SlideShare una empresa de Scribd logo
Máster profesorado Ecuador
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Cuenca, abril de 2015
José Ramón Carriazo Ruiz
carriazo@flog.uned.es @carriazojr #MásterEcuador
UNED – Facultad de Filología
Departamento de Lengua Española y Lingüística General
Tema 5 .- Las unidades básicas de la gramática del español:
palabra, sintagma, oración
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
2
Tabla de contenidos
1. Introducción: las unidades básicas de la
gramática
2. La palabra
3. El sintagma
4. La oración
Tema 5 UNIDADES BÁSICAS DE LA GRAMÁTICA
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
3
Bibliografía:
- Gutiérrez Araus, M.L., García-Macho, M.; García-Page,et alii:
Manual del curso básico de lengua española, Madrid,
Editorial Universitaria Ramón Areces, 2014.
1. Introducción
• Contextualización de las unidades básicas de
la gramática del español en relación con los
niveles de análisis, su posición jerárquica
([fonema > morfema >] palabra > sintagma >
oración) y la estructuración del discurso
(enunciados y oraciones).
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
4
2. La palabra: Concepto. Definiciones a lo
largo de la historia.
El criterio palabra gráfica.
Problemas:
• compuestos gráficos (tragaluz) y sintagmáticos
(buque hospital)
• locuciones, en tanto que unidades equivalentes
funcionales a unidades léxicas (a todo gas, tomar el
pelo)
• artículos contractos (del, al)
• palabras «holofrásticas» (verbos con clíticos:
dámelo); etc.
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
5
2. Clases de palabras. Clasificaciones (p. ej., alusión a
problemas, a lo largo de la historia, de ubicación del
artículo, el pronombre o la interjección).
2.1. Clases según criterios de clasificación:
• palabra léxica / palabra gramatical
• palabra variable (o flexiva) / palabra invariable
(o no flexiva)
• palabra simple / palabra compleja
• palabra primitiva / palabra derivada, etc.
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
6
2.2. Concepto de clase o paradigma.
Inventarios abiertos / cerrados.
• Problemas: P. ej., casi todas las clases de palabras
variables (sustantivo, adjetivo, pronombre, artículo,
verbo) comprenden elementos invariables:
sustantivos y adjetivos invariables en cuanto al
género o al número o a ambos: mesa / *meso, nuera,
verde, isósceles, gratis, singularia y pluralia tántum,
etc.; pronombres neutros y artículo neutro;
cuantificadores: qué, más, dos, etc.
• Problemas: clases y unidades híbridas. El carácter no
discreto de la gramática.
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
7
3. Palabras invariables
• 3.1. Clases: adverbio, preposición, conjunción.
La interjección. Clases.
• 3.2. Estructura interna.
• 3.3. El adverbio. Mecanismos de formación: el
adverbio en -mente y el adverbio corto o
adjetival.
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
8
4. Palabras variables
• 4.1. Estructura interna. Componentes básicos:
lexema y morfema.
• 4.2. Estructura jerárquica (no lineal):
a) [in-[[serv-]-(i)ble]] = servir > servible > inservible
b) *[[in-[serv-]]-(i)ble] = servir > inservir > inservible.
• 4.3. Estructura básica de la palabra simple: raíz
(lexema) + morfemas constitutivos.
• 4.4. Clases de morfemas: constitutivos (flexivos) y
facultativos (derivativos o afijos)
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
9
4. 4.1. Morfemas constitutivos
• nombre y adjetivo (pron., art.): género y número (niñ-o-s)
• verbo: vocal temática, tiempo + modo (+ aspecto), número +
persona (cant-á-ba-mos)
4.4.1.1. El género
a) El sustantivo. Realidades sexuadas y
asexuadas. Género inherente y género
motivado.
b) Masculino, femenino y neutro.
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
10
4.4.1.1. El género
• c) Oposición masculino / femenino. Realidades sexuadas.
Mediante flexión. Alomorfos: -o / -a (niño / niña), -e / -a (jefe / jefa), Ø / -a
(pastor / pastora).
Mediante sufijación: héroe / heroína, gallo / gallina, líder / lideresa, papa /
papisa… El caso del culto -tor / -triz: actor / actriz.
Mediante lexemas distintos (heteronimia): toro / vaca, yerno / nuera.
• d) Nombres invariables (un único género) de realidades
sexuadas:
Género común (artista, cómplice, reo).
Género epiceno (jirafa, lince, víctima).
Género ambiguo (ánade).
Otros sustantivos de un solo género por razones semánticas, culturales,
pragmáticas (geisa, rajá, eunuco…).
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
11
4.4.1.1. El género
e) Realidades asexuadas. La “falsa” oposición en pares:
• manzana / manzano (fruta / árbol)
• farol / farola, cesto / cesta
• libro / libra, puerto / puerta (homonimia)
• Nombres de género ambiguo (admite los dos géneros): el mar / la mar,
azúcar, maratón, agravante, pringue…
f) El adjetivo. Clases de adjetivos.
• Calificativos, relacionales, determinativos.
• Variables (de dos terminaciones) / invariables (de una terminación): rojo /
azul.
• Fenómenos de apócope: santo, grande, malo…
• Cuantificación (grados) del adjetivo. Comparativo y superlativo latino.
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
12
4.4.1.2. El número
• Oposición singular / plural. Sus alomorfos:
casa / casas, pastor / pastores, el / la crisis.
• El dual. El caso de par, pareja, dúo, ambos…
Los llamados duales por la RAE: tijeras,
pantalones, tenazas…
• Nombres invariables. Singularia (sed, salud) y
pluralia tántum (víveres, enseres, bártulos).
• Adjetivos invariables (generalmente, en -s o -
x): gratis, isósceles, unisex, dúplex, bicolor…
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
13
4.4.1.3. Conceptos fundamentales en
morfología flexiva
• Morfo cero (Ø); p. ej., singular del nombre.
• Alomorfia: Variaciones fonéticas en el lexema,
morfema o ambos (volver / vuelvo, in- / im-/ i-, etc.).
• Alomorfos gramaticales: o / u, le / se, el (+ á-) / la,
etc.
• Supleción (supletismo o supletivismo): ir / fui / voy,
hijo / fraternal…
• Sincretismo: Dos tipos: a) cantaba (1. ª / 3.ª
persona); b) “morfo cumulativo”: -mos de cantamos
(persona + núm.).
• Amalgama: del, tenista (tenis + -ista) (haplología).
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
14
• 4.4.1.4. La característica caso en el
pronombre. Caso nominativo / caso oblicuo
(yo / mí).
• 4.4.2. Morfemas derivativos (afijos).
• 4.4.2.1. Estructura de la palabra compleja:
(afijo + afijo…) + raíz + (afijo + afijo…) +
morfemas constitutivos: recalificados,
anticlericales.
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
15
4.4.1.3. Conceptos fundamentales en
morfología flexiva
4.4.2.2. Clases de afijos
a) Según su posición dentro de la palabra:
• Prefijo (in-comunicar)
• Sufijo (senti-miento)
• Interfijo (hum-ar-eda)
• Infijo (Hect-ít-or, azuqu-ít-ar)
• Circunfijo (en-tron-izar)
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
16
4.4.2.2. Clases de afijos
b) Según el significado: gentilicios, colectivos, de acción, de cantidad, de
oposición, intensificación…
c) Según la categoría resultante: sufijos nominales (-ción, -miento, -eda…),
sufijos verbales (-ecer, -izar, -ificar…), sufijos adjetivales (-ble, -oso, -il…),
sufijos adverbiales (-mente).
Se habla de palabras deverbales, deadjetivales, denominales, etc., según
la base a la que se aplica el sufijo que cambia la categoría; p. ej.,
detenimiento: sustantivo deverbal (< detener).
d) Sufijación regresiva o retrógrada. A veces se agrupan bajo este nombre la
derivación no afijal o derivación cero (sostener > sostén, perdonar >
perdón) y la derivación postverbal, cuyos sufijos son -o, -a, -e (embargar >
embargo, comprar > compra, costar > coste).
e) Sufijación apreciativa o evaluativa. Aumentativos, diminutivos, despectivos.
El superlativo. Comparativo y superlativo latino (tipo: pequeño > menor /
mínimo). Sufijos -isimo y -érrimo.
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
17
4.4.2.3. Características
a) Suponen normalmente cambio semántico (frente a
los flexivos): rosa > rosal.
b) La mayoría cambia la categoría de la palabra (frente
a los flexivos): santo > santificar, bueno >
buenamente. Como norma general, nunca la
cambian los prefijos y los evaluativos.
c) Forman paradigmas abiertos o más extensos (frente
a los flexivos).
d) Son más centrales (frente a los flexivos, externos o
periféricos). Salvo rara excepción (p. ej., -mente), no
constituyen morfema de cierre.
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
18
4.4.2.3. Características
e) Son insensibles, en principio, a la sintaxis (frente a los flexivos,
que están al servicio de la concordancia).
f) Pueden representar el llamado morfema vacío (morfema sin
morfo o significante sin significado), como es el interfijo (p.
ej., la -c- de pastor-c-ito) o posibles prefijos superfluos
(arrebañar, arrecostarse, embarnizar, etc.).
g) Presentan casos de sinonimia; p. ej., los sufijos gentilicios: -
ense, -ino, -ano, -í, -o, -eño, -asco, -ata, etc.
h) Presentan casos de polisemia; p. ej., -ero: ‘recipiente’
(cenicero), ‘agente, oficio’ (cartero), ‘árbol frutal’
(melocotonero), ‘lugar’ (mentidero)…
i) Presentan casos de homonimia; p. ej. sin- negativo (sinrazón) /
sumativo o de unión (sinónimo).
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
19
4.4.2.4. El análisis morfológico
a) Paradoja de encorchetado: contraste entre el
análisis formal y el semántico; p. ej.,
antediluviano:
• [ante-[[diluvio]-ano]] = diluvio > diluviano >
antediluviano (formal)
• [[ante-[diluvio]]-ano] = diluvio > *antediluvio >
antediluviano (semántico: ‘antes del diluvio’)
b) Prácticas (ver, p. ej., Manual del Curso
básico…, pág. 67 ss.)
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
20
4.4.2.5. Formación de palabras. Clases de
neologismos. Derivación
• Prefijación (re-tener)
• Sufijación (pega-mento)
• Interfijación (mans-urr-ón)
• Circunfijación / parasíntesis (en-torp-ecer)
• Principales esquemas: a- … -ar, en- … -ar, en- … -ecer, etc.
• Clases fundamentales: verbos (enturbiar) y adjetivos en -ado,
-ido (asalmonado)
• Compuestos parasintéticos: misacantano, quinceañero,
corchotaponero…
• Casos conflictivos: impepinable (*pepinable), guardiamarina
(compuesto no parasintético)…
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
21
4.4.2.5. Formación de palabras. Clases de
neologismos. Composición
Clases de compuestos:
• léxicos, gráficos o propios: coliflor
• Clase especial: compuestos grecolatinos (biblioteca, filosofía) e híbridos
(discoteca, hidromasaje)
• sintagmáticos o impropios: falda pantalón
• Compuestos que admiten las dos fórmulas: malvarrosa / malva rosa,
camposanto / campo santo…
• Compuestos defraseológicos o delocucionales (formados a partir de una
locución): enseguida, deprisa…
Clasificaciones:
• Según la palabra resultante
• Según las palabras conformantes (verbo + nombre, nombre + nombre,
nombre + adjetivo…)
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
22
4.4.2.5. Formación de palabras. Clases de
neologismos
Cruce léxico (acronimia): módem, teleñecos, infomática.
• Caso especial: Nombres propios (hipocorísticos): Mabel o
Maribel (< María + Isabel)…
Acortamiento (aféresis, síncopa, apócope): bus, moto, cole.
Casos particulares:
• Palabras compuestas: (teléfono) móvil.
• Nombres propios (hipocorísticos): Lupe, Rafa.
Siglas. Clases de sigla: DNI / sida.
• Derivados de siglas: pepero, etarra.
• Abreviaturas (etc., Sr.) y símbolos (kg, m)
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
23
4.4.2.5. Formación de palabras. Clases de
neologismos
Creaciones ex nihilo: gas.
Préstamos:
• Clases según su origen: anglicismos, galicismos…
• Clases según grado de adaptación. El xenismo o extranjerismo
(hall, marketing). Barbarismos. El calco (balompié).
Neologismos semánticos. Tropos: metáfora y metonimia.
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
24
5. La locución
5.1. Concepto. Equivalencia categorial y funcional a una
(clase de) palabra.
5.2. Clases de locuciones:
– Nominal (noche toledana, tabla de salvación)
– Adjetival (limpio de polvo y paja, de mil demonios)
– Pronominal (uno que otro, cada cual)
– Adverbial (a todo trapo, en un periquete)
– Prepositiva (en relación con, a partir de)
– Conjuntiva (ya que, si bien)
– Verbal (tomar el pelo, meter la pata, verlas venir)
– Interjectiva (¡Santo Dios!, ¡La madre del cordero!)
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
25
3. El sintagma
3.1. Concepto.
3.2. Estructura interna: núcleo y
modificador.
3.3. Características:
3.3.1. Jerarquía: entre núcleo y
modificador y entre clases de modificadores:
[[consejo municipal] extraordinario]/
*[[consejo extraordinario] municipal]
3.3.2. Expansión y recursividad
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
26
3. El sintagma
3.4. Clases de sintagma (según la categoría del núcleo):
3.4.1. Sintagma nominal. Estructura interna. Clases de
modificadores o adyacentes:
• SA: el árbol frondoso
• SPrep: la mesa de granito
• O como término de preposición: ganas de viajar a Tokio
• SN [aposición]: mi primo Juan, el río Tajo, Toledo provincia, Alfonso X el
Sabio
3.4.2. Sintagma adjetival. Estructura interna. Clases de
modificadores o adyacentes:
• SAdv: muy guapo
• SPrep: pendiente de tu hijo
• O como término de preposición: deseoso de viajar a Tokio
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
27
3. El sintagma
3.4.3. Sintagma adverbial. Estructura interna.
Clases de modificadores o adyacentes:
• SAdv: muy lentamente
• SPrep: lejos de casa
3.4.4. Sintagma preposicional. Estructura
interna:
• Prep + SN: de madera
• Prep + SA: (dárselas) de listo
• Prep + SAdv: de cerca
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
28
3. El sintagma
3.4.5. Sintagma verbal. Estructura interna.
3.4.5.1. El núcleo.
• Tipos de verbo.
• La perífrasis verbal. Clases de perífrasis.
3.4.5.2. El modificador. Clases de modificadores o adyacentes
(complementos):
• SN: comemos papas
• SPrep: miro a Carmen
• SAdv: llegó tarde
• SA: lleva rotos los calcetines
• O: dije que vendría
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
29
3. El sintagma
3.4.5.3. Correlación entre forma y función
• Atributo: SN, pron., SPrep, SA, SAdv, Osub
• CD: SN, pron. átono (lo, la), SPrep (a + N[+hum.]),
Osub
• CI: SPrep (a + SN), pron. átono (le), Osub
• CC: SAdv, SN (N[+ tiempo]), Osub
• CRP: SPrep, Osub
• CPred: SN, SA, SPrep, Osub
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
30
4. La oración
4.1. Concepto de oración. La predicación.
4.2. Clases de oraciones:
• Según la estructura: simple / compleja. Compuesta y compleja.
• Según la voz: activa, pasiva, media.
• Según la presencia o ausencia de sujeto: personales e impersonales.
• Según el modus: enunciativa o aseverativa, exclamativa, interrogativa, imperativa, dubitativa.
• Según el predicado: copulativas y predicativas.
• Transitivas e intransitivas. Clases de intransitivas.
• Reflexivas, recíprocas, medias o seudorreflejas.
4.3. Copulativas o atributivas. Estructura interna: núcleo y
modificador.
4.4. Predicativas. Clases. Estructura interna: núcleo y
modificador.
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
31
1. ¿Qué frase no contiene un pronombre?
• a) Dame uno cualquiera.
• b) Ese bribón es un cualquiera.
• c) No lo encontraron nunca.
• d) No se insultaron nunca.
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
32
2. Excepto una palabra, todas las que se
citan a continuación pueden ser sustantivo
y adjetivo. ¿En qué opción se da la
excepción?
• a) practicante, cuadrado
• b) automático, imperdible
• c) autómata, pendiente
• d) famoso, azul
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
33
3. ¿Qué serie está constituida por
un nombre epiceno y un nombre
colectivo?
• a) canario - clan
• b) águila - pelotón
• c) avutarda - rosal
• d) tigre - arcada
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
34
4. Localice la opción incorrecta:
• a) El adverbio es una palabra invariable.
• b) El indicativo es un tiempo verbal.
• c) En español no hay nombres neutros.
• d) El verbo admite sufijos.
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
35
5. Marque el enunciado incorrecto:
• a) Estos es el plural de esto.
• b) La conjunción es una palabra invariable.
• c) El verbo concuerda con el sujeto en persona
y número.
• d) Ningún es adjetivo indefinido.
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
36
6. En Esta mañana le hiciste poco caso:
• a) mañana es adverbio de tiempo
• b) Esta es pronombre demostrativo
• c) poco es adverbio de cantidad
• d) te no es pronombre personal
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
37
7. Has de comer es una perífrasis con
valor:
• a) durativo
• b) incoativo
• c) de obligación
• d) de probabilidad
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
38
8. El análisis morfológico correcto es:
• a) poros - idad
• b) por - os - idad
• c) po - ro - si - dad
• d) poros - i - dad
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
39
9. Localice el error en el análisis
morfológico de esperables:
• a) esper- es lexema
• b) -es es morfema de plural
• c) -s es morfema de plural
• d) -ble es sufijo derivativo
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
40
10. Localice el error en el análisis
morfológico de colmados:
• a) -s es morfema de plural
• b) colm- es lexema
• c) -a es vocal temática
• d) -ado es morfema de participio pasado
10/4/2015
Universidad Nacional de Educación a
Distancia
41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Span 4573 la semántica segunda parte 2015
Span 4573 la semántica segunda parte 2015Span 4573 la semántica segunda parte 2015
Span 4573 la semántica segunda parte 2015
Donna Shelton
 
Los registros de habla
Los registros de hablaLos registros de habla
Los registros de hablaDaniela Belen
 
Lengua1 mcgraw
Lengua1 mcgrawLengua1 mcgraw
1.2normas linguisticas (1)
1.2normas linguisticas (1)1.2normas linguisticas (1)
1.2normas linguisticas (1)rutnomi65ere
 
Variedadeslengua
VariedadeslenguaVariedadeslengua
Variedadeslengua
mariapiedadrl
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
telefonodeofi
 
Introduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestreIntroduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestreJeff Santana
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lenguaLen Estuaria
 
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD IINORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD IIZully Carvache
 
1.2. Normas Linguisticas
1.2.  Normas Linguisticas1.2.  Normas Linguisticas
1.2. Normas Linguisticas
guestfeec3
 
Postitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de HablaPostitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de Habla
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Registros De Habla
Registros De HablaRegistros De Habla
Registros De Habla
Postitulo Lenguaje
 
Registros del Habla
Registros del HablaRegistros del Habla
Registros del HablaNASA50
 
1. situaciones comunicativas
1. situaciones comunicativas1. situaciones comunicativas
1. situaciones comunicativas
DULCE-VENENO
 
Variaciones De La Lengua
Variaciones De La LenguaVariaciones De La Lengua
Variaciones De La Lengua
Dina Gonzalez
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
profepax
 
Momentos
MomentosMomentos
Momentos
Mechy Gonzalez
 
Registros de habla
Registros  de  hablaRegistros  de  habla
Registros de habla
Makarena Vivallo
 

La actualidad más candente (20)

Span 4573 la semántica segunda parte 2015
Span 4573 la semántica segunda parte 2015Span 4573 la semántica segunda parte 2015
Span 4573 la semántica segunda parte 2015
 
Sistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla pptSistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla ppt
 
Los registros de habla
Los registros de hablaLos registros de habla
Los registros de habla
 
Lengua1 mcgraw
Lengua1 mcgrawLengua1 mcgraw
Lengua1 mcgraw
 
1.2normas linguisticas (1)
1.2normas linguisticas (1)1.2normas linguisticas (1)
1.2normas linguisticas (1)
 
Variedadeslengua
VariedadeslenguaVariedadeslengua
Variedadeslengua
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Introduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestreIntroduccion a morfologia iv semestre
Introduccion a morfologia iv semestre
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD IINORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II
 
1.2. Normas Linguisticas
1.2.  Normas Linguisticas1.2.  Normas Linguisticas
1.2. Normas Linguisticas
 
Postitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de HablaPostitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de Habla
 
Registros De Habla
Registros De HablaRegistros De Habla
Registros De Habla
 
Registros del Habla
Registros del HablaRegistros del Habla
Registros del Habla
 
1. situaciones comunicativas
1. situaciones comunicativas1. situaciones comunicativas
1. situaciones comunicativas
 
Normas de habla
Normas de hablaNormas de habla
Normas de habla
 
Variaciones De La Lengua
Variaciones De La LenguaVariaciones De La Lengua
Variaciones De La Lengua
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Momentos
MomentosMomentos
Momentos
 
Registros de habla
Registros  de  hablaRegistros  de  habla
Registros de habla
 

Similar a Máster profesorado ecuador tema5 jr carriazo

Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxicaTema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
Zebensui Rodríguez Álvarez
 
Escala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeEscala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
Carmen Gloria
 
Clase estructuras gramaticales
Clase estructuras gramaticalesClase estructuras gramaticales
Clase estructuras gramaticales
JOSE TAPIA
 
Gramatica espanhola II
Gramatica espanhola IIGramatica espanhola II
Gramatica espanhola II
Izabelle Soares
 
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguajeAtención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguajeUniversity of Granada. Spain
 
CEPREUCSS - PRIMRA CLASE - LENGUA - CICLO VIRTUAL - 2023 - III. EL SUSTANTIV...
CEPREUCSS - PRIMRA CLASE - LENGUA - CICLO VIRTUAL - 2023 - III.  EL SUSTANTIV...CEPREUCSS - PRIMRA CLASE - LENGUA - CICLO VIRTUAL - 2023 - III.  EL SUSTANTIV...
CEPREUCSS - PRIMRA CLASE - LENGUA - CICLO VIRTUAL - 2023 - III. EL SUSTANTIV...
juanbalazoiepalfredn
 
Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía. Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía.
AlexanderUC
 
Inglés i unidad ii agroalimentaria
Inglés i unidad ii agroalimentariaInglés i unidad ii agroalimentaria
Inglés i unidad ii agroalimentaria
Roberto Alvarado
 
CLASES DE PALABRAS BACHILLERATO.ppt
CLASES DE PALABRAS BACHILLERATO.pptCLASES DE PALABRAS BACHILLERATO.ppt
CLASES DE PALABRAS BACHILLERATO.ppt
carlos805186
 
Clasesdepalabras
ClasesdepalabrasClasesdepalabras
Clasesdepalabras
karinfernandez27
 
Clasesdepalabras
ClasesdepalabrasClasesdepalabras
Clasesdepalabras
karinfernandez27
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
Javier Sanchez
 
Tipos de palabras
Tipos de palabrasTipos de palabras
Tipos de palabras
Fabiana Tejada
 
Clasesdepalabras
ClasesdepalabrasClasesdepalabras
Clasesdepalabras
karinfernandez27
 
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdfCLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf
MichelDe3
 
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf en espanol
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf en espanolCLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf en espanol
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf en espanol
SBGAZI
 
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdfCLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf
KatiaTangoa
 

Similar a Máster profesorado ecuador tema5 jr carriazo (20)

Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxicaTema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
Tema 4. Clases de palabras. Morfología flexiva y morfología léxica
 
Escala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeEscala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
 
Clase estructuras gramaticales
Clase estructuras gramaticalesClase estructuras gramaticales
Clase estructuras gramaticales
 
Gramatica espanhola II
Gramatica espanhola IIGramatica espanhola II
Gramatica espanhola II
 
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguajeAtención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
 
CEPREUCSS - PRIMRA CLASE - LENGUA - CICLO VIRTUAL - 2023 - III. EL SUSTANTIV...
CEPREUCSS - PRIMRA CLASE - LENGUA - CICLO VIRTUAL - 2023 - III.  EL SUSTANTIV...CEPREUCSS - PRIMRA CLASE - LENGUA - CICLO VIRTUAL - 2023 - III.  EL SUSTANTIV...
CEPREUCSS - PRIMRA CLASE - LENGUA - CICLO VIRTUAL - 2023 - III. EL SUSTANTIV...
 
Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía. Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía.
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
Inglés i unidad ii agroalimentaria
Inglés i unidad ii agroalimentariaInglés i unidad ii agroalimentaria
Inglés i unidad ii agroalimentaria
 
Morfologia 1
Morfologia 1Morfologia 1
Morfologia 1
 
CLASES DE PALABRAS BACHILLERATO.ppt
CLASES DE PALABRAS BACHILLERATO.pptCLASES DE PALABRAS BACHILLERATO.ppt
CLASES DE PALABRAS BACHILLERATO.ppt
 
Clasesdepalabras
ClasesdepalabrasClasesdepalabras
Clasesdepalabras
 
Clasesdepalabras
ClasesdepalabrasClasesdepalabras
Clasesdepalabras
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Tipos de palabras
Tipos de palabrasTipos de palabras
Tipos de palabras
 
Categorías gramaticales 2
Categorías gramaticales 2Categorías gramaticales 2
Categorías gramaticales 2
 
Clasesdepalabras
ClasesdepalabrasClasesdepalabras
Clasesdepalabras
 
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdfCLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf
 
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf en espanol
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf en espanolCLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf en espanol
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf en espanol
 
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdfCLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf
CLASES_DE_PALABRAS_1r_batx.pdf
 

Más de José-Ramón Carriazo Ruiz

La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de CabotoLa mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicasTema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universalEl español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Género sexo identidad
Género sexo identidadGénero sexo identidad
Género sexo identidad
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón #COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 

Más de José-Ramón Carriazo Ruiz (20)

La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de CabotoLa mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
La mar del sur en las tabvlae del mapamundi de Caboto
 
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
El vocabulario de la navegación en la época de Nebrija y la primera circunnav...
 
Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen Tema 5 y realización de un examen
Tema 5 y realización de un examen
 
Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4Corrección segunda PEC y final del tema 4
Corrección segunda PEC y final del tema 4
 
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017 Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
Tema 4.2. Puntuación #COELEIyCOEEI 21 12 2017
 
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 14 de diciembre 2017 Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI 30 11 2017 tutorías Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 23 11 2017 tutorías Gregorio Marañón JR Carriazo
 
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicasTema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
Tema 2.2. Propiedad e impropiedad léxicas
 
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universalEl español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
El español en el mundo: Lengua romance y lengua universal
 
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
La lengua hablada y la lengua escrita. El buen uso de la lengua: corrección m...
 
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
Tutorías Gregorio Marañón 19 10 2017
 
Género sexo identidad
Género sexo identidadGénero sexo identidad
Género sexo identidad
 
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
Memoria de investigación CIUP (Lima, Perú)
 
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
La expansión del castellano UP 21 de abril de 2017
 
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo#COELEIyCOEEI  15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
#COELEIyCOEEI 15 12 2016 Gregorio Marañón JR Carriazo
 
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
#COELEIyCOEEI tema 3 Fonética y Fonología (1 12 20169 Gregorio Marañón JR Car...
 
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón #COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Séptima semana (2411 2016) Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón#COELEIyCOEEI Sexta semana  (17 11 2016) Gregorio Marañón
#COELEIyCOEEI Sexta semana (17 11 2016) Gregorio Marañón
 
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
#COELEIyCOEEI 10 11 2016 Gregorio Marañón Carriazo
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

Máster profesorado ecuador tema5 jr carriazo

  • 1. Máster profesorado Ecuador Universidad Nacional de Educación a Distancia Cuenca, abril de 2015 José Ramón Carriazo Ruiz carriazo@flog.uned.es @carriazojr #MásterEcuador UNED – Facultad de Filología Departamento de Lengua Española y Lingüística General
  • 2. Tema 5 .- Las unidades básicas de la gramática del español: palabra, sintagma, oración 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 2 Tabla de contenidos 1. Introducción: las unidades básicas de la gramática 2. La palabra 3. El sintagma 4. La oración
  • 3. Tema 5 UNIDADES BÁSICAS DE LA GRAMÁTICA 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 3 Bibliografía: - Gutiérrez Araus, M.L., García-Macho, M.; García-Page,et alii: Manual del curso básico de lengua española, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2014.
  • 4. 1. Introducción • Contextualización de las unidades básicas de la gramática del español en relación con los niveles de análisis, su posición jerárquica ([fonema > morfema >] palabra > sintagma > oración) y la estructuración del discurso (enunciados y oraciones). 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 4
  • 5. 2. La palabra: Concepto. Definiciones a lo largo de la historia. El criterio palabra gráfica. Problemas: • compuestos gráficos (tragaluz) y sintagmáticos (buque hospital) • locuciones, en tanto que unidades equivalentes funcionales a unidades léxicas (a todo gas, tomar el pelo) • artículos contractos (del, al) • palabras «holofrásticas» (verbos con clíticos: dámelo); etc. 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 5
  • 6. 2. Clases de palabras. Clasificaciones (p. ej., alusión a problemas, a lo largo de la historia, de ubicación del artículo, el pronombre o la interjección). 2.1. Clases según criterios de clasificación: • palabra léxica / palabra gramatical • palabra variable (o flexiva) / palabra invariable (o no flexiva) • palabra simple / palabra compleja • palabra primitiva / palabra derivada, etc. 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 6
  • 7. 2.2. Concepto de clase o paradigma. Inventarios abiertos / cerrados. • Problemas: P. ej., casi todas las clases de palabras variables (sustantivo, adjetivo, pronombre, artículo, verbo) comprenden elementos invariables: sustantivos y adjetivos invariables en cuanto al género o al número o a ambos: mesa / *meso, nuera, verde, isósceles, gratis, singularia y pluralia tántum, etc.; pronombres neutros y artículo neutro; cuantificadores: qué, más, dos, etc. • Problemas: clases y unidades híbridas. El carácter no discreto de la gramática. 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 7
  • 8. 3. Palabras invariables • 3.1. Clases: adverbio, preposición, conjunción. La interjección. Clases. • 3.2. Estructura interna. • 3.3. El adverbio. Mecanismos de formación: el adverbio en -mente y el adverbio corto o adjetival. 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 8
  • 9. 4. Palabras variables • 4.1. Estructura interna. Componentes básicos: lexema y morfema. • 4.2. Estructura jerárquica (no lineal): a) [in-[[serv-]-(i)ble]] = servir > servible > inservible b) *[[in-[serv-]]-(i)ble] = servir > inservir > inservible. • 4.3. Estructura básica de la palabra simple: raíz (lexema) + morfemas constitutivos. • 4.4. Clases de morfemas: constitutivos (flexivos) y facultativos (derivativos o afijos) 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 9
  • 10. 4. 4.1. Morfemas constitutivos • nombre y adjetivo (pron., art.): género y número (niñ-o-s) • verbo: vocal temática, tiempo + modo (+ aspecto), número + persona (cant-á-ba-mos) 4.4.1.1. El género a) El sustantivo. Realidades sexuadas y asexuadas. Género inherente y género motivado. b) Masculino, femenino y neutro. 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 10
  • 11. 4.4.1.1. El género • c) Oposición masculino / femenino. Realidades sexuadas. Mediante flexión. Alomorfos: -o / -a (niño / niña), -e / -a (jefe / jefa), Ø / -a (pastor / pastora). Mediante sufijación: héroe / heroína, gallo / gallina, líder / lideresa, papa / papisa… El caso del culto -tor / -triz: actor / actriz. Mediante lexemas distintos (heteronimia): toro / vaca, yerno / nuera. • d) Nombres invariables (un único género) de realidades sexuadas: Género común (artista, cómplice, reo). Género epiceno (jirafa, lince, víctima). Género ambiguo (ánade). Otros sustantivos de un solo género por razones semánticas, culturales, pragmáticas (geisa, rajá, eunuco…). 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 11
  • 12. 4.4.1.1. El género e) Realidades asexuadas. La “falsa” oposición en pares: • manzana / manzano (fruta / árbol) • farol / farola, cesto / cesta • libro / libra, puerto / puerta (homonimia) • Nombres de género ambiguo (admite los dos géneros): el mar / la mar, azúcar, maratón, agravante, pringue… f) El adjetivo. Clases de adjetivos. • Calificativos, relacionales, determinativos. • Variables (de dos terminaciones) / invariables (de una terminación): rojo / azul. • Fenómenos de apócope: santo, grande, malo… • Cuantificación (grados) del adjetivo. Comparativo y superlativo latino. 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 12
  • 13. 4.4.1.2. El número • Oposición singular / plural. Sus alomorfos: casa / casas, pastor / pastores, el / la crisis. • El dual. El caso de par, pareja, dúo, ambos… Los llamados duales por la RAE: tijeras, pantalones, tenazas… • Nombres invariables. Singularia (sed, salud) y pluralia tántum (víveres, enseres, bártulos). • Adjetivos invariables (generalmente, en -s o - x): gratis, isósceles, unisex, dúplex, bicolor… 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 13
  • 14. 4.4.1.3. Conceptos fundamentales en morfología flexiva • Morfo cero (Ø); p. ej., singular del nombre. • Alomorfia: Variaciones fonéticas en el lexema, morfema o ambos (volver / vuelvo, in- / im-/ i-, etc.). • Alomorfos gramaticales: o / u, le / se, el (+ á-) / la, etc. • Supleción (supletismo o supletivismo): ir / fui / voy, hijo / fraternal… • Sincretismo: Dos tipos: a) cantaba (1. ª / 3.ª persona); b) “morfo cumulativo”: -mos de cantamos (persona + núm.). • Amalgama: del, tenista (tenis + -ista) (haplología). 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 14
  • 15. • 4.4.1.4. La característica caso en el pronombre. Caso nominativo / caso oblicuo (yo / mí). • 4.4.2. Morfemas derivativos (afijos). • 4.4.2.1. Estructura de la palabra compleja: (afijo + afijo…) + raíz + (afijo + afijo…) + morfemas constitutivos: recalificados, anticlericales. 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 15 4.4.1.3. Conceptos fundamentales en morfología flexiva
  • 16. 4.4.2.2. Clases de afijos a) Según su posición dentro de la palabra: • Prefijo (in-comunicar) • Sufijo (senti-miento) • Interfijo (hum-ar-eda) • Infijo (Hect-ít-or, azuqu-ít-ar) • Circunfijo (en-tron-izar) 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 16
  • 17. 4.4.2.2. Clases de afijos b) Según el significado: gentilicios, colectivos, de acción, de cantidad, de oposición, intensificación… c) Según la categoría resultante: sufijos nominales (-ción, -miento, -eda…), sufijos verbales (-ecer, -izar, -ificar…), sufijos adjetivales (-ble, -oso, -il…), sufijos adverbiales (-mente). Se habla de palabras deverbales, deadjetivales, denominales, etc., según la base a la que se aplica el sufijo que cambia la categoría; p. ej., detenimiento: sustantivo deverbal (< detener). d) Sufijación regresiva o retrógrada. A veces se agrupan bajo este nombre la derivación no afijal o derivación cero (sostener > sostén, perdonar > perdón) y la derivación postverbal, cuyos sufijos son -o, -a, -e (embargar > embargo, comprar > compra, costar > coste). e) Sufijación apreciativa o evaluativa. Aumentativos, diminutivos, despectivos. El superlativo. Comparativo y superlativo latino (tipo: pequeño > menor / mínimo). Sufijos -isimo y -érrimo. 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 17
  • 18. 4.4.2.3. Características a) Suponen normalmente cambio semántico (frente a los flexivos): rosa > rosal. b) La mayoría cambia la categoría de la palabra (frente a los flexivos): santo > santificar, bueno > buenamente. Como norma general, nunca la cambian los prefijos y los evaluativos. c) Forman paradigmas abiertos o más extensos (frente a los flexivos). d) Son más centrales (frente a los flexivos, externos o periféricos). Salvo rara excepción (p. ej., -mente), no constituyen morfema de cierre. 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 18
  • 19. 4.4.2.3. Características e) Son insensibles, en principio, a la sintaxis (frente a los flexivos, que están al servicio de la concordancia). f) Pueden representar el llamado morfema vacío (morfema sin morfo o significante sin significado), como es el interfijo (p. ej., la -c- de pastor-c-ito) o posibles prefijos superfluos (arrebañar, arrecostarse, embarnizar, etc.). g) Presentan casos de sinonimia; p. ej., los sufijos gentilicios: - ense, -ino, -ano, -í, -o, -eño, -asco, -ata, etc. h) Presentan casos de polisemia; p. ej., -ero: ‘recipiente’ (cenicero), ‘agente, oficio’ (cartero), ‘árbol frutal’ (melocotonero), ‘lugar’ (mentidero)… i) Presentan casos de homonimia; p. ej. sin- negativo (sinrazón) / sumativo o de unión (sinónimo). 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 19
  • 20. 4.4.2.4. El análisis morfológico a) Paradoja de encorchetado: contraste entre el análisis formal y el semántico; p. ej., antediluviano: • [ante-[[diluvio]-ano]] = diluvio > diluviano > antediluviano (formal) • [[ante-[diluvio]]-ano] = diluvio > *antediluvio > antediluviano (semántico: ‘antes del diluvio’) b) Prácticas (ver, p. ej., Manual del Curso básico…, pág. 67 ss.) 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 20
  • 21. 4.4.2.5. Formación de palabras. Clases de neologismos. Derivación • Prefijación (re-tener) • Sufijación (pega-mento) • Interfijación (mans-urr-ón) • Circunfijación / parasíntesis (en-torp-ecer) • Principales esquemas: a- … -ar, en- … -ar, en- … -ecer, etc. • Clases fundamentales: verbos (enturbiar) y adjetivos en -ado, -ido (asalmonado) • Compuestos parasintéticos: misacantano, quinceañero, corchotaponero… • Casos conflictivos: impepinable (*pepinable), guardiamarina (compuesto no parasintético)… 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 21
  • 22. 4.4.2.5. Formación de palabras. Clases de neologismos. Composición Clases de compuestos: • léxicos, gráficos o propios: coliflor • Clase especial: compuestos grecolatinos (biblioteca, filosofía) e híbridos (discoteca, hidromasaje) • sintagmáticos o impropios: falda pantalón • Compuestos que admiten las dos fórmulas: malvarrosa / malva rosa, camposanto / campo santo… • Compuestos defraseológicos o delocucionales (formados a partir de una locución): enseguida, deprisa… Clasificaciones: • Según la palabra resultante • Según las palabras conformantes (verbo + nombre, nombre + nombre, nombre + adjetivo…) 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 22
  • 23. 4.4.2.5. Formación de palabras. Clases de neologismos Cruce léxico (acronimia): módem, teleñecos, infomática. • Caso especial: Nombres propios (hipocorísticos): Mabel o Maribel (< María + Isabel)… Acortamiento (aféresis, síncopa, apócope): bus, moto, cole. Casos particulares: • Palabras compuestas: (teléfono) móvil. • Nombres propios (hipocorísticos): Lupe, Rafa. Siglas. Clases de sigla: DNI / sida. • Derivados de siglas: pepero, etarra. • Abreviaturas (etc., Sr.) y símbolos (kg, m) 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 23
  • 24. 4.4.2.5. Formación de palabras. Clases de neologismos Creaciones ex nihilo: gas. Préstamos: • Clases según su origen: anglicismos, galicismos… • Clases según grado de adaptación. El xenismo o extranjerismo (hall, marketing). Barbarismos. El calco (balompié). Neologismos semánticos. Tropos: metáfora y metonimia. 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 24
  • 25. 5. La locución 5.1. Concepto. Equivalencia categorial y funcional a una (clase de) palabra. 5.2. Clases de locuciones: – Nominal (noche toledana, tabla de salvación) – Adjetival (limpio de polvo y paja, de mil demonios) – Pronominal (uno que otro, cada cual) – Adverbial (a todo trapo, en un periquete) – Prepositiva (en relación con, a partir de) – Conjuntiva (ya que, si bien) – Verbal (tomar el pelo, meter la pata, verlas venir) – Interjectiva (¡Santo Dios!, ¡La madre del cordero!) 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 25
  • 26. 3. El sintagma 3.1. Concepto. 3.2. Estructura interna: núcleo y modificador. 3.3. Características: 3.3.1. Jerarquía: entre núcleo y modificador y entre clases de modificadores: [[consejo municipal] extraordinario]/ *[[consejo extraordinario] municipal] 3.3.2. Expansión y recursividad 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 26
  • 27. 3. El sintagma 3.4. Clases de sintagma (según la categoría del núcleo): 3.4.1. Sintagma nominal. Estructura interna. Clases de modificadores o adyacentes: • SA: el árbol frondoso • SPrep: la mesa de granito • O como término de preposición: ganas de viajar a Tokio • SN [aposición]: mi primo Juan, el río Tajo, Toledo provincia, Alfonso X el Sabio 3.4.2. Sintagma adjetival. Estructura interna. Clases de modificadores o adyacentes: • SAdv: muy guapo • SPrep: pendiente de tu hijo • O como término de preposición: deseoso de viajar a Tokio 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 27
  • 28. 3. El sintagma 3.4.3. Sintagma adverbial. Estructura interna. Clases de modificadores o adyacentes: • SAdv: muy lentamente • SPrep: lejos de casa 3.4.4. Sintagma preposicional. Estructura interna: • Prep + SN: de madera • Prep + SA: (dárselas) de listo • Prep + SAdv: de cerca 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 28
  • 29. 3. El sintagma 3.4.5. Sintagma verbal. Estructura interna. 3.4.5.1. El núcleo. • Tipos de verbo. • La perífrasis verbal. Clases de perífrasis. 3.4.5.2. El modificador. Clases de modificadores o adyacentes (complementos): • SN: comemos papas • SPrep: miro a Carmen • SAdv: llegó tarde • SA: lleva rotos los calcetines • O: dije que vendría 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 29
  • 30. 3. El sintagma 3.4.5.3. Correlación entre forma y función • Atributo: SN, pron., SPrep, SA, SAdv, Osub • CD: SN, pron. átono (lo, la), SPrep (a + N[+hum.]), Osub • CI: SPrep (a + SN), pron. átono (le), Osub • CC: SAdv, SN (N[+ tiempo]), Osub • CRP: SPrep, Osub • CPred: SN, SA, SPrep, Osub 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 30
  • 31. 4. La oración 4.1. Concepto de oración. La predicación. 4.2. Clases de oraciones: • Según la estructura: simple / compleja. Compuesta y compleja. • Según la voz: activa, pasiva, media. • Según la presencia o ausencia de sujeto: personales e impersonales. • Según el modus: enunciativa o aseverativa, exclamativa, interrogativa, imperativa, dubitativa. • Según el predicado: copulativas y predicativas. • Transitivas e intransitivas. Clases de intransitivas. • Reflexivas, recíprocas, medias o seudorreflejas. 4.3. Copulativas o atributivas. Estructura interna: núcleo y modificador. 4.4. Predicativas. Clases. Estructura interna: núcleo y modificador. 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 31
  • 32. 1. ¿Qué frase no contiene un pronombre? • a) Dame uno cualquiera. • b) Ese bribón es un cualquiera. • c) No lo encontraron nunca. • d) No se insultaron nunca. 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 32
  • 33. 2. Excepto una palabra, todas las que se citan a continuación pueden ser sustantivo y adjetivo. ¿En qué opción se da la excepción? • a) practicante, cuadrado • b) automático, imperdible • c) autómata, pendiente • d) famoso, azul 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 33
  • 34. 3. ¿Qué serie está constituida por un nombre epiceno y un nombre colectivo? • a) canario - clan • b) águila - pelotón • c) avutarda - rosal • d) tigre - arcada 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 34
  • 35. 4. Localice la opción incorrecta: • a) El adverbio es una palabra invariable. • b) El indicativo es un tiempo verbal. • c) En español no hay nombres neutros. • d) El verbo admite sufijos. 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 35
  • 36. 5. Marque el enunciado incorrecto: • a) Estos es el plural de esto. • b) La conjunción es una palabra invariable. • c) El verbo concuerda con el sujeto en persona y número. • d) Ningún es adjetivo indefinido. 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 36
  • 37. 6. En Esta mañana le hiciste poco caso: • a) mañana es adverbio de tiempo • b) Esta es pronombre demostrativo • c) poco es adverbio de cantidad • d) te no es pronombre personal 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 37
  • 38. 7. Has de comer es una perífrasis con valor: • a) durativo • b) incoativo • c) de obligación • d) de probabilidad 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 38
  • 39. 8. El análisis morfológico correcto es: • a) poros - idad • b) por - os - idad • c) po - ro - si - dad • d) poros - i - dad 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 39
  • 40. 9. Localice el error en el análisis morfológico de esperables: • a) esper- es lexema • b) -es es morfema de plural • c) -s es morfema de plural • d) -ble es sufijo derivativo 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 40
  • 41. 10. Localice el error en el análisis morfológico de colmados: • a) -s es morfema de plural • b) colm- es lexema • c) -a es vocal temática • d) -ado es morfema de participio pasado 10/4/2015 Universidad Nacional de Educación a Distancia 41