmón. El adenocarcinoma y el carcinoma de células escamosas son las formas
principales de cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC). Incluso cuando el
tabaquismo se correlaciona con su etiología, por sí solo no puede explicar por completo
la incidencia de cáncer de pulmón. Algunos autores han planteado la hipótesis de que la
alteración del microbioma pulmonar y la inflamación crónica en el tejido pulmonar
contribuyen a la carcinogénesis. Hay una relación ha sido el foco de la mayoría de los
estudios que relacionan la microbiota y la carcinogénesis pulmonar, como se analiza en
detalle en la siguiente sección. Varias bacterias se han asociado con la inflamación
crónica y el consiguiente aumento del riesgo de cáncer. Por ejemplo, Mycobacterium
tuberculosis se ha asociado con cáncer de pulmón.
Los productos bacterianos podrían promover la activación oncogénica del huésped
Encontramos algunos componentes microbianos pueden activar directamente vías
moleculares con potencial oncogénico. Aunque se han identificado pocos microbios
como cancerígenos per se, con la notable excepción de algunos oncovirus, trabajos
recientes han identificado algunas relaciones entre los cambios en el microambiente del
tejido pulmonar y la colonización microbiana que podrían afectar la transformación
celular y la carcinogénesis. Greathouse y col. planteó la hipótesis de que la interacción
entre el tabaquismo, el TP53 y la microbiota podría ser relevante durante la
carcinogénesis pulmonar provocada por el tabaquismo. Las células epiteliales pulmonares
con mutaciones en TP53 debido al humo del tabaco son invadidas por especies que
aprovechan el nuevo microambiente, lo que sugiere que estas bacterias podrían actuar
como promotoras en la tumorigénesis pulmonar
Inmunovigilancia de microbiota y cáncer
Existe un delicado equilibrio entre el sistema inmunológico y la microbiota. La
microbiota comensal contribuye a la tolerancia inmunitaria, disminuyendo la inflamación
pulmonar a través de células dendríticas (DC), γδ T y T. Reclutamiento de células
reguladoras (Treg). Los macrófagos y las células T responden a la colonización
microbiana y previenen la sobrecarga de patógenos o metabolitos (panel izquierdo). La
microbiota pulmonar podría contribuir al cáncer de pulmón desarrollo. Las bacterias
pueden promover factores pro inflamatorios que conducen a inflamación crónica y
regulación positiva de las vías de señalización proliferativas en las células epiteliales de
las vías respiratorias que inducen la transformación celular y tumorigénesis (panel
derecho). Además, algunos componentes microbianos pueden afectar directamente a los
tumores protumorigénicos. vías en las células epiteliales (oncogenes). Abreviaturas:
célula iNKT, célula asesina natural invariante; Th1 / 17, Ttipo de ayudante 1/17.
Gráfico Nº 01. Relación
entre microbiota
pulmonar, homeostasis y
cáncer de pulmón
Gráfico Nº 02. Enfoques
inmunomoduladores
potenciales para revertir el
microambiente
inmunológico protumoral
debido a la disbiosis de la
microbiota pulmonar.
CUESTIONARIO SEMANA -10
1) Que bases de datos sirven para realizar estudios relacionados a Interactoma
humano. Describa cada uno de ellos.
El interactoma humano es el mapa de las interacciones moleculares entre las proteínas
humanas, o lo que podría considerarse, la red social de las proteínas. (1)
Principales bases de datos de proteínas:
Uniprot.- Base de datos con libre acceso que proporciona a la comunidad científica
un recurso completo, de alta calidad y de libre acceso de secuencia de proteínas e
información funcional.(2)
Swiss-prot.- Buscador que contiene cientos de miles de descripciones de proteínas,
incluida la función, la estructura del dominio, la ubicación subcelular, las
modificaciones postraduccionales y las variantes caracterizadas funcionalmente.(2)
PDB.- Recurso de búsqueda impulsado por la información de archivo del Protein
Data Bank sobre las formas 3D de proteínas, ácidos nucleicos y conjuntos complejos
que ayuda a los estudiantes e investigadores a comprender todos los aspectos de la
biomedicina y la agricultura, desde la síntesis de proteínas hasta la salud y la
enfermedad.(3)
MMDB.- Base de datos de modelado molecular (MMDB). Buscador que permite
evidenciar la estructuras de proteínas, ARN y ADN resueltas experimentalmente,
derivadas del Protein Data Bank (PDB), con características de valor agregado como
gráficos químicos explícitos, dominios 3D identificados computacionalmente que se
utilizan para identificar estructuras 3D similares, como así como enlaces a literatura,
secuencias similares, información sobre sustancias químicas ligadas a las estructuras
y más.(4)
SCOP.- Clasificación estructural de proteínas; esta base de datos SCOP, creada
mediante inspección manual e instigada por una batería de métodos automatizados,
tiene como objetivo proporcionar una descripción detallada y completa de las
relaciones estructurales y evolutivas entre todas las proteínas cuya estructura se
conoce. Como tal, proporciona un estudio amplio de todos los pliegues proteicos
conocidos, información detallada sobre los parientes cercanos de cualquier proteína
en particular y un marco para futuras investigaciones y clasificación.(5)
2) Explique qué bases de datos para vías metabólicas y de señalización existen en
los estudios de interactomas.
Las bases de datos más importantes en relación con las vías metabólicas y de
señalización en los interactomas son requeridas para construir la red metabólica de un
organismo son la lista de todas las reacciones bioquímicas que se pueden encontrar
en su metabolismo. Los datos se obtuvieron de la base de datos de la Enciclopedia de
genes y genomas de Kyoto (KEGG). Puesto que la herramienta Path2enet
desarrollada ha sido descrita en el lenguaje de programación R, se va a explicar
brevemente las herramientas desarrolladas en R que trabajan con bases de datos de
interacción de proteínas o rutas biológicas. En lo referente al análisis e integración de
bases de datos sobre rutas biológicas como KEGG, librerías de R como KEGG.db,
Gene2Pathway, KEGGgraph, PaxtoolsR, rBiopaxParser, PathView, o MetaboSignal
integran diferentes niveles de información y los utilizan para generar rutas biológicas,
redes complejas con varias rutas o completar con nueva información de otras bases
de datos.
La librería graphite nos permite acceder libremente a gran cantidad de bases de datos
sobre redes biológicas desde R, así como también permite asociar fenotipos o
características de muestras que deseemos estudiar a determinadas regiones de una red,
mediante el análisis topológico de la red y la teoría de descomposición. En el caso de
análisis de redes biológicas o de la incorporación de datos más complejos como series
temporales, BioNet y pwOmics son algunas de las más relevantes,
respectivamente.(6)
Finalmente en el enriquecimiento funcional basado en rutas biológicas, encontramos
librerías en R como SPIA, DEGraph, TopologyGSA, TAPPA, PRS y PWEA. A
destacar, SubpathwayMiner, herramientas novedosas, que siguen siendo utilizadas y
explotadas para conocer sus diferentes usos. (7)
3) Describir que bases de datos de estructura 3D de proteínas son usadas en la
actualidad.
 PDB y RCSB-PDB.
La base de datos Protein Data Bank (PDB) es el único repositorio de información
que existe en el mundo sobre estructuras tridimensionales (3D) de
macromoléculas biológicas, incluyendo proteínas y ácidos nucleicos. El
conocimiento de la conformación de una molécula ayuda a entender cómo trabaja
y a deducir su función fisiológica y en la enfermedad humana, así como aporta
importante información para el diseño de drogas.
 Búsqueda y localización de la proteína.
Completa la casilla PDB ID or Test con el “nombre de tu enzima” seguido de las
palabras “homo sapiens”. Pulsa Search.
Obtendrás una lista de referencias sobre la estructura de la enzima correspondiente
a humanos. En el documento de trabajo enviado a cada grupo por el profesor se
indica la referencia PDB que debe escogerse. En nuestro ejemplo 1I10. A
continuación seleccionarla y pulsar directamente sobre este código. Si en lugar de
colocar l-lactate dehydrogenase homo sapiens, colocamos directamente 1I10
vamos directamente al fichero completo en un solo paso.
Observa y anota estos datos en tu trabajo: autores científicos que han realizado
este estudio, fecha y método experimental utilizado para deducir la estructura
 Descripción de la molécula
Una vez visualizada la información de tu fichero.pdb, anota las características que
se recogen en el apartado: “Molecular description”: peso molecular, longitud de
la cadena polipeptídica en número de aminoácidos, polímero que se representa y
en su caso, la clase enzimática a la que pertenezca la proteína, así como el dato de
C.E. de la misma. Este último valor es un código de clasificación de enzimas que
comentaremos en el siguiente seminario.
 Visualización de la estructura.
Una vez que encuentras la entrada PDB como se ha indicado en el apartado
anterior, debes utilizar un programa de visualización molecular en el que a
través de la lectura en el fichero PDB, genera la imagen visible en la pantalla de
tu ordenador. Estos programas también incluyen herramientas de análisis que
permiten medir distancias y ángulos de enlace e identificar interesantes
características estructurales. Además, permiten descargar el fichero PDB en tu
ordenador.
Entre estos programas, Jmol es uno de los que ofrece más ventajas como visor de
moléculas para estudiantes, profesores e investigadores en química y
bioquímica. Además de ser gratuito y de código abierto, es multiplataforma,
compatible con sistemas Windows, Mac OS X y Linux/Unix.
Para visualizar la imagen de tu proteína pulsa el botón View en Jmol que hay
debajo de la imagen situada en la parte superior derecha de la misma página
dónde has observado la descripción molecular.
La aplicación Jmol es un programa autónomo en Java que funciona localmente en
el ordenador, fuera del navegador. Esto quiere decir que la imagen se visualiza
directamente en la misma página web en la que trabajamos sin necesidad de abrir
otro programa fuera de ella.
Después de pulsar View en Jmol, deberás esperar unos segundos a que se cargue
Jmol, transcurridos los cuales aparecerá una imagen con un menú inferior.
Situando el cursor sobre la imagen y pulsando el botón derecho del ratón,
podrás acceder a todas las opciones de visualización, algunas de las cuales
están recogidas en el menú inferior a la imagen.
(rotar, puentes de H, enlaces disulfuro, formato de bolas y varillas, superficie
accesible al agua, aminoácidos hidrofóbicos, cargados). Pulsando sobre cada una
de ellas, obtendrás la información correspondiente a las características
estructurales de la molécula. En la animación posterior se indican algunas de ellas.
Guarda alguna de las imágenes visualizadas que obtengas, pulsando la
opción del menú Archivo -> Exportar imagen GIF ó Exportar imagen
JPG ó Exportar imagen PNG. También puedes pulsar el botón Export
imagen del menú inferior a la figura.
Coloca estas imágenes en tu trabajo, explicando que características de la
estructura tridimensional de la molécula visualizas en cada caso.
 Estructura secundaria
Para conocer el porcentaje en que se presenta cada tipo de estructura
secundaria y en qué posición de la cadena se encuentra, nos desplazaremos
a otra página, pulsando la segunda pestaña de la barra superior referida
como Sequence.
Anota los tipos de estructura secundaria y porcentaje de los mismos que
presenta tu proteína.
En la misma pantalla se visualiza los diferentes tipos de estructura
secundaria indicándose:
 Primera línea: en nombre de la cadena peptídica analizada.
 Segunda línea: la representación indica que el fragmento
peptídico correspondiente presenta estructura secundaría de tipo hélice
alfa, estructura secundaria de tipo lámina beta y corresponde a
giros de la cadena estabilizados por puentes de hidrógeno. El resto
corresponde a cadena sencilla dispuesta acorde a la conformación de la
molécula.
 Tercera línea: secuencia de aminoácidos
 Cuarta línea: posición de los aminoácidos en la cadena
Colocándose con el cursor sobre cada punto de esta representación se visualiza
una breve descripción de lo que se está viendo
Observa que estas representaciones ya las has visualizado en la imagen de
estructura tridimensional previa pulsando las
opciones
En el trabajo se han de comparar las predicciones de estructura obtenidas con
el algoritmo de Chou y Fasman (Análisis de Secuencias) y las obtenidas en este
apartado. Por tanto, debe realizarse una tabla con estos datos y compararlos con
la tabla anterior, tal como se hizo en el caso de la Lactato Deshidrogenasa.(7)
4) Elaborar un flujograma de trabajo para identificar una proteína humana de
interés y su relación con otras proteínas y metabolitos.
Las décadas de los 60 y 70 se vio el desarrollo de la tecnología del ADN recombinante
y la mejora de procesos de obtención de pequeños metabolitos como nucleótidos,
aminoácidos y vitaminas. Los procesos de fermentación experimentaron mejoras con
las técnicas de inmovilización de células y enzimas en soportes, y con la fermentación
continua para obtener proteína de células sencillas (biomasa microbiana).(8)
Su rápido crecimiento y altos rendimientos de biomasa en medios relativamente
económicos, el amplio conocimiento sobre su fisiología y genética, así como su
elevada capacidad de producción de proteínas heterólogas, la enterobacteria
Escherichia coli continúa siendo el sistema de elección para la expresión
recombinante.(9)
Figura 3. Flujograma de trabajo para la identificación y validación de proteínas.(10)
Figura 4. Flujograma de la fermentación de E. coli recombinante.(9)
BLIOGRAFIA:
1. El interactoma, aliado en la búsqueda de un tratamiento frente a coronavirus
[Internet]. [citado 11 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.institutoroche.es/observatorio/firmasalla/el_interactoma_aliado_en_la_
busqueda_de_un_tratamiento_frente_a_coronavirus
2. UniProt [Internet]. [citado 12 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.uniprot.org/
3. Bank RPD. RCSB PDB: Homepage [Internet]. [citado 11 de junio de 2021].
Disponible en: https://www.rcsb.org/
4. Grupo de recursos de estructuras macromoleculares [Internet]. [citado 11 de junio
de 2021]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Structure/MMDB/mmdb.shtml
5. Andreeva A, Kulesha E, Gough J, Murzin AG. The SCOP database in 2020:
expanded classification of representative family and superfamily domains of known
protein structures. Nucleic Acids Research. 8 de enero de 2020;48(D1):D376-82.
6. Gamermann D, Triana-Dopico J, Jaime R. A comprehensive statistical study of
metabolic and protein–protein interaction network properties. Physica A: Statistical
Mechanics and its Applications. 15 de noviembre de 2019;534:122204.
7. Chen Y-PP, editor. Bioinformatics technologies. Berlin ; New York, N.Y: Springer;
2005. 396 p.
8. Introducción a la Biotecnología e Ingeniería Genética [Internet]. [citado 12 de junio
de 2021]. Disponible en: https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/introbiotec.htm
9. Fig. 1. Diagrama de flujo general de un proceso de fermentación de E.... [Internet].
ResearchGate. [citado 12 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/figure/Diagrama-de-flujo-general-de-un-proceso-de-
fermentacion-de-E-coli-recombinante_fig1_267568177
10. Zhang Y, Zhang Y, Adachi J, Olsen J, Shi R, de Souza G, et al. MAPU: Max-
Planck Unified database of organellar, cellular, tissue and body fluid proteomes.
Nucleic acids research. 1 de febrero de 2007;35:D771-9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiJeluyJimenez
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 
Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y TratamientoEpoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y TratamientoCarlos Adrian Iaquinta
 
Tuberculosis cutaneadermatología
Tuberculosis cutaneadermatologíaTuberculosis cutaneadermatología
Tuberculosis cutaneadermatologíaalejandra
 
Infecciones del snc 2017
Infecciones del snc 2017Infecciones del snc 2017
Infecciones del snc 2017MAHINOJOSA45
 
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)Oscar Velasco
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositisdrmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
 
Artritis septica ppt
Artritis septica pptArtritis septica ppt
Artritis septica ppt
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Choque toxico, síndrome
Choque toxico, síndromeChoque toxico, síndrome
Choque toxico, síndrome
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Tuberculosis latente Dr. casanova
Tuberculosis latente Dr. casanova Tuberculosis latente Dr. casanova
Tuberculosis latente Dr. casanova
 
Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y TratamientoEpoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
 
Dermatitis por contacto y pruebas de parche
 Dermatitis por contacto y pruebas de parche Dermatitis por contacto y pruebas de parche
Dermatitis por contacto y pruebas de parche
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Tuberculosis cutaneadermatología
Tuberculosis cutaneadermatologíaTuberculosis cutaneadermatología
Tuberculosis cutaneadermatología
 
Infecciones del snc 2017
Infecciones del snc 2017Infecciones del snc 2017
Infecciones del snc 2017
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Tiña
TiñaTiña
Tiña
 
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 

Similar a Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10

PubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completaPubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completaFERRER EPOCSITE PRO
 
Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...
Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...
Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...UMSS
 
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.doc
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.docAntibioticoterapia un cambio de paradigma.doc
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.docDavid Eloy Guerra Mazo
 
Ruben dario bravo bermello patologia
Ruben dario bravo bermello  patologiaRuben dario bravo bermello  patologia
Ruben dario bravo bermello patologiaRuben Bravo
 
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...Nikolle Intriago
 
Las Revelaciones de la Molécula Maestra
Las Revelaciones de la Molécula MaestraLas Revelaciones de la Molécula Maestra
Las Revelaciones de la Molécula MaestraSistemadeEstudiosMed
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conImportancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conissy_15sept
 
Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...
Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...
Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...Lu Morales
 
inmunologia universidad tecnica de manabi
inmunologia universidad tecnica de manabiinmunologia universidad tecnica de manabi
inmunologia universidad tecnica de manabiAnthonyCampoverde3
 
Tuberculosis inmuno
Tuberculosis inmunoTuberculosis inmuno
Tuberculosis inmunochristoasaq
 
Paracoccidioidomicosis y Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioidomicosis y Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioidomicosis y Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioidomicosis y Paracoccidioides brasiliensisBrenda Aurora Tafur Hoyos
 
Estudio radiológico artritis reumatoide
Estudio radiológico artritis reumatoideEstudio radiológico artritis reumatoide
Estudio radiológico artritis reumatoideEnzo Olivera Laureano
 

Similar a Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10 (20)

PubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completaPubEPOC núm. 5. revista completa
PubEPOC núm. 5. revista completa
 
Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...
Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...
Riesgo de enfermedades causadas por SARM relacionado a inadecuada manipulació...
 
Efecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologiaEfecto de enterobacterias en odontologia
Efecto de enterobacterias en odontologia
 
231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf231-600-1-PB.pdf
231-600-1-PB.pdf
 
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.doc
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.docAntibioticoterapia un cambio de paradigma.doc
Antibioticoterapia un cambio de paradigma.doc
 
Ruben dario bravo bermello patologia
Ruben dario bravo bermello  patologiaRuben dario bravo bermello  patologia
Ruben dario bravo bermello patologia
 
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T... ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
ONCOGENES: GENES IDENTIFICADOS POR SU PAPEL EN EL DESARROLLO DE DIFERENTES T...
 
Clase 2 biol. cel.
Clase 2 biol. cel.Clase 2 biol. cel.
Clase 2 biol. cel.
 
Pcr medio-ciclo
Pcr medio-cicloPcr medio-ciclo
Pcr medio-ciclo
 
Las Revelaciones de la Molécula Maestra
Las Revelaciones de la Molécula MaestraLas Revelaciones de la Molécula Maestra
Las Revelaciones de la Molécula Maestra
 
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion conImportancia de la bioquimica y su relacion con
Importancia de la bioquimica y su relacion con
 
Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...
Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...
Prevalencia de la infección en México por Helicobacter pylori y su relación c...
 
inmunologia universidad tecnica de manabi
inmunologia universidad tecnica de manabiinmunologia universidad tecnica de manabi
inmunologia universidad tecnica de manabi
 
Revista médica de tuberculosis
Revista médica de tuberculosisRevista médica de tuberculosis
Revista médica de tuberculosis
 
Tuberculosis inmuno
Tuberculosis inmunoTuberculosis inmuno
Tuberculosis inmuno
 
Paracoccidioidomicosis y Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioidomicosis y Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioidomicosis y Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioidomicosis y Paracoccidioides brasiliensis
 
Articulo Oncogenes
Articulo OncogenesArticulo Oncogenes
Articulo Oncogenes
 
Estudio radiológico artritis reumatoide
Estudio radiológico artritis reumatoideEstudio radiológico artritis reumatoide
Estudio radiológico artritis reumatoide
 
Ensayo protooncogen
Ensayo protooncogenEnsayo protooncogen
Ensayo protooncogen
 
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
Sesión Académica del CRAIC "El microbioma humano y su impacto en las enfermed...
 

Más de HugoFuentes45

clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdfclase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdfHugoFuentes45
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdfINSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdfHugoFuentes45
 
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...HugoFuentes45
 
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdfCAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdfHugoFuentes45
 
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS,  Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptxSEMANA 3 , ART; QUEMADOS,  Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptxHugoFuentes45
 
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdfPATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdfHugoFuentes45
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfHugoFuentes45
 
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdfHDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdfHugoFuentes45
 
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdfFISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdfHugoFuentes45
 
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrioAtlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrioHugoFuentes45
 
B12 infographic spanish
B12 infographic spanishB12 infographic spanish
B12 infographic spanishHugoFuentes45
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2HugoFuentes45
 
Norma tecnica de inmunizacion 2018
Norma tecnica de inmunizacion 2018Norma tecnica de inmunizacion 2018
Norma tecnica de inmunizacion 2018HugoFuentes45
 
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.esDengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.esHugoFuentes45
 
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeciEdan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeciHugoFuentes45
 
Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1HugoFuentes45
 

Más de HugoFuentes45 (17)

clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdfclase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdfINSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
 
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
 
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdfCAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
 
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS,  Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptxSEMANA 3 , ART; QUEMADOS,  Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
 
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdfPATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
 
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdfHDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
 
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdfFISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
 
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrioAtlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
 
B12 infographic spanish
B12 infographic spanishB12 infographic spanish
B12 infographic spanish
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Norma tecnica de inmunizacion 2018
Norma tecnica de inmunizacion 2018Norma tecnica de inmunizacion 2018
Norma tecnica de inmunizacion 2018
 
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.esDengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
 
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeciEdan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
 
Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1
 
Osteoporosis 20 i
Osteoporosis 20 iOsteoporosis 20 i
Osteoporosis 20 i
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PRACTICA Nº 10 Tema: El Interactoma humano y su relación con enfermedades. Docente: Dr. Galarza Pérez, Marco Antonio Integrantes:  Centeno Sulluchuco, Mateo William  Fuentes Cruz, Víctor Hugo  Guzman Bravo Katty  Sabrera Flores, Crys Angeles Curso: Genoma y salud Sección: MD8T1- PRÁCTICA 1 LIMA – PERÚ 2021 “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
  • 2. TEMA DE EXPOSICIÓN: (SEMANA 12) LA INFLUENCIA DE LA MICROBIOTA PULMONAR EN LA CARCINOGÉNESIS, INMUNIDAD E INMUNOTERAPIA PULMONARES. Ariel G. Ramírez-Labrada. Volume 6, Issue 2, Febrero de 2020, páginas 86-97. RESUMEN: En esta revisión, resumimos el conocimiento científico actual para obtener una visión más profunda de cómo la composición y la función de la microbiota pulmonar pueden afectar el desarrollo del cáncer de pulmón. Discutimos cómo los cambios en la microbiota pulmonar podrían alterar las interacciones huésped-microbiota al modular la respuesta inmune sana y patológica y cómo esta modulación ofrece nuevas alternativas para una inmunoterapia exitosa y segura en el cáncer de pulmón. Por ello los métodos moleculares para caracterizar la microbiota pulmonar NGS ha surgido como una potente tecnología para la caracterización molecular de microorganismos en muestras complejas. Según el reino microbiano deseado a caracterizar, bacterias, arqueas u hongos, se seleccionan cebadores específicos contra regiones genómicas conservadas dentro de cada reino. la secuenciación del ARNr 16S es la tecnología más avanzada y ha sido clave para identificar la composición microbiana procariota (bacterias y arqueas) de muestras complejas. Sin embargo, todavía presenta algunas limitaciones, como su incapacidad para diferenciar entre especies con diferente inmunogenicidad y patogenicidad. La secuenciación del ARNr 16S solo proporciona información a nivel de género y no diferencia especies, ya que esta tecnología se basa en longitudes de lectura cortas, lo que dificulta la asignación taxonómica precisa. Este desafío explica potencialmente por qué las asociaciones más sólidas que se han observado entre las especies bacterianas y el intestino humano se refieren a especies que son únicas en los humanos entre su género. Por ejemplo, la secuenciación del ARNr 16S ha mostrado un rendimiento más bajo que el cultivo en la identificación de especies dentro del género Mycobacterium. Por lo tanto, parece que una combinación de métodos independientes de cultivo molecular con cultivo podría ser la mejor opción para una caracterización confiable de poblaciones bacterianas y microbiota.
  • 3. Establecimiento inicial de la microbiota pulmonar Los estudios en modelos animales han demostrado que la carga bacteriana en los pulmones aumenta durante las primeras 2 semanas de vida, y los taxones de organismos detectados en el pulmón cambian de Gammaproteobacteria y Firmicutes a Bacteriodetes. para dar forma al sistema inmunológico pulmonar y proteger al órgano de las respuestas inflamatorias nocivas a los antígenos inhalados. Este proceso temprano podría promover la tolerancia de la microbiota comensal, evitando el daño pulmonar relacionado con la inflamación y, probablemente, la carcinogénesis pulmonar. Por tanto, estos datos sugieren que las enfermedades relacionadas con la composición de la microbiota pulmonar como el cáncer podrían verse influidas por la duración del embarazo, aunque esta hipótesis requiere validación. Sin embargo, al igual que en el tracto respiratorio superior y el intestino, es probable que las comunidades bacterianas en el pulmón sean dinámicas. Composición de la microbiota en el carcinoma de pulmón En cuanto a la microbiota de pulmón en pacientes con cáncer de pulmón, aunque se han realizado pocos estudios, un enriquecimiento significativo de Granulicatella, Abiotrophia, y Streptococcus a nivel de género y la disminución se han observado diversidad de la comunidad en pacientes en comparación con muestras de control. Sin embargo, estos hallazgos aparentemente contradictorios podrían explicarse por las dificultades para identificar especies o cepas reales involucradas en la carcinogénesis. Por el contrario, ciertos taxones pueden desempeñar roles distintos en diferentes nichos corporales o incluso los mismos taxones pueden tener funciones protectoras o perjudiciales en el mismo lugar dependiendo de la presencia de diferentes estímulos. La composición de la microbiota modula la inflamación crónica y el desarrollo del cáncer El microbioma pulmonar ha recibido menos atención que el microbioma intestinal y, a diferencia del cáncer gastrointestinal, la correlación entre la microbiota y el cáncer de pulmón se ha estudiado menos. Sin embargo, aunque hay menos estudios, la composición de la microbiota pulmonar se ha asociado recientemente con el cáncer de pulmón. El adenocarcinoma y el carcinoma de células escamosas son las formas principales de cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC). Incluso cuando el tabaquismo se correlaciona con su etiología, por sí solo no puede explicar por completo la incidencia de cáncer de pulmón. Algunos autores han planteado la hipótesis de que la alteración del microbioma pulmonar y la inflamación crónica en el tejido pulmonar
  • 4. contribuyen a la carcinogénesis. Hay una relación ha sido el foco de la mayoría de los estudios que relacionan la microbiota y la carcinogénesis pulmonar, como se analiza en detalle en la siguiente sección. Varias bacterias se han asociado con la inflamación crónica y el consiguiente aumento del riesgo de cáncer. Por ejemplo, Mycobacterium tuberculosis se ha asociado con cáncer de pulmón. Los productos bacterianos podrían promover la activación oncogénica del huésped Encontramos algunos componentes microbianos pueden activar directamente vías moleculares con potencial oncogénico. Aunque se han identificado pocos microbios como cancerígenos per se, con la notable excepción de algunos oncovirus, trabajos recientes han identificado algunas relaciones entre los cambios en el microambiente del tejido pulmonar y la colonización microbiana que podrían afectar la transformación celular y la carcinogénesis. Greathouse y col. planteó la hipótesis de que la interacción entre el tabaquismo, el TP53 y la microbiota podría ser relevante durante la carcinogénesis pulmonar provocada por el tabaquismo. Las células epiteliales pulmonares con mutaciones en TP53 debido al humo del tabaco son invadidas por especies que aprovechan el nuevo microambiente, lo que sugiere que estas bacterias podrían actuar como promotoras en la tumorigénesis pulmonar Inmunovigilancia de microbiota y cáncer Existe un delicado equilibrio entre el sistema inmunológico y la microbiota. La microbiota comensal contribuye a la tolerancia inmunitaria, disminuyendo la inflamación pulmonar a través de células dendríticas (DC), γδ T y T. Reclutamiento de células reguladoras (Treg). Los macrófagos y las células T responden a la colonización microbiana y previenen la sobrecarga de patógenos o metabolitos (panel izquierdo). La microbiota pulmonar podría contribuir al cáncer de pulmón desarrollo. Las bacterias pueden promover factores pro inflamatorios que conducen a inflamación crónica y regulación positiva de las vías de señalización proliferativas en las células epiteliales de las vías respiratorias que inducen la transformación celular y tumorigénesis (panel derecho). Además, algunos componentes microbianos pueden afectar directamente a los tumores protumorigénicos. vías en las células epiteliales (oncogenes). Abreviaturas: célula iNKT, célula asesina natural invariante; Th1 / 17, Ttipo de ayudante 1/17.
  • 5. Gráfico Nº 01. Relación entre microbiota pulmonar, homeostasis y cáncer de pulmón Gráfico Nº 02. Enfoques inmunomoduladores potenciales para revertir el microambiente inmunológico protumoral debido a la disbiosis de la microbiota pulmonar.
  • 6. CUESTIONARIO SEMANA -10 1) Que bases de datos sirven para realizar estudios relacionados a Interactoma humano. Describa cada uno de ellos. El interactoma humano es el mapa de las interacciones moleculares entre las proteínas humanas, o lo que podría considerarse, la red social de las proteínas. (1) Principales bases de datos de proteínas: Uniprot.- Base de datos con libre acceso que proporciona a la comunidad científica un recurso completo, de alta calidad y de libre acceso de secuencia de proteínas e información funcional.(2) Swiss-prot.- Buscador que contiene cientos de miles de descripciones de proteínas, incluida la función, la estructura del dominio, la ubicación subcelular, las modificaciones postraduccionales y las variantes caracterizadas funcionalmente.(2) PDB.- Recurso de búsqueda impulsado por la información de archivo del Protein Data Bank sobre las formas 3D de proteínas, ácidos nucleicos y conjuntos complejos que ayuda a los estudiantes e investigadores a comprender todos los aspectos de la biomedicina y la agricultura, desde la síntesis de proteínas hasta la salud y la enfermedad.(3) MMDB.- Base de datos de modelado molecular (MMDB). Buscador que permite evidenciar la estructuras de proteínas, ARN y ADN resueltas experimentalmente, derivadas del Protein Data Bank (PDB), con características de valor agregado como gráficos químicos explícitos, dominios 3D identificados computacionalmente que se utilizan para identificar estructuras 3D similares, como así como enlaces a literatura, secuencias similares, información sobre sustancias químicas ligadas a las estructuras y más.(4) SCOP.- Clasificación estructural de proteínas; esta base de datos SCOP, creada mediante inspección manual e instigada por una batería de métodos automatizados, tiene como objetivo proporcionar una descripción detallada y completa de las relaciones estructurales y evolutivas entre todas las proteínas cuya estructura se conoce. Como tal, proporciona un estudio amplio de todos los pliegues proteicos conocidos, información detallada sobre los parientes cercanos de cualquier proteína en particular y un marco para futuras investigaciones y clasificación.(5)
  • 7. 2) Explique qué bases de datos para vías metabólicas y de señalización existen en los estudios de interactomas. Las bases de datos más importantes en relación con las vías metabólicas y de señalización en los interactomas son requeridas para construir la red metabólica de un organismo son la lista de todas las reacciones bioquímicas que se pueden encontrar en su metabolismo. Los datos se obtuvieron de la base de datos de la Enciclopedia de genes y genomas de Kyoto (KEGG). Puesto que la herramienta Path2enet desarrollada ha sido descrita en el lenguaje de programación R, se va a explicar brevemente las herramientas desarrolladas en R que trabajan con bases de datos de interacción de proteínas o rutas biológicas. En lo referente al análisis e integración de bases de datos sobre rutas biológicas como KEGG, librerías de R como KEGG.db, Gene2Pathway, KEGGgraph, PaxtoolsR, rBiopaxParser, PathView, o MetaboSignal integran diferentes niveles de información y los utilizan para generar rutas biológicas, redes complejas con varias rutas o completar con nueva información de otras bases de datos. La librería graphite nos permite acceder libremente a gran cantidad de bases de datos sobre redes biológicas desde R, así como también permite asociar fenotipos o características de muestras que deseemos estudiar a determinadas regiones de una red, mediante el análisis topológico de la red y la teoría de descomposición. En el caso de análisis de redes biológicas o de la incorporación de datos más complejos como series temporales, BioNet y pwOmics son algunas de las más relevantes, respectivamente.(6) Finalmente en el enriquecimiento funcional basado en rutas biológicas, encontramos librerías en R como SPIA, DEGraph, TopologyGSA, TAPPA, PRS y PWEA. A destacar, SubpathwayMiner, herramientas novedosas, que siguen siendo utilizadas y explotadas para conocer sus diferentes usos. (7) 3) Describir que bases de datos de estructura 3D de proteínas son usadas en la actualidad.  PDB y RCSB-PDB. La base de datos Protein Data Bank (PDB) es el único repositorio de información que existe en el mundo sobre estructuras tridimensionales (3D) de macromoléculas biológicas, incluyendo proteínas y ácidos nucleicos. El conocimiento de la conformación de una molécula ayuda a entender cómo trabaja
  • 8. y a deducir su función fisiológica y en la enfermedad humana, así como aporta importante información para el diseño de drogas.  Búsqueda y localización de la proteína. Completa la casilla PDB ID or Test con el “nombre de tu enzima” seguido de las palabras “homo sapiens”. Pulsa Search. Obtendrás una lista de referencias sobre la estructura de la enzima correspondiente a humanos. En el documento de trabajo enviado a cada grupo por el profesor se indica la referencia PDB que debe escogerse. En nuestro ejemplo 1I10. A continuación seleccionarla y pulsar directamente sobre este código. Si en lugar de colocar l-lactate dehydrogenase homo sapiens, colocamos directamente 1I10 vamos directamente al fichero completo en un solo paso. Observa y anota estos datos en tu trabajo: autores científicos que han realizado este estudio, fecha y método experimental utilizado para deducir la estructura  Descripción de la molécula Una vez visualizada la información de tu fichero.pdb, anota las características que se recogen en el apartado: “Molecular description”: peso molecular, longitud de
  • 9. la cadena polipeptídica en número de aminoácidos, polímero que se representa y en su caso, la clase enzimática a la que pertenezca la proteína, así como el dato de C.E. de la misma. Este último valor es un código de clasificación de enzimas que comentaremos en el siguiente seminario.  Visualización de la estructura. Una vez que encuentras la entrada PDB como se ha indicado en el apartado anterior, debes utilizar un programa de visualización molecular en el que a través de la lectura en el fichero PDB, genera la imagen visible en la pantalla de tu ordenador. Estos programas también incluyen herramientas de análisis que permiten medir distancias y ángulos de enlace e identificar interesantes características estructurales. Además, permiten descargar el fichero PDB en tu ordenador. Entre estos programas, Jmol es uno de los que ofrece más ventajas como visor de moléculas para estudiantes, profesores e investigadores en química y bioquímica. Además de ser gratuito y de código abierto, es multiplataforma, compatible con sistemas Windows, Mac OS X y Linux/Unix. Para visualizar la imagen de tu proteína pulsa el botón View en Jmol que hay debajo de la imagen situada en la parte superior derecha de la misma página dónde has observado la descripción molecular. La aplicación Jmol es un programa autónomo en Java que funciona localmente en el ordenador, fuera del navegador. Esto quiere decir que la imagen se visualiza directamente en la misma página web en la que trabajamos sin necesidad de abrir otro programa fuera de ella. Después de pulsar View en Jmol, deberás esperar unos segundos a que se cargue Jmol, transcurridos los cuales aparecerá una imagen con un menú inferior. Situando el cursor sobre la imagen y pulsando el botón derecho del ratón, podrás acceder a todas las opciones de visualización, algunas de las cuales están recogidas en el menú inferior a la imagen.
  • 10. (rotar, puentes de H, enlaces disulfuro, formato de bolas y varillas, superficie accesible al agua, aminoácidos hidrofóbicos, cargados). Pulsando sobre cada una de ellas, obtendrás la información correspondiente a las características estructurales de la molécula. En la animación posterior se indican algunas de ellas. Guarda alguna de las imágenes visualizadas que obtengas, pulsando la opción del menú Archivo -> Exportar imagen GIF ó Exportar imagen JPG ó Exportar imagen PNG. También puedes pulsar el botón Export imagen del menú inferior a la figura. Coloca estas imágenes en tu trabajo, explicando que características de la estructura tridimensional de la molécula visualizas en cada caso.  Estructura secundaria Para conocer el porcentaje en que se presenta cada tipo de estructura secundaria y en qué posición de la cadena se encuentra, nos desplazaremos
  • 11. a otra página, pulsando la segunda pestaña de la barra superior referida como Sequence. Anota los tipos de estructura secundaria y porcentaje de los mismos que presenta tu proteína. En la misma pantalla se visualiza los diferentes tipos de estructura secundaria indicándose:  Primera línea: en nombre de la cadena peptídica analizada.  Segunda línea: la representación indica que el fragmento peptídico correspondiente presenta estructura secundaría de tipo hélice alfa, estructura secundaria de tipo lámina beta y corresponde a giros de la cadena estabilizados por puentes de hidrógeno. El resto corresponde a cadena sencilla dispuesta acorde a la conformación de la molécula.  Tercera línea: secuencia de aminoácidos  Cuarta línea: posición de los aminoácidos en la cadena Colocándose con el cursor sobre cada punto de esta representación se visualiza una breve descripción de lo que se está viendo
  • 12. Observa que estas representaciones ya las has visualizado en la imagen de estructura tridimensional previa pulsando las opciones En el trabajo se han de comparar las predicciones de estructura obtenidas con el algoritmo de Chou y Fasman (Análisis de Secuencias) y las obtenidas en este apartado. Por tanto, debe realizarse una tabla con estos datos y compararlos con la tabla anterior, tal como se hizo en el caso de la Lactato Deshidrogenasa.(7)
  • 13. 4) Elaborar un flujograma de trabajo para identificar una proteína humana de interés y su relación con otras proteínas y metabolitos. Las décadas de los 60 y 70 se vio el desarrollo de la tecnología del ADN recombinante y la mejora de procesos de obtención de pequeños metabolitos como nucleótidos, aminoácidos y vitaminas. Los procesos de fermentación experimentaron mejoras con las técnicas de inmovilización de células y enzimas en soportes, y con la fermentación continua para obtener proteína de células sencillas (biomasa microbiana).(8) Su rápido crecimiento y altos rendimientos de biomasa en medios relativamente económicos, el amplio conocimiento sobre su fisiología y genética, así como su elevada capacidad de producción de proteínas heterólogas, la enterobacteria Escherichia coli continúa siendo el sistema de elección para la expresión recombinante.(9) Figura 3. Flujograma de trabajo para la identificación y validación de proteínas.(10)
  • 14. Figura 4. Flujograma de la fermentación de E. coli recombinante.(9)
  • 15. BLIOGRAFIA: 1. El interactoma, aliado en la búsqueda de un tratamiento frente a coronavirus [Internet]. [citado 11 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.institutoroche.es/observatorio/firmasalla/el_interactoma_aliado_en_la_ busqueda_de_un_tratamiento_frente_a_coronavirus 2. UniProt [Internet]. [citado 12 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.uniprot.org/ 3. Bank RPD. RCSB PDB: Homepage [Internet]. [citado 11 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.rcsb.org/ 4. Grupo de recursos de estructuras macromoleculares [Internet]. [citado 11 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Structure/MMDB/mmdb.shtml 5. Andreeva A, Kulesha E, Gough J, Murzin AG. The SCOP database in 2020: expanded classification of representative family and superfamily domains of known protein structures. Nucleic Acids Research. 8 de enero de 2020;48(D1):D376-82. 6. Gamermann D, Triana-Dopico J, Jaime R. A comprehensive statistical study of metabolic and protein–protein interaction network properties. Physica A: Statistical Mechanics and its Applications. 15 de noviembre de 2019;534:122204. 7. Chen Y-PP, editor. Bioinformatics technologies. Berlin ; New York, N.Y: Springer; 2005. 396 p. 8. Introducción a la Biotecnología e Ingeniería Genética [Internet]. [citado 12 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/introbiotec.htm 9. Fig. 1. Diagrama de flujo general de un proceso de fermentación de E.... [Internet]. ResearchGate. [citado 12 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.researchgate.net/figure/Diagrama-de-flujo-general-de-un-proceso-de- fermentacion-de-E-coli-recombinante_fig1_267568177 10. Zhang Y, Zhang Y, Adachi J, Olsen J, Shi R, de Souza G, et al. MAPU: Max- Planck Unified database of organellar, cellular, tissue and body fluid proteomes. Nucleic acids research. 1 de febrero de 2007;35:D771-9.