SlideShare una empresa de Scribd logo
MOTIVACIÓN LABORAL
Irene Álvarez Vargas
1
ÍNDICE
0. Esquema desarrollo RR.HH *
1. Introducción de motivación laboral *
1. Teoría de Maslow *
2. Teoría de Douglas McGregor *
3. Teoría bifactorial de Herzberg *
4. Técnicas motivacionales *
2. La formación de los RR.HH *
1. Los planes de carrera *
2. Los planes de formación *
3. Formación profesional para el empleo *
3. Gestión del expediente personal de los
trabajadores *
1. Conservación de la documentación 1* 2*
2. Expurgo de la documentación * 2
0.Esquemadesarrollo RR.HH*
Desarrollo RR.HH
Motivación
Ayuda a realizar
mejor posible su
actitud
Formación
Ayuda a lograr la
adaptación al
puesto de trabajo
FORMACIÓN CONTÍNUA  PLANES DE FORMACIÓN
CARRERA PROFESIONAL
ASCENSO
«PRINCIPIO DE PETTER»
En una jerarquía, todo empleado
tiende ascender hasta alcanzar su
nivel de incompetencia
1. Introducción de Motivación laboral *
 La motivación laboral el es
conjunto de estímulos que
recibe una persona y que la
impulsa a desempeñar
mejor su trabajo.
 Es una herramienta muy útil
para el desempeño y su
consecuencia será el
aumento de la
productividad.
Motivación
Laboral
Aumento de la
productividad
Desempeñar
mejor el
trabajo
4
1.1Teoría de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas *
El psicólogo Abraham Maslow estableció, una
jerarquía de cinco niveles de necesidades que
toda persona deberá ir cumpliendo para
alcanzar la satisfacción como individuo.
Según Maslow, cuando una necesidad se
satisface deja de ser motivadora y son las
necesidades insatisfechas las que comienzan
a motivar.
Las necesidades están representadas en una
pirámide de 5 niveles.
5
Moralidad,
creatividad,
éxito
profesional,
resolución
de
problemas
Confianza,
respeto,
éxito
Amistad,
afecto,
intimidad
Seguridad física, de
empleo, familiar, de
salud, protección
social
Alimentación, descanso,
vestido, calor
6
Satisfacer la
capacidad de
creación, el
deseo de
poder, el
éxito
profesional
Reconocimiento
del trabajo bien
hecho,
felicitaciones,
ascensos
Ser aceptado en el
equipo de trabajo, que
le consideren una
persona fiable, que
conoce y puede realizar
bien su trabajo
Estabilidad en el trabajo,
empresas solventes, seguros
sociales, protección por
desempleo, pensiones de
jubilación, contratos
indefinidos.
Tener un trabajo y un
sueldo dignos
Fisiológicas
Seguridad
Pertenencia
Estima
Autorrealización
*
1.2 Teoría de Douglas McGregor: Teoría X y Teoría Y *
Las teorías constituyen dos
estilos de dirección cuyo
fin es la motivación de
los empleados.
Según McGregor, el
comportamiento de los
trabajadores no es una
consecuencia de la
naturaleza del der
humano, sino de las
políticas de gestión de las
empresa.
7
TEORÍAX : ESTILOAUTORITARIO TEORÍAY : ESTILOPARTICIPATIVO
La dirección dicta las normas y señala
lo que se debe hacer, cómo hacerlo y en
cuánto tiempo.
La dirección motiva a los trabajadores,
dándoles confianza, formación e
información y facilitando su participación
en la toma de decisiones.
 El ser humano por naturaleza no desea
trabajar y, cuando puede, lo evita
 La única motivación de los trabajadores
es el dinero
 Para lograr sus objetivos, las empresas
deben someter a sus trabajadores a un
control estricto, obligarles, premiarles y
sancionarles
 Los trabajadores no desean asumir
responsabilidades en el trabajo y prefieren
ser dirigidos
 El ser humano no siente una aversión
natural por el trabajo
 Los trabajadores se comprometen a la
realización de los objetivos empresariales
 Las personas prefieren autonomía en el
trabajo en relación con los objetivos que
se pacten y acepten
 La mayoría de las personas posee
creatividad e ingenio y ambas capacidades
se pueden desarrollar para solucionar
problemas 8
*
1.3 Teoría bifactorial de Herzberg *
Frederick Herberg desarrolló esta teoría, en 1976, partiendo de la
idea de que los trabajadores mantienen un equilibrio entre la
satisfacción y la insatisfacción frente al trabajo.
9
FACTORES HIGIÉNICOS FACTORESMOTIVACIONALES
Son los factores básicos, cuya existencia no
produce satisfacción laboral, pero cuya
carencia genera INSATISFACCIÓN en los
trabajadores.
El desarrollo de los factores higiénicos no
repercute en la motivación a largo plazo,
aunque su ausencia o incorrección causa
INSATISFACCIÓN.
Son los que ayudan a trabajar más y mejor,
ya que están relacionados con el contenido
de la tarea y la responsabilidad que se
asume.
La potenciación de los factores
motivacionales favorece la
SATISFACCIÓN y la MOTIVACIÓN de
los trabajadores
1.4 Técnicas motivadoras
 Adecuación de la persona al
puesto de trabajo
 Integración y acogida de
nuevos empleados
 Políticas de conciliación
 Mejora de las condiciones
laborales
 Enriquecimiento del trabajo
 Reconocimiento del trabajo
 Formación y desarrollo
profesional
 Dirección participativa por
objetivos
10
*
2. La formación de los RR.HH *
La formación es considerada un
proceso por medio del cual los
trabajadores adquieren o
actualizan las competencias
necesarias para lograr el
desempeño óptimo de su
puesto de trabajo.
La formación les proporciona
estabilidad en el puesto de
trabajo y avances
profesionales, pero también es
beneficiosa para la empresa
porque constituye a la mejora
de la competitividad .
Puede tener diferentes objetivos:
 Actualizar las competencias
 Proporcionar nuevos
conocimientos
 Facilitar el ascenso
11
2.1 Los planes de carrera *
Son un conjunto de procedimientos que permiten
que los trabajadores puedan construir su futuro
profesional dentro de la empresa. Se reflejan en
gráficos.
Los requisitos se suelen estructurar:
 Formación inicial
 Formación específica
 Experiencia necesaria
 Evaluación del potencial
12
2.2 los planes de formación *
Son un conjunto de acciones formativas para ayudar a los
trabajadores, la elaboración y la ejecución pasa por las fases:
13
Análisis de las
necesidades de
formación
Esta fase es importante ya que determina el contenido que se impartirá y su
coste.
Concreción de
los trabajadores
Se establecerán prioridades atendiendo a las necesidades concretas de los
trabajadores.
Decisión sobre
el tipo de
formación y
elaboración del
presupuesto
Se decidirá el tipo de formación que se va a realizar. El presupuesto dependerá
del tipo de formación.
Informar a los
trabajadores
afectados
Tiene varios objetivos: que conozcan que se les va a formar, motivarlos para
que se formen y eliminar los problemas, inseguridades sobre el futuro en su
trabajo.
Organización de
horarios
Se tienen que organizar los horarios de los trabajadores que asistan a la
formación.
Seguimiento y
evaluación
Mediante el seguimiento se busca averiguar si los participantes acuden a la
acción formativa. La evaluación tiene por objeto analizar si los trabajadores
han cubierto las necesidades.
2.3 Formación profesional parael empleo *
TIPODE FORMACIÓN
ACCIONESFORMATIVAS
Formación de
demanda
(formación bonificada)
Está compuesta por:
 Acciones formativas de las empresas: la formación se
puede llevar a cabo:
- directamente por la empresa
- contratándola con centros o entidades especializadas
- agrupándose voluntariamente varias empresas
 Permisos individuales de formación (PIF).
Formación de oferta
(formación
subvencionada)
Comprende varis acciones, las principales son:
 Planes de formación dirigidos prioritariamente a
empleados
Acciones formativas dirigidas prioritariamente a
desempleados 14
¿SABÍAS QUÉ…? *
 Formación Profesional
reglada: está integrada en el
sistema educativo y se
estructura en ciclos
formativos de grado medio y
grado superior. Depende del
Ministerio de Educación.
 Formación Profesional para
el empleo: son acciones
formativas dirigidas a mejorar
la formación de los
trabajadores empleados y
desempleados. Está adscrita al
Ministerio de Empleo.
15
A. Formación bonificada*
Las empresas disponen de una ayuda económica para
formar a sus trabajadores llamada crédito de
formación, cuyo importe resulta de aplicar un
porcentaje a la cuantía aportada a la Seguridad Social.
16
Crédito de
empresa
=
Cuantía ingresada por formación
profesional el año anterior
x
Bonificación
según plantilla
El crédito es la cantidad máxima que la empresa puede
recuperar de lo invertido en formación. Este crédito se renueva
año a año, si la empresa no hace uso de ese dinero lo pierde
 Permisos individuales de formación
Son la autorización que conceden las empresas a
los trabajadores para que puedan dedicar parte
de su jornada laboral a realizar una acción
formativa reconocida con una acreditación
oficial.
17
*
B. Formación Subvencionada *
INFORMACIÓN
@ WEB
Fundación Tripartita para la
Formación en el Empleo
Es un organismo sin ánimo de lucro
y su principales objetivos son:
 Contribuir al impulso y difusión
de la formación profesional para
el empleo, entre empresas y
trabajadores.
 Colaborar y asistir técnicamente
al Servicio Publico de Empleo
Estatal (SEPE).
• Se trata de acciones
formativas dirigidas a
trabajadores empleados y
desempleados que se
financian a través de
subvenciones.
• Los cursos de formación
son ofrecidos de forma
gratuita, las
convocatorias prevén la
concesión de becas y
ayudas para las personas
desempleadas. 18
D. Modalidades de formación *
La formación
puede ser
impartida de
diferentes
formas:
Formación presencial
en el mismo puesto
de trabajo
Teleformación
(formación online)
Formación mixta,
combinación entre
formación presencial y
formación online
Formación
presencial fuera del
puesto de trabajo
19
3. Gestióndel expediente personal de los trabajadores *
El expediente personal es un conjunto de documentos que refleja el historial
laboral de un trabajador en una empresa. En la vida laboral se sufre
continuas variaciones, donde se reflejan en los expedientes, por lo que han
de ser actualizados con frecuencia.
Documentación relativa a la
incorporación
Documentación relativa a la
formación y el desarrollo
•Currículum Vitae
• Carta de presentación
• Ficha con los datos personales
• Resultados de las pruebas de selección
• Resultado del examen médico
• Copia del título de los estudios obtenidos
• Copia del contrato de trabajo
• Copia de la documentación de la Seguridad
Social
• Informe de vida laboral
•Cursos de formación permanente
• Certificados de profesionalidad
• Informes de los mandos sobre el
desempeño
• Amonestaciones
• Sanciones
• Información sobre el absentismo
• Extinción de los contratos
• Informe de la << entrevista de salida >> si
el trabajador voluntariamente extingue el
contrato 20
3.1Conservación de la documentación *
Según la norma a la que se atienda, se
establecen diferentes periodos para la
conservación de la documentación:
21
22
LEGISLACIÓN LABORAL
Las empresas deben
guardar y conservar de
un mínimo de 4 años
estos documentos:
• Documentos afiliación
de la Seguridad Social
• Los partes de altas y
bajas
• Documento de afiliación
de accidentes y
enfermedades
• Nóminas
• Los boletines de
cotización
LEGISLACIÓN FISCAL
Establece 4 años
CÓDIGO DE COMERCIO
Establece 6 años, a
contar desde la fecha
de cierre del ejercicio
contable
OTRAS ADMONS
Plantean mayores
plazos de
conservación cuando
conceden
subvenciones
relacionadas
directamente con los
salarios
*
3.2 Expurgo de la documentación *
El expurgo es la destrucción física de los
documentos que hayan perdido valor
administrativo, se debe realizar con métodos que
garanticen la imposibilidad de reconstruir.
23
Se pueden eliminar
Los
documentos
sin vigencia ni
interés
histórico
Los documentos
de difusión
general entre
todos los
trabajadores o
todos los
departamentos
Los
documentos
duplicados
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño del puesto
Diseño del  puestoDiseño del  puesto
Diseño del puesto
renatolazarte
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
alexander_hv
 
Tesis clima organizacional y satisfacción laboral
Tesis clima organizacional y satisfacción laboralTesis clima organizacional y satisfacción laboral
Tesis clima organizacional y satisfacción laboral
Angela BL
 
La motivacion en el mundo del trabajo
La motivacion en el mundo del trabajoLa motivacion en el mundo del trabajo
La motivacion en el mundo del trabajoadan_oca
 
Análisis y Descripción de Puestos
Análisis y  Descripción de PuestosAnálisis y  Descripción de Puestos
Análisis y Descripción de Puestos
Maine Santillán
 
Satisfaccion laboral
Satisfaccion laboralSatisfaccion laboral
Satisfaccion laboralCineplanet
 
Cuadro comparativo de las teorias de la motivacion
Cuadro comparativo de las teorias de la motivacionCuadro comparativo de las teorias de la motivacion
Cuadro comparativo de las teorias de la motivacion
carlosmhenriquezb
 
La motivacion laboral presentacion
La motivacion laboral presentacionLa motivacion laboral presentacion
La motivacion laboral presentacion
liceo méxico
 
La MotivacióN Presentacion
La MotivacióN PresentacionLa MotivacióN Presentacion
La MotivacióN Presentacion
MANUEL CABRERA CRIADO
 
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacionCuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacionCandy
 
Programa de motivación para una empresa
Programa de motivación para una empresaPrograma de motivación para una empresa
Programa de motivación para una empresaalbertoramos666
 
Presentacion motivacion
Presentacion motivacionPresentacion motivacion
Presentacion motivacion
Celeste Che
 
Plan de incentivos en una farmacia
Plan de incentivos en una farmaciaPlan de incentivos en una farmacia
Plan de incentivos en una farmaciaelizaarm
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
ssalcidog
 

La actualidad más candente (20)

Diseño del puesto
Diseño del  puestoDiseño del  puesto
Diseño del puesto
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
 
Tesis clima organizacional y satisfacción laboral
Tesis clima organizacional y satisfacción laboralTesis clima organizacional y satisfacción laboral
Tesis clima organizacional y satisfacción laboral
 
La motivacion en el mundo del trabajo
La motivacion en el mundo del trabajoLa motivacion en el mundo del trabajo
La motivacion en el mundo del trabajo
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
 
Análisis y Descripción de Puestos
Análisis y  Descripción de PuestosAnálisis y  Descripción de Puestos
Análisis y Descripción de Puestos
 
Clases de teorias de la motivacion
Clases de teorias de la motivacionClases de teorias de la motivacion
Clases de teorias de la motivacion
 
Satisfaccion laboral
Satisfaccion laboralSatisfaccion laboral
Satisfaccion laboral
 
Cuadro comparativo de las teorias de la motivacion
Cuadro comparativo de las teorias de la motivacionCuadro comparativo de las teorias de la motivacion
Cuadro comparativo de las teorias de la motivacion
 
La motivacion laboral presentacion
La motivacion laboral presentacionLa motivacion laboral presentacion
La motivacion laboral presentacion
 
Motivacion laboral
Motivacion laboralMotivacion laboral
Motivacion laboral
 
La MotivacióN Presentacion
La MotivacióN PresentacionLa MotivacióN Presentacion
La MotivacióN Presentacion
 
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacionCuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion
Cuadro comparativo correspondiente a las teorias de motivacion
 
Programa de motivación para una empresa
Programa de motivación para una empresaPrograma de motivación para una empresa
Programa de motivación para una empresa
 
Presentacion motivacion
Presentacion motivacionPresentacion motivacion
Presentacion motivacion
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Plan de incentivos en una farmacia
Plan de incentivos en una farmaciaPlan de incentivos en una farmacia
Plan de incentivos en una farmacia
 
PPT TRABAJO EN EQUIPO
PPT TRABAJO EN EQUIPOPPT TRABAJO EN EQUIPO
PPT TRABAJO EN EQUIPO
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 

Destacado

Introduccion a la Ergonomía
Introduccion a la ErgonomíaIntroduccion a la Ergonomía
Introduccion a la Ergonomía
Cecilia Landa Ávila
 
5 pasos para crear una estrategia de mobile marketing efectiva.
5 pasos para crear una estrategia de mobile  marketing efectiva.5 pasos para crear una estrategia de mobile  marketing efectiva.
5 pasos para crear una estrategia de mobile marketing efectiva.
Interlat
 
Medios publicitarios tradicionales.
Medios publicitarios tradicionales.Medios publicitarios tradicionales.
Medios publicitarios tradicionales.
Kristian Alexander Maduro
 
Medios y plan de comunicación
Medios y plan de comunicaciónMedios y plan de comunicación
Medios y plan de comunicación
Centro Cultural de Hispanohablantes Ámsterdam
 
Analisis publicitario
Analisis publicitarioAnalisis publicitario
Analisis publicitario
Andrea Coca Burgos
 
Planner
PlannerPlanner
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
Wilmarys Marchan Aguilar
 
Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.
Consultor Autónomo
 
¿CÓMO HACER UN PLAN DE COMUNICACIÓN PARA UN CENTRO DEPORTIVO?
¿CÓMO HACER UN PLAN DE COMUNICACIÓN PARA UN CENTRO DEPORTIVO?¿CÓMO HACER UN PLAN DE COMUNICACIÓN PARA UN CENTRO DEPORTIVO?
¿CÓMO HACER UN PLAN DE COMUNICACIÓN PARA UN CENTRO DEPORTIVO?
guest44014a
 
Canal de distribucion final
Canal de distribucion finalCanal de distribucion final
Canal de distribucion final
Deysi Delgado Navidad
 
Presentacion Canales De Distribucion
Presentacion Canales De DistribucionPresentacion Canales De Distribucion
Presentacion Canales De Distribucionguest1ae1c0c
 
Power point distribución
Power point distribuciónPower point distribución
Power point distribución
Miriam Borrego
 
Ejemplo de Política de canal de distribución
Ejemplo de Política de canal de distribución Ejemplo de Política de canal de distribución
Ejemplo de Política de canal de distribución Patricia Cebolla Salas
 

Destacado (13)

Introduccion a la Ergonomía
Introduccion a la ErgonomíaIntroduccion a la Ergonomía
Introduccion a la Ergonomía
 
5 pasos para crear una estrategia de mobile marketing efectiva.
5 pasos para crear una estrategia de mobile  marketing efectiva.5 pasos para crear una estrategia de mobile  marketing efectiva.
5 pasos para crear una estrategia de mobile marketing efectiva.
 
Medios publicitarios tradicionales.
Medios publicitarios tradicionales.Medios publicitarios tradicionales.
Medios publicitarios tradicionales.
 
Medios y plan de comunicación
Medios y plan de comunicaciónMedios y plan de comunicación
Medios y plan de comunicación
 
Analisis publicitario
Analisis publicitarioAnalisis publicitario
Analisis publicitario
 
Planner
PlannerPlanner
Planner
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.
 
¿CÓMO HACER UN PLAN DE COMUNICACIÓN PARA UN CENTRO DEPORTIVO?
¿CÓMO HACER UN PLAN DE COMUNICACIÓN PARA UN CENTRO DEPORTIVO?¿CÓMO HACER UN PLAN DE COMUNICACIÓN PARA UN CENTRO DEPORTIVO?
¿CÓMO HACER UN PLAN DE COMUNICACIÓN PARA UN CENTRO DEPORTIVO?
 
Canal de distribucion final
Canal de distribucion finalCanal de distribucion final
Canal de distribucion final
 
Presentacion Canales De Distribucion
Presentacion Canales De DistribucionPresentacion Canales De Distribucion
Presentacion Canales De Distribucion
 
Power point distribución
Power point distribuciónPower point distribución
Power point distribución
 
Ejemplo de Política de canal de distribución
Ejemplo de Política de canal de distribución Ejemplo de Política de canal de distribución
Ejemplo de Política de canal de distribución
 

Similar a Motivación laboral Recursos Humanos

Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.
Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.
Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
jorgititito
 
Capacitacion en Recursos Humanos en Salud
Capacitacion en Recursos Humanos en SaludCapacitacion en Recursos Humanos en Salud
Capacitacion en Recursos Humanos en SaludRuth Vargas Gonzales
 
Recursos humanos. Entorno laboral
Recursos humanos. Entorno laboralRecursos humanos. Entorno laboral
Recursos humanos. Entorno laboral
Lianeth Sáenz
 
Programa de captación
Programa de captación Programa de captación
Programa de captación ceciliamodesto
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamientofabian87
 
La capacitación
La capacitaciónLa capacitación
La capacitación
Enrico García Martínez
 
La formación en la empresa
La formación en la empresaLa formación en la empresa
La formación en la empresaTalentia Gestio
 
Milkari malvacia cuadro comparativo
Milkari malvacia cuadro comparativoMilkari malvacia cuadro comparativo
Milkari malvacia cuadro comparativo
milkaritas
 
Capacitación de personal - edwin rodriguez, yilber rodriguez
Capacitación de personal - edwin rodriguez, yilber rodriguezCapacitación de personal - edwin rodriguez, yilber rodriguez
Capacitación de personal - edwin rodriguez, yilber rodriguez
gloria marin
 
Induccion,capacitacion de personal
Induccion,capacitacion de personalInduccion,capacitacion de personal
Induccion,capacitacion de personalStefania Martinez
 
Administración del personal
Administración del personalAdministración del personal
Administración del personal
Jorge Esquitin Mejia
 
productividad
productividadproductividad
productividad
medinajj
 
relaciones industriales
relaciones industrialesrelaciones industriales
relaciones industriales
jacobocruz
 
Relaciones Industriales dentro del trabajo
Relaciones Industriales dentro del trabajoRelaciones Industriales dentro del trabajo
Relaciones Industriales dentro del trabajo
jlrios9310
 
Como elaborar un plan de formacion en 12 pasos.docx
Como elaborar un plan de formacion en 12 pasos.docxComo elaborar un plan de formacion en 12 pasos.docx
Como elaborar un plan de formacion en 12 pasos.docx
Michell Armando Centeno Hernandez
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Grupo Tres Tarea
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Grupo Tres TareaC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Grupo Tres Tarea
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Grupo Tres TareaTecnológico Sudamericano
 

Similar a Motivación laboral Recursos Humanos (20)

Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.
Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.
Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
 
Capacitacion en Recursos Humanos en Salud
Capacitacion en Recursos Humanos en SaludCapacitacion en Recursos Humanos en Salud
Capacitacion en Recursos Humanos en Salud
 
Cy D
Cy DCy D
Cy D
 
Recursos humanos. Entorno laboral
Recursos humanos. Entorno laboralRecursos humanos. Entorno laboral
Recursos humanos. Entorno laboral
 
Programa de captación
Programa de captación Programa de captación
Programa de captación
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
La capacitación
La capacitaciónLa capacitación
La capacitación
 
La formación en la empresa
La formación en la empresaLa formación en la empresa
La formación en la empresa
 
Milkari malvacia cuadro comparativo
Milkari malvacia cuadro comparativoMilkari malvacia cuadro comparativo
Milkari malvacia cuadro comparativo
 
Capacitación de personal - edwin rodriguez, yilber rodriguez
Capacitación de personal - edwin rodriguez, yilber rodriguezCapacitación de personal - edwin rodriguez, yilber rodriguez
Capacitación de personal - edwin rodriguez, yilber rodriguez
 
Induccion,capacitacion de personal
Induccion,capacitacion de personalInduccion,capacitacion de personal
Induccion,capacitacion de personal
 
El entrenamiento
El entrenamientoEl entrenamiento
El entrenamiento
 
Administración del personal
Administración del personalAdministración del personal
Administración del personal
 
productividad
productividadproductividad
productividad
 
relaciones industriales
relaciones industrialesrelaciones industriales
relaciones industriales
 
Relaciones Industriales dentro del trabajo
Relaciones Industriales dentro del trabajoRelaciones Industriales dentro del trabajo
Relaciones Industriales dentro del trabajo
 
Como elaborar un plan de formacion en 12 pasos.docx
Como elaborar un plan de formacion en 12 pasos.docxComo elaborar un plan de formacion en 12 pasos.docx
Como elaborar un plan de formacion en 12 pasos.docx
 
Caso planeación e.
Caso planeación e.Caso planeación e.
Caso planeación e.
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Grupo Tres Tarea
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Grupo Tres TareaC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Grupo Tres Tarea
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Grupo Tres Tarea
 

Último

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

Motivación laboral Recursos Humanos

  • 2. ÍNDICE 0. Esquema desarrollo RR.HH * 1. Introducción de motivación laboral * 1. Teoría de Maslow * 2. Teoría de Douglas McGregor * 3. Teoría bifactorial de Herzberg * 4. Técnicas motivacionales * 2. La formación de los RR.HH * 1. Los planes de carrera * 2. Los planes de formación * 3. Formación profesional para el empleo * 3. Gestión del expediente personal de los trabajadores * 1. Conservación de la documentación 1* 2* 2. Expurgo de la documentación * 2
  • 3. 0.Esquemadesarrollo RR.HH* Desarrollo RR.HH Motivación Ayuda a realizar mejor posible su actitud Formación Ayuda a lograr la adaptación al puesto de trabajo FORMACIÓN CONTÍNUA  PLANES DE FORMACIÓN CARRERA PROFESIONAL ASCENSO «PRINCIPIO DE PETTER» En una jerarquía, todo empleado tiende ascender hasta alcanzar su nivel de incompetencia
  • 4. 1. Introducción de Motivación laboral *  La motivación laboral el es conjunto de estímulos que recibe una persona y que la impulsa a desempeñar mejor su trabajo.  Es una herramienta muy útil para el desempeño y su consecuencia será el aumento de la productividad. Motivación Laboral Aumento de la productividad Desempeñar mejor el trabajo 4
  • 5. 1.1Teoría de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas * El psicólogo Abraham Maslow estableció, una jerarquía de cinco niveles de necesidades que toda persona deberá ir cumpliendo para alcanzar la satisfacción como individuo. Según Maslow, cuando una necesidad se satisface deja de ser motivadora y son las necesidades insatisfechas las que comienzan a motivar. Las necesidades están representadas en una pirámide de 5 niveles. 5
  • 6. Moralidad, creatividad, éxito profesional, resolución de problemas Confianza, respeto, éxito Amistad, afecto, intimidad Seguridad física, de empleo, familiar, de salud, protección social Alimentación, descanso, vestido, calor 6 Satisfacer la capacidad de creación, el deseo de poder, el éxito profesional Reconocimiento del trabajo bien hecho, felicitaciones, ascensos Ser aceptado en el equipo de trabajo, que le consideren una persona fiable, que conoce y puede realizar bien su trabajo Estabilidad en el trabajo, empresas solventes, seguros sociales, protección por desempleo, pensiones de jubilación, contratos indefinidos. Tener un trabajo y un sueldo dignos Fisiológicas Seguridad Pertenencia Estima Autorrealización *
  • 7. 1.2 Teoría de Douglas McGregor: Teoría X y Teoría Y * Las teorías constituyen dos estilos de dirección cuyo fin es la motivación de los empleados. Según McGregor, el comportamiento de los trabajadores no es una consecuencia de la naturaleza del der humano, sino de las políticas de gestión de las empresa. 7
  • 8. TEORÍAX : ESTILOAUTORITARIO TEORÍAY : ESTILOPARTICIPATIVO La dirección dicta las normas y señala lo que se debe hacer, cómo hacerlo y en cuánto tiempo. La dirección motiva a los trabajadores, dándoles confianza, formación e información y facilitando su participación en la toma de decisiones.  El ser humano por naturaleza no desea trabajar y, cuando puede, lo evita  La única motivación de los trabajadores es el dinero  Para lograr sus objetivos, las empresas deben someter a sus trabajadores a un control estricto, obligarles, premiarles y sancionarles  Los trabajadores no desean asumir responsabilidades en el trabajo y prefieren ser dirigidos  El ser humano no siente una aversión natural por el trabajo  Los trabajadores se comprometen a la realización de los objetivos empresariales  Las personas prefieren autonomía en el trabajo en relación con los objetivos que se pacten y acepten  La mayoría de las personas posee creatividad e ingenio y ambas capacidades se pueden desarrollar para solucionar problemas 8 *
  • 9. 1.3 Teoría bifactorial de Herzberg * Frederick Herberg desarrolló esta teoría, en 1976, partiendo de la idea de que los trabajadores mantienen un equilibrio entre la satisfacción y la insatisfacción frente al trabajo. 9 FACTORES HIGIÉNICOS FACTORESMOTIVACIONALES Son los factores básicos, cuya existencia no produce satisfacción laboral, pero cuya carencia genera INSATISFACCIÓN en los trabajadores. El desarrollo de los factores higiénicos no repercute en la motivación a largo plazo, aunque su ausencia o incorrección causa INSATISFACCIÓN. Son los que ayudan a trabajar más y mejor, ya que están relacionados con el contenido de la tarea y la responsabilidad que se asume. La potenciación de los factores motivacionales favorece la SATISFACCIÓN y la MOTIVACIÓN de los trabajadores
  • 10. 1.4 Técnicas motivadoras  Adecuación de la persona al puesto de trabajo  Integración y acogida de nuevos empleados  Políticas de conciliación  Mejora de las condiciones laborales  Enriquecimiento del trabajo  Reconocimiento del trabajo  Formación y desarrollo profesional  Dirección participativa por objetivos 10 *
  • 11. 2. La formación de los RR.HH * La formación es considerada un proceso por medio del cual los trabajadores adquieren o actualizan las competencias necesarias para lograr el desempeño óptimo de su puesto de trabajo. La formación les proporciona estabilidad en el puesto de trabajo y avances profesionales, pero también es beneficiosa para la empresa porque constituye a la mejora de la competitividad . Puede tener diferentes objetivos:  Actualizar las competencias  Proporcionar nuevos conocimientos  Facilitar el ascenso 11
  • 12. 2.1 Los planes de carrera * Son un conjunto de procedimientos que permiten que los trabajadores puedan construir su futuro profesional dentro de la empresa. Se reflejan en gráficos. Los requisitos se suelen estructurar:  Formación inicial  Formación específica  Experiencia necesaria  Evaluación del potencial 12
  • 13. 2.2 los planes de formación * Son un conjunto de acciones formativas para ayudar a los trabajadores, la elaboración y la ejecución pasa por las fases: 13 Análisis de las necesidades de formación Esta fase es importante ya que determina el contenido que se impartirá y su coste. Concreción de los trabajadores Se establecerán prioridades atendiendo a las necesidades concretas de los trabajadores. Decisión sobre el tipo de formación y elaboración del presupuesto Se decidirá el tipo de formación que se va a realizar. El presupuesto dependerá del tipo de formación. Informar a los trabajadores afectados Tiene varios objetivos: que conozcan que se les va a formar, motivarlos para que se formen y eliminar los problemas, inseguridades sobre el futuro en su trabajo. Organización de horarios Se tienen que organizar los horarios de los trabajadores que asistan a la formación. Seguimiento y evaluación Mediante el seguimiento se busca averiguar si los participantes acuden a la acción formativa. La evaluación tiene por objeto analizar si los trabajadores han cubierto las necesidades.
  • 14. 2.3 Formación profesional parael empleo * TIPODE FORMACIÓN ACCIONESFORMATIVAS Formación de demanda (formación bonificada) Está compuesta por:  Acciones formativas de las empresas: la formación se puede llevar a cabo: - directamente por la empresa - contratándola con centros o entidades especializadas - agrupándose voluntariamente varias empresas  Permisos individuales de formación (PIF). Formación de oferta (formación subvencionada) Comprende varis acciones, las principales son:  Planes de formación dirigidos prioritariamente a empleados Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados 14
  • 15. ¿SABÍAS QUÉ…? *  Formación Profesional reglada: está integrada en el sistema educativo y se estructura en ciclos formativos de grado medio y grado superior. Depende del Ministerio de Educación.  Formación Profesional para el empleo: son acciones formativas dirigidas a mejorar la formación de los trabajadores empleados y desempleados. Está adscrita al Ministerio de Empleo. 15
  • 16. A. Formación bonificada* Las empresas disponen de una ayuda económica para formar a sus trabajadores llamada crédito de formación, cuyo importe resulta de aplicar un porcentaje a la cuantía aportada a la Seguridad Social. 16 Crédito de empresa = Cuantía ingresada por formación profesional el año anterior x Bonificación según plantilla El crédito es la cantidad máxima que la empresa puede recuperar de lo invertido en formación. Este crédito se renueva año a año, si la empresa no hace uso de ese dinero lo pierde
  • 17.  Permisos individuales de formación Son la autorización que conceden las empresas a los trabajadores para que puedan dedicar parte de su jornada laboral a realizar una acción formativa reconocida con una acreditación oficial. 17 *
  • 18. B. Formación Subvencionada * INFORMACIÓN @ WEB Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo Es un organismo sin ánimo de lucro y su principales objetivos son:  Contribuir al impulso y difusión de la formación profesional para el empleo, entre empresas y trabajadores.  Colaborar y asistir técnicamente al Servicio Publico de Empleo Estatal (SEPE). • Se trata de acciones formativas dirigidas a trabajadores empleados y desempleados que se financian a través de subvenciones. • Los cursos de formación son ofrecidos de forma gratuita, las convocatorias prevén la concesión de becas y ayudas para las personas desempleadas. 18
  • 19. D. Modalidades de formación * La formación puede ser impartida de diferentes formas: Formación presencial en el mismo puesto de trabajo Teleformación (formación online) Formación mixta, combinación entre formación presencial y formación online Formación presencial fuera del puesto de trabajo 19
  • 20. 3. Gestióndel expediente personal de los trabajadores * El expediente personal es un conjunto de documentos que refleja el historial laboral de un trabajador en una empresa. En la vida laboral se sufre continuas variaciones, donde se reflejan en los expedientes, por lo que han de ser actualizados con frecuencia. Documentación relativa a la incorporación Documentación relativa a la formación y el desarrollo •Currículum Vitae • Carta de presentación • Ficha con los datos personales • Resultados de las pruebas de selección • Resultado del examen médico • Copia del título de los estudios obtenidos • Copia del contrato de trabajo • Copia de la documentación de la Seguridad Social • Informe de vida laboral •Cursos de formación permanente • Certificados de profesionalidad • Informes de los mandos sobre el desempeño • Amonestaciones • Sanciones • Información sobre el absentismo • Extinción de los contratos • Informe de la << entrevista de salida >> si el trabajador voluntariamente extingue el contrato 20
  • 21. 3.1Conservación de la documentación * Según la norma a la que se atienda, se establecen diferentes periodos para la conservación de la documentación: 21
  • 22. 22 LEGISLACIÓN LABORAL Las empresas deben guardar y conservar de un mínimo de 4 años estos documentos: • Documentos afiliación de la Seguridad Social • Los partes de altas y bajas • Documento de afiliación de accidentes y enfermedades • Nóminas • Los boletines de cotización LEGISLACIÓN FISCAL Establece 4 años CÓDIGO DE COMERCIO Establece 6 años, a contar desde la fecha de cierre del ejercicio contable OTRAS ADMONS Plantean mayores plazos de conservación cuando conceden subvenciones relacionadas directamente con los salarios *
  • 23. 3.2 Expurgo de la documentación * El expurgo es la destrucción física de los documentos que hayan perdido valor administrativo, se debe realizar con métodos que garanticen la imposibilidad de reconstruir. 23 Se pueden eliminar Los documentos sin vigencia ni interés histórico Los documentos de difusión general entre todos los trabajadores o todos los departamentos Los documentos duplicados
  • 24. 24