SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes de morfosintaxis
1. CONCEPTO DE MORFOSINTAXIS
La MORFOSINTAXIS comprende el estudio de la morfología y de la sintaxis. Así, los
componentes de una oración pueden analizarse de dos modos: morfológicamente y sintácticamente.
• El análisis morfológico tiene por objeto analizar la forma de cada palabra para determinar
qué clase de palabra es (categoría gramatical). Así, si decimos que el es un artículo que está
en masculino singular, estamos haciendo un análisis morfológico.
• El análisis sintáctico tiene por objeto analizar la función que desempeña cada palabra y
los distintos grupos de palabras dentro de la oración. Así, si decimos que el es el
determinante de un grupo nominal que desempeña la función de sujeto (o de objeto directo
o cualquier otra función), estamos haciendo una análisis sintáctico.
El análisis sintáctico tiene también por objeto determinar qué clase de oración es la que
estamos analizando.
Es muy importante no confundir la categoría gramatical a la que pertenece un elemento
lingüístico con la función sintáctica que desempeña dentro de una unidad mayor. Por lo tanto, si se
pregunta, por ejemplo, a qué categoría gramatical pertenece esta en la oración No saldré esta tarde,
diremos que es un demostrativo; y si se nos pregunta qué función sintáctica desempeña,
contestaremos que determinante de tarde.
ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE UNA ORACIÓN
MORFOLÓGICO
(forma)
SINTÁCTICO
(función)
VOCABULARIO ANÁLISIS MORFOLÓGICO VOCABULARIO ANÁLISIS SINTÁCTICO
Sustantivo
Adjetivo
Artículo
Posesivo
Demostrativo
Numeral
Indefinido
Pronombre personal
Verbo
Adverbio
Preposición
Conjunción
Interjección
Locución
Sujeto
Predicado
Atributo
Complemento directo
Complemento indirecto
Complemento circunstancial
Complemento predicativo
Complemento agente
Complemento de régimen
Complemento del nombre
Complemento del adjetivo
Complemento del adverbio
Enlace
Término
Núcleo
2. TIPOS DE CATEGORÍAS GRAMATICALES
Existen dos tipos generales de categorías gramaticales:
• Simples. No pueden ser divididas en unidades más pequeñas (palabras y locuciones).
• Complejas. Sí pueden ser divididas en unidades más pequeñas, las cuales se relacionan
entre sí formando una estructura (sintagmas y oraciones).
1
Apuntes de morfosintaxis
3. CLASES DE PALABRAS
3.1.- Sustantivos
• Son palabras con las que nombramos a las personas (niño), a los animales (gato), a las cosas
(plato) y a las ideas (esperanza).
• Sintácticamente cumplen la función de núcleo del sintagma nominal.
• Son palabras variables que admiten variaciones de género (masculino, femenino) y número
(singular, plural).
• Se pueden clasificar en:
• Por su extensión:
• Propio: identifica e individualiza a un ser distinguiéndolo de otros de la misma
especie.
• Antropónimo: nombres y apodos de personas (José).
• Topónimos: nombres geográficos (Álora, Guadalmedina).
• Común: clasifica a los seres e informa de su significado (río, ciudad).
• Contable: se pueden contar.
• Individual: designa en singular un solo ser (perro, soldado).
• Colectivo: designa en singular un conjunto de seres semejantes (jauría,
ejercito).
• No contable: no se pueden contar, pero sí son mensurables (agua, gente).
• Por su significado:
• Concreto: podemos percibirlos por los sentidos y representarlos por imágenes (agua,
luz).
• Abstracto: carecen de existencia independiente, sólo existen en la mente (belleza,
amor).
• Sustantivación. Hay palabras que son sustantivos por naturaleza, pero también puede
sustantivarse otros elementos de cualquier categoría gramatical (transcategorizar): una
palabra (adjetivo, adverbio...), un conjunto de palabras y hasta una oración pueden
desempeñar las funciones propias del sustantivo. Si nos fijamos en los ejemplos, podemos
sustantivar palabras a partir de los determinantes.
• Verbo en infinitivo: Fumar es peligroso para la salud.
• Adverbio: No me preocupa el mañana.
• Conjunción: Tus peros no me interesan.
• Sintagma preposicional: Me dijo lo que te he contado.
3.2.- Adjetivos
• Son palabras que describen cualidades o propiedades de los sustantivos.
• Sintácticamente cumplen la función de núcleo del sintagma adjetival.
• Son palabras variables que admiten variaciones de género (masculino, femenino), número
(singular, plural) y grado (positivo, comparativo y superlativo).
3.3.- Artículos
• Carecen de significado léxico (es decir, no podemos dar una definición semántica de el, sólo
podemos decir que es un artículo, masculino, singular).
• Su función principal es la de acompañar a los sustantivos.
• Son una palabra variables, es decir admiten variaciones de género (masculino) y número
(femenino).
2
Apuntes de morfosintaxis
SINGULAR PLURAL
masculino el los
femenino la las
neutro lo
• A veces el artículo masculino singular el forma una sola palabra (contracción) con las
preposiciones a o de: al, del.
• a (preposición) + el (artículo) = al (contracción).
• de (preposición) + el (artículo) = del (contracción).
• El artículo lo. Mientras las formas masculinas y femeninas del artículo suelen acompañar a
sustantivos, la forma neutra lo sólo acompaña a adjetivos, y su función es la de
sustantivar adjetivos, así los adjetivos que van precedidos por lo o por cualquier otra forma
del artículo se comportan como sustantivos y, por lo tanto, pueden realizar la función de
sujeto:
Lo cortés no quita lo valiente
3.4.- Pronombres personales
• Son palabras con las que nombramos a la persona que habla (primera persona), a la persona
que escucha (segunda persona) o al ser u objeto del que se habla (tercera persona), sin
emplear un sustantivo.
A diferencia de los artículos y los determinantes cuya función es presentar o acompañar al
sustantivo (El niño rubio es mi hermano), los pronombres sustituyen al nombre (pro-nombres = en
lugar del nombre):
El niño rubio es mi hermano = Él es mi hermano
• Clases:
• Pronombres personales tónicos: pueden aparecer aislados, como respuesta a una
pregunta (¿A quién he dado hojas? A mí). Pueden realizar la función de sujeto (Ellos
escriben) o de término de preposición (Voy con ellos). Son los únicos pronombres que
pueden cumplir la función de sujeto.
• Pronombres personales átonos: aparecen siempre junto a una forma verbal y nunca
pueden aparecer aislados (lo siento, me voy, marcharse). Realizan siempre la función de
complemento del verbo, y NUNCA, NUNCA, NUNCA pueden realizar la función de
sujeto.
Cuando los pronombres personales átonos van delante de una forma verbal, se mantienen
como palabras independientes y, por tanto, se escriben por separado (se lo dije, os acercáis =
pronombres proclíticos).
Cuando los pronombres personales átonos van detrás de una forma verbal, se funden con
ella y se escriben en una sola palabra (díselo, acercaos = pronombres enclíticos).
3
Apuntes de morfosintaxis
• Formas y funciones:
SINGULAR PLURAL
REFLEXIVO
MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO
1ªPERSONA
SUJETO yo nosotros nosotras
CD/CI me nos me / nos
TÉRMINO DE
PREPOSICIÓN mí / conmigo nosotros nosotras
2ªPERSONA
SUJETO tú / usted
ustedes
vosotros vosotras
CD/CI te os te / os
TÉRMINO DE
PREPOSICIÓN ti / contigo / usted
vosotros vosotras
ustedes
3ªPERSONA
SUJETO él ella ello ellos ellas
CD lo la lo los las
CI le (se) les (se)
se
CD/CI se
TÉRMINO DE
PREPOSICIÓN él ella ello ellos ellas
TÉRMINO DE
PREPOSICIÓN sí / consigo sí
• Usted / Ustedes, aunque se refieren al oyente (2ª persona) mantienen la concordancia con el
verbo en 3ª persona [Y usted (= 2ª persona), ¿qué desea? (= 3ª persona)].
• El pronombre se sustituye a le, les (CI) cuando éstos tienen que ir junto a lo, los, la, las
(CD), paro evitar una cacofonía (mal sonido):
Juan compró flores (CD) a su madre (CI)
Juan las (CD) compró a su madre (CI)
Juan le (CI) compró flores (CD)
Juan se (CI = le) las (CD) compró
• Los pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os) son pronombres átonos que funcionan como
complementos, directos o indirectos, y que se refieren a la misma persona que el sujeto
(“actúan como un espejo”), léxico o gramatical, con el que concuerdan en persona y
número. También concuerdan en persona y número con el verbo (el sujeto realiza la acción y
al mismo tiempo la recibe).
Yo (1ª) me (1ª, CD) lavo (1ª)
Tú (2ª) te (2ª, CI) lavas (2ª) los dientes (CD)
Si el sujeto está en plural y hay intercambio de la acción verbal, se consideran recíprocos
(nos, os, se):
Luis y Ana se (CD) cartean
Luis y Ana se (CI) escriben cartas (CD)
4
Apuntes de morfosintaxis
LEÍSMO, LAÍSMO, LOÍMO
El uso etimológico correcto impone la utilización de las formas le/les para la función de
CI, tanto para masculino como para femenino (¡le/les tienen género masculino y femenino!). En
cambio, para las función de CD es necesario utilizar lo/los para el masculino y la/las para el
femenino. Con ello se distingue prioritariamente la función de estos pronombres mientras que la
distinción de género sólo se realiza para el CD. Algunos hablantes, sobre todo por razones
dialectales, alteran este sistema de oposiciones de la siguiente manera:
• Leísmo: utilización de le/les para la función de CD. En el ejemplo, *A Juan le vi ayer, el le
está mal empleado, pero no nos suena mal porque es masculino, y tendemos a considerar el
pronombre le sólo con género masculino; en cambio, si en lugar de decir Juan digo María
(es decir, lo cambio a femenino), la cosa cambia, y ya no nos suena bien: *A María le vi
ayer, y tengo claro que debería ser: A María la vi ayer, por lo tanto también: A Juan lo vi
ayer.
• Laísmo: utilización de la/las para el CI (*La dije que viniera).
• Loísmo: menos frecuente y muy vulgar. Utilización de lo/los para el CI (*Lo entregué la
carta a Luis).
3.5.- Determinantes y pronombres
• Las formas de los determinantes y pronombres coinciden en los demostrativos, posesivos,
numerales, indefinidos, interrogativos-exclamativos, relativos.
• Podemos diferenciarlos fácilmente. Los determinantes acompañan y presentan al sustantivo,
mientras que los pronombres lo sustituyen: Estos regalos serán para mí.
Estos (determinante) regalos (sustantivo acompañado por estos)
serán para mí (pronombre posesivo, sustituye a un nombre “yo)
• Demostrativos. Señalan seres u objetos, expresando la distancia que media entre esos seres
y el hablante.
MASCULINO FEMENINO NEUTRO
Singular Plural Singular Plural Singular
1ª persona este estos esta estas esto
2ª persona ese esos esa esas eso
3ª persona aquel aquellos aquella aquellas aquello
Los demostrativos neutros (esto, eso, aquello) sólo se utilizan como PRONOMBRES, para
referirse a algo que ya se ha dicho (-Dice que vendrá mañana. -Eso ya lo sabía) o para anunciar
algo que se va a decir (No olvides esto: debes recoger tu cuarto antes de acostarte).
5
Apuntes de morfosintaxis
• Posesivos. Expresan la pertenencia de un objeto a una o varias personas, llamadas
poseedores.
1ª PERSONA 2ª PERSONA 3ª PERSONA
Singular Plural Singular Plural Singular Plural
Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem.
Un poseedor
mío mía míos mías tuyo tuya tuyos tuyas suyo suya suyos suyas
mi mis tu tus
su su
Varios poseedores nuestro nuestra nuestros nuestras vuestro vuestra vuestros vuestras
• Numerales. Expresan cantidad u orden de un modo preciso y concreto.
• Cardinales. Precisan con exactitud el número de seres referidos (uno/-a, dos, mil...).
• Ordinales. Asignan el orden en que se sitúa el nombre determinado (primero/-a,
segundo/-a...).
• Multiplicativos. Indican la cantidad multiplicada del nombre señalado (doble, triple,
cuádruple...).
• Partitivos. Señalan las partes en que es dividido el nombre indicado (medio/-a, tercio/-a,
cuarto...).
• Indefinidos. Expresan cantidad o identidad de una forma imprecisa.
CON VARIACIÓN DE
GÉNERO Y NÚMERO
SIN VARIACIÓN DE
GÉNERO
SIN VARIACIÓN
DE NÚMERO
INVARIABLES
un/uno (-a, -os, -as)
algún/alguno (-a, -os, -as)
otro (-a, -os, -as)
mucho (-a, -os, -as)
poco (-a, -os, -as)
demasiado (-a, -os, -as)
todo (-a, -os, -as)
tanto (-a, -os, -as)
cierto (-a, -os, -as)
cualquiera/cualesquiera
quienquiera/quienesquiera
bastante (-es)
varios (-as)
ningún/ninguno (-a)
más
demás
menos
cada
nadie
alguien
nada
algo
Es importante tener en cuenta que algunos indefinidos coinciden en la forma con los
adverbios de cantidad. Palabras como mucho, poco, algo, nada, bastante..., pueden desempeñar en
la oración funciones propias de los adverbios (complemento del verbo, cuantificador del adjetivo o
de otro adverbio) y son entonces consideradas como tales, puesto que en esas funciones son
invariables: no pueden aparecer en femenino ni en plural; por el contrario, son pronombres o
determinativos indefinidos cuando pueden variar de forma y desempeñan funciones de núcleo
nominal o de modificador de un SN:
ADVERBIOS DE CANTIDAD INDEFINIDOS
Corre más (modifica a un verbo) Trae más (pan)
Te esfuerzas poco (modifica a un verbo) Tiene pocos (libros)
Está demasiado dulce (modifica a un adjetivo) Come demasiada (fruta)
Llueve bastante poco (modifica a un adjetivo) Han llegado bastantes (turistas)
6
Apuntes de morfosintaxis
• Interrogativos-exclamativos. Cantidad o identidad del nombre al que acompañan o
sustituyen.
INTERROGATIVOS-EXCLAMATIVOS INTERROGATIVOS
SINGULAR
masculino
qué
quién
cuánto
cuál
femenino cuánta
PLURAL
masculino
quiénes
cuántos
cuáles
femenino cuántas
• Relativos. Se refieren a un elemento nominal que ha aparecido ya antes y al que sustituyen.
SINGULAR
masculino
que
quien
(el) cual cuanto cuyo
femenino (la) cual cuanta cuya
PLURAL
masculino
quienes
(los) cuales cuantos cuyos
femenino (las) cuales cuantas cuyas
¿CÓMO DIFERENCIO UN DETERMINANTE DE UN PRONOMBRE?
Como ya se ha dicho, los determinantes acompañan al sustantivo o nombre, mientras que los
pronombres lo sustituyen. En algunos casos, no debes confundirlos porque hay palabras que sólo
funcionan como determinantes y otras que sólo funcionan como pronombres. Por ejemplo:
Le compré a Juan un regalo
En este caso debes saber que le es, desde el punto de vista morfológico, siempre un
“pronombre personal átono de 3ª persona de singular”, y que sintácticamente cumple la función de
CI. Nunca puede funcionar como determinante; además, si te fijas bien, no acompaña a ningún
nombre o sustantivo.
Tampoco debes confundirte en estos casos:
La niña rubia es mi hermana La (=una rosa) compré a mi madre
En el primer caso (la niña), la es un determinante artículo, si te fijas bien acompaña a un
sustantivo (niña); en el segundo caso (la compré), la es un pronombre personal átono femenino, que
sustituye a rosa y que funciona como CD.
3.6.- Verbos
• Son palabras que significan acciones, procesos o estados.
• Sintácticamente cumplen la función de núcleo del sintagma verbal.
3.7.- Adverbios
• Son palabras que significan circunstancias de lugar, de tiempo, de modo y de cantidad, o
bien expresan afirmación, negación o duda.
• Sintácticamente complementan a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
• No admiten variación de género, número, persona, tiempo...
7
Apuntes de morfosintaxis
• Clases:
LUGAR TIEMPO MODO CANTIDAD AFIRMACIÓN NEGACIÓN DUDA
aquí
ahí
allí
cerca
lejos
arriba
abajo
alrededor
dentro
fuera
ahora
luego
después
ayer
hoy
mañana
entonces
pronto
tarde
siempre
bien
mal
así
aprisa
deprisa
despacio
apenas
más
menos
poco
mucho
bastante
demasiado
muy
casi
sí
también
además
no
tampoco
nunca
jamás
quizá
quizás
acaso
• Formación de adverbios: hay muchos adverbios que derivan de un adjetivo en género
femenino, al que se añade el sufijo -mente.
clara: claramente rápida: rápidamente
fácil: fácilmente suave: suavemente
Estos adverbios llevan tilde si el adjetivo del que derivan la lleva. Es decir, claramente no
lleva tilde porque clara no la lleva; rápidamente lleva tilde porque rápida la lleva.
¿CÓMO SE DIFERENCIA UN ADVERBIO DE UN DETERMINANTE?
Como ya vimos anteriormente, hay formas de determinantes que coinciden con algunas
formas del adverbio. Son fáciles de diferenciar, ya que los determinantes acompañan al nombre,
mientras que los adverbios modifican a verbos, adjetivos u otros adverbios. Por otro lado, los
adverbios no admiten variación de género o número, mientras que los determinantes sí.
Hay ocasiones que nunca, nunca, nunca puedes confundirte, por ejemplo, un error muy
frecuente:
Todos los alumnos fueron de excursión
En este caso, nunca debes confundirte. Primero, porque todos NUNCA es adverbio, siempre
es determinante; en segundo lugar, si todos fuera adverbio no variaría su género y número. Así, si
decimos, alumnas en lugar de alumnos el determinante varía, y, por lo tanto, no puede ser adverbio.
Todas las alumnas fueron de excursión
3.8.- Preposiciones
• Elementos de enlace cuya función es relacionar una palabra con otra palabra (unidades
menores que la oración) que le sirve de complemento.
• Son palabras invariables, es decir, no tienen género, ni número, ni persona, ni tiempo...
• Forman un clase cerrada de palabras que no tienen significado léxico: a, ante, bajo, cabe,
con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, durante,
mediante.
3.9.- Conjunciones
• Sirven para enlazar palabras o grupos de palabras (formarían las oraciones compuestas).
• Son palabras invariables.
• Forman un clase cerrada de palabras. Pueden ser coordinantes y subordinantes1
.
1 Veremos los tipos que son, más adelante, en las oraciones compuestas.
8
Apuntes de morfosintaxis
3.10.- Interjecciones
• Elemento invariable de la oración, con el que se expresa alguna impresión, generalmente
repentina, causada por el asombro, la alegría, el dolor, el miedo o cualquier otro sentimiento
del hablante. Al considerarse una exclamación, siempre lleva los dos signos de admiración
(¡!).
• Las más usuales son: ¡adiós!, ¡ah!, ¡ay!, ¡bah!, ¡ea!, ¡eh!, ¡hola!, ¡oh!, ¡ojalá!, ¡ole! (¡olé!),
¡uf!...
• A veces, se utilizan como interjecciones otros elementos morfológicos, por ejemplo: ¡anda!,
¡bravo!, ¡cuidado!, ¡demonio!, ¡vale!, ¡vaya!, ¡viva!, ¡ya!...
3.11.- Locuciones
• Son secuencias de palabras que, aunque se escriben separadas, forman una unidad
indivisible desde el punto de vista sintáctico y semántico; es decir, cumplen, como si fueran
una sola palabra, una única función dentro de la unidad a la que pertenecen y poseen un
significado unitario. Tipos:
• Nominales: equivalen a un sustantivo (paso de cebra, tocino de cielo...).
• Verbales: equivalen a un verbo (salir de dudas, echar de menos...).
• Adverbiales: equivalen a un adverbio (a menudo, de repente...).
• Preposicionales: equivalen a una preposición (a causa de, a favor de, en lugar de, a
través de, gracias a...).
• Conjuntivas: equivalen a una conjunción (a pesar de que, puesto que...).
4. SINTAGMAS
Para analizar una oración, tras haber establecido la categoría gramatical de cada palabra
(sustantivo, adjetivo, verbo...), el siguiente paso es agrupar esas palabras en sintagmas y ver qué
función cumple cada sintagma dentro de la oración. Por eso es muy importante que sepas reconocer
todas las categorías gramaticales y diferenciar bien los sintagmas. Ten en cuenta siempre esto, por
un lado tenemos funciones sintagmáticas y por otro, funciones sintácticas. Así, un sintagma nominal
debe cumplir dentro de una oración una función sintáctica (bien de sujeto, de complemento directo,
de complemento circunstancial...); también debes tener en cuenta, la función que puede cumplir
cada sintagma, por ejemplo el sintagma nominal nunca puede cumplir la función de complemento
indirecto, ya que este complemento siempre se desempeña por un sintagma preposicional. Por este
motivo, para analizar una oración es muy importante comprender, entender y memorizar los
apuntes, y esto se consigue analizando oraciones.
Los sintagmas son unidades que desempeñan de modo unitario una función sintáctica y que
están constituidos básicamente por dos tipos de componentes: el núcleo (N), que aporta la
significación fundamental y determina el carácter del sintagma (si es un nombre, el sintagma será
nominal; si es un verbo, será verbal...), y los modificadores, que precisan el significado del núcleo
y están subordinados a él.
Como, su propio nombre indica, el núcleo es la parte central del sintagma, en torno al cual
giran los demás elementos, y el que le da nombre al sintagma. Los modificadores modifican ese
núcleo, precisando y matizando su significado. Así, en el sintagma nominal Esa casa azul, el núcleo
casa está modificado por esa y azul, y no es lo mismo decir Mi casa verde, ya que, aunque el núcleo
sea el mismo, cambian los modificadores (= modifican el significado del sintagma). Veamos los
tipos de sintagmas y sus estructuras.
9
Apuntes de morfosintaxis
4.1.- Nominal (SN)
• Núcleo:
• Sustantivo: La casa azul
• Elemento equivalente: pronombre (Yo estudio) o palabra sustantivada (Fumar es malo
para la salud).
• Modificadores:
• Determinantes: Mi casa, Tu coche
• Complementos del nombre:
• Adjetivos (adyacentes): El coche azul
• Aposición (sustantivos): Mar Mediterráneo
• Sintagma preposición (preposición + sintagma nominal):
La casa de (preposición) mi hermano (sintagma nominal)
SINTAGMA NOMINAL
NÚCLEO MODIFICADORES
• Sustantivo
• Pronombre
• Palabra sustantivada
• Determinantes
• Complementos del nombre:
• Adjetivo
• Aposición
• Sintagma preposicional
• Funciones que puede cumplir en la oración:
• Sujeto: Mi tío Vicente ha comprado un coche.
• Aposición: Luis vive en la calle Juan de Garay.
• Atributo: Esa señora es la alcaldesa.
• Complemento directo: Me he comprado una bicicleta.
• Complemento circunstancial:
• De tiempo: El tren llegará esta tarde a Madrid.
• De cantidad: La entrada del concierto cuesta cinco mil pesetas.
• Complemento predicativo: Ellos eligieron presidente al vecino del 5º
4.2.- Adjetival (SAdj)
• Núcleo: adjetivo (muy simpático).
• Modificadores:
• Adverbios cuantificadores (como su nombre indica, los cuantificadores son palabras
que cuentan, por ejemplo mucho, poco, demasiado...): muy simpático
• Complementos del adjetivo (sintagmas preposicionales): muy simpático con sus
compañeros.
SINTAGMAADJETIVAL
NÚCLEO MODIFICADORES
• Adjetivo • Adverbios de cantidad
• Complementos del adjetivo:
• Sintagma preposicional
10
Apuntes de morfosintaxis
• Funciones que puede cumplir en la oración:
• Complemento del nombre: Tiene una casa muy grande.
• Atributo: Las razones del gerente están poco claras.
• Complemento predicativo:
• De sujeto: Los nuevos autos corren más veloces.
• De complemento directo: Alfredo lleva muy sucios los pantalones.
4.3.- Adverbial (SAdv) (estructura similar al adjetival, sólo cambia el núcleo)
• Núcleo: adverbio (cerca de ti).
• Modificadores:
• Adverbios cuantificadores: muy cerca.
• Complementos del adverbio (sintagmas preposicionales): muy cerca de ti
SINTAGMAADVERBIAL
NÚCLEO MODIFICADORES
• Adverbio • Adverbios de cantidad
• Complementos del adverbio:
• Sintagma preposicional
• Funciones que puede cumplir:
• Complemento circunstancial:
• De lugar: La verdad se encuentra lejos de nuestras entendederas.
• De tiempo: Lo peor vendrá antes de lo previsto.
• De modo: Las tortugas caminan muy despacio.
• De cantidad: Algunos alumnos estudian muy poco.
• Atributo: La situación está mal en este momento.
4.4.- Preposicional (SPrep)
• Es un sintagma especial, ya que no tiene núcleo ni modificadores.
• Formado por dos elementos: preposición (funciona como enlace) y sintagma nominal
(funciona como término).
SINTAGMA PREPOSICIONAL
ENLACE TÉRMINO
• Preposición • Sintagma nominal
de mi hermano
Como se ha dicho, el sintagma preposicional es un tipo especial de sintagma ya que carece de
núcleo. Está formado por una preposición cuya función es la de enlazar o unir (de ahí, enlace) las
palabras de delante con las de detrás, hasta que termina (término) el sintagma preposicional:
11
Apuntes de morfosintaxis
SINTAGMA PREPOSICIONAL
La casa de mi hermano
Enlace Término
• Funciones que puede cumplir en la oración:
• Complemento directo (sólo preposición a): El Alcalde felicitó a los bomberos.
• Complemento indirecto (sólo preposición a): Enviaron un aviso a sus adversarios.
• Complemento circunstancial:
• De lugar: Encerraron a los insumisos en la cárcel.
• De tiempo: Los osos duermen durante todo el invierno.
• De modo: Hizo la comida con absoluta dedicación.
• De instrumento: Los niños comen con cucharas de plástico.
• De causa: Todo eso lo hace por amor a su familia.
• De finalidad: Se ha comprado un vestido nuevo para la fiesta.
• De compañía: Se fueron al cine con los vecinos.
• De materia: Su casa la ha construido de piedra.
• De cantidad: Un conocido suyo compró el coche por cuatro perras.
• Complemento de régimen: Mi amigo sólo habla de cosas tristes.
• Complemento agente (preposición por, raras veces de): Ayer fue detenido por la policía.
• Complemento del nombre: He leído un libro de aventuras.
• Complemento del adjetivo: Mi compañero está loco de alegría.
• Complemento del adverbio: Ella dejó los apuntes encima de la mesa.
• Atributo: Juan es de Pamplona.
• Complemento predicativo: Mi amiga trabaja de enfermera.
4.5.- Verbal (SV)
• Presenta una estructura muy diversa y compleja (lo estudiaremos en el apartado de análisis
sintáctico).
• Núcleo: verbo.
• Modificadores:
• Atributo
• Complemento directo
• Complemento indirecto
• Complemento circunstancial
• Complemento predicativo
• Complemento suplemento (o de régimen)
• Complemento agente
• Funciones que puede cumplir en la oración:
• Predicado nominal (verbos copulativos): Tu amigo parece muy orgullo.
• Predicado verbal (verbos predicativos): Tu amigo compró un coche el mes anterior.
12
Apuntes de morfosintaxis
¡A TENER EN CUENTA!
No olvides que para establecer tipo de sintagma tienes que ver primero cuál es el núcleo.
Para ello debes tener en cuenta, el orden de importancia de las clases de palabras:
1º Verbo
2º Sustantivo
3º Adjetivo
4º Adverbio
Así, siempre que en un sintagma tenga un verbo, tendré un sintagma verbal, porque el verbo
es la palabra más importante de todas. El verbo se encuentra en el predicado, por lo tanto la función
de predicado la cumplirá siempre el sintagma verbal. Veamos un ejemplo:
Compré chocolate dulce
En este ejemplo tengo un sintagma verbal porque el núcleo es un verbo (compré). Si observo
tengo también un sustantivo (chocolate) y un adjetivo (dulce), y podría dudar de qué tipo de
sintagma se trata. Pero, si observo en la relación de clases de palabras que el verbo es la palabra
más importante de todas, llego a la conclusión de que estoy ante un sintagma verbal. Veamos otros
ejemplos:
La casa azul
Aunque tengo sustantivo (casa) y adjetivo (azul), estoy ante un sintagma nominal
porque el sustantivo es más importante que el adjetivo.
Muy feliz
Aunque tengo adjetivo (feliz) y adverbio (muy), estoy ante un sintagma adjetival
porque el adjetivo es más importante que el adverbio.
En esta relación de palabras, tengo que tener en cuenta la preposición, pues el sintagma
preposicional es un tipo especial de sintagma ya que no tiene núcleo ni modificadores, y debo
olvidar el orden anteriormente expuesto. Así, todo grupo de palabras que cumpla una función y esté
encabezado por una preposición, será un sintagma preposicional. Ejemplo:
En la casa azul
Aunque tengo un sustantivo (casa) y un adjetivo (azul), estoy ante un sintagma
preposicional, ya que este conjunto de palabras que insertado en una oración cumpliría una función
sintáctica, va encabezado por una preposición (en) que cumple la función de enlace y la casa azul
de término. Hay casos en los que nos confundimos con esta regla, y creemos que siempre que
tenemos un conjunto de palabras y hay una preposición, estamos ante un sintagma preposicional.
Por ejemplo, en: Las casas blancas de los pueblos andaluces, aplicamos la regla ante expuesta (al
haber una preposición, ésta anula a todas las demás palabra), pero no debería ser así. La preposición
sólo "anula o saca" todas las palabras que van detrás de ella hasta que termina el sintagma
preposicional, así tengo:
Las casas blancas de los pueblos andaluces
donde, todo sería un sintagma nominal (desde las hasta andaluces) y dentro de este sintagma
nominal tengo un sintagma preposicional (de los pueblos andaluces):
Las casas blancas de los pueblos andaluces
Det sust (N) adj prep det sust (N) adj
E T (SN)
CN (SPrep)
SN
13
Apuntes de morfosintaxis
5. PASOS DELANÁLISIS SINTÁCTICO
A continuación explicamos los pasos que hay que seguir para analizar una oración simple.
1º) BUSCAR EL VERBO ¡¡¡es los primer que hay que hacer siempre!!! Puede aparecer en:
• Forma verbal simple: Yo canto una canción hermosa
• Forma verbal compuesta (verbo haber + participio): Yo he cantado una canción hermosa
• Perífrasis verbal2
: Yo voy a cantar una canción hermosa
Para tener una oración, tengo que tener siempre un verbo en forma personal (es decir, que
tenga personas -1ª, 2ª o 3ª-), ya sea en forma simple, compuesta o una perífrasis verbal.
2º) BUSCAR EL SUJETO
• SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE es un sintagma nominal, ya que el núcleo siempre va a ser
un sustantivo o nombre, pronombre o palabra sustantivada.
• Tiene que concordar con el verbo en número y persona. Si el verbo está en 1ª persona del
singular, el sujeto está en 1ª persona del singular. Este método es seguro para averiguar el
sujeto. En Me gustan las rosas, el sujeto es las rosas, porque si cambio el verbo a singular,
también el sujeto cambia: Me gusta la rosa.
• NUNCA, NUNCA, NUNCA puede ir encabezado por una preposición, excepto la
preposición entre (cuando el sujeto es plural = Entre Juan y Luis hicieron el cartel del
concurso) o la preposición hasta (Hasta Juan supo hacer el ejercicio de matemáticas). Así,
en Me gustan las rosas, el sujeto no podría ser nunca A mí, en primer lugar porque el verbo
está en 3ª persona del plural y A mí, es primera persona del singular; en segundo lugar
porque, A mí, va encabezado por una preposición.
• Los únicos pronombres que pueden cumplir la función de sujeto son los pronombres
personales tónicos (yo, tú, él/ella, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as). El resto de pronombres
no pueden cumplir la función de sujeto. Así, en Me gustan las rosas, el pronombre me, no
podría ser sujeto; en primer lugar, porque es un pronombre personal átono y nunca puede
cumplir la función de sujeto; y, en segundo lugar, por las reglas de concordancia
anteriormente expuestas.
• Puedo preguntar al verbo, ¿quién? o ¿quiénes? (nunca, ¿a quién? o ¿a quiénes?). Así, en
Mi hermano compró un coche, la pregunta sería “¿Quién compró un coche?”, y la respuesta
sería el sujeto (Mi hermano). Sin embargo, esta prueba me puede resultar extraña cuando el
sujeto es una cosa. Por ejemplo, nuestro ejemplo, Me gustan las rosas, la pregunta que
normalmente hacemos es ¿A quién me gustan las rosas? (A mí), por eso no logramos
averiguar bien el sujeto. La pregunta correcta sería, ¿Quiénes me gustan?, y obtengo el
sujeto, las rosas. Pero, esta pregunta me parece rara ya que el sujeto es una cosa. Sin
embargo, si en lugar de decir las rosas, digo Me gustan los hombres, la pregunta ¿Quiénes
me gustan? (los hombres = sujeto), no es tan extraña. Desde el punto de vista del análisis
sintáctico, estoy analizando lo mismo, sólo cambian las palabras, pero la función sintáctica
es la misma.
• Una vez que he encontrado el sujeto, lo analizo.
• Tipos de sujeto:
• Léxico: el sujeto está presente en la oración (Luis cantaba en la orquesta del pueblo).
• Omitido y elíptico (gramatical): no tengo sujeto, pero lo averiguo mediante el verbo
(Cantaba en la orquesta del pueblo: el sujeto es él porque el verbo está en 3ª persona del
singular).
2 Ver apuntes verbo.
14
Apuntes de morfosintaxis
• Impersonal: la oración no tiene sujeto, pero no porque esté omitido, sino porque lleva un
tipo de verbos que no admite sujeto. Siempre van en 3ª persona del singular.
• Meteorológicos: con verbos que indican meteorología, como llover, granizar, nevar...
Siempre en 3ª persona del singular: Llovió durante todo el día (no tiene sujeto,
“¿quién llovió?”)
• Existenciales: con verbos que indican existencia:
• “Haber” (3ª persona del singular): Hay pan en la nevera. En este caso, cuando
tengo el verbo “haber” + un sintagma nominal, suelo confundir y creer que el
sintagma nominal es sujeto. Así, en Hay pan en la nevera, puedo pensar que pan
en sujeto; sin embargo, si realizo la prueba de concordancia, y en lugar de pan
digo panes, el verbo no cambia, por lo que pan no puede ser sujeto: Hay panes
en la nevera. Cuando tengo el verbo haber en 3ª persona del singular
(impersonal) + un sintagma nominal, el sintagma cumple la función de
complemento directo, así pan es CD.
• “Hacer”, “ser” (3ª persona del singular), expresan significados relacionados con
la meteorología y el tiempo cronológico: Hace mucho frío, Era muy tarde.
• Reflejas (no debemos confundir con las pasivas reflejas): forma pronominal se +
verbo 3ª persona singular: Se cotillea mucho en España. El pronombre se no
desempeña función de complemento, se analiza con el verbo, ya que es una marca
sintáctica de impersonalidad.
3º) BUSCAR EL PREDICADO
Una vez que hay buscado el verbo y analizado el sujeto, paso a analizar el predicado. Es
importante señalar que el predicado siempre es sintagma verbal, ya que el núcleo es un verbo. Pero,
y aquí no debo confundirme, el predicado puede ser verbal o nominal, dependiendo del tipo del
verbo que lleve. Es muy importante saber analizar el tipo de verbo, ya que puedo descartar muchos
complementos (esto lo veremos a continuación). Lo que debe quedarnos claro es que el sintagma
verbal cumple SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE la función de predicado; pero, el predicado puede
ser verbal o nominal.
• Predicado nominal (siempre es un sintagma verbal):
• Siempre va con verbos copulativos o atributivos: ser, estar, parecer. Como su nombre indica
(copulativos), su función es simplemente la de unir el sujeto con el atributo, no tiene valor
semántico ninguno.
• Complementos que pueden llevar:
• Atributo (ATR):
• Sólo puede ir con verbos copulativos o atributivos.
• Cuando el atributo es un adjetivo, y, a veces cuando es un sintagma nominal,
concuerda en género y número con el sujeto: Juan (masculino, singular) es guapo
(masculino, singular).
• Su función la desempeña principalmente un SAdj (Eres muy inteligente), SN (La
vida no es un camino de rosas); ocasionalmente, un SAdv (Los hombres son así) o
un SPrep (Luisa es de Madrid).
• Puede sustituirse por el pronombre neutro LO (Eres muy inteligente = Lo eres).
Debes tener en cuenta que a la hora de conmutar o sustituir un complemento (en este caso el
atributo) por un pronombre, éste (el pronombre) siempre se antepone al verbo
Es bastante guapo = LO es
15
Apuntes de morfosintaxis
¿SUJETO O ATRIBUTO?
En ocasiones, cuando el atributo es un SN, puede haber dificultades para determinar cuál es
el sujeto y cuál es el atributo.
Hay que tener en cuenta que en castellano el orden de las palabras no es fijo, por lo que el
sujeto puede aparecer pospuesto al verbo y el atributo antepuesto:
Muy alto para su edad (ATR) es Enrique (SUJ)
Por tanto, la posición no nos ayuda a distinguir el sujeto del atributo en una oración como Su
plato favorito es el flan de huevo. En estos casos, lo mejor es acudir a la pronominalización
(sustitución del atributo por el pronombre lo):
*Su plato favorito lo es
El flan de huevo lo es = Su plato favorito es el atributo
o a la concordancia (recuerda que el SN sujeto ha de concordar necesariamente con el verbo, pero el
atributo, si es un SN, puede no hacerlo):
*Sus platos favoritos son el flan de huevo
Su plato favorito son los calamares
• Complemento indirecto (explicado en el PV)
• Complemento circunstancial (explicado en el PV)
• NUNCA, NUNCA, NUNCA puede llevar complemento directo o complemento agente.
La oración Juan es feliz en el campo está formada por un verbo copulativo (es). El sujeto es
Juan, y el predicado, feliz en el campo. Este predicado es un sintagma verbal porque el núcleo es un
verbo, pero es un predicado nominal porque su verbo es copulativo. El atributo es feliz (Juan lo es).
No debemos olvidar que, por un lado el predicado es siempre un sintagma verbal; y, por otro, que
puede ser predicado verbal (verbos predicativos) o predicado nominal (verbos copulativos).
SINTAGMA VERBAL
(verbo: núcleo)
Predicado nominal (verbos copulativos)
Predicado verbal (verbos predicativos)
• Predicado verbal (siempre es un sintagma verbal):
• Siempre va con verbos predicativos (resto de verbos que no son copulativos).
• NUNCA, NUNCA, NUNCA puede llevar atributos.
Una vez que averiguo que estamos ante un predicado verbal, tengo que establecer si el verbo
está en voz activa o pasiva, porque esto me llevará a buscar una serie de complementos u otros.
• Voz activa (la que no es pasiva):
• Complemento directo (CD):
• No lleva NUNCA PREPOSICIÓN cuando se refiere a un objeto: Juan compró un
coche (un coche, es un SN -porque su N es un sustantivo-, que cumple la función de
CD. Si observamos, coche es un objeto, por lo tanto el CD no lleva delante la
preposición a)
• Va precedido por la PREPOSICIÓN “a” cuando hace referencia a una persona u
objeto animado (por ejemplo, “un perro”): Tú no conoces a Luis (a Luis es un SPrep
-va encabezado por la preposición a-, que cumple la función de CD. Si observamos,
Luis es una persona, por lo tanto el CD debe llevar delante la preposición a).
• Puede sustituirse por los pronombres átonos lo, la, los, las: Tú no conoces a Luis (Tú
no lo conoces).
• La función de CD es desempeñada por un SN o un SPrep (siempre precedido de la
preposición a).
16
Apuntes de morfosintaxis
Como explicamos anteriormente, cuando sustituyo un sintagma que creo que es CD por un
pronombre átono, éste (el pronombre átono) se coloca delante del verbo, y no en el lugar que estaba
el complemento). Así, en el ejemplo Tú no conoces a Luis, no podría decir Tú no conoces lo*, sino
que debo anteponer, justo delante del verbo, el pronombre átono: Tú no lo conoces.
Por otra parte, debo tener en cuenta el género y el número de la persona o cosa que
sustituyo, porque así usaré un pronombre u otro. Así, en Tú no conoces a Luis (masculino, singular)
debo sustituir el CD por el pronombre lo (masculino, singular); si, por el contrario tengo Tú no
conoces a María (femenino, singular), debería sustituirlo por el pronombre la (femenino, singular).
No debo olvidar que NUNCA, NUNCA, NUNCA se puede confundir con el ATR, aunque
éste se pueda sustituir por el pronombre lo. En primer lugar, porque el ATR lleva siempre un verbo
copulativo y el CD lleva un verbo predicativo; en segundo lugar, el pronombre por el que puedo
sustituir el ATR está en género neutro; y el pronombre por el que puedo sustituir el CD está en
género masculino. Veamos unos ejemplos:
Juan es feliz = Juan lo es. Feliz se puede sustituir por lo, podría pensar que es ATR o CD, y
que es algo difícil de averiguar; pero, si te fijas en el verbo (es) estamos ante un verbo copulativo
(“ser”, estar, parecer), por lo tanto, es un pronombre neutro y feliz cumple la función de ATR.
Aunque se refiere a Juan (masculino), lo es un pronombre neutro (y no masculino), y es muy fácil
de comprobar. Así, si decimos María es feliz, si lo sustituimos tenemos María lo es; es decir, a
pesar de que María es femenino, seguimos poniendo lo, y esto me indica que es un pronombre
neutro.
María no conoce a Juan = María no lo conoce. En este caso, a Juan es CD; primero, no
podría ser ATR porque no lleva verbo copulativo; en segundo lugar, va encabezado por la
preposición a; en tercer lugar, el pronombre lo es masculino (y no neutro, como en el atributo).
• También para averiguarlo, puedo pasar la oración a pasiva.
• Sujeto agente (realiza la acción, por eso es agente, porque actúa)
Complemento agente (encabezado por la preposición por).
• Verbo en voz activa (la que no es pasiva) Verbo en voz pasiva (formado por el
verbo ser + participio del verbo que conjugo; es decir, si digo Los bomberos
apagaron el fuego, el verbo que estoy conjugando es apagar).
• CD  Sujeto paciente (recibe la acción, no hace nada, por eso es paciente,
porque pasa). Si el CD llevara preposición a, al pasar a sujeto para formar la
pasiva, la preposición desaparece, ya que el sujeto nunca debe ir encabezado por
una preposición.
SUJETO AGENTE (1) VERBO EN VOZ ACTIVA (2) COMPLEMENTO DIRECTO (3)
Los bomberos apagaron el fuego
SUJETO PACIENTE (3) VERBO EN VOZ PASIVA (2) COMPLEMENTO AGENTE (1)
El fuego fue apagado por los bomberos
¿CÓMO SE FORMAN LOS VERBOS EN VOZ PASIVA?
Como ya hemos visto, un verbo puede estar en voz activa o en voz pasiva. La voz activa es
aquélla que no es pasiva, la que el sujeto realiza la acción. Así, en Yo amo a Juan, “yo” soy la
persona que realiza la acción de amar a Juan; en cambio, en Yo soy amada por Juan, “yo” no
realizo la acción de amar, sino que la recibo, y Juan es el que realiza la acción.
La pasiva se forma con el verbo “ser” + participio del verbo que conjugo. Así, si digo Yo
17
Apuntes de morfosintaxis
amo a Juan, el verbo que estoy conjugando es amar, y su participio amado. Tengo que poner el
verbo ser, en la misma persona, número, tiempo y modo, que el verbo que conjugo; es decir, como,
Yo amo está en presente de indicativo, tendré que decir yo soy amado. Así tengo:
VOZ ACTIVA VOZ PASIVA
Yo amo Yo soy amado
Tú amas Tú eres amado
Él ama Él es amado...
[Tras este inciso en la explicación de la voz pasiva, volvemos al complemento directo]
• Como hemos dicho, que para averiguar el CD puedo sustituirlo por los pronombres
lo, los, la, las, cuando tengo un sintagma nominal formado por estos pronombres,
cumplen la función de CD: Lo conocí en una fiesta (el pronombre lo cumple la
función de CD). También pueden cumplir la función de CD, los pronombres átonos
me, te, se, nos, os.
• Siempre que una oración lleve CD, NUNCA, NUNCA, NUNCA va a llevar ATR.
• Complemento indirecto (CI):
• SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE va encabezado por la preposición a (Compré un
regalo a Luis). NUNCA, NUNCA, NUNCA puede ir encabezado por otra
preposición que no sea a.
Es un error muy grave decir que el CI puede ir encabezado por la preposición para, así en la
oración Compré un regalo para Luis; “para Luis” cumple la función de complemento
circunstancial de finalidad. La prueba está en que puedo decir Compré un regalo para Luis a la
vendedora, en donde a la vendedora cumpliría la función de CI y para Luis, complemento
circunstancial de finalidad.
• Puede sustituirse por los pronombres le/les, por lo que estos pronombres cumplen la
función de CI: Compré un regalo a Luis (SPrep) = Le (SN) compré un regalo.
• Desempeñan la función de CI: SPrep (siempre precedido de la preposición a) y SN
(sólo construidos con los pronombres le/les)
¡A TENER EN CUENTA!
Cuando analizo una oración, he de tener en cuenta, que los complementos no se pueden
repetir, es decir, en una misma oración no puede aparecer más de un ATR, un CD, un CI, un
CPVO..., exceptuando, los CC, que pueden aparecer más de uno en la oración.
Pero, en ciertas ocasiones, tanto el CD como el CI pueden aparecer dos veces, refiriéndose,
eso sí, a la misma realidad. Es decir, tanto el CD como el CI pueden aparecer en sus dos formas
posibles al mismo tiempo, como sintagma preposicional y como pronombre (SN):
A Juan (CD) no lo (CD) he visto en todo el día
lo = a Juan
No le (CI) he dado a Elvira (CI) tu recado
le = a Elvira
Se dice entonces que en estas oraciones el CD o el CI están reduplicados. Esta
reduplicación es frecuente, cuando por razones informativas, el complemento aparece antepuesto al
verbo.
18
Apuntes de morfosintaxis
En el análisis sintáctico suele dar muchos problemas la distinción entre el CD de persona y
el CI, porque ambos son sintagmas preposicionales construidos con la preposición a:
¿Has invitado a Juan (CD) a una copa?
¿Le has preparado a Juan (CI) una copa (CD)?
El recurso más claro para distinguir ambos complementos es la sustitución por el
pronombre; el CD se convierte en lo, la, los las, y el CI pasa a ser le, les:
¿Lo has invitado a una copa?
¿Le has preparado una copa?
En algún caso, la pronominalización puede plantear problemas que no cuesta mucho
resolver. Así, en primera y segunda persona, los pronombres átonos de CD y CI son idénticos (me,
te, se, os), lo que nos impide distinguir ambas funciones:
Me (CD) ha invitado a una copa
Me (CI) ha preparado una copa
Para diferenciarlo, bastará con cambiar la persona (me -1ª persona-= le/les; lo/los, la/las -3ª
persona-): la función sintáctica de cada pronombre seguirá siendo la misma.
Los hablantes leístas (aquéllos que utilizan el pronombre le para complementos directos
masculinos de persona: Yo le vi ayer), y los hablantes laístas (aquéllos que usan el pronombre la
para complementos indirectos femeninos: La di un regalo), tendrán mayores dificultades para
distinguir CD y CI. Lo recomendable entonces es recurrir a la construcción pasiva:
Me ha invitado a una copa = Yo he sido invitado a una copa (Me = CD)
Me ha preparado una copa = *Yo he sido preparado una copa (Me = CI)
SE = LE (COMPLEMENTO INDIRECTO
Los pronombres átonos de 3ª persona para CI son, como hemos dicho, le y les. Sin embargo,
existe otra variante de este pronombre, la forma se, la cual aparece tanto en singular como en plural
cuando al pronombre de CI le sigue otro pronombre átono, ya sea el de CD, ya sea el de atributo.
Así, puedo comprobar que cuando en una oración tengo al mismo tiempo un CI y un CD, y los
sustituyo al mismo por sus respectivos pronombres átonos, el CI se sustituye por se y no por le.
Compré un regalo (CD) a mi madre (CI)
Primero sustituyo el CD: Lo compré a mi madre.
En segundo lugar, sustituyo el CI: Le compré un regalo.
Por último sustituyo los dos complementos. Lo lógico sería obtener *Le lo compré,
respetando cada complemento, pero realmente este resultado no suena bien (cacofonía = mal
sonido). Para evitar esa cacofonía, cambio el pronombre le por se:
Se lo compré
Aunque no debo olvidar que se equivale a le y que su función es de CI:
A los interesados (CI) se (CI) lo (CD) digo yo
• Complemento circunstancial (CC):
• Aporta información de carácter secundario sobre la acción, estado o proceso
expresado por el verbo.
• Pueden aparecer en cualquier tipo de predicado (nominal o verbal).
• Tienen significados muy variados, tanto como complementos circunstanciales
tenemos:
• CC Tiempo (CCT): Llovió durante todo la mañana
• CC Lugar (CCL): Llovió en Málaga
19
Apuntes de morfosintaxis
• CC Modo (CCM): Llovió fuertemente
• CC Causa (CCC): Suspendió por no estudiar
• CC Finalidad (CCF): Compró un pastel para la fiesta
• CC Cantidad (CCCant): Tardaron demasiado en salir
• CC Instrumento (CCI): Se cogió el pelo con un lazo
• CC Compañía (CCCom): Iremos al campo con los compañeros
• Desempeñan la función de CC los Sadv (Mi hermano vendrá muy temprano), los
SPrep (Mi hermano vendrá a las dos) o los SN (Mi hermano vendrá esta tarde).
La localización de los complementos circunstanciales no suele ofrecer demasiada dificultad.
Con todo, he aquí algunas observaciones que conviene tener en cuenta:
− Frente a los otros tipos de complementos verbales, pueden aparecer en el mismo SV varios
CC diferentes:
Esta mañana (CCTpo) he ido en coche (CCM) al pueblo (CCL) con mi primo (CCCom)
− Recurrir a la pregunta suele ser de utilidad. Así, en el ejemplo anterior podemos saber que
esta mañana es CCT porque responde a la pregunta ¿Cuándo he ido en coche al pueblo con
mi primo? De igual forma, el CCM responde a la pregunta ¿cómo he ido?; el CCL responde a
¿dónde he ido?; el CCCom a la pregunta ¿con quién he ido?...
− Sin embargo, pon ¡cuidado! al utilizar la interrogación ¿cómo + verbo?, porque a esta
pregunta también responden el atributo y el complemento predicativo. En los siguientes
ejemplos, ni alto ni cansado son CCM: Juan es alto (ATR = ¿cómo es Juan?), Luis llegó
cansado (CPVO = ¿cómo llegó Luis?).
Por otra parte, no puedo confundir un determinante modificador del núcleo de un SN con un
CC. Es decir, en muchas ocasiones si tiende a analizar erróneamente ejemplos como Compré
mucho pan:
Compré (V) mucho (CCC) pan (CD)*
El análisis de este ejemplo es totalmente erróneo, mucho es un determinante y, por tanto
modificador de pan (N), que me indique cantidad no significa que funcione como CCC. El análisis
correcto sería así:
Compré (V) mucho pan (CD)
Es lo mismo que si decimos Compré un pan, donde un pan cumple la función de CD, y un
es equivalente desde el punto de vista sintáctico a mucho.
También es un error frecuente (¡y muy grave!) consignar como CCL, sintagmas que, desde
el punto de vista semántico significan lugar. Por ejemplo:
La casa de Paco (CCL)* es grande
Muchos alumnos, creen, erróneamente que La casa de Paco, al ser un lugar, cumple la
función de CCL, cuando se trata de SUJ.
• Complemento predicativo (CPVO):
• Complemento similiar al atributo, pero aparece en oraciones con verbos predicativos
(NUNCA, NUNCA, NUNCA con verbos copulativos).
• Expresa una cualidad propia u ocasional de otro elemento de la oración, con el que
concuerda en género y número.
• Normalmente se refiere al sujeto y concuerda con él: Alberto llegó cansado a casa /
María y Luisa llegaron cansadas a casa.
20
Apuntes de morfosintaxis
• También hay complementos predicativos que se refieren al CD: Mantén limpio el
patio / Mantén limpia la habitación).
• Su función la desempeña un Sadj o un SN. En ocasiones, puede estar desempeñado
por un SPrep (Mi padre trabaja de camarero).
¿CÓMO DIFERENCIO EL PVO DE CD CON UN ADYACENTE (=ADJETIVO)?
Cuando el PVO se refiere al CD, y no al SUJ, puedo confundirlo con un adyacente. Veamos
los ejemplos:
(1) Mantén la habitación limpia
(2) El doctor me puso una inyección dolorosa
En el caso (1), el adjetivo limpia es un CPVO; en el caso (2), el adjetivo dolorosa es un
adjetivo que modifica a inyección (una inyección dolorosa = CD). Puedo diferenciarlos porque en el
caso (1) puedo alterar el orden, y extraer el adjetivo limpia del sintagma (ya que no pertenece a él),
y por lo tanto, es un PVO del CD (limpia -femenino, singular- = dolorosa -femenino, singular) ; en
cambio, en el caso (2), el adjetivo dolorosa no puede extraerse del sintagma nominal, por lo tanto es
un adjetivo de inyección:
(1) Mantén limpia la habitación
(2) El doctor me puso dolorosa una inyección*
En el caso (2), sí podría decir: El doctor me puso una dolorosa inyección, pero observo que
dolorosa pertenece al mismo sintagma.
¿CÓMO DIFERENCIAR PVO/ATR/CCM?
Como ya hemos dicho, sucede muchas veces que, fijándonos de las habituales “preguntas”
al verbo (que es recomendable no hacer), muchas veces confundimos el CPVO con el CCM o el
ATR.
ATRIBUTO CPVO CCM
Siempre va con verbos
copulativos, por eso debo
fijarme bien y no confundirlo
con los otros dos. NUNCA,
NUNCA, NUNCA puede ser un
SAdv:
Juan es feliz
Su función la realiza un SN o un
Sadj, NUNCA, NUNCA,
NUNCA puede realizarla un
SAdv.
Juan corre feliz (Sadj)
NUNCA, NUNCA, NUNCA
puede ser un SAdj.
Juan corre felizmente (SAdv)
• Complemento de Régimen (Creg):
• Recibe también el nombre de complemento suplemento.
• Recibe el nombre de régimen porque viene regido (exigido) por el verbo.
• SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE es un SPrep, encabezado por cualquier
preposición, aunque las más frecuentes son a, de, con, en.
• La preposición la exige el verbo, y no el complemento de régimen. Es decir, el verbo
constar exige siempre un CR con la preposición de, ya que exactamente el verbo es
constar de (Este libro consta de tres capítulos).
• A diferencia de otros complementos, no tengo ninguna prueba exacta que me
garantice poder hallarlo fácilmente, es decir, no puede ser sustituido ni por
pronombres átonos ni por adverbios (como los CC). Tal vez lo pueda sustituir por
pronombres tónicos. Si observo bien el ejemplo, el pronombre conserva la
21
Apuntes de morfosintaxis
preposición que exige el verbo:
Confío plenamente en mis amigos (Confío plenamente en ellos)
Sin embargo, esta prueba no es del todo fiable, porque hay ocasiones en las que
puede fallar. Por ejemplo, en Compré un pastel para la fiesta, puedo pensar que
para la fiesta es un CReg, ya que lo puedo sustituir por un pronombre tónico:
Compré un pastel para ella, sin embargo estamos ante un CC de finalidad
• Es un complemento necesario para el verbo, es decir, normalmente, y a diferencia
del CC, si lo suprimo la oración ya no tiene sentido:
No dispongo de tiempo para el cine
(1) No dispongo de tiempo (para el cine es opcional = CCF)
(2) No dispongo para el cine* (de tiempo es obligatorio = CReg)
En muchas ocasiones el CReg, se averigua por eliminación; es decir, si no es ni CD ni CI ni CAg...
Así, en la oración Aún no has cumplido con tu promesa, el SPrep con tu promesa es CReg por:
• Descarto rápidamente el ATR porque no tengo un verbo copulativo.
• Descarto también el CAg porque no tengo un verbo en voz pasiva.
• No puede ser CD, ya que el CD sólo puede llevar (si la lleva) la preposición a.
• No puede ser CI, ya que el CI siempre lleva la preposición a.
• ¿Podría ser CC? Pero, ¿de qué? No es CC.
• ¿Qué me queda por averiguar? CReg, ¿por qué?
• En primer lugar: el verbo es cumplir con, así si creo varias oraciones el verbo cumplir
lleva siempre la preposición: Cumplí con mi trabajo, Cumplí con lo prometido...
• Es verdad que tengo la oración Ayer cumplí años, donde utilizo el verbo cumplir pero
en este caso el verbo cumplir tiene un significado distinto al anterior.
• Lo puedo sustituir por un pronombre tónico, regido por la preposición: Aún no has
cumplido con ella.
Hay ciertos complementos verbales con significado de lugar que te pueden plantear problemas a la
hora de decidir si son CC o CReg. Por ejemplo:
Su familia proviene de Galicia
Por una parte, de Galicia parece un CReg, porque es un complemento obligatorio y exigido por el
verbo (*Su familia proviene) y ha de aparecer siempre con la misma preposición. Pero por su
significado, resulta similar a cualquier otro CCL y responde a la pregunta ¿de dónde?
Los mismo sucede con los complementos de lugar de verbos de movimiento como entrar en, salir
de, dirigirse a, volver de, encaminarse hacia....
Para diferenciar en estos casos entre CCL y CReg te puede ser de utilidad lo siguiente:
• Se tratará de un CCL si admite ser cambiado por un adverbio de lugar como allí:
Su familia proviene de Galicia = proviene de allí
• Se tratará de un CReg si no puede ser sustituido por un adverbio de lugar, sino por un
pronombre con preposición:
El error proviene de un fallo previo = proviene de ello
A continuación, exponemos una lista de verbos que rigen complemento de régimen.
22
Apuntes de morfosintaxis
VERBOS MÁS FRECUENTES QUE SE CONSTRUYEN CON
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
A
abastecer/se de; abjurar de; abogar por; abominar de; abrasar/se en; abstenerse de; abundar
en; abusar de; acabar con; acceder a; acertar con/a; achacar a; acoger/se a; acomodar/se a;
aconsejar/se de; acordar/se de; acostumbrar/se a; acusar/se de; adaptar/se a; adecuar/se a;
adelantar/se a; adentrarse en; adherir/se a; admirar/se de; adolecer de; adscribir/se a;
adueñarse de; afanar/se en; aferrar/se a; afianzar/se en; aficionar/se a; afirmar/se en;
agarrar/se a; ajustar/se a; alabar/se de; alardear de; alegrar/se de; alejar/se de; alternar
con; aludir a; allanar/se a; amenazar de; animar/se a; anticipar/se a; apartar/se de;
apechugar con; apelar a; apencar con; apercibir/se de; apiadarse de; aplicar/se a;
apoderar/se de; apostar por; apropiarse de; aprovechar/se de; arremeter contra; arrepentirse
de; arriesgar/se a; asegurar/se de; asistir a; asombrar/se de; aspirar a; asustar/se de; atañer
a; atender a; atenerse a; atentar contra; atinar a/con; atreverse a/con; atribuir a; avenirse
a/con; avergonzar/se de; ayudar/se a/de
B basar/se en; bastar/se con; beneficiar/se de; brindar/se a; burlar/se de
C
cachondearse de; caer en; calificar de; caracterizar/se de; carecer de; cebar/se en; ceder a;
cejar en; centrar/se en; ceñir/se a; cerciorar/se de; cernerse sobre; cesar de; cifrar/se en;
circunscribir/se a; coincidir con; colegir de; colmar/se de; compadecer/se de; compaginar/se
con; competir con; complacer/se en; comprometer/se a; comulgar con; concordar con;
condenar/se a; condolecer/se de; conducir a; confabularse con; confiar en; confirmar/se en;
confluir con; conformar/se con; congratularse deconjugar/se con; consagrar/se a; consentir
en; consistir en; constar de; contar con; contentar/se con; contestar a; contribuir a;
convencer/se de; convenir en; conversar sobre; convertir/se en; cooperar a; correr con;
corresponder/se a/ con; creer en; cuidar/se de; cumplir con
D
dar/se en/por/a/con; deber/se a; decidir/se a/por; dedicar/se a; deducir de; defender/se de;
definir/se por; demorar/se en; depender de; descolgar/se con; descomponer/se de; desconfiar
de; desembarazarse de; desembocar en; desengañar/se de; desentenderse de; desesperar de;
deshacer/se de; desistir de; desocupar/se de; despedir/se de; despreocuparse de; destacar/se
por; destinar a; desvelar/se por; desviar/se de; desvivirse por; determinar/se a; dignarse a;
dirigir/se a; discrepar de; discutir de/sobre; disentir de; disfrutar de; disponer/se de/a; distar
de; disuadir de; doler/se de; dudar de/en
E
ejercer de; emanar de; emerger de; empeñar/se en; emperrarse en; empujar a; enamorar/se
de; encapricharse con; encarar/se a/con; encargar/se de; encariñarse con; encontrar/se con;
enfrascar/se en; enfrentar/se a; enfurecer/se con; enmendar/se de; enorgullecer/se de;
ensañarse con; enseñorearse de; entender/se de/con; enterar/se de; entrar en; equivaler a:
erigir/se en; esforzar/se en; esmerar/se en; estribar en; exceder/se en; exhortar a; exponer/se
a;extrañar/se de
F faltar a;fiar/se de; fijar/se en; fundar/se en
G ganar en; gozar/se de/en; guardar/se de; guasear/se de; gustar de
H hablar de/sobre; hacer/se de/a/con; honrar/se de/en; huir de
I
identificar/se con; imponer/se a; impulsar a; imputar a; incautar/se de; incidir en; incitar a;
inclinar/se a/por; incurrir en; inducir a; inferir de; influir en; informar/se de/sobre; inhibirse
de; iniciar/se en; interceder ante; interesar/se por; intervenir en; insistir en; inspirar/se en;
instar a; invitar a; ir de/para
23
Apuntes de morfosintaxis
J jactarse de
L lamentar/se de; liberar/se de; librar/se de; limitar/se a; llegar a; llenar/se de; llevar a
M
maldecir de; mandar en; maravillar/se de; meditar en; meter/se en/de/a; mirar por; mofarse
de; molestar/se en; murmurar de
N necesitar de; negarse a
O
obedecer a; obligar a; obstar para; obstinarse en; ocupar/se de; ofrecer/se a; oler a;
olvidar/se de; oponer/se a; optar a/por
P
padecer de; participar de/en; partir de; pasar/se de/por/a; pecar de; pensar en/sobre;
percatarse de; perderse en; persistir en; persuadir/se de; pertenecer a; preciarse de;
preguntar por/sobre; prendar/se de; preocupar/se de; prescindir de; preservar/se de;
prestar/se a; presumir de; prevenir/se de; privar/se de; probar a; proceder a/de; propender a;
prorrumpir en; protestar por; proveer/se de; provenir de; pugnar por
Q quedar/se de/en/con; quejarse de
R
radicar en; rayar en; reafirmarse en; rebosar de; recelar de; recrearse en; recurrir a;
reducirse a; redundar en; referirse a; reflexionar sobre/en; regir/se por; regodearse con;
reincidir en; reír/se de; relacionar/se con; relegar/se a; remitir/se a; remontar/se a; renegar
de; renunciar a; reparar en; repercutir en; resarcirse de; residir en; resignarse a; resistir/se
a; responder de; retractarse de; romper con/en
S
saber de; servir/se de; sobrar con; sobrevivir a; someter/se a; sonar a; soñar con;
sorprender/se de; sospechar de; sucumbir a; sujetar/se a; sumar/se a; sumir/se en;
supeditar/se a; surgir de
T
tachar de; tender a; tener/se por; tildar de; tomar por; topar/se con; tornar a; traducir/se en;
transformar/se en; tratar/se de/con/sobre
U ufanarse de; unir/se a; urgir a; usar de
V
vacilar en; valer/se de; vanagloriarse de; velar por; vengar/se de; versar sobre; vivir de;
volcar/se en
Z zafarse de
24
Apuntes de morfosintaxis
[Si el verbo no está en voz activa, deberá estar en voz pasiva, por lo que puede llevar otros
complementos distintos]
• Voz pasiva
• Pasiva perifrástica: verbo ser + participio (Los libros fueron comprados el año pasado).
• Pasiva refleja [no confundir con las impersonales reflejas]:
• Pronombre se + verbo en 3ª persona (singular o plural) (Los libros se compraron el año
pasado)
• Complemento agente (CAg):
• SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE va con verbos en voz pasiva (para ver cómo se
forma la voz pasiva, mira el apartado del CD), y nunca puede ir con verbos en voz
activa.
• SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE va precedido por la preposición por (El fuego fue
apagado por los bomberos), y muy ocasionalmente por de (Es conocido de todos su
mala educación). Para que el sintagma preposicional funcione como CAg, tiene que
realiza la acción, y no debo confundirlo con un CCC; así, tengo: El sombrero fue
vendido por la dependienta (CAg) por un grave error (CCC), donde la dependienta
realiza la acción de vender.
• Designa al agente (de ahí su nombre: complemento agente) de la acción del verbo,
por lo que, como ya dijimos anteriormente, al volver la oración a la forma activa
correspondiente, pasa a ser el sujeto.
¿PASIVA-REFLEJA O IMPERSONAL-REFLEJA?
Pon cuidado en distinguir las oraciones pasivas reflejas de las oraciones impersonales. En
ambas aparece junto al verbo el pronombre se:
Mañana se votará tu propuesta (SUJ) (Pasiva)
Mañana se hablará de tu propuesta (CReg) (Impersonal)
Para distinguirlas, recuerda que las pasivas reflejas siempre llevan sujeto, mientras que las
impersonales reflejas carecen de sujeto léxico. Como vemos, en el primer ejemplo, tu propuesta es
sujeto, como puede demostrarse por la concordancia: Mañana se votarán tus propuestas; en el
segundo ejemplo, no hay sujeto porque de tu propuesta no puede ser sujeto (va encabezado por una
preposición). Sin embargo, cuando tengo un SN me puedo confundir.
IMPERSONALES-REFLEJAS PASIVAS-REFLEJAS
• Siempre van en 3ª persona del singular: Se
hablará de tu propuesta
• Siempre van en 3ª persona, pero del singular o
plural (aquí no puedo confundirme nunca,
porque las impersonales no van nunca en
plural: Se votará tu propuesta / Se votarán tus
propuestas
• Cuando tengo un verbo en 3ª persona del
singular + SN plural (CD): Se vende pisos
(CD)
• Cuando tengo un verbo en 3ª persona del
plural + SN plural (Suj): Se venden pisos (Suj)
Verbo en 3ª persona singular + SN singular
¡¡¡Aquí puedo confundirme, pero lo considero como crea más conveniente!!!
• La considero impersonal, pero el SN debe
realizar la función de CD, y en el comentario
tengo que señalar que es impersonal: Se vende
piso (CD)
• La considero pasiva, pero el SN debe realizar
la función de Suj, y en el comentario tengo
que señalar que es pasiva: Se vende piso (Suj)
25
Apuntes de morfosintaxis
• Complemento indirecto (CI): (ya se ha explicado, muy raro).
• Complemento circunstancial (CC): (ya se ha explicado).
4º) CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN
Una vez que he analizado la oración sintácticamente, el último paso es clasificarla. Para ello,
debo haber realizado bien el análisis, y tengo que tener en cuenta todo lo que he hecho
anteriormente. He de seguir estrictamente el orden que establecemos a continuación, e ir paso por
paso.
• Según el número de verbos:
• Simple: un solo verbo en forma personal (Juan ha comprado un coche).
• Compuesta: más de un verbo en forma personal (Juan ha comprado un coche que es muy
bonito).
• Según la modalidad del hablante (forma que tiene el hablante de decir las cosas):
• Enunciativa: se asegura algo, afirmándolo (Es un hombre feliz) o negándolo (No está
contento con su trabajo).
• Interrogativa: el hablante hace una pregunta, de la que espera respuesta (¿Es un hombre
feliz?):
• Totales: la respuesta que se espera es sí o no (¿Recibió mi regalo?).
• Parciales: se espera una respuesta larga, y van introducidas por interrogativos -qué,
quién, cuál, cuándo, dónde, cuánto, cómo- (¿Qué hora es?)
• Directa: la pregunta se hace directamente, va entre signos de interrogación -¿?-
(¿Cuándo llegará?).
• Indirecta: la pregunta depende de un verbo de habla o pensamiento (Me preguntó
qué hora era).
• Exclamativas: manifiesta una emoción y se corresponden con la expresión de los
sentimientos (¡Las gambas están de escándalo!).
• Exhortativas: expresan un ruego, una prohibición, una petición o una orden. Se espera que el
receptor (persona a la que dirijo el mensaje) haga algo (Cierra la puerta).
• Dubitativa: declaran la duda del hablante ante el cumplimiento de lo dicho (Quizás lo hayas
adivinado).
• Desiderativa: expresan los deseos del emisor (persona que habla) (¡Ojalá me regalen un
jamón!).
• De posibilidad: indican la probabilidad de que ocurra la acción o manifiestan una suposición
(Tendrá ahora 18 años).
• Según el verbo:
• Copulativas o atributivas (verbos copulativos): Soy muy feliz [cuando la oración es
copulativa, el comentario acaba aquí].
• Predicativa (verbos predicativos):
• Activa (verbos en voz activa):
• Transitiva: tiene siempre CD (Compré un regalo).
• Intransitiva: no tiene CD (Ven conmigo).
• Pasiva (verbos en voz pasiva):
• Pasiva perifrástica: ser+participio (El Alcalde fue felicitado por el Presidente).
• Pasiva refleja [las veremos más adelante]: Se venden libros.
26
Apuntes de morfosintaxis
• Según la presencia del sujeto:
• Cuando la oración no tiene sujeto, porque es impersonal, hay que señalarlo:
• Meteorológica: Llovió durante toda la mañana.
• Existenciales: Hubo un fuerte terremoto la semana pasada.
• Reflejas: Se vende piso.
¡IMPORTANTE!
Cuando analizo la modalidad de la oración, tengo que considerar algunos puntos.
Primero, las oraciones copulativas son siempre intransitivas porque nunca pueden llevar
complemento directo; por lo tanto señalar este rasgo es innecesario. Veamos el ejemplo, entre
corchetes se explica cada rasgo, pero no debéis señalarlo en el análisis:
Juan es muy feliz con su familia (Atr)
Es una oración simple [sólo tiene un verbo en forma personal], enunciativa [se asegura
algo], afirmativa [el hablante esta afirmando] y copulativa [tiene un verbo copulativo, es] [el
comentario acaba aquí].
Analicemos otros ejemplos distintos:
Juan compró un coche (CD) la semana pasada (CCTpo)
Es una oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa [verbo predicativo, compró]
activa [verbo en voz activa, compró] y transitiva [tiene CD, un coche].
Juan llegó tarde (CCTpo) a la cita (CCL)
Es una oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa, activa e intransitiva [no tiene
CD]. Tengo que tener muy claro que cuando una oración es intransitiva es porque no tiene CD, es
decir, es un error frecuente pensar que las oraciones transitivas tienen CD y las intransitivas CI.
Esto no es así. Las oraciones transitivas tienen siempre CD (pueden llevar también CI, pero no es
obligatorio); las oraciones intransitivas no tienen CD (pueden llevar CI, pero no es obligatorio; eso
sí, nunca llevan CD)
Juan fue rescatado por los bomberos (CAg)
Es una oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa y pasiva perifrástica [el verbo
está en voz pasiva, fue rescatado] [el comentario acaba aquí, porque las oraciones pasivas nunca
llevan CD, así que son siempre intransitivas, por lo tanto este rasgo es innecesario señalarlo].
Llovió demasiado (CCC) durante todo el día (CCTpo)
Es una oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa, activa, intransitiva e impersonal
meteorológica [verbo impersonal, llovió].
Anteriormente, se ha explicado el análisis sintáctico de una oración simple, pero aún nos
quedan explicar algunos puntos importantes que aclaran casos especiales de verbos o
complementos. Por último realizaremos un esquema todo lo expuesto para que el análisis sea más
rápido.
OTROS COMPLEMENTOS
• Complementos oracionales: determinados complementos no se asocian a un sustantivo o a
verbos concretos, sino que afectan a toda una oración. Nos referimos a los complementos
oracionales:
Afortunadamente, he aprobado todas las asignaturas
En mi opinión, tenías que haberte callado
Por supuesto, he hecho los ejercicios
27
Apuntes de morfosintaxis
No debo confundirlo con el complemento circunstancial. El complemento oracional modifica
al enunciado completo, no a un elemento concreto, y expresa la actitud o la opinión del
hablante ante su propio mensaje. A diferencia del CC, que modifica al núcleo verbal, el
complemento oracional aparece siempre entre comas:
Sin duda alguna (CO), Julio realizó el ejercicio
Julio realizó el ejercicio sin duda alguna
En el primer caso, al es indudable que Julio realizó el ejercicio; en el segundo caso, cuando
Julio realizó el ejercicio no tuvo dudas ningunas.
• Vocativo (Voc): se emplea para llamar (advocar: “llamar”) o nombrar a alguien. Es un función
extraoracional y siempre va entre comas. NO ES LO MISMO QUE EL SUJETO:
(1) Juan, cállate
(2) Papá, voy a hacer un corral
En (1) Voc y Suj coinciden en número y persona (2ª persona del singular). Pero, el Suj es
omitido y es tú, y Juan es un elemento extraoracional que cumple la función de Voc. En el
segundo caso, el Suj (yo) y el Voc (Papá) ni siquiera coinciden.
LAS CONTRUCCIONES PRONOMINALES
Los verbos predicativos, tanto en predicados verbales transitivos (con CD) como
intransitivos (sin CD), pueden llevar junto al verbo un pronombre átono de significado reflejo, es
decir que designa al mismo referente o a la misma persona que el sujeto: me, te, se, nos, os se. Esto
da lugar a las llamadas construcciones pronominales. Se llaman también oraciones reflejas (de
significado reflejo) porque el sujeto se refleja (como un espejo) en el predicado mediante un
pronombre átono:
Yo (1ª persona singular) me (1ª persona singular) lavo las manos
Podemos observar la diferencia en estos ejemplos:
(1) Juan le lava la cara a su hermano todas las mañanas
(2) Juan se lava la cara todas las mañanas
En (1) Juan realiza la acción de lavar la cara y la recibe su hermano. En (2), Juan realiza la
acción de lavar la cara y la recibe él mismo. Por eso (2) es una oración refleja, y (1), no.
• Reflexivas:
• El pronombre me, te, se... se refiere al sujeto con el que coincide en persona y número.
• El sujeto realiza la acción y al mismo tiempo la recibe.
• Este pronombre puede desempeñar la función de CI o CD.
• Es CI cuando hay un CD en la oración: (reflexiva indirecta) Yo me (CI) lavo las manos
(CD).
• Es CD cuando no hay un CD en la oración (reflexiva directa): Yo me (CD) lavo.
• Recíprocas:
• El sujeto está siempre en plural y hay intercambio de la acción verbal (la acción la realiza
uno y la recibe otro, y viceversa): Ana y Luis se dan tortas, “Ana da tortas a Luis y Luis las
recibe de Ana; al mismo tiempo, Ana recibe tortas de Luis”.
• Este pronombre puede desempeñar la función de CI o CD.
• Es CI cuando hay un CD en la oración (recíproca indirecta): Juan y Ana se (CI) dan
tortas (CD).
• Es CD cuando no hay CI en la oración (recíproca directa): Juan y Ana se (CD) besan.
28
Apuntes de morfosintaxis
En oraciones intransitivas, también aparece a menudo junto al verbo un pronombre de
significado reflejo (es decir, que designa a la misma persona o cosa que el sujeto): se forman así las
construcciones pronominales intransitivas:
Elena se acuerda mucho de ti
En estas oraciones intransitivas pronominales, el pronombre me, te, se... no desempeña
ninguna función: forma parte del verbo, y se analiza con él. Así, cuando yo conjugo el verbo, tengo
yo me acuerdo, tú te acuerdas, él se acuerda..., pues es una marca sintáctica. Así observo la
diferencia:
(1) Juan acordó un pacto con sus hermanos
(2) Juan se acordó del pacto con sus hermanos
En (1), el verbo acordó significa llegar a un acuerdo; en (2), significa recordar.
Estos verbos normalmente expresan movimiento: marcharse, irse, caerse, matarse,
dormirse, morirse, arrodillarse, desmayarse, estremecerse...
Otros verbos pronominales se construyen con preposiciones y llevan un CReg: llenarse de,
resignarse a, arrepentirse de, alimentarse de, ocurrirse a, fijarse en :
Juan se acordó del pacto (CReg)
Las oraciones reflexivas y las oraciones pronominales intransitivas son formalmente muy
parecidas: ambas llevan un pronombre me, te, se, nos, os, se junto al verbo:
Se miró en el espejó
Se durmió en el sofá
A pesar de la similitud formal, sintácticamente son oraciones distintas: en se miró, el
pronombre se es CD; en se durmió, el pronombre se pertenece al verbo y es inseparable de él (el
verbo es dormirse).
Hay un recurso muy fácil que puedes utilizar para diferenciar ambas construcciones: si la
oración es refleja, se le podrá añadir la expresión a mí mismo, a ti mismo, a sí mismo... De esta
manera comprobarás que el pronombre reflejo es CD o CI:
Se (CD) miró a sí mismo (CD) en el espejo
Se (CI) vendó la mano (CD) a sí mismo (CI)
En las construcciones pronominales intransitivas no es posible añadir esta expresión, lo que
muestra que el pronombre me, te, se... no es ni CD ni CI: *Me dormí a mí mismo en el sofá
Cuando realizado el comentario de una oración refleja, tengo que indicar también este
punto:
Elena se (CI) lava las manos (CD) todas las mañanas
Es una oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa, activa, transitiva y reflexiva [el
sujeto realiza la acción y al mismo tiempo la recibe] indirecta [el pronombre reflejo cumple la
función de CI].
¡¡¡VALORES DE “SE”!!!
A lo largo de toda la explicación del análisis sintáctico, hemos visto que en varias ocasiones
empleamos el pronombre se con distintos valores. El pronombre se es una de las palabras
españolas más complejas, puesto que funciona de modo diferente según el contexto en el que
aparezca. Además la forma se coincide con las formas de los verbos ser y saber (sé) de la que se
diferencia por el empleo de la tilde; NUNCA, NUNCA, NUNCA debo confundir estos pronombres
con los verbos. ¿Cuáles eran estos valores?
• Funcional (el pronombre cumple función de CD o CI):
• CI:
• Se pronombre personal de 3ª persona (singular o plural), sustituto de le/les (para evitar
la cacofonía: Envió un regalo (CD) a sus abuelos (CI) = Se (CI) lo (CD) envió. En este
caso el pronombre es el núcleo de un complemento indirecto.
29
Apuntes de morfosintaxis
• Oraciones reflejas:
• Reflexivas: se 3ª persona (singular o plural), el sujeto realiza la acción y al mismo
tiempo la recibe. Tengo un sintagma que funciona como CD: Ángela se (CI) lava
las manos (CD).
• Recíprocas: se 3ª persona (plural), el sujeto realiza la acción y al mismo tiempo la
recibe. Tengo un sintagma que funciona como CD: Luis y Ana se (CI) dan tortas
(CD).
• CD:
• Oraciones reflejas:
• Reflexivas: se 3ª persona (singular o plural). No tengo ningún CD en la oración:
Ángela se (CD) lava.
• Recíprocas: se 3ª persona (plural). No tengo ningún CD en la oración: Ana y Luis se
(CD) besan.
• No funcional (el pronombre no cumple ninguna función, se analiza con el verbo):
• Pasivo-reflejo: se + verbo 3ª persona (singular o plural).
• Impersonal-refleja: se + verbo 3ª persona (singular).
• Pronominal intransitivo: los verbos al conjugarse necesitan la presencia de un pronombre
personal.
• Se enfático o dativo ético: expresa el daño o provecho que el sujeto recibe de la acción del
verbo: Se lo ha tragado, ¡Se ha bebido toda la botella! Es un reforzador y no añade
información: únicamente refuerza la participación del sujeto en la acción.
PASOS ANÁLISIS SINTÁCTICO Y EJEMPLOS
1) Buscar el verbo:
a) ¿Verbo copulativo?
b) ¿Verbo predicativo?
2) Buscar el sujeto (SN):
a) ¿Hay sujeto?
b) ¿El sujeto está omitido?
c) ¿La oración es impersonal?
3) Buscar el predicado (SV) y analizarlo:
a) ¿Verbo copulativo (PN)?
1. Búsqueda de atributo.
2. ¿Hay CI?
3. ¿Hay CC?
b) ¿Verbo predicativo (PV)?
1. ¿Verbo en voz activa?
• ¿Hay CD?
• ¿Hay CI?
• ¿Hay PVO?
• ¿Hay CC?
• ¿Hay CReg?
2. ¿Verbo en voz pasiva?
• ¿Hay CAg?
• ¿Hay CI (muy raro)?
• ¿Hay CC?
4) Clasificación de la oración.
30
Apuntes de morfosintaxis
Analicemos algunos ejemplos [subrayamos las preguntas que debemos plantearnos a la hora
de analizar la oración, y que tú no debes hacer en el análisis]:
Su única preocupación ha sido siempre el trabajo
• V copulativo [verbo ser]: ha sido [es una oración simple porque, aunque tengo dos verbos (ha
+ sido), funciona como uno sólo porque es una forma compuesta]
• Suj (SN): Su única preocupación
• Det: su
• Adj: única
• Sust (N): preocupación
• PN [el verbo es copulativo] (SV) [el N del predicado es un verbo]: ha sido siempre el trabajo.
• V (N): ha sido.
• CCTpo (SAdv): siempre
• Adv (N): siempre
• Atr (SN): el trabajo [se puede sustituir por lo = lo ha sido]
• Det: el
• Sust (N): trabajo
Oración simple, enunciativa, afirmativa y copulativa.
Le dedicó toda su vida al estudio de las mariposas
• V predicativo [verbo dedicar]: dedicó
• Suj O (SN): él
• PV [el verbo es predicativo] (SV): le dedicó toda su vida al estudio de las mariposas.
• V (N): dedicó
• CI (SN): le
• Pron (N): le
• CD (SN): toda su vida [se puede sustituir por la = la dedicó / se (aquí el pronombre le,
cambia a se para evitar la cacofonía)- la dedicó]
• Det: toda [¡ojo! toda es siempre un determinante y nunca puede ser adverbio]
• Det: su
• Sust (N): vida
• CI (SPrep): al estudio de las mariposas [tengo dos CI, pero porque se refieren a la misma
realidad (=el estudio de las mariposas), y el primero es un pronombre].
• E (prep + art): al [a+ el]
• T (SN) [el T siempre, siempre, siempre es un SN]: estudio de las mariposas
• Sust (N): estudio
• CN (SPrep) [es CN porque complementa a un nombre]: de las mariposas
• E (prep): de
• T (SN): las mariposas
• Det: las
• Sust (N): mariposas
Oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa, activa y transitiva
31
Apuntes de morfosintaxis
Me lavo el pelo todas las mañanas con champú de huevo
• V predicativo: lavo
• Suj O: Yo
• PV (SV): me lavo el pelo todas las mañanas con champú de huevo
• V (N): lavo
• CI (SN): me [es una oración reflexiva, cumple la función de CI porque ya tengo un CD en la
oración].
• Pron (SN): me
• CD (SN): el pelo
• Det: el
• Sust (N): pelo
• CCTpo (SN): todas las mañanas
• Det: todas
• Det: las
• Sust (N): mañanas
• CCI (SPrep): con champú de huevo
• E (prep): con
• T (SN): champú de huevo
• Sust (N): champú
• CN (SPrep): de huevo
• E (prep): de
• T (sust-N): huevo
Oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa, activa, transitiva y reflexiva-indirecta
[el pronombre cumple la función de CI]
El banco fue atracado la semana pasada por unos despiadados ladrones
• Verbo en voz pasiva [ser + participio]: fue atracado
• Suj paciente [recibe la acción] (SN): El banco
• Det: El
• Sust (N): banco
• PV [aunque tengo el verbo ser (fue), estamos ante un verbo predicativo porque el que me
indica el significado es atracar] (SV): fue atracado la semana pasada por unos despiadados
ladrones.
• CCTpo (SN): la semana pasada
• Det: la
• Sust (N): semana
• Adj: pasada
• CAg (SPrep): por unos despiadados ladrones
• E (prep): por
• T (SN): unos despiadados ladrones
• Det: unos
• Adj: despiadados
• Sust (N): ladrones
Oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa y pasiva perifrástica [no digo que es
intransitiva porque todas las oraciones pasivas lo son, ya que no pueden llevar CD, por lo tanto es
innecesario]
32
Apuntes de morfosintaxis
6. LA ORACIÓN COMPUESTA
La oración compuesta es aquella que está formada por más de un verbo en forma personal
(Mi hermano viajará muy pronto a EEUU porque allí vive su novia), frente a la oración simple, en
la que sólo aparece uno (Mi hermano viajará muy pronto a EEUU por su novia).
Cada una de las estructuras oracionales que forman una oración compuesta se llama
proposición. Las proposiciones pueden establecer entre sí varias formas de relación:
• Coordinación.
• Subordinación.
• Yuxtaposición.
7. ORACIONES COORDINADAS
Cuando dos o más oraciones se relacionan por coordinación, sus proposiciones mantienen
una independencia sintáctica; es decir, a la hora de analizarlas podemos pensar que son dos
oraciones simples que se unen por un nexo en una oración compuesta. Dependiendo del tipo de
nexo, las oraciones pueden ser:
TIPO RELACIÓN NEXOS EJEMPLOS
Copulativas Adición o suma y, e, ni Consulté mi saldo y estaba agotado
Disyuntivas Exclusión o, u ¿Sales o te quedas con nosotros?
Adversativas Oposición
pero, mas, sino (que), sin
embargo, no obstante, aunque
Tuve gripe, pero apenas noté sus
síntomas
Explicativas Explicación esto es, es decir, o sea Le encanta el cine, esto es, es un cinéfilo
Distributivas
Alternancia de
paralelismo
ya... ya; bien... bien; unos...
otros; cerca... lejos.
Bien llevas a tu hermano al colegio,
bien vas a recogerlo; tú eliges
A continuación vemos ejemplos de cada tipo, su los pasos para el análisis sintáctico y su
explicación [como otras veces, subrayamos en gris los comentarios que explican algunos pasos]:
1º. Copulativas: expresan suma.
Un hijo se ha casado muy joven y el otro permanece soltero toda su vida
Los pasos a seguir para el análisis sintáctico son los mismos que los de la oración simple.
Así, lo primero que te tengo que buscar son los verbos, para establecer si estamos ante una oración
simple o compuesta. Comenzamos el análisis.
Verbos: ha casado, permanece [como tenemos dos verbos en forma personal, estamos ante
una oración compuesta].
A continuación buscamos el nexo. La búsqueda del nexo es importantísima porque me va a
señalar el tipo de oración compuesta ante la que estamos, lo que nos llevará a analizar la oración de
una forma u otra. Esto es, tengo que reconocer el nexo porque tengo que diferenciar si la oración es
coordinada o subordinada, y dentro de cada una el tipo.
Nexo: conjunción coordinada copulativa y [busco en la tabla y veo que y es un nexo
copulativo]
El siguiente paso que tengo que hacer es el de aislar cada oración y analizarlas como si
fueran simples, porque, aunque sea una oración compuesta no influye para nada en el análisis
33
Apuntes de morfosintaxis
sintáctico, sólo influye en el comentario. Así, tengo que analizar por un lado Un hijo se ha casado
muy joven, y por otro El otro permanece soltero toda su vida, como si fuese cada una, una oración
simple. En el análisis puedo observar que el nexo queda fuera de las dos oraciones, esto es, no se
analiza en ningún momento (o no pertenece a ninguna proposición), porque simplemente es un
elemento de unión (une), las proposiciones.
Proposición 1: Un hijo se ha casado muy joven [analizo esta oración y me olvido de lo
demás]
Sujeto (SN): Un hijo
PV (SV): se ha casado muy joven
Verbo predicativo: se ha casado (pronominal intransitivo).
CPVO (SAdj): muy joven
Proposición 2: El otro permanece soltero toda su vida [analizo esta oración y me olvido de
todo lo anterior]
Sujeto (SN): El otro
PV (SV): permanece soltero toda su vida
Verbo predicativo: permanece
CPVO (SAdj): soltero
CCTpo (SN): toda su vida
Y a continuación, realizamos el comentario.
Estamos ante una oración compuesta por dos proposiciones unidas por coordinación
copulativa (conjunción y).
Las dos proposiciones son enunciativas, afirmativas, predicativas, activas e intransitivas
[como tiene la misma modalidad oracional, lo indico de este modo; si fuesen de modalidad
distintas, realizaría el comentario completo de cada una y por independiente].
2º. Disyuntivas: expresan exclusión.
¿Ponemos una película o vamos a la calle?
• Verbos: ponemos, vamos
• Nexo: conjunción coordinada disyuntiva o
• Proposición 1: Ponemos una película
• Sujeto Omitido: nosotros
• PV (SV): ponemos una película
• Verbo predicativo: ponemos
• CD (SN): una película
• Proposición 2: vamos a la calle
• Sujeto Omitido: nosotros
• PV (SV): vamos a la calle
• Verbo predicativo: vamos
• CCL (SPrep): a la calle
Estamos ante una oración compuesta por dos proposiciones unidas por coordinación
disyuntiva (conjunción o).
La primera proposición (ponemos) es interrogativa, directa-total, predicativa, activa y
transitiva.
La segunda proposición (vamos) es interrogativa, directa-total, predicativa, activa e
intransitiva.
34
Apuntes de morfosintaxis
3º. Adversativas: expresan oposición.
Escondió el sobre del dinero debajo del colchón, sin embargo, los ladrones lo encontraron
• Verbos: escondió, encontraron
• Nexo: conjunción coordinada adversativa sin embargo
• Proposición 1: escondió el sobre del dinero debajo del colchón
• Sujeto omitido: Él
• PV (SV): escondió el sobre del dinero debajo del colchón
• Verbo predicativo: escondió
• CD (SN): el sobre del dinero
• CCL (SAdv): debajo [es un adverbio, por eso es un SAdv] del colchón
• Proposición 2: los ladrones lo encontraron
• Sujeto (SN): los ladrones
• PV (SV): lo encontraron
• Verbo predicativo: encontraron
• CD (SN): lo
Estamos ante una oración compuesta por dos proposiciones unidas por coordinación
adversativa (conjunción sin embargo).
Las dos proposiciones son enunciativas, afirmativas, predicativas, activas y transitivas.
4º. Explicativas: expresan explicación.
Es un experto en papiroflexia, es decir, domina el arte de las figuras con papel
• Verbos: es, domina
• Nexo: conjunción coordinada explicativa es decir
• Proposición 1: es un experto en papiroflexia
• Sujeto omitido: él
• PV (SV): es un experto en papiroflexia
• Verbo copulativo: es
• Atributo (SN): un experto en papiroflexia
• Proposición 2: domina el arte de las figuras con papel
• Sujeto omitido: él
• PV (SV): domina el arte de las figuras con papel
• Verbo predicativo: domina
• CD (SN): el arte de las figuras con papel
Estamos ante una oración compuesta por dos proposiciones unidas por coordinación
explicativa (conjunción es decir).
La primera proposición (es) es enunciativa, afirmativa y copulativa.
La segunda proposición (domina) es enunciativa, afirmativa, predicativa, activa y transitiva.
5º. Distributivas: expresan alternancia (distribución)
A la hora de analizar estas oraciones, he de tener en cuenta que se unen mediante adverbios
(ya... ya; bien... bien; cerca... lejos) o pronombres (unos... otros), por lo que, los nexos van a
cumplir dos funciones: la primera, de nexo (es decir, van a unir las proposiciones coordinadas) y la
segunda cumplirán otra función en la oración. Además, los nexos que pueden tener este tipo de
proposiciones son infinitos. Analicemos un ejemplo:
35
Apuntes de morfosintaxis
Unas veces me invita a sus fiestas, otras veces se olvida de mí
• Verbos: invita, se olvida
• Nexo: unas veces... otras veces
• Proposición 1: Unas veces me invita a sus fiestas
• Sujeto (SN): unas veces
• PV (SV): me invita a sus fiestas
• Verbo predicativo: invita
• CI (SN): me
• CReg (SPrep): a sus fiestas
• Proposición 2: Otras veces se olvida de mí
• Sujeto (SN): otras veces
• PV (SV): se olvida de mí
• Verbo predicativo: se olvida (pronominal-intransitivo)
• CReg (SPrep): de mí
Estamos ante una oración compuesta por dos proposiciones unidas por coordinación
distributiva (unas veces... otras veces).
Las dos proposiciones son enunciativas, afirmativas, predicativas, activas e intransitivas.
Las oraciones compuestas pueden combinarse entre sí; es decir, anteriormente, sólo hemos
visto ejemplos de oraciones compuestas en las que se combinan sólo dos proposiciones, pero en una
oración compuesta pueden aparecer varias proposiciones coordinadas o subordinadas, y, al mismo
tiempo, pueden aparecer ambas combinadas. Veamos un ejemplo de varias oraciones coordinadas
(todavía no hemos visto las subordinadas).
Necesitaba un coche para el trabajo, y todos valían muy caros,
pero mi padre me lo regaló por mi cumpleaños
• Verbos: necesitaba, valían, regaló
• Nexos: conjunción coordinada copulativa y, conjunción coordinada adversativa pero
[siempre tengo un nexo menos que verbos; es decir, si tengo dos verbos, tengo un nexo; si
tengo tres verbos, dos nexos...].
• Proposición 1: necesitaba un coche para el trabajo
• Sujeto omitido: yo
• PV (SV): necesitaba un coche para el trabajo
• Verbo predicativo: necesitaba
• CD (SN): un coche
• CCFinalidad (SPrep): para el trabajo
• Proposición 2: todos valían muy caros
• Sujeto (SN): todos
• PV (SV): valían muy caros
• Verbo predicativo: valían
• CPVO (SAdj): muy caros
• Proposición 3: mi padre me lo regaló por mi cumpleaños
• Sujeto (SN): mi padre
• PV (SV): me lo regaló por mi cumpleaños
• Verbo predicativo: regaló
36
Apuntes de morfosintaxis
• CI (SN): me
• CD (SN): lo
• CCTpo (SPrep): por mi cumpleaños
Estamos ante una oración compuesta por tres proposiciones unidas la primera y la segunda
por coordinación copulativa (conjunción y), y la segunda y la tercera por coordinación adversativa
(conjunción pero).
La primera (necesitaba) y la tercera (regaló) proposiciones son enunciativas, afirmativas,
predicativas, activas y transitivas.
La segunda proposición (valían) es enunciativa, afirmativa, predicativa, activa e intransitiva.
8. ORACIONES SUBORDINADAS
En el punto anterior hemos explicado las oraciones coordinadas y hemos visto que desde el
punto de vista sintáctico son independientes unas de otras; es decir, a la hora de analizarlas,
realizamos el análisis de manera independiente, como si fuesen oraciones simples. En cambio, las
oraciones subordinadas dependen de otra, y cuando analicemos una oración compuesta por
subordinación hemos de tener en cuenta que van a cumplir una función dentro de la oración.
Tenemos tres tipos de oraciones subordinadas:
• Subordinadas sustantivas.
• Subordinadas adjetivas.
• Subordinadas adverbiales.
Y cada tipo de oración subordinada sustituye un tipo de sintagma. Así, tenemos que:
• Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un sintagma nominal, y cumplen las
mismas funciones que pueden cumplir éstos. Así, en la oración Me gusta tu mirada, el SN
tu mirada cumple la función de sujeto; del mismo modo tenemos la oración Me gusta que
me mires, donde la proposición que me mires es una subordinada sustantiva que, al igual
que tu mirada, cumple la función de sujeto.
• Las oraciones subordinadas adjetivas equivalen a un sintagma adjetival, y cumplen las
mismas funciones que pueden cumplir éstos. Así, en la oración Leí un libro interesante, el
SAdj, interesante cumple la función de CN (del sustantivo libro); del mismo modo tenemos
la oración Leí un libro que me resultó interesante, donde la proposición que me resultó
interesante es una subordinada adjetiva que, al igual que interesante, cumple la función de
CN.
• Las oraciones subordinadas adverbiales equivalen a un sintagma adverbial, y cumplen las
mismas funciones que pueden cumplir éstos. Así, en la oración Lo vi ayer, el SAdv ayer
cumple la función de CCTpo; del mismo modo tenemos la oración Lo vi cuando iba al
instituto, donde la proposición cuando iba al instituto es una subordinada adverbial que, al
igual que ayer, cumple la función de CCTpo.
Veamos cada tipo de subordinada independientemente, sus nexos y sus funciones.
37
Apuntes de morfosintaxis
8.1.- Oraciones subordinadas sustantivas
Como hemos dicho en el punto anterior, las oraciones subordinadas sustantivas equivalen
semánticamente a un sustantivo y sintácticamente realizan las mismas funciones que un SN. Esta
equivalencia posibilita que siempre puedan ser sustituidas por el pronombre eso, lo que nos permite
reconocerlas fácilmente.
No me gusta tu soledad
Tu soledad = SN en función de Suj.
No me gusta que estés sola
Que estés sola = Proposición subordinada sustantiva en función de Suj.
No me gusta eso [Eso = que estés sola]
 TIPOS Y NEXOS DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS.
• Flexionadas (el verbo se flexiona, es decir se conjuga, por lo tanto aparece en forma
personal: cantamos).
• Sustantivas declarativas: conjunción declarativa que (Me gusta que seas puntual).
• Sustantivas interrogativas indirectas:
• Totales (la respuesta a la pregunta es sí o no): conjunción si (Me pregunto si
conseguirá llegar a tiempo = la respuesta a esta pregunta podría ser sí o no).
• Parciales (la respuesta a la pregunta es más larga): nexos interrogativos. En este caso, y
a diferencia de las conjunciones cuya única función es la de unir la proposición
subordinada con la principal, el nexo va a cumplir una función dentro de la proposición
subordinada (lo veremos en los ejemplos).
• Pronombres: qué, cuál, quién.
• Determinantes: qué, cuánto.
• Adverbios: dónde, cuándo, cómo.
• No flexionadas o de infinitivo (el verbo no se flexiona, es decir no se conjuga, por lo tanto
apare en forma no personal -infinitivo, gerundio o participio-. En el caso de las oraciones
subordinadas sustantivas aparece en infinitivo, ya que el infinitivo puede, en muchas
ocasiones equivaler a un sustantivo: Fumar perjudica la salud).
Las oraciones subordinadas sustantivas pueden ir también con nexos (los mismos nexos de
las flexionadas) o sin nexos, se unen directamente a las oración principal.
INTERROGATIVAS DIRECTAS/INTERROGATIVAS INDIRECTAS
Las oraciones interrogativas directas son aquéllas que, como su propio nombre indica, se
formulan directamente a la persona; por ello van entre signos de interrogación (¿?):
¿Conseguirá llegar a tiempo?
Las oraciones interrogativas indirectas son aquéllas que no se formulan directamente, por
eso no van entres signos de interrogación:
Me pregunto si conseguirá llegar a tiempo
Dentro de las oraciones interrogativas, tenemos que distinguir también las totales de las
parciales.
Así, las oraciones interrogativas totales son aquellas cuya respuesta ya va formulada en la
misma pregunta, por lo tanto, la respuesta a la pregunta es una respuesta corta (sí o no):
¿Vas al cine? (la respuesta sería sí o no)
Las oraciones interrogativas parciales son aquellas cuya respuesta no va formulada en la
misma pregunta, por lo tanto tenemos que darla nosotros, y será una respuesta larga:
¿Dónde vas? Al cine
38
Apuntes de morfosintaxis
 FUNCIONES DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS. Las oraciones
subordinadas sustantivas cumplen las mismas funciones que un sustantivo en la oración
simple. Veámoslas, y después las explicaremos detalladamente a través de ejemplos.
FUNCIONES
Sujeto
Resulta obvio que te has equivocado
La cuestión es si Juan va a venir
Le extraño que no vinieras y que no avisaras
Complemento
directo
No sabíamos si recibiría su correo con retraso
El funcionario no le explicó cómo debía rellenar el impreso
Creo que tu amigo Gustavo no resolvió ese problema informático
Ya sabemos cuándo se juega el partido
Te he dicho que si vas a comer ya
Atributo
(poco frecuente)
Ricardo está que se sube por las paredes
El psicólogo fue quien aconsejó a la pareja
Términodesintagmapreposicional
Complemento
de Régimen
Confía en que se acabará sabiendo la verdad
Todavía insiste en pintar cuadros de enorme tamaño
Ya no me acuerdo de quién protagonizaba la película ni si la dirigía Buñuel o no
Complemento
indirecto
Tengo miedo a que me puedan despedir del trabajo
He dedicado mucho tiempo a acabar el libro
Le daremos el premio al que escriba el mejor soneto
Complemento
del nombre
Tengo muchas ganas de que llegue el verano
No ha perdido la esperanza de viajar algún día a la India
Me queda la duda de si llegará a tiempo
Complemento
del adjetivo
Estoy harto de que todos me digáis lo mismo
Estoy harto de deciros siempre lo mismo
No estoy seguro de si vendrá
Complemento
del adverbio
Llegaremos antes de que empiece a llover
Ha estado muy cerca de romperse una pierna
Complemento
circunstancial
Puedes hacerlo sin que te ayude nadie
Está enfadado desde que vino
No descansó hasta tenerlo terminado
39
Apuntes de morfosintaxis
ANÁLISIS SINTÁCTICO Y EXPLICACIÓN
DE ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
 Sujeto (flexionada con la conjunción que):
Resulta (V1) obvio que te has equivocado (V2)
1º) Busco los verbos, para averiguar si se trata de una oración simple o compuesta.
• Verbos: resulta, has equivocado
2º) Busco los nexos, para averiguar si se trata de una oración coordinada o subordinada, y a partir
de aquí ver si es una oración subordinada sustantiva, adjetiva o adverbial).
• Nexo: conjunción declarativa que (estamos ante una oración subordinada sustantiva).
3º) Busco el verbo principal y el verbo subordinado. Para averiguarlo, tengo que entender el
significado de la oración, ver qué verbo depende del otro. Así, nos preguntamos ¿has
equivocado depende de obvio u obvio de equivocado? Evidentemente, has equivocado depende
de resulta, por lo tanto éste es el verbo principal. Pero, si nos resulta difícil averiguar el verbo
desde el punto de vista del significado, tenemos un truco, así cuando tengo,
V1 + Nexo + V2, el verbo principal (como ocurre en este caso) es V1.
Si tengo Nexo + V1 + V2, el verbo principal es V2
• Verbo principal: resulta
4º) Aíslo la oración subordinada, y la sustituyo por eso:
Resulta obvio [que te has equivocado]
Resulta obvio [eso]
Resulta obvio eso es lo que vamos a analizar en un principio teniendo en cuenta, que eso
cumple la misma función sintáctica que la oración subordinada (que te has equivocado).
5º) Y comienzo, a analizar la oración como si fuera una oración simple normal, sin tener en cuenta
la oración subordinada, sino eso. Así, busco el sujeto y el predicado de resulta, y a partir de
ahí, analizo la oración compuesta. Sigo los mismos pasos que cuando analizo una oración
simple. No debo olvidar, NUNCA, que la proposición subordinada tiene que ir dentro de la
principal.
• Sujeto [¿quién resulta obvio] (proposición subordinada sustantiva): [eso] = que te has
equivocado.
Como aquí es donde tengo la oración subordinada sustantiva, la analizo dentro de este
punto, como si fuera una oración simple, y me olvido de todo lo demás, es decir, ahora tengo que
analizar te has equivocado. El nexo no lo tengo en cuenta porque es una conjunción y simplemente
es un elemento de unión entre la proposición principal y la proposición subordinada.
• Verbo subordinado: te has equivocado (pronominal intransitivo).
• Sujeto omitido: Tú
• PV (SV): te has equivocado
6º) Y sigo analizando el verbo principal, ya he buscado su sujeto (y lo he analizado porque era la
oración subordinada), y ahora analizo el predicado:
• PV (SV): resulta obvio.
• CPVO (SAdj): obvio
7º) Y por último, el comentario...
Estamos ante una oración compuesta por dos proposiciones.
La proposición principal (resulta) es enunciativa, afirmativa, predicativa, activa e
intransitiva. A ella, se le une, mediante la conjunción declarativa que, una proposición subordinada
sustantiva (te has equivocado) en función de sujeto. Esta proposición subordinada cumple las
mismas características que la proposición principal.
40
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis
Morfosintaxis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología del verbo
Morfología del verboMorfología del verbo
Morfología del verboaularednet
 
Lexemas y morfemas
Lexemas y morfemasLexemas y morfemas
Lexemas y morfemasIrene Calvo
 
Gramatica en Esquemas
Gramatica en EsquemasGramatica en Esquemas
Gramatica en Esquemas
Jairo Alberto Galindo Cuesta
 
diferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologiadiferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologia
lito ponte
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Niki Bolaños
 
Morfemas y lexemas
Morfemas y lexemas  Morfemas y lexemas
Morfemas y lexemas
laura machacon
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Laura Argañaraz Pons
 
La competencia léxica
La competencia léxicaLa competencia léxica
La competencia léxica
monica mina
 
Áreas de la lingüística
Áreas de la lingüísticaÁreas de la lingüística
Áreas de la lingüística
Olga Yolanda Rojas-Torres
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominal
Alberto Cabañas
 
La estructura de las palabras
La estructura de las palabrasLa estructura de las palabras
Constituyentes de la palabra
Constituyentes de la palabraConstituyentes de la palabra
Constituyentes de la palabra
1988juanpa
 
Signo lingüistico
Signo lingüisticoSigno lingüistico
Signo lingüistico
Linda Díaz
 
La semantica
La semantica La semantica
La semantica
Carmen Fuentes
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
carmenmorenomoya
 
La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.
Carlos Alberto Estrada García
 

La actualidad más candente (20)

Morfología del verbo
Morfología del verboMorfología del verbo
Morfología del verbo
 
Lexemas y morfemas
Lexemas y morfemasLexemas y morfemas
Lexemas y morfemas
 
Gramatica en Esquemas
Gramatica en EsquemasGramatica en Esquemas
Gramatica en Esquemas
 
diferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologiadiferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologia
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Oraciones Subordinadas Sustantivas
Oraciones Subordinadas SustantivasOraciones Subordinadas Sustantivas
Oraciones Subordinadas Sustantivas
 
Morfemas y lexemas
Morfemas y lexemas  Morfemas y lexemas
Morfemas y lexemas
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
La competencia léxica
La competencia léxicaLa competencia léxica
La competencia léxica
 
Lexicología
LexicologíaLexicología
Lexicología
 
Áreas de la lingüística
Áreas de la lingüísticaÁreas de la lingüística
Áreas de la lingüística
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominal
 
La estructura de las palabras
La estructura de las palabrasLa estructura de las palabras
La estructura de las palabras
 
La antonimia
La antonimiaLa antonimia
La antonimia
 
Constituyentes de la palabra
Constituyentes de la palabraConstituyentes de la palabra
Constituyentes de la palabra
 
Signo lingüistico
Signo lingüisticoSigno lingüistico
Signo lingüistico
 
La semantica
La semantica La semantica
La semantica
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
 
La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.La doble articulación del signo linguístico.
La doble articulación del signo linguístico.
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
 

Destacado

Morfosintaxis Clase 1
Morfosintaxis Clase 1Morfosintaxis Clase 1
Morfosintaxis Clase 1
leonardito24
 
Morfosintaxis
MorfosintaxisMorfosintaxis
Morfosintaxisanamago
 
Morfosintaxis: tipos y sintagmas. Marcas de caso en español.
Morfosintaxis: tipos y sintagmas. Marcas de caso en español.Morfosintaxis: tipos y sintagmas. Marcas de caso en español.
Morfosintaxis: tipos y sintagmas. Marcas de caso en español.
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisPresentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisNuria Moreno Moreno
 
Formulación inorganica
Formulación inorganicaFormulación inorganica
Formulación inorganica
jguijarromolina19
 
Energía Renovable y No Renovables
Energía Renovable y No RenovablesEnergía Renovable y No Renovables
Energía Renovable y No Renovables
jguijarromolina19
 
Presentacion morfosintaxis
Presentacion morfosintaxisPresentacion morfosintaxis
Presentacion morfosintaxis
nataacostarojas
 
Morfosintaxis
MorfosintaxisMorfosintaxis
MorfosintaxisUNA-PUNO
 
MORFOSINTAXIS
MORFOSINTAXISMORFOSINTAXIS
MORFOSINTAXIS
lucilogo
 
A orillas del rio piedra me senté y lloré
A orillas del rio piedra me senté y lloréA orillas del rio piedra me senté y lloré
A orillas del rio piedra me senté y lloré
Milady Danaida Velarde Avendaño
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
alvaro blasco
 
VALORES DEL SE
VALORES DEL SEVALORES DEL SE
VALORES DEL SE
Antonia González López
 
Morfosintaxis
Morfosintaxis Morfosintaxis
Morfosintaxis
Leonid Virhuez Agüero
 
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..tumai
 
Power point morfosintaxis
Power point morfosintaxisPower point morfosintaxis
Power point morfosintaxisfsanch10
 
estructura del sujeto y predicado 2 por estefania cueva
estructura del sujeto y predicado 2 por estefania cuevaestructura del sujeto y predicado 2 por estefania cueva
estructura del sujeto y predicado 2 por estefania cuevaEstefan Cueva
 

Destacado (20)

Morfosintaxis Clase 1
Morfosintaxis Clase 1Morfosintaxis Clase 1
Morfosintaxis Clase 1
 
Morfosintaxis
MorfosintaxisMorfosintaxis
Morfosintaxis
 
Morfosintaxis: tipos y sintagmas. Marcas de caso en español.
Morfosintaxis: tipos y sintagmas. Marcas de caso en español.Morfosintaxis: tipos y sintagmas. Marcas de caso en español.
Morfosintaxis: tipos y sintagmas. Marcas de caso en español.
 
MORFOSINTAXIS
MORFOSINTAXISMORFOSINTAXIS
MORFOSINTAXIS
 
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisPresentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
 
Formulación inorganica
Formulación inorganicaFormulación inorganica
Formulación inorganica
 
Energía Renovable y No Renovables
Energía Renovable y No RenovablesEnergía Renovable y No Renovables
Energía Renovable y No Renovables
 
Morfosintaxis
MorfosintaxisMorfosintaxis
Morfosintaxis
 
Presentacion morfosintaxis
Presentacion morfosintaxisPresentacion morfosintaxis
Presentacion morfosintaxis
 
Morfosintaxis
MorfosintaxisMorfosintaxis
Morfosintaxis
 
MORFOSINTAXIS
MORFOSINTAXISMORFOSINTAXIS
MORFOSINTAXIS
 
categorias gramaticales
categorias gramaticalescategorias gramaticales
categorias gramaticales
 
A orillas del rio piedra me senté y lloré
A orillas del rio piedra me senté y lloréA orillas del rio piedra me senté y lloré
A orillas del rio piedra me senté y lloré
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
VALORES DEL SE
VALORES DEL SEVALORES DEL SE
VALORES DEL SE
 
Morfosintaxis
Morfosintaxis Morfosintaxis
Morfosintaxis
 
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
A Oriillas Dle Rio Piedra Me Sente ..
 
Power point morfosintaxis
Power point morfosintaxisPower point morfosintaxis
Power point morfosintaxis
 
Morfosintaxis 1
Morfosintaxis 1Morfosintaxis 1
Morfosintaxis 1
 
estructura del sujeto y predicado 2 por estefania cueva
estructura del sujeto y predicado 2 por estefania cuevaestructura del sujeto y predicado 2 por estefania cueva
estructura del sujeto y predicado 2 por estefania cueva
 

Similar a Morfosintaxis

Procesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humanaProcesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humana
AlbinRodriguez1
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
evapucela
 
2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyenteselaretino
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
Pablo Gómez
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
lolacle72
 
Pron verb2 a
Pron verb2 aPron verb2 a
Pron verb2 a
SaraGa13
 
Unidad 3. lengua de 6º
Unidad 3. lengua de 6ºUnidad 3. lengua de 6º
Unidad 3. lengua de 6º
castillosekel
 
La sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ñosLa sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ñosJuana1979
 
LECTURAS.doc
LECTURAS.docLECTURAS.doc
LECTURAS.doc
rosalasso3
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras1000yuna
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
IsabellaPadron
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
alumnosenlanube
 
El uso de los pronombres
El uso de los pronombresEl uso de los pronombres
El uso de los pronombres
Juanjo Pérez
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres

Similar a Morfosintaxis (20)

Procesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humanaProcesos de la comunicación humana
Procesos de la comunicación humana
 
Morfología 2013
Morfología 2013Morfología 2013
Morfología 2013
 
Gramática del Curso 1 Inglés
Gramática del Curso 1 InglésGramática del Curso 1 Inglés
Gramática del Curso 1 Inglés
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
Apéndice gramatical
Apéndice gramaticalApéndice gramatical
Apéndice gramatical
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes
 
Morfología y sintaxis
Morfología y sintaxisMorfología y sintaxis
Morfología y sintaxis
 
Categorias
CategoriasCategorias
Categorias
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
Pron verb2 a
Pron verb2 aPron verb2 a
Pron verb2 a
 
Unidad 3. lengua de 6º
Unidad 3. lengua de 6ºUnidad 3. lengua de 6º
Unidad 3. lengua de 6º
 
Categoriasgramaticaless 110424084057-phpapp02
Categoriasgramaticaless 110424084057-phpapp02Categoriasgramaticaless 110424084057-phpapp02
Categoriasgramaticaless 110424084057-phpapp02
 
La sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ñosLa sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ños
 
LECTURAS.doc
LECTURAS.docLECTURAS.doc
LECTURAS.doc
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
El uso de los pronombres
El uso de los pronombresEl uso de los pronombres
El uso de los pronombres
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 

Más de jguijarromolina19

Resumen sintaxis
Resumen sintaxisResumen sintaxis
Resumen sintaxis
jguijarromolina19
 
Égloga i Garcilaso de la Vega
Égloga i   Garcilaso de la VegaÉgloga i   Garcilaso de la Vega
Égloga i Garcilaso de la Vega
jguijarromolina19
 
Jorge anrique coplas completas
Jorge anrique   coplas completasJorge anrique   coplas completas
Jorge anrique coplas completas
jguijarromolina19
 
Manual Usuario TOSHIBA C850/C850D/L850/L850D
Manual Usuario TOSHIBA C850/C850D/L850/L850DManual Usuario TOSHIBA C850/C850D/L850/L850D
Manual Usuario TOSHIBA C850/C850D/L850/L850D
jguijarromolina19
 
TRINITY Bases ISE
TRINITY Bases ISETRINITY Bases ISE
TRINITY Bases ISE
jguijarromolina19
 
TRINITY Portfolio 2014
TRINITY Portfolio 2014TRINITY Portfolio 2014
TRINITY Portfolio 2014
jguijarromolina19
 
TRINITY Portfolio 2015
TRINITY Portfolio 2015TRINITY Portfolio 2015
TRINITY Portfolio 2015
jguijarromolina19
 
Libro física y química 4ºeso cidead
Libro física y química 4ºeso cideadLibro física y química 4ºeso cidead
Libro física y química 4ºeso cidead
jguijarromolina19
 
Apuntes formulacion UPAC
Apuntes formulacion UPACApuntes formulacion UPAC
Apuntes formulacion UPAC
jguijarromolina19
 
Apuntesformulacion4eso
Apuntesformulacion4esoApuntesformulacion4eso
Apuntesformulacion4eso
jguijarromolina19
 
Manual de instruciones Samsung Galaxy Trend
Manual de instruciones Samsung Galaxy TrendManual de instruciones Samsung Galaxy Trend
Manual de instruciones Samsung Galaxy Trendjguijarromolina19
 
Manual Instrucciones Samsung Galaxy Core gt i8260
Manual Instrucciones Samsung Galaxy Core gt i8260Manual Instrucciones Samsung Galaxy Core gt i8260
Manual Instrucciones Samsung Galaxy Core gt i8260jguijarromolina19
 
Estadistica vilencia de genero
Estadistica vilencia de generoEstadistica vilencia de genero
Estadistica vilencia de generojguijarromolina19
 
Calentamiento global y efecto invernadero
Calentamiento global y efecto invernaderoCalentamiento global y efecto invernadero
Calentamiento global y efecto invernaderojguijarromolina19
 
El estado y la globalización
El estado y la globalizaciónEl estado y la globalización
El estado y la globalizaciónjguijarromolina19
 

Más de jguijarromolina19 (20)

Resumen sintaxis
Resumen sintaxisResumen sintaxis
Resumen sintaxis
 
Égloga i Garcilaso de la Vega
Égloga i   Garcilaso de la VegaÉgloga i   Garcilaso de la Vega
Égloga i Garcilaso de la Vega
 
Jorge anrique coplas completas
Jorge anrique   coplas completasJorge anrique   coplas completas
Jorge anrique coplas completas
 
Manual Usuario TOSHIBA C850/C850D/L850/L850D
Manual Usuario TOSHIBA C850/C850D/L850/L850DManual Usuario TOSHIBA C850/C850D/L850/L850D
Manual Usuario TOSHIBA C850/C850D/L850/L850D
 
TRINITY Bases ISE
TRINITY Bases ISETRINITY Bases ISE
TRINITY Bases ISE
 
TRINITY Portfolio 2014
TRINITY Portfolio 2014TRINITY Portfolio 2014
TRINITY Portfolio 2014
 
TRINITY Portfolio 2015
TRINITY Portfolio 2015TRINITY Portfolio 2015
TRINITY Portfolio 2015
 
Libro física y química 4ºeso cidead
Libro física y química 4ºeso cideadLibro física y química 4ºeso cidead
Libro física y química 4ºeso cidead
 
Apuntes formulacion UPAC
Apuntes formulacion UPACApuntes formulacion UPAC
Apuntes formulacion UPAC
 
Apuntesformulacion4eso
Apuntesformulacion4esoApuntesformulacion4eso
Apuntesformulacion4eso
 
The curse of the mummy
The curse of the mummyThe curse of the mummy
The curse of the mummy
 
Manual de instruciones Samsung Galaxy Trend
Manual de instruciones Samsung Galaxy TrendManual de instruciones Samsung Galaxy Trend
Manual de instruciones Samsung Galaxy Trend
 
Manual Instrucciones Samsung Galaxy Core gt i8260
Manual Instrucciones Samsung Galaxy Core gt i8260Manual Instrucciones Samsung Galaxy Core gt i8260
Manual Instrucciones Samsung Galaxy Core gt i8260
 
Estadistica vilencia de genero
Estadistica vilencia de generoEstadistica vilencia de genero
Estadistica vilencia de genero
 
Calentamiento global y efecto invernadero
Calentamiento global y efecto invernaderoCalentamiento global y efecto invernadero
Calentamiento global y efecto invernadero
 
El estado y la globalización
El estado y la globalizaciónEl estado y la globalización
El estado y la globalización
 
Proyecto Semáforo
Proyecto SemáforoProyecto Semáforo
Proyecto Semáforo
 
Reglamento rugby tag
Reglamento rugby tagReglamento rugby tag
Reglamento rugby tag
 
Tema 5 la unión europea
Tema 5 la unión europeaTema 5 la unión europea
Tema 5 la unión europea
 
Proyecto técnico
Proyecto técnicoProyecto técnico
Proyecto técnico
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Morfosintaxis

  • 1. Apuntes de morfosintaxis 1. CONCEPTO DE MORFOSINTAXIS La MORFOSINTAXIS comprende el estudio de la morfología y de la sintaxis. Así, los componentes de una oración pueden analizarse de dos modos: morfológicamente y sintácticamente. • El análisis morfológico tiene por objeto analizar la forma de cada palabra para determinar qué clase de palabra es (categoría gramatical). Así, si decimos que el es un artículo que está en masculino singular, estamos haciendo un análisis morfológico. • El análisis sintáctico tiene por objeto analizar la función que desempeña cada palabra y los distintos grupos de palabras dentro de la oración. Así, si decimos que el es el determinante de un grupo nominal que desempeña la función de sujeto (o de objeto directo o cualquier otra función), estamos haciendo una análisis sintáctico. El análisis sintáctico tiene también por objeto determinar qué clase de oración es la que estamos analizando. Es muy importante no confundir la categoría gramatical a la que pertenece un elemento lingüístico con la función sintáctica que desempeña dentro de una unidad mayor. Por lo tanto, si se pregunta, por ejemplo, a qué categoría gramatical pertenece esta en la oración No saldré esta tarde, diremos que es un demostrativo; y si se nos pregunta qué función sintáctica desempeña, contestaremos que determinante de tarde. ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DE UNA ORACIÓN MORFOLÓGICO (forma) SINTÁCTICO (función) VOCABULARIO ANÁLISIS MORFOLÓGICO VOCABULARIO ANÁLISIS SINTÁCTICO Sustantivo Adjetivo Artículo Posesivo Demostrativo Numeral Indefinido Pronombre personal Verbo Adverbio Preposición Conjunción Interjección Locución Sujeto Predicado Atributo Complemento directo Complemento indirecto Complemento circunstancial Complemento predicativo Complemento agente Complemento de régimen Complemento del nombre Complemento del adjetivo Complemento del adverbio Enlace Término Núcleo 2. TIPOS DE CATEGORÍAS GRAMATICALES Existen dos tipos generales de categorías gramaticales: • Simples. No pueden ser divididas en unidades más pequeñas (palabras y locuciones). • Complejas. Sí pueden ser divididas en unidades más pequeñas, las cuales se relacionan entre sí formando una estructura (sintagmas y oraciones). 1
  • 2. Apuntes de morfosintaxis 3. CLASES DE PALABRAS 3.1.- Sustantivos • Son palabras con las que nombramos a las personas (niño), a los animales (gato), a las cosas (plato) y a las ideas (esperanza). • Sintácticamente cumplen la función de núcleo del sintagma nominal. • Son palabras variables que admiten variaciones de género (masculino, femenino) y número (singular, plural). • Se pueden clasificar en: • Por su extensión: • Propio: identifica e individualiza a un ser distinguiéndolo de otros de la misma especie. • Antropónimo: nombres y apodos de personas (José). • Topónimos: nombres geográficos (Álora, Guadalmedina). • Común: clasifica a los seres e informa de su significado (río, ciudad). • Contable: se pueden contar. • Individual: designa en singular un solo ser (perro, soldado). • Colectivo: designa en singular un conjunto de seres semejantes (jauría, ejercito). • No contable: no se pueden contar, pero sí son mensurables (agua, gente). • Por su significado: • Concreto: podemos percibirlos por los sentidos y representarlos por imágenes (agua, luz). • Abstracto: carecen de existencia independiente, sólo existen en la mente (belleza, amor). • Sustantivación. Hay palabras que son sustantivos por naturaleza, pero también puede sustantivarse otros elementos de cualquier categoría gramatical (transcategorizar): una palabra (adjetivo, adverbio...), un conjunto de palabras y hasta una oración pueden desempeñar las funciones propias del sustantivo. Si nos fijamos en los ejemplos, podemos sustantivar palabras a partir de los determinantes. • Verbo en infinitivo: Fumar es peligroso para la salud. • Adverbio: No me preocupa el mañana. • Conjunción: Tus peros no me interesan. • Sintagma preposicional: Me dijo lo que te he contado. 3.2.- Adjetivos • Son palabras que describen cualidades o propiedades de los sustantivos. • Sintácticamente cumplen la función de núcleo del sintagma adjetival. • Son palabras variables que admiten variaciones de género (masculino, femenino), número (singular, plural) y grado (positivo, comparativo y superlativo). 3.3.- Artículos • Carecen de significado léxico (es decir, no podemos dar una definición semántica de el, sólo podemos decir que es un artículo, masculino, singular). • Su función principal es la de acompañar a los sustantivos. • Son una palabra variables, es decir admiten variaciones de género (masculino) y número (femenino). 2
  • 3. Apuntes de morfosintaxis SINGULAR PLURAL masculino el los femenino la las neutro lo • A veces el artículo masculino singular el forma una sola palabra (contracción) con las preposiciones a o de: al, del. • a (preposición) + el (artículo) = al (contracción). • de (preposición) + el (artículo) = del (contracción). • El artículo lo. Mientras las formas masculinas y femeninas del artículo suelen acompañar a sustantivos, la forma neutra lo sólo acompaña a adjetivos, y su función es la de sustantivar adjetivos, así los adjetivos que van precedidos por lo o por cualquier otra forma del artículo se comportan como sustantivos y, por lo tanto, pueden realizar la función de sujeto: Lo cortés no quita lo valiente 3.4.- Pronombres personales • Son palabras con las que nombramos a la persona que habla (primera persona), a la persona que escucha (segunda persona) o al ser u objeto del que se habla (tercera persona), sin emplear un sustantivo. A diferencia de los artículos y los determinantes cuya función es presentar o acompañar al sustantivo (El niño rubio es mi hermano), los pronombres sustituyen al nombre (pro-nombres = en lugar del nombre): El niño rubio es mi hermano = Él es mi hermano • Clases: • Pronombres personales tónicos: pueden aparecer aislados, como respuesta a una pregunta (¿A quién he dado hojas? A mí). Pueden realizar la función de sujeto (Ellos escriben) o de término de preposición (Voy con ellos). Son los únicos pronombres que pueden cumplir la función de sujeto. • Pronombres personales átonos: aparecen siempre junto a una forma verbal y nunca pueden aparecer aislados (lo siento, me voy, marcharse). Realizan siempre la función de complemento del verbo, y NUNCA, NUNCA, NUNCA pueden realizar la función de sujeto. Cuando los pronombres personales átonos van delante de una forma verbal, se mantienen como palabras independientes y, por tanto, se escriben por separado (se lo dije, os acercáis = pronombres proclíticos). Cuando los pronombres personales átonos van detrás de una forma verbal, se funden con ella y se escriben en una sola palabra (díselo, acercaos = pronombres enclíticos). 3
  • 4. Apuntes de morfosintaxis • Formas y funciones: SINGULAR PLURAL REFLEXIVO MASCULINO FEMENINO NEUTRO MASCULINO FEMENINO 1ªPERSONA SUJETO yo nosotros nosotras CD/CI me nos me / nos TÉRMINO DE PREPOSICIÓN mí / conmigo nosotros nosotras 2ªPERSONA SUJETO tú / usted ustedes vosotros vosotras CD/CI te os te / os TÉRMINO DE PREPOSICIÓN ti / contigo / usted vosotros vosotras ustedes 3ªPERSONA SUJETO él ella ello ellos ellas CD lo la lo los las CI le (se) les (se) se CD/CI se TÉRMINO DE PREPOSICIÓN él ella ello ellos ellas TÉRMINO DE PREPOSICIÓN sí / consigo sí • Usted / Ustedes, aunque se refieren al oyente (2ª persona) mantienen la concordancia con el verbo en 3ª persona [Y usted (= 2ª persona), ¿qué desea? (= 3ª persona)]. • El pronombre se sustituye a le, les (CI) cuando éstos tienen que ir junto a lo, los, la, las (CD), paro evitar una cacofonía (mal sonido): Juan compró flores (CD) a su madre (CI) Juan las (CD) compró a su madre (CI) Juan le (CI) compró flores (CD) Juan se (CI = le) las (CD) compró • Los pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os) son pronombres átonos que funcionan como complementos, directos o indirectos, y que se refieren a la misma persona que el sujeto (“actúan como un espejo”), léxico o gramatical, con el que concuerdan en persona y número. También concuerdan en persona y número con el verbo (el sujeto realiza la acción y al mismo tiempo la recibe). Yo (1ª) me (1ª, CD) lavo (1ª) Tú (2ª) te (2ª, CI) lavas (2ª) los dientes (CD) Si el sujeto está en plural y hay intercambio de la acción verbal, se consideran recíprocos (nos, os, se): Luis y Ana se (CD) cartean Luis y Ana se (CI) escriben cartas (CD) 4
  • 5. Apuntes de morfosintaxis LEÍSMO, LAÍSMO, LOÍMO El uso etimológico correcto impone la utilización de las formas le/les para la función de CI, tanto para masculino como para femenino (¡le/les tienen género masculino y femenino!). En cambio, para las función de CD es necesario utilizar lo/los para el masculino y la/las para el femenino. Con ello se distingue prioritariamente la función de estos pronombres mientras que la distinción de género sólo se realiza para el CD. Algunos hablantes, sobre todo por razones dialectales, alteran este sistema de oposiciones de la siguiente manera: • Leísmo: utilización de le/les para la función de CD. En el ejemplo, *A Juan le vi ayer, el le está mal empleado, pero no nos suena mal porque es masculino, y tendemos a considerar el pronombre le sólo con género masculino; en cambio, si en lugar de decir Juan digo María (es decir, lo cambio a femenino), la cosa cambia, y ya no nos suena bien: *A María le vi ayer, y tengo claro que debería ser: A María la vi ayer, por lo tanto también: A Juan lo vi ayer. • Laísmo: utilización de la/las para el CI (*La dije que viniera). • Loísmo: menos frecuente y muy vulgar. Utilización de lo/los para el CI (*Lo entregué la carta a Luis). 3.5.- Determinantes y pronombres • Las formas de los determinantes y pronombres coinciden en los demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos-exclamativos, relativos. • Podemos diferenciarlos fácilmente. Los determinantes acompañan y presentan al sustantivo, mientras que los pronombres lo sustituyen: Estos regalos serán para mí. Estos (determinante) regalos (sustantivo acompañado por estos) serán para mí (pronombre posesivo, sustituye a un nombre “yo) • Demostrativos. Señalan seres u objetos, expresando la distancia que media entre esos seres y el hablante. MASCULINO FEMENINO NEUTRO Singular Plural Singular Plural Singular 1ª persona este estos esta estas esto 2ª persona ese esos esa esas eso 3ª persona aquel aquellos aquella aquellas aquello Los demostrativos neutros (esto, eso, aquello) sólo se utilizan como PRONOMBRES, para referirse a algo que ya se ha dicho (-Dice que vendrá mañana. -Eso ya lo sabía) o para anunciar algo que se va a decir (No olvides esto: debes recoger tu cuarto antes de acostarte). 5
  • 6. Apuntes de morfosintaxis • Posesivos. Expresan la pertenencia de un objeto a una o varias personas, llamadas poseedores. 1ª PERSONA 2ª PERSONA 3ª PERSONA Singular Plural Singular Plural Singular Plural Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Mas. Fem. Un poseedor mío mía míos mías tuyo tuya tuyos tuyas suyo suya suyos suyas mi mis tu tus su su Varios poseedores nuestro nuestra nuestros nuestras vuestro vuestra vuestros vuestras • Numerales. Expresan cantidad u orden de un modo preciso y concreto. • Cardinales. Precisan con exactitud el número de seres referidos (uno/-a, dos, mil...). • Ordinales. Asignan el orden en que se sitúa el nombre determinado (primero/-a, segundo/-a...). • Multiplicativos. Indican la cantidad multiplicada del nombre señalado (doble, triple, cuádruple...). • Partitivos. Señalan las partes en que es dividido el nombre indicado (medio/-a, tercio/-a, cuarto...). • Indefinidos. Expresan cantidad o identidad de una forma imprecisa. CON VARIACIÓN DE GÉNERO Y NÚMERO SIN VARIACIÓN DE GÉNERO SIN VARIACIÓN DE NÚMERO INVARIABLES un/uno (-a, -os, -as) algún/alguno (-a, -os, -as) otro (-a, -os, -as) mucho (-a, -os, -as) poco (-a, -os, -as) demasiado (-a, -os, -as) todo (-a, -os, -as) tanto (-a, -os, -as) cierto (-a, -os, -as) cualquiera/cualesquiera quienquiera/quienesquiera bastante (-es) varios (-as) ningún/ninguno (-a) más demás menos cada nadie alguien nada algo Es importante tener en cuenta que algunos indefinidos coinciden en la forma con los adverbios de cantidad. Palabras como mucho, poco, algo, nada, bastante..., pueden desempeñar en la oración funciones propias de los adverbios (complemento del verbo, cuantificador del adjetivo o de otro adverbio) y son entonces consideradas como tales, puesto que en esas funciones son invariables: no pueden aparecer en femenino ni en plural; por el contrario, son pronombres o determinativos indefinidos cuando pueden variar de forma y desempeñan funciones de núcleo nominal o de modificador de un SN: ADVERBIOS DE CANTIDAD INDEFINIDOS Corre más (modifica a un verbo) Trae más (pan) Te esfuerzas poco (modifica a un verbo) Tiene pocos (libros) Está demasiado dulce (modifica a un adjetivo) Come demasiada (fruta) Llueve bastante poco (modifica a un adjetivo) Han llegado bastantes (turistas) 6
  • 7. Apuntes de morfosintaxis • Interrogativos-exclamativos. Cantidad o identidad del nombre al que acompañan o sustituyen. INTERROGATIVOS-EXCLAMATIVOS INTERROGATIVOS SINGULAR masculino qué quién cuánto cuál femenino cuánta PLURAL masculino quiénes cuántos cuáles femenino cuántas • Relativos. Se refieren a un elemento nominal que ha aparecido ya antes y al que sustituyen. SINGULAR masculino que quien (el) cual cuanto cuyo femenino (la) cual cuanta cuya PLURAL masculino quienes (los) cuales cuantos cuyos femenino (las) cuales cuantas cuyas ¿CÓMO DIFERENCIO UN DETERMINANTE DE UN PRONOMBRE? Como ya se ha dicho, los determinantes acompañan al sustantivo o nombre, mientras que los pronombres lo sustituyen. En algunos casos, no debes confundirlos porque hay palabras que sólo funcionan como determinantes y otras que sólo funcionan como pronombres. Por ejemplo: Le compré a Juan un regalo En este caso debes saber que le es, desde el punto de vista morfológico, siempre un “pronombre personal átono de 3ª persona de singular”, y que sintácticamente cumple la función de CI. Nunca puede funcionar como determinante; además, si te fijas bien, no acompaña a ningún nombre o sustantivo. Tampoco debes confundirte en estos casos: La niña rubia es mi hermana La (=una rosa) compré a mi madre En el primer caso (la niña), la es un determinante artículo, si te fijas bien acompaña a un sustantivo (niña); en el segundo caso (la compré), la es un pronombre personal átono femenino, que sustituye a rosa y que funciona como CD. 3.6.- Verbos • Son palabras que significan acciones, procesos o estados. • Sintácticamente cumplen la función de núcleo del sintagma verbal. 3.7.- Adverbios • Son palabras que significan circunstancias de lugar, de tiempo, de modo y de cantidad, o bien expresan afirmación, negación o duda. • Sintácticamente complementan a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. • No admiten variación de género, número, persona, tiempo... 7
  • 8. Apuntes de morfosintaxis • Clases: LUGAR TIEMPO MODO CANTIDAD AFIRMACIÓN NEGACIÓN DUDA aquí ahí allí cerca lejos arriba abajo alrededor dentro fuera ahora luego después ayer hoy mañana entonces pronto tarde siempre bien mal así aprisa deprisa despacio apenas más menos poco mucho bastante demasiado muy casi sí también además no tampoco nunca jamás quizá quizás acaso • Formación de adverbios: hay muchos adverbios que derivan de un adjetivo en género femenino, al que se añade el sufijo -mente. clara: claramente rápida: rápidamente fácil: fácilmente suave: suavemente Estos adverbios llevan tilde si el adjetivo del que derivan la lleva. Es decir, claramente no lleva tilde porque clara no la lleva; rápidamente lleva tilde porque rápida la lleva. ¿CÓMO SE DIFERENCIA UN ADVERBIO DE UN DETERMINANTE? Como ya vimos anteriormente, hay formas de determinantes que coinciden con algunas formas del adverbio. Son fáciles de diferenciar, ya que los determinantes acompañan al nombre, mientras que los adverbios modifican a verbos, adjetivos u otros adverbios. Por otro lado, los adverbios no admiten variación de género o número, mientras que los determinantes sí. Hay ocasiones que nunca, nunca, nunca puedes confundirte, por ejemplo, un error muy frecuente: Todos los alumnos fueron de excursión En este caso, nunca debes confundirte. Primero, porque todos NUNCA es adverbio, siempre es determinante; en segundo lugar, si todos fuera adverbio no variaría su género y número. Así, si decimos, alumnas en lugar de alumnos el determinante varía, y, por lo tanto, no puede ser adverbio. Todas las alumnas fueron de excursión 3.8.- Preposiciones • Elementos de enlace cuya función es relacionar una palabra con otra palabra (unidades menores que la oración) que le sirve de complemento. • Son palabras invariables, es decir, no tienen género, ni número, ni persona, ni tiempo... • Forman un clase cerrada de palabras que no tienen significado léxico: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, durante, mediante. 3.9.- Conjunciones • Sirven para enlazar palabras o grupos de palabras (formarían las oraciones compuestas). • Son palabras invariables. • Forman un clase cerrada de palabras. Pueden ser coordinantes y subordinantes1 . 1 Veremos los tipos que son, más adelante, en las oraciones compuestas. 8
  • 9. Apuntes de morfosintaxis 3.10.- Interjecciones • Elemento invariable de la oración, con el que se expresa alguna impresión, generalmente repentina, causada por el asombro, la alegría, el dolor, el miedo o cualquier otro sentimiento del hablante. Al considerarse una exclamación, siempre lleva los dos signos de admiración (¡!). • Las más usuales son: ¡adiós!, ¡ah!, ¡ay!, ¡bah!, ¡ea!, ¡eh!, ¡hola!, ¡oh!, ¡ojalá!, ¡ole! (¡olé!), ¡uf!... • A veces, se utilizan como interjecciones otros elementos morfológicos, por ejemplo: ¡anda!, ¡bravo!, ¡cuidado!, ¡demonio!, ¡vale!, ¡vaya!, ¡viva!, ¡ya!... 3.11.- Locuciones • Son secuencias de palabras que, aunque se escriben separadas, forman una unidad indivisible desde el punto de vista sintáctico y semántico; es decir, cumplen, como si fueran una sola palabra, una única función dentro de la unidad a la que pertenecen y poseen un significado unitario. Tipos: • Nominales: equivalen a un sustantivo (paso de cebra, tocino de cielo...). • Verbales: equivalen a un verbo (salir de dudas, echar de menos...). • Adverbiales: equivalen a un adverbio (a menudo, de repente...). • Preposicionales: equivalen a una preposición (a causa de, a favor de, en lugar de, a través de, gracias a...). • Conjuntivas: equivalen a una conjunción (a pesar de que, puesto que...). 4. SINTAGMAS Para analizar una oración, tras haber establecido la categoría gramatical de cada palabra (sustantivo, adjetivo, verbo...), el siguiente paso es agrupar esas palabras en sintagmas y ver qué función cumple cada sintagma dentro de la oración. Por eso es muy importante que sepas reconocer todas las categorías gramaticales y diferenciar bien los sintagmas. Ten en cuenta siempre esto, por un lado tenemos funciones sintagmáticas y por otro, funciones sintácticas. Así, un sintagma nominal debe cumplir dentro de una oración una función sintáctica (bien de sujeto, de complemento directo, de complemento circunstancial...); también debes tener en cuenta, la función que puede cumplir cada sintagma, por ejemplo el sintagma nominal nunca puede cumplir la función de complemento indirecto, ya que este complemento siempre se desempeña por un sintagma preposicional. Por este motivo, para analizar una oración es muy importante comprender, entender y memorizar los apuntes, y esto se consigue analizando oraciones. Los sintagmas son unidades que desempeñan de modo unitario una función sintáctica y que están constituidos básicamente por dos tipos de componentes: el núcleo (N), que aporta la significación fundamental y determina el carácter del sintagma (si es un nombre, el sintagma será nominal; si es un verbo, será verbal...), y los modificadores, que precisan el significado del núcleo y están subordinados a él. Como, su propio nombre indica, el núcleo es la parte central del sintagma, en torno al cual giran los demás elementos, y el que le da nombre al sintagma. Los modificadores modifican ese núcleo, precisando y matizando su significado. Así, en el sintagma nominal Esa casa azul, el núcleo casa está modificado por esa y azul, y no es lo mismo decir Mi casa verde, ya que, aunque el núcleo sea el mismo, cambian los modificadores (= modifican el significado del sintagma). Veamos los tipos de sintagmas y sus estructuras. 9
  • 10. Apuntes de morfosintaxis 4.1.- Nominal (SN) • Núcleo: • Sustantivo: La casa azul • Elemento equivalente: pronombre (Yo estudio) o palabra sustantivada (Fumar es malo para la salud). • Modificadores: • Determinantes: Mi casa, Tu coche • Complementos del nombre: • Adjetivos (adyacentes): El coche azul • Aposición (sustantivos): Mar Mediterráneo • Sintagma preposición (preposición + sintagma nominal): La casa de (preposición) mi hermano (sintagma nominal) SINTAGMA NOMINAL NÚCLEO MODIFICADORES • Sustantivo • Pronombre • Palabra sustantivada • Determinantes • Complementos del nombre: • Adjetivo • Aposición • Sintagma preposicional • Funciones que puede cumplir en la oración: • Sujeto: Mi tío Vicente ha comprado un coche. • Aposición: Luis vive en la calle Juan de Garay. • Atributo: Esa señora es la alcaldesa. • Complemento directo: Me he comprado una bicicleta. • Complemento circunstancial: • De tiempo: El tren llegará esta tarde a Madrid. • De cantidad: La entrada del concierto cuesta cinco mil pesetas. • Complemento predicativo: Ellos eligieron presidente al vecino del 5º 4.2.- Adjetival (SAdj) • Núcleo: adjetivo (muy simpático). • Modificadores: • Adverbios cuantificadores (como su nombre indica, los cuantificadores son palabras que cuentan, por ejemplo mucho, poco, demasiado...): muy simpático • Complementos del adjetivo (sintagmas preposicionales): muy simpático con sus compañeros. SINTAGMAADJETIVAL NÚCLEO MODIFICADORES • Adjetivo • Adverbios de cantidad • Complementos del adjetivo: • Sintagma preposicional 10
  • 11. Apuntes de morfosintaxis • Funciones que puede cumplir en la oración: • Complemento del nombre: Tiene una casa muy grande. • Atributo: Las razones del gerente están poco claras. • Complemento predicativo: • De sujeto: Los nuevos autos corren más veloces. • De complemento directo: Alfredo lleva muy sucios los pantalones. 4.3.- Adverbial (SAdv) (estructura similar al adjetival, sólo cambia el núcleo) • Núcleo: adverbio (cerca de ti). • Modificadores: • Adverbios cuantificadores: muy cerca. • Complementos del adverbio (sintagmas preposicionales): muy cerca de ti SINTAGMAADVERBIAL NÚCLEO MODIFICADORES • Adverbio • Adverbios de cantidad • Complementos del adverbio: • Sintagma preposicional • Funciones que puede cumplir: • Complemento circunstancial: • De lugar: La verdad se encuentra lejos de nuestras entendederas. • De tiempo: Lo peor vendrá antes de lo previsto. • De modo: Las tortugas caminan muy despacio. • De cantidad: Algunos alumnos estudian muy poco. • Atributo: La situación está mal en este momento. 4.4.- Preposicional (SPrep) • Es un sintagma especial, ya que no tiene núcleo ni modificadores. • Formado por dos elementos: preposición (funciona como enlace) y sintagma nominal (funciona como término). SINTAGMA PREPOSICIONAL ENLACE TÉRMINO • Preposición • Sintagma nominal de mi hermano Como se ha dicho, el sintagma preposicional es un tipo especial de sintagma ya que carece de núcleo. Está formado por una preposición cuya función es la de enlazar o unir (de ahí, enlace) las palabras de delante con las de detrás, hasta que termina (término) el sintagma preposicional: 11
  • 12. Apuntes de morfosintaxis SINTAGMA PREPOSICIONAL La casa de mi hermano Enlace Término • Funciones que puede cumplir en la oración: • Complemento directo (sólo preposición a): El Alcalde felicitó a los bomberos. • Complemento indirecto (sólo preposición a): Enviaron un aviso a sus adversarios. • Complemento circunstancial: • De lugar: Encerraron a los insumisos en la cárcel. • De tiempo: Los osos duermen durante todo el invierno. • De modo: Hizo la comida con absoluta dedicación. • De instrumento: Los niños comen con cucharas de plástico. • De causa: Todo eso lo hace por amor a su familia. • De finalidad: Se ha comprado un vestido nuevo para la fiesta. • De compañía: Se fueron al cine con los vecinos. • De materia: Su casa la ha construido de piedra. • De cantidad: Un conocido suyo compró el coche por cuatro perras. • Complemento de régimen: Mi amigo sólo habla de cosas tristes. • Complemento agente (preposición por, raras veces de): Ayer fue detenido por la policía. • Complemento del nombre: He leído un libro de aventuras. • Complemento del adjetivo: Mi compañero está loco de alegría. • Complemento del adverbio: Ella dejó los apuntes encima de la mesa. • Atributo: Juan es de Pamplona. • Complemento predicativo: Mi amiga trabaja de enfermera. 4.5.- Verbal (SV) • Presenta una estructura muy diversa y compleja (lo estudiaremos en el apartado de análisis sintáctico). • Núcleo: verbo. • Modificadores: • Atributo • Complemento directo • Complemento indirecto • Complemento circunstancial • Complemento predicativo • Complemento suplemento (o de régimen) • Complemento agente • Funciones que puede cumplir en la oración: • Predicado nominal (verbos copulativos): Tu amigo parece muy orgullo. • Predicado verbal (verbos predicativos): Tu amigo compró un coche el mes anterior. 12
  • 13. Apuntes de morfosintaxis ¡A TENER EN CUENTA! No olvides que para establecer tipo de sintagma tienes que ver primero cuál es el núcleo. Para ello debes tener en cuenta, el orden de importancia de las clases de palabras: 1º Verbo 2º Sustantivo 3º Adjetivo 4º Adverbio Así, siempre que en un sintagma tenga un verbo, tendré un sintagma verbal, porque el verbo es la palabra más importante de todas. El verbo se encuentra en el predicado, por lo tanto la función de predicado la cumplirá siempre el sintagma verbal. Veamos un ejemplo: Compré chocolate dulce En este ejemplo tengo un sintagma verbal porque el núcleo es un verbo (compré). Si observo tengo también un sustantivo (chocolate) y un adjetivo (dulce), y podría dudar de qué tipo de sintagma se trata. Pero, si observo en la relación de clases de palabras que el verbo es la palabra más importante de todas, llego a la conclusión de que estoy ante un sintagma verbal. Veamos otros ejemplos: La casa azul Aunque tengo sustantivo (casa) y adjetivo (azul), estoy ante un sintagma nominal porque el sustantivo es más importante que el adjetivo. Muy feliz Aunque tengo adjetivo (feliz) y adverbio (muy), estoy ante un sintagma adjetival porque el adjetivo es más importante que el adverbio. En esta relación de palabras, tengo que tener en cuenta la preposición, pues el sintagma preposicional es un tipo especial de sintagma ya que no tiene núcleo ni modificadores, y debo olvidar el orden anteriormente expuesto. Así, todo grupo de palabras que cumpla una función y esté encabezado por una preposición, será un sintagma preposicional. Ejemplo: En la casa azul Aunque tengo un sustantivo (casa) y un adjetivo (azul), estoy ante un sintagma preposicional, ya que este conjunto de palabras que insertado en una oración cumpliría una función sintáctica, va encabezado por una preposición (en) que cumple la función de enlace y la casa azul de término. Hay casos en los que nos confundimos con esta regla, y creemos que siempre que tenemos un conjunto de palabras y hay una preposición, estamos ante un sintagma preposicional. Por ejemplo, en: Las casas blancas de los pueblos andaluces, aplicamos la regla ante expuesta (al haber una preposición, ésta anula a todas las demás palabra), pero no debería ser así. La preposición sólo "anula o saca" todas las palabras que van detrás de ella hasta que termina el sintagma preposicional, así tengo: Las casas blancas de los pueblos andaluces donde, todo sería un sintagma nominal (desde las hasta andaluces) y dentro de este sintagma nominal tengo un sintagma preposicional (de los pueblos andaluces): Las casas blancas de los pueblos andaluces Det sust (N) adj prep det sust (N) adj E T (SN) CN (SPrep) SN 13
  • 14. Apuntes de morfosintaxis 5. PASOS DELANÁLISIS SINTÁCTICO A continuación explicamos los pasos que hay que seguir para analizar una oración simple. 1º) BUSCAR EL VERBO ¡¡¡es los primer que hay que hacer siempre!!! Puede aparecer en: • Forma verbal simple: Yo canto una canción hermosa • Forma verbal compuesta (verbo haber + participio): Yo he cantado una canción hermosa • Perífrasis verbal2 : Yo voy a cantar una canción hermosa Para tener una oración, tengo que tener siempre un verbo en forma personal (es decir, que tenga personas -1ª, 2ª o 3ª-), ya sea en forma simple, compuesta o una perífrasis verbal. 2º) BUSCAR EL SUJETO • SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE es un sintagma nominal, ya que el núcleo siempre va a ser un sustantivo o nombre, pronombre o palabra sustantivada. • Tiene que concordar con el verbo en número y persona. Si el verbo está en 1ª persona del singular, el sujeto está en 1ª persona del singular. Este método es seguro para averiguar el sujeto. En Me gustan las rosas, el sujeto es las rosas, porque si cambio el verbo a singular, también el sujeto cambia: Me gusta la rosa. • NUNCA, NUNCA, NUNCA puede ir encabezado por una preposición, excepto la preposición entre (cuando el sujeto es plural = Entre Juan y Luis hicieron el cartel del concurso) o la preposición hasta (Hasta Juan supo hacer el ejercicio de matemáticas). Así, en Me gustan las rosas, el sujeto no podría ser nunca A mí, en primer lugar porque el verbo está en 3ª persona del plural y A mí, es primera persona del singular; en segundo lugar porque, A mí, va encabezado por una preposición. • Los únicos pronombres que pueden cumplir la función de sujeto son los pronombres personales tónicos (yo, tú, él/ella, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as). El resto de pronombres no pueden cumplir la función de sujeto. Así, en Me gustan las rosas, el pronombre me, no podría ser sujeto; en primer lugar, porque es un pronombre personal átono y nunca puede cumplir la función de sujeto; y, en segundo lugar, por las reglas de concordancia anteriormente expuestas. • Puedo preguntar al verbo, ¿quién? o ¿quiénes? (nunca, ¿a quién? o ¿a quiénes?). Así, en Mi hermano compró un coche, la pregunta sería “¿Quién compró un coche?”, y la respuesta sería el sujeto (Mi hermano). Sin embargo, esta prueba me puede resultar extraña cuando el sujeto es una cosa. Por ejemplo, nuestro ejemplo, Me gustan las rosas, la pregunta que normalmente hacemos es ¿A quién me gustan las rosas? (A mí), por eso no logramos averiguar bien el sujeto. La pregunta correcta sería, ¿Quiénes me gustan?, y obtengo el sujeto, las rosas. Pero, esta pregunta me parece rara ya que el sujeto es una cosa. Sin embargo, si en lugar de decir las rosas, digo Me gustan los hombres, la pregunta ¿Quiénes me gustan? (los hombres = sujeto), no es tan extraña. Desde el punto de vista del análisis sintáctico, estoy analizando lo mismo, sólo cambian las palabras, pero la función sintáctica es la misma. • Una vez que he encontrado el sujeto, lo analizo. • Tipos de sujeto: • Léxico: el sujeto está presente en la oración (Luis cantaba en la orquesta del pueblo). • Omitido y elíptico (gramatical): no tengo sujeto, pero lo averiguo mediante el verbo (Cantaba en la orquesta del pueblo: el sujeto es él porque el verbo está en 3ª persona del singular). 2 Ver apuntes verbo. 14
  • 15. Apuntes de morfosintaxis • Impersonal: la oración no tiene sujeto, pero no porque esté omitido, sino porque lleva un tipo de verbos que no admite sujeto. Siempre van en 3ª persona del singular. • Meteorológicos: con verbos que indican meteorología, como llover, granizar, nevar... Siempre en 3ª persona del singular: Llovió durante todo el día (no tiene sujeto, “¿quién llovió?”) • Existenciales: con verbos que indican existencia: • “Haber” (3ª persona del singular): Hay pan en la nevera. En este caso, cuando tengo el verbo “haber” + un sintagma nominal, suelo confundir y creer que el sintagma nominal es sujeto. Así, en Hay pan en la nevera, puedo pensar que pan en sujeto; sin embargo, si realizo la prueba de concordancia, y en lugar de pan digo panes, el verbo no cambia, por lo que pan no puede ser sujeto: Hay panes en la nevera. Cuando tengo el verbo haber en 3ª persona del singular (impersonal) + un sintagma nominal, el sintagma cumple la función de complemento directo, así pan es CD. • “Hacer”, “ser” (3ª persona del singular), expresan significados relacionados con la meteorología y el tiempo cronológico: Hace mucho frío, Era muy tarde. • Reflejas (no debemos confundir con las pasivas reflejas): forma pronominal se + verbo 3ª persona singular: Se cotillea mucho en España. El pronombre se no desempeña función de complemento, se analiza con el verbo, ya que es una marca sintáctica de impersonalidad. 3º) BUSCAR EL PREDICADO Una vez que hay buscado el verbo y analizado el sujeto, paso a analizar el predicado. Es importante señalar que el predicado siempre es sintagma verbal, ya que el núcleo es un verbo. Pero, y aquí no debo confundirme, el predicado puede ser verbal o nominal, dependiendo del tipo del verbo que lleve. Es muy importante saber analizar el tipo de verbo, ya que puedo descartar muchos complementos (esto lo veremos a continuación). Lo que debe quedarnos claro es que el sintagma verbal cumple SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE la función de predicado; pero, el predicado puede ser verbal o nominal. • Predicado nominal (siempre es un sintagma verbal): • Siempre va con verbos copulativos o atributivos: ser, estar, parecer. Como su nombre indica (copulativos), su función es simplemente la de unir el sujeto con el atributo, no tiene valor semántico ninguno. • Complementos que pueden llevar: • Atributo (ATR): • Sólo puede ir con verbos copulativos o atributivos. • Cuando el atributo es un adjetivo, y, a veces cuando es un sintagma nominal, concuerda en género y número con el sujeto: Juan (masculino, singular) es guapo (masculino, singular). • Su función la desempeña principalmente un SAdj (Eres muy inteligente), SN (La vida no es un camino de rosas); ocasionalmente, un SAdv (Los hombres son así) o un SPrep (Luisa es de Madrid). • Puede sustituirse por el pronombre neutro LO (Eres muy inteligente = Lo eres). Debes tener en cuenta que a la hora de conmutar o sustituir un complemento (en este caso el atributo) por un pronombre, éste (el pronombre) siempre se antepone al verbo Es bastante guapo = LO es 15
  • 16. Apuntes de morfosintaxis ¿SUJETO O ATRIBUTO? En ocasiones, cuando el atributo es un SN, puede haber dificultades para determinar cuál es el sujeto y cuál es el atributo. Hay que tener en cuenta que en castellano el orden de las palabras no es fijo, por lo que el sujeto puede aparecer pospuesto al verbo y el atributo antepuesto: Muy alto para su edad (ATR) es Enrique (SUJ) Por tanto, la posición no nos ayuda a distinguir el sujeto del atributo en una oración como Su plato favorito es el flan de huevo. En estos casos, lo mejor es acudir a la pronominalización (sustitución del atributo por el pronombre lo): *Su plato favorito lo es El flan de huevo lo es = Su plato favorito es el atributo o a la concordancia (recuerda que el SN sujeto ha de concordar necesariamente con el verbo, pero el atributo, si es un SN, puede no hacerlo): *Sus platos favoritos son el flan de huevo Su plato favorito son los calamares • Complemento indirecto (explicado en el PV) • Complemento circunstancial (explicado en el PV) • NUNCA, NUNCA, NUNCA puede llevar complemento directo o complemento agente. La oración Juan es feliz en el campo está formada por un verbo copulativo (es). El sujeto es Juan, y el predicado, feliz en el campo. Este predicado es un sintagma verbal porque el núcleo es un verbo, pero es un predicado nominal porque su verbo es copulativo. El atributo es feliz (Juan lo es). No debemos olvidar que, por un lado el predicado es siempre un sintagma verbal; y, por otro, que puede ser predicado verbal (verbos predicativos) o predicado nominal (verbos copulativos). SINTAGMA VERBAL (verbo: núcleo) Predicado nominal (verbos copulativos) Predicado verbal (verbos predicativos) • Predicado verbal (siempre es un sintagma verbal): • Siempre va con verbos predicativos (resto de verbos que no son copulativos). • NUNCA, NUNCA, NUNCA puede llevar atributos. Una vez que averiguo que estamos ante un predicado verbal, tengo que establecer si el verbo está en voz activa o pasiva, porque esto me llevará a buscar una serie de complementos u otros. • Voz activa (la que no es pasiva): • Complemento directo (CD): • No lleva NUNCA PREPOSICIÓN cuando se refiere a un objeto: Juan compró un coche (un coche, es un SN -porque su N es un sustantivo-, que cumple la función de CD. Si observamos, coche es un objeto, por lo tanto el CD no lleva delante la preposición a) • Va precedido por la PREPOSICIÓN “a” cuando hace referencia a una persona u objeto animado (por ejemplo, “un perro”): Tú no conoces a Luis (a Luis es un SPrep -va encabezado por la preposición a-, que cumple la función de CD. Si observamos, Luis es una persona, por lo tanto el CD debe llevar delante la preposición a). • Puede sustituirse por los pronombres átonos lo, la, los, las: Tú no conoces a Luis (Tú no lo conoces). • La función de CD es desempeñada por un SN o un SPrep (siempre precedido de la preposición a). 16
  • 17. Apuntes de morfosintaxis Como explicamos anteriormente, cuando sustituyo un sintagma que creo que es CD por un pronombre átono, éste (el pronombre átono) se coloca delante del verbo, y no en el lugar que estaba el complemento). Así, en el ejemplo Tú no conoces a Luis, no podría decir Tú no conoces lo*, sino que debo anteponer, justo delante del verbo, el pronombre átono: Tú no lo conoces. Por otra parte, debo tener en cuenta el género y el número de la persona o cosa que sustituyo, porque así usaré un pronombre u otro. Así, en Tú no conoces a Luis (masculino, singular) debo sustituir el CD por el pronombre lo (masculino, singular); si, por el contrario tengo Tú no conoces a María (femenino, singular), debería sustituirlo por el pronombre la (femenino, singular). No debo olvidar que NUNCA, NUNCA, NUNCA se puede confundir con el ATR, aunque éste se pueda sustituir por el pronombre lo. En primer lugar, porque el ATR lleva siempre un verbo copulativo y el CD lleva un verbo predicativo; en segundo lugar, el pronombre por el que puedo sustituir el ATR está en género neutro; y el pronombre por el que puedo sustituir el CD está en género masculino. Veamos unos ejemplos: Juan es feliz = Juan lo es. Feliz se puede sustituir por lo, podría pensar que es ATR o CD, y que es algo difícil de averiguar; pero, si te fijas en el verbo (es) estamos ante un verbo copulativo (“ser”, estar, parecer), por lo tanto, es un pronombre neutro y feliz cumple la función de ATR. Aunque se refiere a Juan (masculino), lo es un pronombre neutro (y no masculino), y es muy fácil de comprobar. Así, si decimos María es feliz, si lo sustituimos tenemos María lo es; es decir, a pesar de que María es femenino, seguimos poniendo lo, y esto me indica que es un pronombre neutro. María no conoce a Juan = María no lo conoce. En este caso, a Juan es CD; primero, no podría ser ATR porque no lleva verbo copulativo; en segundo lugar, va encabezado por la preposición a; en tercer lugar, el pronombre lo es masculino (y no neutro, como en el atributo). • También para averiguarlo, puedo pasar la oración a pasiva. • Sujeto agente (realiza la acción, por eso es agente, porque actúa) Complemento agente (encabezado por la preposición por). • Verbo en voz activa (la que no es pasiva) Verbo en voz pasiva (formado por el verbo ser + participio del verbo que conjugo; es decir, si digo Los bomberos apagaron el fuego, el verbo que estoy conjugando es apagar). • CD  Sujeto paciente (recibe la acción, no hace nada, por eso es paciente, porque pasa). Si el CD llevara preposición a, al pasar a sujeto para formar la pasiva, la preposición desaparece, ya que el sujeto nunca debe ir encabezado por una preposición. SUJETO AGENTE (1) VERBO EN VOZ ACTIVA (2) COMPLEMENTO DIRECTO (3) Los bomberos apagaron el fuego SUJETO PACIENTE (3) VERBO EN VOZ PASIVA (2) COMPLEMENTO AGENTE (1) El fuego fue apagado por los bomberos ¿CÓMO SE FORMAN LOS VERBOS EN VOZ PASIVA? Como ya hemos visto, un verbo puede estar en voz activa o en voz pasiva. La voz activa es aquélla que no es pasiva, la que el sujeto realiza la acción. Así, en Yo amo a Juan, “yo” soy la persona que realiza la acción de amar a Juan; en cambio, en Yo soy amada por Juan, “yo” no realizo la acción de amar, sino que la recibo, y Juan es el que realiza la acción. La pasiva se forma con el verbo “ser” + participio del verbo que conjugo. Así, si digo Yo 17
  • 18. Apuntes de morfosintaxis amo a Juan, el verbo que estoy conjugando es amar, y su participio amado. Tengo que poner el verbo ser, en la misma persona, número, tiempo y modo, que el verbo que conjugo; es decir, como, Yo amo está en presente de indicativo, tendré que decir yo soy amado. Así tengo: VOZ ACTIVA VOZ PASIVA Yo amo Yo soy amado Tú amas Tú eres amado Él ama Él es amado... [Tras este inciso en la explicación de la voz pasiva, volvemos al complemento directo] • Como hemos dicho, que para averiguar el CD puedo sustituirlo por los pronombres lo, los, la, las, cuando tengo un sintagma nominal formado por estos pronombres, cumplen la función de CD: Lo conocí en una fiesta (el pronombre lo cumple la función de CD). También pueden cumplir la función de CD, los pronombres átonos me, te, se, nos, os. • Siempre que una oración lleve CD, NUNCA, NUNCA, NUNCA va a llevar ATR. • Complemento indirecto (CI): • SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE va encabezado por la preposición a (Compré un regalo a Luis). NUNCA, NUNCA, NUNCA puede ir encabezado por otra preposición que no sea a. Es un error muy grave decir que el CI puede ir encabezado por la preposición para, así en la oración Compré un regalo para Luis; “para Luis” cumple la función de complemento circunstancial de finalidad. La prueba está en que puedo decir Compré un regalo para Luis a la vendedora, en donde a la vendedora cumpliría la función de CI y para Luis, complemento circunstancial de finalidad. • Puede sustituirse por los pronombres le/les, por lo que estos pronombres cumplen la función de CI: Compré un regalo a Luis (SPrep) = Le (SN) compré un regalo. • Desempeñan la función de CI: SPrep (siempre precedido de la preposición a) y SN (sólo construidos con los pronombres le/les) ¡A TENER EN CUENTA! Cuando analizo una oración, he de tener en cuenta, que los complementos no se pueden repetir, es decir, en una misma oración no puede aparecer más de un ATR, un CD, un CI, un CPVO..., exceptuando, los CC, que pueden aparecer más de uno en la oración. Pero, en ciertas ocasiones, tanto el CD como el CI pueden aparecer dos veces, refiriéndose, eso sí, a la misma realidad. Es decir, tanto el CD como el CI pueden aparecer en sus dos formas posibles al mismo tiempo, como sintagma preposicional y como pronombre (SN): A Juan (CD) no lo (CD) he visto en todo el día lo = a Juan No le (CI) he dado a Elvira (CI) tu recado le = a Elvira Se dice entonces que en estas oraciones el CD o el CI están reduplicados. Esta reduplicación es frecuente, cuando por razones informativas, el complemento aparece antepuesto al verbo. 18
  • 19. Apuntes de morfosintaxis En el análisis sintáctico suele dar muchos problemas la distinción entre el CD de persona y el CI, porque ambos son sintagmas preposicionales construidos con la preposición a: ¿Has invitado a Juan (CD) a una copa? ¿Le has preparado a Juan (CI) una copa (CD)? El recurso más claro para distinguir ambos complementos es la sustitución por el pronombre; el CD se convierte en lo, la, los las, y el CI pasa a ser le, les: ¿Lo has invitado a una copa? ¿Le has preparado una copa? En algún caso, la pronominalización puede plantear problemas que no cuesta mucho resolver. Así, en primera y segunda persona, los pronombres átonos de CD y CI son idénticos (me, te, se, os), lo que nos impide distinguir ambas funciones: Me (CD) ha invitado a una copa Me (CI) ha preparado una copa Para diferenciarlo, bastará con cambiar la persona (me -1ª persona-= le/les; lo/los, la/las -3ª persona-): la función sintáctica de cada pronombre seguirá siendo la misma. Los hablantes leístas (aquéllos que utilizan el pronombre le para complementos directos masculinos de persona: Yo le vi ayer), y los hablantes laístas (aquéllos que usan el pronombre la para complementos indirectos femeninos: La di un regalo), tendrán mayores dificultades para distinguir CD y CI. Lo recomendable entonces es recurrir a la construcción pasiva: Me ha invitado a una copa = Yo he sido invitado a una copa (Me = CD) Me ha preparado una copa = *Yo he sido preparado una copa (Me = CI) SE = LE (COMPLEMENTO INDIRECTO Los pronombres átonos de 3ª persona para CI son, como hemos dicho, le y les. Sin embargo, existe otra variante de este pronombre, la forma se, la cual aparece tanto en singular como en plural cuando al pronombre de CI le sigue otro pronombre átono, ya sea el de CD, ya sea el de atributo. Así, puedo comprobar que cuando en una oración tengo al mismo tiempo un CI y un CD, y los sustituyo al mismo por sus respectivos pronombres átonos, el CI se sustituye por se y no por le. Compré un regalo (CD) a mi madre (CI) Primero sustituyo el CD: Lo compré a mi madre. En segundo lugar, sustituyo el CI: Le compré un regalo. Por último sustituyo los dos complementos. Lo lógico sería obtener *Le lo compré, respetando cada complemento, pero realmente este resultado no suena bien (cacofonía = mal sonido). Para evitar esa cacofonía, cambio el pronombre le por se: Se lo compré Aunque no debo olvidar que se equivale a le y que su función es de CI: A los interesados (CI) se (CI) lo (CD) digo yo • Complemento circunstancial (CC): • Aporta información de carácter secundario sobre la acción, estado o proceso expresado por el verbo. • Pueden aparecer en cualquier tipo de predicado (nominal o verbal). • Tienen significados muy variados, tanto como complementos circunstanciales tenemos: • CC Tiempo (CCT): Llovió durante todo la mañana • CC Lugar (CCL): Llovió en Málaga 19
  • 20. Apuntes de morfosintaxis • CC Modo (CCM): Llovió fuertemente • CC Causa (CCC): Suspendió por no estudiar • CC Finalidad (CCF): Compró un pastel para la fiesta • CC Cantidad (CCCant): Tardaron demasiado en salir • CC Instrumento (CCI): Se cogió el pelo con un lazo • CC Compañía (CCCom): Iremos al campo con los compañeros • Desempeñan la función de CC los Sadv (Mi hermano vendrá muy temprano), los SPrep (Mi hermano vendrá a las dos) o los SN (Mi hermano vendrá esta tarde). La localización de los complementos circunstanciales no suele ofrecer demasiada dificultad. Con todo, he aquí algunas observaciones que conviene tener en cuenta: − Frente a los otros tipos de complementos verbales, pueden aparecer en el mismo SV varios CC diferentes: Esta mañana (CCTpo) he ido en coche (CCM) al pueblo (CCL) con mi primo (CCCom) − Recurrir a la pregunta suele ser de utilidad. Así, en el ejemplo anterior podemos saber que esta mañana es CCT porque responde a la pregunta ¿Cuándo he ido en coche al pueblo con mi primo? De igual forma, el CCM responde a la pregunta ¿cómo he ido?; el CCL responde a ¿dónde he ido?; el CCCom a la pregunta ¿con quién he ido?... − Sin embargo, pon ¡cuidado! al utilizar la interrogación ¿cómo + verbo?, porque a esta pregunta también responden el atributo y el complemento predicativo. En los siguientes ejemplos, ni alto ni cansado son CCM: Juan es alto (ATR = ¿cómo es Juan?), Luis llegó cansado (CPVO = ¿cómo llegó Luis?). Por otra parte, no puedo confundir un determinante modificador del núcleo de un SN con un CC. Es decir, en muchas ocasiones si tiende a analizar erróneamente ejemplos como Compré mucho pan: Compré (V) mucho (CCC) pan (CD)* El análisis de este ejemplo es totalmente erróneo, mucho es un determinante y, por tanto modificador de pan (N), que me indique cantidad no significa que funcione como CCC. El análisis correcto sería así: Compré (V) mucho pan (CD) Es lo mismo que si decimos Compré un pan, donde un pan cumple la función de CD, y un es equivalente desde el punto de vista sintáctico a mucho. También es un error frecuente (¡y muy grave!) consignar como CCL, sintagmas que, desde el punto de vista semántico significan lugar. Por ejemplo: La casa de Paco (CCL)* es grande Muchos alumnos, creen, erróneamente que La casa de Paco, al ser un lugar, cumple la función de CCL, cuando se trata de SUJ. • Complemento predicativo (CPVO): • Complemento similiar al atributo, pero aparece en oraciones con verbos predicativos (NUNCA, NUNCA, NUNCA con verbos copulativos). • Expresa una cualidad propia u ocasional de otro elemento de la oración, con el que concuerda en género y número. • Normalmente se refiere al sujeto y concuerda con él: Alberto llegó cansado a casa / María y Luisa llegaron cansadas a casa. 20
  • 21. Apuntes de morfosintaxis • También hay complementos predicativos que se refieren al CD: Mantén limpio el patio / Mantén limpia la habitación). • Su función la desempeña un Sadj o un SN. En ocasiones, puede estar desempeñado por un SPrep (Mi padre trabaja de camarero). ¿CÓMO DIFERENCIO EL PVO DE CD CON UN ADYACENTE (=ADJETIVO)? Cuando el PVO se refiere al CD, y no al SUJ, puedo confundirlo con un adyacente. Veamos los ejemplos: (1) Mantén la habitación limpia (2) El doctor me puso una inyección dolorosa En el caso (1), el adjetivo limpia es un CPVO; en el caso (2), el adjetivo dolorosa es un adjetivo que modifica a inyección (una inyección dolorosa = CD). Puedo diferenciarlos porque en el caso (1) puedo alterar el orden, y extraer el adjetivo limpia del sintagma (ya que no pertenece a él), y por lo tanto, es un PVO del CD (limpia -femenino, singular- = dolorosa -femenino, singular) ; en cambio, en el caso (2), el adjetivo dolorosa no puede extraerse del sintagma nominal, por lo tanto es un adjetivo de inyección: (1) Mantén limpia la habitación (2) El doctor me puso dolorosa una inyección* En el caso (2), sí podría decir: El doctor me puso una dolorosa inyección, pero observo que dolorosa pertenece al mismo sintagma. ¿CÓMO DIFERENCIAR PVO/ATR/CCM? Como ya hemos dicho, sucede muchas veces que, fijándonos de las habituales “preguntas” al verbo (que es recomendable no hacer), muchas veces confundimos el CPVO con el CCM o el ATR. ATRIBUTO CPVO CCM Siempre va con verbos copulativos, por eso debo fijarme bien y no confundirlo con los otros dos. NUNCA, NUNCA, NUNCA puede ser un SAdv: Juan es feliz Su función la realiza un SN o un Sadj, NUNCA, NUNCA, NUNCA puede realizarla un SAdv. Juan corre feliz (Sadj) NUNCA, NUNCA, NUNCA puede ser un SAdj. Juan corre felizmente (SAdv) • Complemento de Régimen (Creg): • Recibe también el nombre de complemento suplemento. • Recibe el nombre de régimen porque viene regido (exigido) por el verbo. • SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE es un SPrep, encabezado por cualquier preposición, aunque las más frecuentes son a, de, con, en. • La preposición la exige el verbo, y no el complemento de régimen. Es decir, el verbo constar exige siempre un CR con la preposición de, ya que exactamente el verbo es constar de (Este libro consta de tres capítulos). • A diferencia de otros complementos, no tengo ninguna prueba exacta que me garantice poder hallarlo fácilmente, es decir, no puede ser sustituido ni por pronombres átonos ni por adverbios (como los CC). Tal vez lo pueda sustituir por pronombres tónicos. Si observo bien el ejemplo, el pronombre conserva la 21
  • 22. Apuntes de morfosintaxis preposición que exige el verbo: Confío plenamente en mis amigos (Confío plenamente en ellos) Sin embargo, esta prueba no es del todo fiable, porque hay ocasiones en las que puede fallar. Por ejemplo, en Compré un pastel para la fiesta, puedo pensar que para la fiesta es un CReg, ya que lo puedo sustituir por un pronombre tónico: Compré un pastel para ella, sin embargo estamos ante un CC de finalidad • Es un complemento necesario para el verbo, es decir, normalmente, y a diferencia del CC, si lo suprimo la oración ya no tiene sentido: No dispongo de tiempo para el cine (1) No dispongo de tiempo (para el cine es opcional = CCF) (2) No dispongo para el cine* (de tiempo es obligatorio = CReg) En muchas ocasiones el CReg, se averigua por eliminación; es decir, si no es ni CD ni CI ni CAg... Así, en la oración Aún no has cumplido con tu promesa, el SPrep con tu promesa es CReg por: • Descarto rápidamente el ATR porque no tengo un verbo copulativo. • Descarto también el CAg porque no tengo un verbo en voz pasiva. • No puede ser CD, ya que el CD sólo puede llevar (si la lleva) la preposición a. • No puede ser CI, ya que el CI siempre lleva la preposición a. • ¿Podría ser CC? Pero, ¿de qué? No es CC. • ¿Qué me queda por averiguar? CReg, ¿por qué? • En primer lugar: el verbo es cumplir con, así si creo varias oraciones el verbo cumplir lleva siempre la preposición: Cumplí con mi trabajo, Cumplí con lo prometido... • Es verdad que tengo la oración Ayer cumplí años, donde utilizo el verbo cumplir pero en este caso el verbo cumplir tiene un significado distinto al anterior. • Lo puedo sustituir por un pronombre tónico, regido por la preposición: Aún no has cumplido con ella. Hay ciertos complementos verbales con significado de lugar que te pueden plantear problemas a la hora de decidir si son CC o CReg. Por ejemplo: Su familia proviene de Galicia Por una parte, de Galicia parece un CReg, porque es un complemento obligatorio y exigido por el verbo (*Su familia proviene) y ha de aparecer siempre con la misma preposición. Pero por su significado, resulta similar a cualquier otro CCL y responde a la pregunta ¿de dónde? Los mismo sucede con los complementos de lugar de verbos de movimiento como entrar en, salir de, dirigirse a, volver de, encaminarse hacia.... Para diferenciar en estos casos entre CCL y CReg te puede ser de utilidad lo siguiente: • Se tratará de un CCL si admite ser cambiado por un adverbio de lugar como allí: Su familia proviene de Galicia = proviene de allí • Se tratará de un CReg si no puede ser sustituido por un adverbio de lugar, sino por un pronombre con preposición: El error proviene de un fallo previo = proviene de ello A continuación, exponemos una lista de verbos que rigen complemento de régimen. 22
  • 23. Apuntes de morfosintaxis VERBOS MÁS FRECUENTES QUE SE CONSTRUYEN CON COMPLEMENTO DE RÉGIMEN A abastecer/se de; abjurar de; abogar por; abominar de; abrasar/se en; abstenerse de; abundar en; abusar de; acabar con; acceder a; acertar con/a; achacar a; acoger/se a; acomodar/se a; aconsejar/se de; acordar/se de; acostumbrar/se a; acusar/se de; adaptar/se a; adecuar/se a; adelantar/se a; adentrarse en; adherir/se a; admirar/se de; adolecer de; adscribir/se a; adueñarse de; afanar/se en; aferrar/se a; afianzar/se en; aficionar/se a; afirmar/se en; agarrar/se a; ajustar/se a; alabar/se de; alardear de; alegrar/se de; alejar/se de; alternar con; aludir a; allanar/se a; amenazar de; animar/se a; anticipar/se a; apartar/se de; apechugar con; apelar a; apencar con; apercibir/se de; apiadarse de; aplicar/se a; apoderar/se de; apostar por; apropiarse de; aprovechar/se de; arremeter contra; arrepentirse de; arriesgar/se a; asegurar/se de; asistir a; asombrar/se de; aspirar a; asustar/se de; atañer a; atender a; atenerse a; atentar contra; atinar a/con; atreverse a/con; atribuir a; avenirse a/con; avergonzar/se de; ayudar/se a/de B basar/se en; bastar/se con; beneficiar/se de; brindar/se a; burlar/se de C cachondearse de; caer en; calificar de; caracterizar/se de; carecer de; cebar/se en; ceder a; cejar en; centrar/se en; ceñir/se a; cerciorar/se de; cernerse sobre; cesar de; cifrar/se en; circunscribir/se a; coincidir con; colegir de; colmar/se de; compadecer/se de; compaginar/se con; competir con; complacer/se en; comprometer/se a; comulgar con; concordar con; condenar/se a; condolecer/se de; conducir a; confabularse con; confiar en; confirmar/se en; confluir con; conformar/se con; congratularse deconjugar/se con; consagrar/se a; consentir en; consistir en; constar de; contar con; contentar/se con; contestar a; contribuir a; convencer/se de; convenir en; conversar sobre; convertir/se en; cooperar a; correr con; corresponder/se a/ con; creer en; cuidar/se de; cumplir con D dar/se en/por/a/con; deber/se a; decidir/se a/por; dedicar/se a; deducir de; defender/se de; definir/se por; demorar/se en; depender de; descolgar/se con; descomponer/se de; desconfiar de; desembarazarse de; desembocar en; desengañar/se de; desentenderse de; desesperar de; deshacer/se de; desistir de; desocupar/se de; despedir/se de; despreocuparse de; destacar/se por; destinar a; desvelar/se por; desviar/se de; desvivirse por; determinar/se a; dignarse a; dirigir/se a; discrepar de; discutir de/sobre; disentir de; disfrutar de; disponer/se de/a; distar de; disuadir de; doler/se de; dudar de/en E ejercer de; emanar de; emerger de; empeñar/se en; emperrarse en; empujar a; enamorar/se de; encapricharse con; encarar/se a/con; encargar/se de; encariñarse con; encontrar/se con; enfrascar/se en; enfrentar/se a; enfurecer/se con; enmendar/se de; enorgullecer/se de; ensañarse con; enseñorearse de; entender/se de/con; enterar/se de; entrar en; equivaler a: erigir/se en; esforzar/se en; esmerar/se en; estribar en; exceder/se en; exhortar a; exponer/se a;extrañar/se de F faltar a;fiar/se de; fijar/se en; fundar/se en G ganar en; gozar/se de/en; guardar/se de; guasear/se de; gustar de H hablar de/sobre; hacer/se de/a/con; honrar/se de/en; huir de I identificar/se con; imponer/se a; impulsar a; imputar a; incautar/se de; incidir en; incitar a; inclinar/se a/por; incurrir en; inducir a; inferir de; influir en; informar/se de/sobre; inhibirse de; iniciar/se en; interceder ante; interesar/se por; intervenir en; insistir en; inspirar/se en; instar a; invitar a; ir de/para 23
  • 24. Apuntes de morfosintaxis J jactarse de L lamentar/se de; liberar/se de; librar/se de; limitar/se a; llegar a; llenar/se de; llevar a M maldecir de; mandar en; maravillar/se de; meditar en; meter/se en/de/a; mirar por; mofarse de; molestar/se en; murmurar de N necesitar de; negarse a O obedecer a; obligar a; obstar para; obstinarse en; ocupar/se de; ofrecer/se a; oler a; olvidar/se de; oponer/se a; optar a/por P padecer de; participar de/en; partir de; pasar/se de/por/a; pecar de; pensar en/sobre; percatarse de; perderse en; persistir en; persuadir/se de; pertenecer a; preciarse de; preguntar por/sobre; prendar/se de; preocupar/se de; prescindir de; preservar/se de; prestar/se a; presumir de; prevenir/se de; privar/se de; probar a; proceder a/de; propender a; prorrumpir en; protestar por; proveer/se de; provenir de; pugnar por Q quedar/se de/en/con; quejarse de R radicar en; rayar en; reafirmarse en; rebosar de; recelar de; recrearse en; recurrir a; reducirse a; redundar en; referirse a; reflexionar sobre/en; regir/se por; regodearse con; reincidir en; reír/se de; relacionar/se con; relegar/se a; remitir/se a; remontar/se a; renegar de; renunciar a; reparar en; repercutir en; resarcirse de; residir en; resignarse a; resistir/se a; responder de; retractarse de; romper con/en S saber de; servir/se de; sobrar con; sobrevivir a; someter/se a; sonar a; soñar con; sorprender/se de; sospechar de; sucumbir a; sujetar/se a; sumar/se a; sumir/se en; supeditar/se a; surgir de T tachar de; tender a; tener/se por; tildar de; tomar por; topar/se con; tornar a; traducir/se en; transformar/se en; tratar/se de/con/sobre U ufanarse de; unir/se a; urgir a; usar de V vacilar en; valer/se de; vanagloriarse de; velar por; vengar/se de; versar sobre; vivir de; volcar/se en Z zafarse de 24
  • 25. Apuntes de morfosintaxis [Si el verbo no está en voz activa, deberá estar en voz pasiva, por lo que puede llevar otros complementos distintos] • Voz pasiva • Pasiva perifrástica: verbo ser + participio (Los libros fueron comprados el año pasado). • Pasiva refleja [no confundir con las impersonales reflejas]: • Pronombre se + verbo en 3ª persona (singular o plural) (Los libros se compraron el año pasado) • Complemento agente (CAg): • SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE va con verbos en voz pasiva (para ver cómo se forma la voz pasiva, mira el apartado del CD), y nunca puede ir con verbos en voz activa. • SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE va precedido por la preposición por (El fuego fue apagado por los bomberos), y muy ocasionalmente por de (Es conocido de todos su mala educación). Para que el sintagma preposicional funcione como CAg, tiene que realiza la acción, y no debo confundirlo con un CCC; así, tengo: El sombrero fue vendido por la dependienta (CAg) por un grave error (CCC), donde la dependienta realiza la acción de vender. • Designa al agente (de ahí su nombre: complemento agente) de la acción del verbo, por lo que, como ya dijimos anteriormente, al volver la oración a la forma activa correspondiente, pasa a ser el sujeto. ¿PASIVA-REFLEJA O IMPERSONAL-REFLEJA? Pon cuidado en distinguir las oraciones pasivas reflejas de las oraciones impersonales. En ambas aparece junto al verbo el pronombre se: Mañana se votará tu propuesta (SUJ) (Pasiva) Mañana se hablará de tu propuesta (CReg) (Impersonal) Para distinguirlas, recuerda que las pasivas reflejas siempre llevan sujeto, mientras que las impersonales reflejas carecen de sujeto léxico. Como vemos, en el primer ejemplo, tu propuesta es sujeto, como puede demostrarse por la concordancia: Mañana se votarán tus propuestas; en el segundo ejemplo, no hay sujeto porque de tu propuesta no puede ser sujeto (va encabezado por una preposición). Sin embargo, cuando tengo un SN me puedo confundir. IMPERSONALES-REFLEJAS PASIVAS-REFLEJAS • Siempre van en 3ª persona del singular: Se hablará de tu propuesta • Siempre van en 3ª persona, pero del singular o plural (aquí no puedo confundirme nunca, porque las impersonales no van nunca en plural: Se votará tu propuesta / Se votarán tus propuestas • Cuando tengo un verbo en 3ª persona del singular + SN plural (CD): Se vende pisos (CD) • Cuando tengo un verbo en 3ª persona del plural + SN plural (Suj): Se venden pisos (Suj) Verbo en 3ª persona singular + SN singular ¡¡¡Aquí puedo confundirme, pero lo considero como crea más conveniente!!! • La considero impersonal, pero el SN debe realizar la función de CD, y en el comentario tengo que señalar que es impersonal: Se vende piso (CD) • La considero pasiva, pero el SN debe realizar la función de Suj, y en el comentario tengo que señalar que es pasiva: Se vende piso (Suj) 25
  • 26. Apuntes de morfosintaxis • Complemento indirecto (CI): (ya se ha explicado, muy raro). • Complemento circunstancial (CC): (ya se ha explicado). 4º) CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN Una vez que he analizado la oración sintácticamente, el último paso es clasificarla. Para ello, debo haber realizado bien el análisis, y tengo que tener en cuenta todo lo que he hecho anteriormente. He de seguir estrictamente el orden que establecemos a continuación, e ir paso por paso. • Según el número de verbos: • Simple: un solo verbo en forma personal (Juan ha comprado un coche). • Compuesta: más de un verbo en forma personal (Juan ha comprado un coche que es muy bonito). • Según la modalidad del hablante (forma que tiene el hablante de decir las cosas): • Enunciativa: se asegura algo, afirmándolo (Es un hombre feliz) o negándolo (No está contento con su trabajo). • Interrogativa: el hablante hace una pregunta, de la que espera respuesta (¿Es un hombre feliz?): • Totales: la respuesta que se espera es sí o no (¿Recibió mi regalo?). • Parciales: se espera una respuesta larga, y van introducidas por interrogativos -qué, quién, cuál, cuándo, dónde, cuánto, cómo- (¿Qué hora es?) • Directa: la pregunta se hace directamente, va entre signos de interrogación -¿?- (¿Cuándo llegará?). • Indirecta: la pregunta depende de un verbo de habla o pensamiento (Me preguntó qué hora era). • Exclamativas: manifiesta una emoción y se corresponden con la expresión de los sentimientos (¡Las gambas están de escándalo!). • Exhortativas: expresan un ruego, una prohibición, una petición o una orden. Se espera que el receptor (persona a la que dirijo el mensaje) haga algo (Cierra la puerta). • Dubitativa: declaran la duda del hablante ante el cumplimiento de lo dicho (Quizás lo hayas adivinado). • Desiderativa: expresan los deseos del emisor (persona que habla) (¡Ojalá me regalen un jamón!). • De posibilidad: indican la probabilidad de que ocurra la acción o manifiestan una suposición (Tendrá ahora 18 años). • Según el verbo: • Copulativas o atributivas (verbos copulativos): Soy muy feliz [cuando la oración es copulativa, el comentario acaba aquí]. • Predicativa (verbos predicativos): • Activa (verbos en voz activa): • Transitiva: tiene siempre CD (Compré un regalo). • Intransitiva: no tiene CD (Ven conmigo). • Pasiva (verbos en voz pasiva): • Pasiva perifrástica: ser+participio (El Alcalde fue felicitado por el Presidente). • Pasiva refleja [las veremos más adelante]: Se venden libros. 26
  • 27. Apuntes de morfosintaxis • Según la presencia del sujeto: • Cuando la oración no tiene sujeto, porque es impersonal, hay que señalarlo: • Meteorológica: Llovió durante toda la mañana. • Existenciales: Hubo un fuerte terremoto la semana pasada. • Reflejas: Se vende piso. ¡IMPORTANTE! Cuando analizo la modalidad de la oración, tengo que considerar algunos puntos. Primero, las oraciones copulativas son siempre intransitivas porque nunca pueden llevar complemento directo; por lo tanto señalar este rasgo es innecesario. Veamos el ejemplo, entre corchetes se explica cada rasgo, pero no debéis señalarlo en el análisis: Juan es muy feliz con su familia (Atr) Es una oración simple [sólo tiene un verbo en forma personal], enunciativa [se asegura algo], afirmativa [el hablante esta afirmando] y copulativa [tiene un verbo copulativo, es] [el comentario acaba aquí]. Analicemos otros ejemplos distintos: Juan compró un coche (CD) la semana pasada (CCTpo) Es una oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa [verbo predicativo, compró] activa [verbo en voz activa, compró] y transitiva [tiene CD, un coche]. Juan llegó tarde (CCTpo) a la cita (CCL) Es una oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa, activa e intransitiva [no tiene CD]. Tengo que tener muy claro que cuando una oración es intransitiva es porque no tiene CD, es decir, es un error frecuente pensar que las oraciones transitivas tienen CD y las intransitivas CI. Esto no es así. Las oraciones transitivas tienen siempre CD (pueden llevar también CI, pero no es obligatorio); las oraciones intransitivas no tienen CD (pueden llevar CI, pero no es obligatorio; eso sí, nunca llevan CD) Juan fue rescatado por los bomberos (CAg) Es una oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa y pasiva perifrástica [el verbo está en voz pasiva, fue rescatado] [el comentario acaba aquí, porque las oraciones pasivas nunca llevan CD, así que son siempre intransitivas, por lo tanto este rasgo es innecesario señalarlo]. Llovió demasiado (CCC) durante todo el día (CCTpo) Es una oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa, activa, intransitiva e impersonal meteorológica [verbo impersonal, llovió]. Anteriormente, se ha explicado el análisis sintáctico de una oración simple, pero aún nos quedan explicar algunos puntos importantes que aclaran casos especiales de verbos o complementos. Por último realizaremos un esquema todo lo expuesto para que el análisis sea más rápido. OTROS COMPLEMENTOS • Complementos oracionales: determinados complementos no se asocian a un sustantivo o a verbos concretos, sino que afectan a toda una oración. Nos referimos a los complementos oracionales: Afortunadamente, he aprobado todas las asignaturas En mi opinión, tenías que haberte callado Por supuesto, he hecho los ejercicios 27
  • 28. Apuntes de morfosintaxis No debo confundirlo con el complemento circunstancial. El complemento oracional modifica al enunciado completo, no a un elemento concreto, y expresa la actitud o la opinión del hablante ante su propio mensaje. A diferencia del CC, que modifica al núcleo verbal, el complemento oracional aparece siempre entre comas: Sin duda alguna (CO), Julio realizó el ejercicio Julio realizó el ejercicio sin duda alguna En el primer caso, al es indudable que Julio realizó el ejercicio; en el segundo caso, cuando Julio realizó el ejercicio no tuvo dudas ningunas. • Vocativo (Voc): se emplea para llamar (advocar: “llamar”) o nombrar a alguien. Es un función extraoracional y siempre va entre comas. NO ES LO MISMO QUE EL SUJETO: (1) Juan, cállate (2) Papá, voy a hacer un corral En (1) Voc y Suj coinciden en número y persona (2ª persona del singular). Pero, el Suj es omitido y es tú, y Juan es un elemento extraoracional que cumple la función de Voc. En el segundo caso, el Suj (yo) y el Voc (Papá) ni siquiera coinciden. LAS CONTRUCCIONES PRONOMINALES Los verbos predicativos, tanto en predicados verbales transitivos (con CD) como intransitivos (sin CD), pueden llevar junto al verbo un pronombre átono de significado reflejo, es decir que designa al mismo referente o a la misma persona que el sujeto: me, te, se, nos, os se. Esto da lugar a las llamadas construcciones pronominales. Se llaman también oraciones reflejas (de significado reflejo) porque el sujeto se refleja (como un espejo) en el predicado mediante un pronombre átono: Yo (1ª persona singular) me (1ª persona singular) lavo las manos Podemos observar la diferencia en estos ejemplos: (1) Juan le lava la cara a su hermano todas las mañanas (2) Juan se lava la cara todas las mañanas En (1) Juan realiza la acción de lavar la cara y la recibe su hermano. En (2), Juan realiza la acción de lavar la cara y la recibe él mismo. Por eso (2) es una oración refleja, y (1), no. • Reflexivas: • El pronombre me, te, se... se refiere al sujeto con el que coincide en persona y número. • El sujeto realiza la acción y al mismo tiempo la recibe. • Este pronombre puede desempeñar la función de CI o CD. • Es CI cuando hay un CD en la oración: (reflexiva indirecta) Yo me (CI) lavo las manos (CD). • Es CD cuando no hay un CD en la oración (reflexiva directa): Yo me (CD) lavo. • Recíprocas: • El sujeto está siempre en plural y hay intercambio de la acción verbal (la acción la realiza uno y la recibe otro, y viceversa): Ana y Luis se dan tortas, “Ana da tortas a Luis y Luis las recibe de Ana; al mismo tiempo, Ana recibe tortas de Luis”. • Este pronombre puede desempeñar la función de CI o CD. • Es CI cuando hay un CD en la oración (recíproca indirecta): Juan y Ana se (CI) dan tortas (CD). • Es CD cuando no hay CI en la oración (recíproca directa): Juan y Ana se (CD) besan. 28
  • 29. Apuntes de morfosintaxis En oraciones intransitivas, también aparece a menudo junto al verbo un pronombre de significado reflejo (es decir, que designa a la misma persona o cosa que el sujeto): se forman así las construcciones pronominales intransitivas: Elena se acuerda mucho de ti En estas oraciones intransitivas pronominales, el pronombre me, te, se... no desempeña ninguna función: forma parte del verbo, y se analiza con él. Así, cuando yo conjugo el verbo, tengo yo me acuerdo, tú te acuerdas, él se acuerda..., pues es una marca sintáctica. Así observo la diferencia: (1) Juan acordó un pacto con sus hermanos (2) Juan se acordó del pacto con sus hermanos En (1), el verbo acordó significa llegar a un acuerdo; en (2), significa recordar. Estos verbos normalmente expresan movimiento: marcharse, irse, caerse, matarse, dormirse, morirse, arrodillarse, desmayarse, estremecerse... Otros verbos pronominales se construyen con preposiciones y llevan un CReg: llenarse de, resignarse a, arrepentirse de, alimentarse de, ocurrirse a, fijarse en : Juan se acordó del pacto (CReg) Las oraciones reflexivas y las oraciones pronominales intransitivas son formalmente muy parecidas: ambas llevan un pronombre me, te, se, nos, os, se junto al verbo: Se miró en el espejó Se durmió en el sofá A pesar de la similitud formal, sintácticamente son oraciones distintas: en se miró, el pronombre se es CD; en se durmió, el pronombre se pertenece al verbo y es inseparable de él (el verbo es dormirse). Hay un recurso muy fácil que puedes utilizar para diferenciar ambas construcciones: si la oración es refleja, se le podrá añadir la expresión a mí mismo, a ti mismo, a sí mismo... De esta manera comprobarás que el pronombre reflejo es CD o CI: Se (CD) miró a sí mismo (CD) en el espejo Se (CI) vendó la mano (CD) a sí mismo (CI) En las construcciones pronominales intransitivas no es posible añadir esta expresión, lo que muestra que el pronombre me, te, se... no es ni CD ni CI: *Me dormí a mí mismo en el sofá Cuando realizado el comentario de una oración refleja, tengo que indicar también este punto: Elena se (CI) lava las manos (CD) todas las mañanas Es una oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa, activa, transitiva y reflexiva [el sujeto realiza la acción y al mismo tiempo la recibe] indirecta [el pronombre reflejo cumple la función de CI]. ¡¡¡VALORES DE “SE”!!! A lo largo de toda la explicación del análisis sintáctico, hemos visto que en varias ocasiones empleamos el pronombre se con distintos valores. El pronombre se es una de las palabras españolas más complejas, puesto que funciona de modo diferente según el contexto en el que aparezca. Además la forma se coincide con las formas de los verbos ser y saber (sé) de la que se diferencia por el empleo de la tilde; NUNCA, NUNCA, NUNCA debo confundir estos pronombres con los verbos. ¿Cuáles eran estos valores? • Funcional (el pronombre cumple función de CD o CI): • CI: • Se pronombre personal de 3ª persona (singular o plural), sustituto de le/les (para evitar la cacofonía: Envió un regalo (CD) a sus abuelos (CI) = Se (CI) lo (CD) envió. En este caso el pronombre es el núcleo de un complemento indirecto. 29
  • 30. Apuntes de morfosintaxis • Oraciones reflejas: • Reflexivas: se 3ª persona (singular o plural), el sujeto realiza la acción y al mismo tiempo la recibe. Tengo un sintagma que funciona como CD: Ángela se (CI) lava las manos (CD). • Recíprocas: se 3ª persona (plural), el sujeto realiza la acción y al mismo tiempo la recibe. Tengo un sintagma que funciona como CD: Luis y Ana se (CI) dan tortas (CD). • CD: • Oraciones reflejas: • Reflexivas: se 3ª persona (singular o plural). No tengo ningún CD en la oración: Ángela se (CD) lava. • Recíprocas: se 3ª persona (plural). No tengo ningún CD en la oración: Ana y Luis se (CD) besan. • No funcional (el pronombre no cumple ninguna función, se analiza con el verbo): • Pasivo-reflejo: se + verbo 3ª persona (singular o plural). • Impersonal-refleja: se + verbo 3ª persona (singular). • Pronominal intransitivo: los verbos al conjugarse necesitan la presencia de un pronombre personal. • Se enfático o dativo ético: expresa el daño o provecho que el sujeto recibe de la acción del verbo: Se lo ha tragado, ¡Se ha bebido toda la botella! Es un reforzador y no añade información: únicamente refuerza la participación del sujeto en la acción. PASOS ANÁLISIS SINTÁCTICO Y EJEMPLOS 1) Buscar el verbo: a) ¿Verbo copulativo? b) ¿Verbo predicativo? 2) Buscar el sujeto (SN): a) ¿Hay sujeto? b) ¿El sujeto está omitido? c) ¿La oración es impersonal? 3) Buscar el predicado (SV) y analizarlo: a) ¿Verbo copulativo (PN)? 1. Búsqueda de atributo. 2. ¿Hay CI? 3. ¿Hay CC? b) ¿Verbo predicativo (PV)? 1. ¿Verbo en voz activa? • ¿Hay CD? • ¿Hay CI? • ¿Hay PVO? • ¿Hay CC? • ¿Hay CReg? 2. ¿Verbo en voz pasiva? • ¿Hay CAg? • ¿Hay CI (muy raro)? • ¿Hay CC? 4) Clasificación de la oración. 30
  • 31. Apuntes de morfosintaxis Analicemos algunos ejemplos [subrayamos las preguntas que debemos plantearnos a la hora de analizar la oración, y que tú no debes hacer en el análisis]: Su única preocupación ha sido siempre el trabajo • V copulativo [verbo ser]: ha sido [es una oración simple porque, aunque tengo dos verbos (ha + sido), funciona como uno sólo porque es una forma compuesta] • Suj (SN): Su única preocupación • Det: su • Adj: única • Sust (N): preocupación • PN [el verbo es copulativo] (SV) [el N del predicado es un verbo]: ha sido siempre el trabajo. • V (N): ha sido. • CCTpo (SAdv): siempre • Adv (N): siempre • Atr (SN): el trabajo [se puede sustituir por lo = lo ha sido] • Det: el • Sust (N): trabajo Oración simple, enunciativa, afirmativa y copulativa. Le dedicó toda su vida al estudio de las mariposas • V predicativo [verbo dedicar]: dedicó • Suj O (SN): él • PV [el verbo es predicativo] (SV): le dedicó toda su vida al estudio de las mariposas. • V (N): dedicó • CI (SN): le • Pron (N): le • CD (SN): toda su vida [se puede sustituir por la = la dedicó / se (aquí el pronombre le, cambia a se para evitar la cacofonía)- la dedicó] • Det: toda [¡ojo! toda es siempre un determinante y nunca puede ser adverbio] • Det: su • Sust (N): vida • CI (SPrep): al estudio de las mariposas [tengo dos CI, pero porque se refieren a la misma realidad (=el estudio de las mariposas), y el primero es un pronombre]. • E (prep + art): al [a+ el] • T (SN) [el T siempre, siempre, siempre es un SN]: estudio de las mariposas • Sust (N): estudio • CN (SPrep) [es CN porque complementa a un nombre]: de las mariposas • E (prep): de • T (SN): las mariposas • Det: las • Sust (N): mariposas Oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa, activa y transitiva 31
  • 32. Apuntes de morfosintaxis Me lavo el pelo todas las mañanas con champú de huevo • V predicativo: lavo • Suj O: Yo • PV (SV): me lavo el pelo todas las mañanas con champú de huevo • V (N): lavo • CI (SN): me [es una oración reflexiva, cumple la función de CI porque ya tengo un CD en la oración]. • Pron (SN): me • CD (SN): el pelo • Det: el • Sust (N): pelo • CCTpo (SN): todas las mañanas • Det: todas • Det: las • Sust (N): mañanas • CCI (SPrep): con champú de huevo • E (prep): con • T (SN): champú de huevo • Sust (N): champú • CN (SPrep): de huevo • E (prep): de • T (sust-N): huevo Oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa, activa, transitiva y reflexiva-indirecta [el pronombre cumple la función de CI] El banco fue atracado la semana pasada por unos despiadados ladrones • Verbo en voz pasiva [ser + participio]: fue atracado • Suj paciente [recibe la acción] (SN): El banco • Det: El • Sust (N): banco • PV [aunque tengo el verbo ser (fue), estamos ante un verbo predicativo porque el que me indica el significado es atracar] (SV): fue atracado la semana pasada por unos despiadados ladrones. • CCTpo (SN): la semana pasada • Det: la • Sust (N): semana • Adj: pasada • CAg (SPrep): por unos despiadados ladrones • E (prep): por • T (SN): unos despiadados ladrones • Det: unos • Adj: despiadados • Sust (N): ladrones Oración simple, enunciativa, afirmativa, predicativa y pasiva perifrástica [no digo que es intransitiva porque todas las oraciones pasivas lo son, ya que no pueden llevar CD, por lo tanto es innecesario] 32
  • 33. Apuntes de morfosintaxis 6. LA ORACIÓN COMPUESTA La oración compuesta es aquella que está formada por más de un verbo en forma personal (Mi hermano viajará muy pronto a EEUU porque allí vive su novia), frente a la oración simple, en la que sólo aparece uno (Mi hermano viajará muy pronto a EEUU por su novia). Cada una de las estructuras oracionales que forman una oración compuesta se llama proposición. Las proposiciones pueden establecer entre sí varias formas de relación: • Coordinación. • Subordinación. • Yuxtaposición. 7. ORACIONES COORDINADAS Cuando dos o más oraciones se relacionan por coordinación, sus proposiciones mantienen una independencia sintáctica; es decir, a la hora de analizarlas podemos pensar que son dos oraciones simples que se unen por un nexo en una oración compuesta. Dependiendo del tipo de nexo, las oraciones pueden ser: TIPO RELACIÓN NEXOS EJEMPLOS Copulativas Adición o suma y, e, ni Consulté mi saldo y estaba agotado Disyuntivas Exclusión o, u ¿Sales o te quedas con nosotros? Adversativas Oposición pero, mas, sino (que), sin embargo, no obstante, aunque Tuve gripe, pero apenas noté sus síntomas Explicativas Explicación esto es, es decir, o sea Le encanta el cine, esto es, es un cinéfilo Distributivas Alternancia de paralelismo ya... ya; bien... bien; unos... otros; cerca... lejos. Bien llevas a tu hermano al colegio, bien vas a recogerlo; tú eliges A continuación vemos ejemplos de cada tipo, su los pasos para el análisis sintáctico y su explicación [como otras veces, subrayamos en gris los comentarios que explican algunos pasos]: 1º. Copulativas: expresan suma. Un hijo se ha casado muy joven y el otro permanece soltero toda su vida Los pasos a seguir para el análisis sintáctico son los mismos que los de la oración simple. Así, lo primero que te tengo que buscar son los verbos, para establecer si estamos ante una oración simple o compuesta. Comenzamos el análisis. Verbos: ha casado, permanece [como tenemos dos verbos en forma personal, estamos ante una oración compuesta]. A continuación buscamos el nexo. La búsqueda del nexo es importantísima porque me va a señalar el tipo de oración compuesta ante la que estamos, lo que nos llevará a analizar la oración de una forma u otra. Esto es, tengo que reconocer el nexo porque tengo que diferenciar si la oración es coordinada o subordinada, y dentro de cada una el tipo. Nexo: conjunción coordinada copulativa y [busco en la tabla y veo que y es un nexo copulativo] El siguiente paso que tengo que hacer es el de aislar cada oración y analizarlas como si fueran simples, porque, aunque sea una oración compuesta no influye para nada en el análisis 33
  • 34. Apuntes de morfosintaxis sintáctico, sólo influye en el comentario. Así, tengo que analizar por un lado Un hijo se ha casado muy joven, y por otro El otro permanece soltero toda su vida, como si fuese cada una, una oración simple. En el análisis puedo observar que el nexo queda fuera de las dos oraciones, esto es, no se analiza en ningún momento (o no pertenece a ninguna proposición), porque simplemente es un elemento de unión (une), las proposiciones. Proposición 1: Un hijo se ha casado muy joven [analizo esta oración y me olvido de lo demás] Sujeto (SN): Un hijo PV (SV): se ha casado muy joven Verbo predicativo: se ha casado (pronominal intransitivo). CPVO (SAdj): muy joven Proposición 2: El otro permanece soltero toda su vida [analizo esta oración y me olvido de todo lo anterior] Sujeto (SN): El otro PV (SV): permanece soltero toda su vida Verbo predicativo: permanece CPVO (SAdj): soltero CCTpo (SN): toda su vida Y a continuación, realizamos el comentario. Estamos ante una oración compuesta por dos proposiciones unidas por coordinación copulativa (conjunción y). Las dos proposiciones son enunciativas, afirmativas, predicativas, activas e intransitivas [como tiene la misma modalidad oracional, lo indico de este modo; si fuesen de modalidad distintas, realizaría el comentario completo de cada una y por independiente]. 2º. Disyuntivas: expresan exclusión. ¿Ponemos una película o vamos a la calle? • Verbos: ponemos, vamos • Nexo: conjunción coordinada disyuntiva o • Proposición 1: Ponemos una película • Sujeto Omitido: nosotros • PV (SV): ponemos una película • Verbo predicativo: ponemos • CD (SN): una película • Proposición 2: vamos a la calle • Sujeto Omitido: nosotros • PV (SV): vamos a la calle • Verbo predicativo: vamos • CCL (SPrep): a la calle Estamos ante una oración compuesta por dos proposiciones unidas por coordinación disyuntiva (conjunción o). La primera proposición (ponemos) es interrogativa, directa-total, predicativa, activa y transitiva. La segunda proposición (vamos) es interrogativa, directa-total, predicativa, activa e intransitiva. 34
  • 35. Apuntes de morfosintaxis 3º. Adversativas: expresan oposición. Escondió el sobre del dinero debajo del colchón, sin embargo, los ladrones lo encontraron • Verbos: escondió, encontraron • Nexo: conjunción coordinada adversativa sin embargo • Proposición 1: escondió el sobre del dinero debajo del colchón • Sujeto omitido: Él • PV (SV): escondió el sobre del dinero debajo del colchón • Verbo predicativo: escondió • CD (SN): el sobre del dinero • CCL (SAdv): debajo [es un adverbio, por eso es un SAdv] del colchón • Proposición 2: los ladrones lo encontraron • Sujeto (SN): los ladrones • PV (SV): lo encontraron • Verbo predicativo: encontraron • CD (SN): lo Estamos ante una oración compuesta por dos proposiciones unidas por coordinación adversativa (conjunción sin embargo). Las dos proposiciones son enunciativas, afirmativas, predicativas, activas y transitivas. 4º. Explicativas: expresan explicación. Es un experto en papiroflexia, es decir, domina el arte de las figuras con papel • Verbos: es, domina • Nexo: conjunción coordinada explicativa es decir • Proposición 1: es un experto en papiroflexia • Sujeto omitido: él • PV (SV): es un experto en papiroflexia • Verbo copulativo: es • Atributo (SN): un experto en papiroflexia • Proposición 2: domina el arte de las figuras con papel • Sujeto omitido: él • PV (SV): domina el arte de las figuras con papel • Verbo predicativo: domina • CD (SN): el arte de las figuras con papel Estamos ante una oración compuesta por dos proposiciones unidas por coordinación explicativa (conjunción es decir). La primera proposición (es) es enunciativa, afirmativa y copulativa. La segunda proposición (domina) es enunciativa, afirmativa, predicativa, activa y transitiva. 5º. Distributivas: expresan alternancia (distribución) A la hora de analizar estas oraciones, he de tener en cuenta que se unen mediante adverbios (ya... ya; bien... bien; cerca... lejos) o pronombres (unos... otros), por lo que, los nexos van a cumplir dos funciones: la primera, de nexo (es decir, van a unir las proposiciones coordinadas) y la segunda cumplirán otra función en la oración. Además, los nexos que pueden tener este tipo de proposiciones son infinitos. Analicemos un ejemplo: 35
  • 36. Apuntes de morfosintaxis Unas veces me invita a sus fiestas, otras veces se olvida de mí • Verbos: invita, se olvida • Nexo: unas veces... otras veces • Proposición 1: Unas veces me invita a sus fiestas • Sujeto (SN): unas veces • PV (SV): me invita a sus fiestas • Verbo predicativo: invita • CI (SN): me • CReg (SPrep): a sus fiestas • Proposición 2: Otras veces se olvida de mí • Sujeto (SN): otras veces • PV (SV): se olvida de mí • Verbo predicativo: se olvida (pronominal-intransitivo) • CReg (SPrep): de mí Estamos ante una oración compuesta por dos proposiciones unidas por coordinación distributiva (unas veces... otras veces). Las dos proposiciones son enunciativas, afirmativas, predicativas, activas e intransitivas. Las oraciones compuestas pueden combinarse entre sí; es decir, anteriormente, sólo hemos visto ejemplos de oraciones compuestas en las que se combinan sólo dos proposiciones, pero en una oración compuesta pueden aparecer varias proposiciones coordinadas o subordinadas, y, al mismo tiempo, pueden aparecer ambas combinadas. Veamos un ejemplo de varias oraciones coordinadas (todavía no hemos visto las subordinadas). Necesitaba un coche para el trabajo, y todos valían muy caros, pero mi padre me lo regaló por mi cumpleaños • Verbos: necesitaba, valían, regaló • Nexos: conjunción coordinada copulativa y, conjunción coordinada adversativa pero [siempre tengo un nexo menos que verbos; es decir, si tengo dos verbos, tengo un nexo; si tengo tres verbos, dos nexos...]. • Proposición 1: necesitaba un coche para el trabajo • Sujeto omitido: yo • PV (SV): necesitaba un coche para el trabajo • Verbo predicativo: necesitaba • CD (SN): un coche • CCFinalidad (SPrep): para el trabajo • Proposición 2: todos valían muy caros • Sujeto (SN): todos • PV (SV): valían muy caros • Verbo predicativo: valían • CPVO (SAdj): muy caros • Proposición 3: mi padre me lo regaló por mi cumpleaños • Sujeto (SN): mi padre • PV (SV): me lo regaló por mi cumpleaños • Verbo predicativo: regaló 36
  • 37. Apuntes de morfosintaxis • CI (SN): me • CD (SN): lo • CCTpo (SPrep): por mi cumpleaños Estamos ante una oración compuesta por tres proposiciones unidas la primera y la segunda por coordinación copulativa (conjunción y), y la segunda y la tercera por coordinación adversativa (conjunción pero). La primera (necesitaba) y la tercera (regaló) proposiciones son enunciativas, afirmativas, predicativas, activas y transitivas. La segunda proposición (valían) es enunciativa, afirmativa, predicativa, activa e intransitiva. 8. ORACIONES SUBORDINADAS En el punto anterior hemos explicado las oraciones coordinadas y hemos visto que desde el punto de vista sintáctico son independientes unas de otras; es decir, a la hora de analizarlas, realizamos el análisis de manera independiente, como si fuesen oraciones simples. En cambio, las oraciones subordinadas dependen de otra, y cuando analicemos una oración compuesta por subordinación hemos de tener en cuenta que van a cumplir una función dentro de la oración. Tenemos tres tipos de oraciones subordinadas: • Subordinadas sustantivas. • Subordinadas adjetivas. • Subordinadas adverbiales. Y cada tipo de oración subordinada sustituye un tipo de sintagma. Así, tenemos que: • Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un sintagma nominal, y cumplen las mismas funciones que pueden cumplir éstos. Así, en la oración Me gusta tu mirada, el SN tu mirada cumple la función de sujeto; del mismo modo tenemos la oración Me gusta que me mires, donde la proposición que me mires es una subordinada sustantiva que, al igual que tu mirada, cumple la función de sujeto. • Las oraciones subordinadas adjetivas equivalen a un sintagma adjetival, y cumplen las mismas funciones que pueden cumplir éstos. Así, en la oración Leí un libro interesante, el SAdj, interesante cumple la función de CN (del sustantivo libro); del mismo modo tenemos la oración Leí un libro que me resultó interesante, donde la proposición que me resultó interesante es una subordinada adjetiva que, al igual que interesante, cumple la función de CN. • Las oraciones subordinadas adverbiales equivalen a un sintagma adverbial, y cumplen las mismas funciones que pueden cumplir éstos. Así, en la oración Lo vi ayer, el SAdv ayer cumple la función de CCTpo; del mismo modo tenemos la oración Lo vi cuando iba al instituto, donde la proposición cuando iba al instituto es una subordinada adverbial que, al igual que ayer, cumple la función de CCTpo. Veamos cada tipo de subordinada independientemente, sus nexos y sus funciones. 37
  • 38. Apuntes de morfosintaxis 8.1.- Oraciones subordinadas sustantivas Como hemos dicho en el punto anterior, las oraciones subordinadas sustantivas equivalen semánticamente a un sustantivo y sintácticamente realizan las mismas funciones que un SN. Esta equivalencia posibilita que siempre puedan ser sustituidas por el pronombre eso, lo que nos permite reconocerlas fácilmente. No me gusta tu soledad Tu soledad = SN en función de Suj. No me gusta que estés sola Que estés sola = Proposición subordinada sustantiva en función de Suj. No me gusta eso [Eso = que estés sola]  TIPOS Y NEXOS DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS. • Flexionadas (el verbo se flexiona, es decir se conjuga, por lo tanto aparece en forma personal: cantamos). • Sustantivas declarativas: conjunción declarativa que (Me gusta que seas puntual). • Sustantivas interrogativas indirectas: • Totales (la respuesta a la pregunta es sí o no): conjunción si (Me pregunto si conseguirá llegar a tiempo = la respuesta a esta pregunta podría ser sí o no). • Parciales (la respuesta a la pregunta es más larga): nexos interrogativos. En este caso, y a diferencia de las conjunciones cuya única función es la de unir la proposición subordinada con la principal, el nexo va a cumplir una función dentro de la proposición subordinada (lo veremos en los ejemplos). • Pronombres: qué, cuál, quién. • Determinantes: qué, cuánto. • Adverbios: dónde, cuándo, cómo. • No flexionadas o de infinitivo (el verbo no se flexiona, es decir no se conjuga, por lo tanto apare en forma no personal -infinitivo, gerundio o participio-. En el caso de las oraciones subordinadas sustantivas aparece en infinitivo, ya que el infinitivo puede, en muchas ocasiones equivaler a un sustantivo: Fumar perjudica la salud). Las oraciones subordinadas sustantivas pueden ir también con nexos (los mismos nexos de las flexionadas) o sin nexos, se unen directamente a las oración principal. INTERROGATIVAS DIRECTAS/INTERROGATIVAS INDIRECTAS Las oraciones interrogativas directas son aquéllas que, como su propio nombre indica, se formulan directamente a la persona; por ello van entre signos de interrogación (¿?): ¿Conseguirá llegar a tiempo? Las oraciones interrogativas indirectas son aquéllas que no se formulan directamente, por eso no van entres signos de interrogación: Me pregunto si conseguirá llegar a tiempo Dentro de las oraciones interrogativas, tenemos que distinguir también las totales de las parciales. Así, las oraciones interrogativas totales son aquellas cuya respuesta ya va formulada en la misma pregunta, por lo tanto, la respuesta a la pregunta es una respuesta corta (sí o no): ¿Vas al cine? (la respuesta sería sí o no) Las oraciones interrogativas parciales son aquellas cuya respuesta no va formulada en la misma pregunta, por lo tanto tenemos que darla nosotros, y será una respuesta larga: ¿Dónde vas? Al cine 38
  • 39. Apuntes de morfosintaxis  FUNCIONES DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS. Las oraciones subordinadas sustantivas cumplen las mismas funciones que un sustantivo en la oración simple. Veámoslas, y después las explicaremos detalladamente a través de ejemplos. FUNCIONES Sujeto Resulta obvio que te has equivocado La cuestión es si Juan va a venir Le extraño que no vinieras y que no avisaras Complemento directo No sabíamos si recibiría su correo con retraso El funcionario no le explicó cómo debía rellenar el impreso Creo que tu amigo Gustavo no resolvió ese problema informático Ya sabemos cuándo se juega el partido Te he dicho que si vas a comer ya Atributo (poco frecuente) Ricardo está que se sube por las paredes El psicólogo fue quien aconsejó a la pareja Términodesintagmapreposicional Complemento de Régimen Confía en que se acabará sabiendo la verdad Todavía insiste en pintar cuadros de enorme tamaño Ya no me acuerdo de quién protagonizaba la película ni si la dirigía Buñuel o no Complemento indirecto Tengo miedo a que me puedan despedir del trabajo He dedicado mucho tiempo a acabar el libro Le daremos el premio al que escriba el mejor soneto Complemento del nombre Tengo muchas ganas de que llegue el verano No ha perdido la esperanza de viajar algún día a la India Me queda la duda de si llegará a tiempo Complemento del adjetivo Estoy harto de que todos me digáis lo mismo Estoy harto de deciros siempre lo mismo No estoy seguro de si vendrá Complemento del adverbio Llegaremos antes de que empiece a llover Ha estado muy cerca de romperse una pierna Complemento circunstancial Puedes hacerlo sin que te ayude nadie Está enfadado desde que vino No descansó hasta tenerlo terminado 39
  • 40. Apuntes de morfosintaxis ANÁLISIS SINTÁCTICO Y EXPLICACIÓN DE ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS  Sujeto (flexionada con la conjunción que): Resulta (V1) obvio que te has equivocado (V2) 1º) Busco los verbos, para averiguar si se trata de una oración simple o compuesta. • Verbos: resulta, has equivocado 2º) Busco los nexos, para averiguar si se trata de una oración coordinada o subordinada, y a partir de aquí ver si es una oración subordinada sustantiva, adjetiva o adverbial). • Nexo: conjunción declarativa que (estamos ante una oración subordinada sustantiva). 3º) Busco el verbo principal y el verbo subordinado. Para averiguarlo, tengo que entender el significado de la oración, ver qué verbo depende del otro. Así, nos preguntamos ¿has equivocado depende de obvio u obvio de equivocado? Evidentemente, has equivocado depende de resulta, por lo tanto éste es el verbo principal. Pero, si nos resulta difícil averiguar el verbo desde el punto de vista del significado, tenemos un truco, así cuando tengo, V1 + Nexo + V2, el verbo principal (como ocurre en este caso) es V1. Si tengo Nexo + V1 + V2, el verbo principal es V2 • Verbo principal: resulta 4º) Aíslo la oración subordinada, y la sustituyo por eso: Resulta obvio [que te has equivocado] Resulta obvio [eso] Resulta obvio eso es lo que vamos a analizar en un principio teniendo en cuenta, que eso cumple la misma función sintáctica que la oración subordinada (que te has equivocado). 5º) Y comienzo, a analizar la oración como si fuera una oración simple normal, sin tener en cuenta la oración subordinada, sino eso. Así, busco el sujeto y el predicado de resulta, y a partir de ahí, analizo la oración compuesta. Sigo los mismos pasos que cuando analizo una oración simple. No debo olvidar, NUNCA, que la proposición subordinada tiene que ir dentro de la principal. • Sujeto [¿quién resulta obvio] (proposición subordinada sustantiva): [eso] = que te has equivocado. Como aquí es donde tengo la oración subordinada sustantiva, la analizo dentro de este punto, como si fuera una oración simple, y me olvido de todo lo demás, es decir, ahora tengo que analizar te has equivocado. El nexo no lo tengo en cuenta porque es una conjunción y simplemente es un elemento de unión entre la proposición principal y la proposición subordinada. • Verbo subordinado: te has equivocado (pronominal intransitivo). • Sujeto omitido: Tú • PV (SV): te has equivocado 6º) Y sigo analizando el verbo principal, ya he buscado su sujeto (y lo he analizado porque era la oración subordinada), y ahora analizo el predicado: • PV (SV): resulta obvio. • CPVO (SAdj): obvio 7º) Y por último, el comentario... Estamos ante una oración compuesta por dos proposiciones. La proposición principal (resulta) es enunciativa, afirmativa, predicativa, activa e intransitiva. A ella, se le une, mediante la conjunción declarativa que, una proposición subordinada sustantiva (te has equivocado) en función de sujeto. Esta proposición subordinada cumple las mismas características que la proposición principal. 40