SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDOS
Normas lingüísticas: Definición, objetivos, ramas de
la lingüística.
Relaciones entre significantes, aptitudes o giros
lingüísticos
Formas de construcción lingüística
Situación comunicativa
Ejemplos de Habla
DEFINICIÓN
• Es una convención social que dicta el uso
correcto e incorrecto de la lengua, elaborada
con criterios lingüísticos (adecuación de la
denominación al concepto; conformidad
fonética, semántica y morfológica al sistema;
adecuación etimológica; eufonía; brevedad o
carácter sintético) y extralingüísticos
(frecuencia de uso, necesidad denominativa,
moda, situación social, prestigio, viabilidad o
posibilidad de implantación).
OBJETIVO
Cómo se escriba, habla o usa el lenguaje
Cómo se debería escribir, hablar o usar
el lenguaje
Para qué escribo, para quién escribo
Qué términos son los apropiados para
manifestar el mensaje
EN SÍNTESIS
El arte de hablar y escribir es producto de la
capacidad de pensamiento del ser humano. Por lo que
para expresarse de forma coherente y clara, debe
instruirse, leer, capacitarse y practicar todos los
conocimientos adquiridos.
RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA
FONÉTICA.- Estudia el repertorio de sonidos
articulares de una lengua. Nos enseña donde se
producen, como se articulan, el tipo de sonidos:
vocales, consonantes, formación de sílabas, etc.
FONOLOGÍA: Estudia las características de los
elementos fónicos (fonemas, acentos, entonación) en
cuanto sirvan para diferenciar el contenido.
RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA
RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA
SEMÁNTICA.- (del griego semantikos, “lo que tiene
significado”), estudio del significado de los signos
lingüísticos; esto es, palabras, expresiones y oraciones.
Relaciones entre significantes, aptitudes
léxicas o giros lingüísticos
Homónimos
Son palabras que coinciden con la escritura y
pronunciación pero poseen distinto significado.
EJEMPLOS
Palabras homófonas con
su respectiva definición
Oraciones
baya:frutilla
vaya:del verbo ir
valla:cerca
No te comas esa baya, puede ser
venenosa.
No dejes que se vaya si no he
regresado.
Brinca la valla y trae la pelota.
EJEMPLOS
Palabras homógrafas con su
significado
Oraciones
Vino: verbo.
Vino: sustantivo.
Raúl vino a verte.
Compró una botella de vino.
Haya: árbol. El haya da un fruto en forma de
pirámide triangular, que suele
darse como pasto al ganado de
cerda.
Haya: presente del subjuntivo
del verbo haber.
Espero haya aprobado el curso
de inglés.
Relaciones entre significantes, aptitudes
léxicas o giros lingüísticos
Parónimos
Palabras que tienen significados distintos pero
constan de los mismos elementos fonográficos o
fonéticos, salvo algún vocablo consonante.
EJEMPLOS
Palabras parónimas Oración
absorción (de absorber)
Adsorción (de adsorber)
El picaflor absorbe el
néctar de la planta.
La absorción es la
penetración superficial de
un gas o un líquido en un
sólido.
Relaciones entre significantes, aptitudes
léxicas o giros lingüísticos
Sinónimos o sinonimia
Son palabras que tienen significado muy parecido
pero son de estructura diferente.
CLASES
Perfectos
Imperfectos
Falsos sinónimos
Relaciones entre significantes, aptitudes
léxicas o giros lingüísticos
Antónimos o antonimia
Son palabras que poseen significado contrario.
TIPOS
Incompatibilidad
Complementarios
Recíprocos
RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA
MORFOLOGÍA.- Estudia las formas o estructuras de
las palabras.
Formas de Construcción
Lingüística
Para expresar las ideas, sentimientos o información,
el ser humano debe de ordenar sus pensamientos de
tal manera que al transmitirlo sea claro y coherente.
La frase, oración, enunciado, cláusula, periodo,
párrafos y orden contextual son formas que ayudan al
ser humano a manejar el idioma de manera adecuada
y precisa.
FRASE
Es el conjunto de palabras que sin llegar a formar una
oración tienen sentido.
TIPOS
Frase adverbial: Tipo de frase o locución
funcionalmente equivalente a un adverbio. Ej.: Tal vez
no vuelva nunca más.
Frase conjuntiva: Tipo de frase con valor funcional
de una conjunción. Ej.: Lo hará siempre y cuando se le
pague lo justo.
TIPOS DE FRASES
Frase hecha: Grupo de palabras cuyo significado
específico no equivale a la integración regular de los
significados de las palabras que lo componen. Ej.: Al
verle desvalido le echó una mano.
Frase preposicional: Tipo de frase que ejerce la
función de una preposición. Ej.: Se quedó
disimuladamente junto a ella.
TIPOS DE FRASES
Frase proverbial: Expresión hecha que se reproduce
en cuanto concurren circunstancias análogas a las que
la promovieron en su origen. Ej.: Manos blancas no
ofenden para indicar que se pasa por algo cualquier
insulto atendiendo a la personalidad de quien lo
profiere.»
Formas de Construcción
Lingüística
ORACIÓN.- Es la construcción lingüística que tiene
unidad de sentido y autonomía sintáctica.
Está formada por un sintagma nominal (sujeto) y un
sintagma verbal (predicado).
Ejemplo: Los estudiantes se preparan para cumplir
con sus objetivos propuestos.
Formas de Construcción
Lingüística
ENUNCIADO
Es la expresión breve y sencilla de una idea.
Ejemplo: La tarde oscura.
CLAÚSULA
Es el conjunto de palabras que encierra una oración.
Cuando se trata de una sola proposición la cláusula es
sencilla. Ejemplo:
Los fenómenos sociales condicionan la vida de los
seres humanos, por eso éstos adquieren las
características de su época.
PERIODO
Es el conjunto de oraciones gramaticales enlazadas y
con sentido completo.
Ejemplo:
El trabajo y la constancia, son cualidades que
permiten al hombre conseguir lo que se propone,
pues así puede salvar los obstáculos.
Formas de Construcción
Lingüística
PÁRRAFO
Es cada parte del desarrollo del escrito que está
separada por un punto y aparte.
Ejemplo:
Se ha comprobado que en los últimos cien años, la
temperatura media del planeta ha aumentado entre
0,3 y 0,6°C. Este fenómeno se denomina
calentamiento global, el cual se debe a un incremento
en el efecto invernadero de la atmósfera.
Determinados gases contaminantes hacen que ese
efecto sea mayor de lo normal y que las temperaturas
suban demasiado.
Formas de Construcción
Lingüística
ORDEN CONTEXTUAL
Es la disposición de las palabras de acuerdo con la
naturaleza, intención del escrito y formación de quien
escribe. Este orden está sujeto a las condiciones en
que se redacta el escrito (contexto). No tiene una
estructura definida. La distribución de las palabras no
corresponde a un orden fijo, es variada, las palabras
están colocadas de acuerdo a la intención del texto.
Formas de Construcción
Lingüística
Orden contextual
A) Una vaca, el encargado regaló a la escuela
veterinaria por ser el día del estudiante.
Orden sintáctico:
Prioridad del tiempo:
Prioridad de la acción:
Prioridad del beneficiario:
SITUACIÓN COMUNICATIVA
SITUACIÓN COMUNICATIVA
Grupo objetivo
Nivel cultural
Contexto
Nivel educativo
EJEMPLOS DE HABLA
Dialecto.- Es el modo o forma como una comunidad
se intercomunica. Ej.: vengo dando una vueltíjima pa
llegar pronto; el guen peccao y el guen verde ponen
juerte a toíto.
Idiolecto o idialecto .- Forma de hablar
característica de cada persona (cuando la expresión es
por escrito se llama estilo).
EJEMPLOS DE HABLA
Jerga .- Lenguaje especial y familiar que usan entre sí
los individuos de ciertas profesiones y oficios, como
los toreros, los estudiantes, etc. Ej. : Los conductores:
dale, dale, ruédale, ruédale.
EJEMPLOS DE HABLA
Argot.- Es el uso inapropiado de vocablos de nuestro
idioma por personas de escaso nivel cultural. Ej. :
bacán: importante; badea: homosexual; broder:
hermano; zanahoria: sano; parcero: compañero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

El signo lingüístico
El signo lingüísticoEl signo lingüístico
El signo lingüístico
 
Introducción a la gramática
Introducción a la gramáticaIntroducción a la gramática
Introducción a la gramática
 
Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del texto
 
Lh 12
Lh 12Lh 12
Lh 12
 
La gramática generativa
La gramática generativaLa gramática generativa
La gramática generativa
 
Linguistica Del Texto
Linguistica Del TextoLinguistica Del Texto
Linguistica Del Texto
 
Fonología del español
Fonología del españolFonología del español
Fonología del español
 
4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Gramatica transformacional
Gramatica transformacionalGramatica transformacional
Gramatica transformacional
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 
El signo linguistico. (1)
El signo linguistico. (1)El signo linguistico. (1)
El signo linguistico. (1)
 
Competencia lingüística!
Competencia lingüística!Competencia lingüística!
Competencia lingüística!
 
NOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICASNOCIONES LINGUISTICAS
NOCIONES LINGUISTICAS
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
diferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologiadiferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologia
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Los sociolectos
Los sociolectosLos sociolectos
Los sociolectos
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
 

Similar a NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II

1.2normas linguisticas (1)
1.2normas linguisticas (1)1.2normas linguisticas (1)
1.2normas linguisticas (1)rutnomi65ere
 
2normas linguisticas
2normas linguisticas2normas linguisticas
2normas linguisticasnathyuylili
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2David Vivero
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2cevallossilvia
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2byakuran777
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Sandra Casierra
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2nathalymendozav
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Zully Carvache
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2riveravaleria
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 20802690537
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2cesarkgua
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Yulexi Silva
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2fresita2803
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Yaritza Bautista
 

Similar a NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II (20)

1.2normas linguisticas (1)
1.2normas linguisticas (1)1.2normas linguisticas (1)
1.2normas linguisticas (1)
 
2normas linguisticas
2normas linguisticas2normas linguisticas
2normas linguisticas
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.u 2
Tipologia textual.u 2Tipologia textual.u 2
Tipologia textual.u 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 

Más de Zully Carvache

Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snnaNoticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snnaZully Carvache
 
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snnaNoticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snnaZully Carvache
 
Clase cifras significativas (1)
Clase   cifras significativas (1)Clase   cifras significativas (1)
Clase cifras significativas (1)Zully Carvache
 
Fisica. medicion y resolucion de problemas
Fisica. medicion y resolucion de problemasFisica. medicion y resolucion de problemas
Fisica. medicion y resolucion de problemasZully Carvache
 
Conversiones de unidades
Conversiones de unidadesConversiones de unidades
Conversiones de unidadesZully Carvache
 
Planificacion microcurricular de física
Planificacion microcurricular de físicaPlanificacion microcurricular de física
Planificacion microcurricular de físicaZully Carvache
 
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APATEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APAZully Carvache
 
20lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 320lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 3Zully Carvache
 
COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURACOMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURAZully Carvache
 
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.Zully Carvache
 
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIALNIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIALZully Carvache
 
ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.
ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.
ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.Zully Carvache
 
COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURACOMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURAZully Carvache
 
Importancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaImportancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaZully Carvache
 
Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Zully Carvache
 
CALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIORCALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIORZully Carvache
 
CALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
CALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTOCALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
CALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTOZully Carvache
 

Más de Zully Carvache (20)

Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snnaNoticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
 
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snnaNoticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
Noticias esmeraldas. proyectos de aula de snna
 
Clase cifras significativas (1)
Clase   cifras significativas (1)Clase   cifras significativas (1)
Clase cifras significativas (1)
 
Fisica. medicion y resolucion de problemas
Fisica. medicion y resolucion de problemasFisica. medicion y resolucion de problemas
Fisica. medicion y resolucion de problemas
 
Conversiones de unidades
Conversiones de unidadesConversiones de unidades
Conversiones de unidades
 
Planificacion microcurricular de física
Planificacion microcurricular de físicaPlanificacion microcurricular de física
Planificacion microcurricular de física
 
MÉTODO APA
MÉTODO APAMÉTODO APA
MÉTODO APA
 
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APATEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
TEXTOS CIENTÍFICOS. CARACTERÍSTICAS. CITACIÓN APA
 
20lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 320lectura de imagen. unidad 3
20lectura de imagen. unidad 3
 
LECTURA CRÍTICA
LECTURA CRÍTICALECTURA CRÍTICA
LECTURA CRÍTICA
 
COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURACOMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN CRÍTICA DE LA LECTURA
 
LECTURA ANALÓGICA
LECTURA ANALÓGICALECTURA ANALÓGICA
LECTURA ANALÓGICA
 
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
COMPRENSIÓN ANALÓGICA DE LA LECTURA.
 
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIALNIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
 
ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.
ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.
ETAPA 3. COMPRENSIÓN INFERENCIAL DE LA LECTURA.
 
COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURACOMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURA
COMPRENSIÓN LITERAL DE LA LECTURA
 
Importancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaImportancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lectura
 
Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.Niveles de lectura. unidad 3.
Niveles de lectura. unidad 3.
 
CALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIORCALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CALIFICACIONES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
 
CALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
CALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTOCALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
CALIFICACIONES DE ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

NORMAS LINGUISTICAS. UNIDAD II

  • 1.
  • 2. CONTENIDOS Normas lingüísticas: Definición, objetivos, ramas de la lingüística. Relaciones entre significantes, aptitudes o giros lingüísticos Formas de construcción lingüística Situación comunicativa Ejemplos de Habla
  • 3. DEFINICIÓN • Es una convención social que dicta el uso correcto e incorrecto de la lengua, elaborada con criterios lingüísticos (adecuación de la denominación al concepto; conformidad fonética, semántica y morfológica al sistema; adecuación etimológica; eufonía; brevedad o carácter sintético) y extralingüísticos (frecuencia de uso, necesidad denominativa, moda, situación social, prestigio, viabilidad o posibilidad de implantación).
  • 4. OBJETIVO Cómo se escriba, habla o usa el lenguaje Cómo se debería escribir, hablar o usar el lenguaje Para qué escribo, para quién escribo Qué términos son los apropiados para manifestar el mensaje
  • 5. EN SÍNTESIS El arte de hablar y escribir es producto de la capacidad de pensamiento del ser humano. Por lo que para expresarse de forma coherente y clara, debe instruirse, leer, capacitarse y practicar todos los conocimientos adquiridos.
  • 6. RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA FONÉTICA.- Estudia el repertorio de sonidos articulares de una lengua. Nos enseña donde se producen, como se articulan, el tipo de sonidos: vocales, consonantes, formación de sílabas, etc.
  • 7. FONOLOGÍA: Estudia las características de los elementos fónicos (fonemas, acentos, entonación) en cuanto sirvan para diferenciar el contenido. RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA
  • 8. RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA SEMÁNTICA.- (del griego semantikos, “lo que tiene significado”), estudio del significado de los signos lingüísticos; esto es, palabras, expresiones y oraciones.
  • 9. Relaciones entre significantes, aptitudes léxicas o giros lingüísticos Homónimos Son palabras que coinciden con la escritura y pronunciación pero poseen distinto significado.
  • 10. EJEMPLOS Palabras homófonas con su respectiva definición Oraciones baya:frutilla vaya:del verbo ir valla:cerca No te comas esa baya, puede ser venenosa. No dejes que se vaya si no he regresado. Brinca la valla y trae la pelota.
  • 11. EJEMPLOS Palabras homógrafas con su significado Oraciones Vino: verbo. Vino: sustantivo. Raúl vino a verte. Compró una botella de vino. Haya: árbol. El haya da un fruto en forma de pirámide triangular, que suele darse como pasto al ganado de cerda. Haya: presente del subjuntivo del verbo haber. Espero haya aprobado el curso de inglés.
  • 12. Relaciones entre significantes, aptitudes léxicas o giros lingüísticos Parónimos Palabras que tienen significados distintos pero constan de los mismos elementos fonográficos o fonéticos, salvo algún vocablo consonante.
  • 13. EJEMPLOS Palabras parónimas Oración absorción (de absorber) Adsorción (de adsorber) El picaflor absorbe el néctar de la planta. La absorción es la penetración superficial de un gas o un líquido en un sólido.
  • 14. Relaciones entre significantes, aptitudes léxicas o giros lingüísticos Sinónimos o sinonimia Son palabras que tienen significado muy parecido pero son de estructura diferente. CLASES Perfectos Imperfectos Falsos sinónimos
  • 15. Relaciones entre significantes, aptitudes léxicas o giros lingüísticos Antónimos o antonimia Son palabras que poseen significado contrario. TIPOS Incompatibilidad Complementarios Recíprocos
  • 16. RAMAS DE LA LINGÜÍSTICA MORFOLOGÍA.- Estudia las formas o estructuras de las palabras.
  • 17. Formas de Construcción Lingüística Para expresar las ideas, sentimientos o información, el ser humano debe de ordenar sus pensamientos de tal manera que al transmitirlo sea claro y coherente. La frase, oración, enunciado, cláusula, periodo, párrafos y orden contextual son formas que ayudan al ser humano a manejar el idioma de manera adecuada y precisa.
  • 18. FRASE Es el conjunto de palabras que sin llegar a formar una oración tienen sentido. TIPOS Frase adverbial: Tipo de frase o locución funcionalmente equivalente a un adverbio. Ej.: Tal vez no vuelva nunca más. Frase conjuntiva: Tipo de frase con valor funcional de una conjunción. Ej.: Lo hará siempre y cuando se le pague lo justo.
  • 19. TIPOS DE FRASES Frase hecha: Grupo de palabras cuyo significado específico no equivale a la integración regular de los significados de las palabras que lo componen. Ej.: Al verle desvalido le echó una mano. Frase preposicional: Tipo de frase que ejerce la función de una preposición. Ej.: Se quedó disimuladamente junto a ella.
  • 20. TIPOS DE FRASES Frase proverbial: Expresión hecha que se reproduce en cuanto concurren circunstancias análogas a las que la promovieron en su origen. Ej.: Manos blancas no ofenden para indicar que se pasa por algo cualquier insulto atendiendo a la personalidad de quien lo profiere.»
  • 21. Formas de Construcción Lingüística ORACIÓN.- Es la construcción lingüística que tiene unidad de sentido y autonomía sintáctica. Está formada por un sintagma nominal (sujeto) y un sintagma verbal (predicado). Ejemplo: Los estudiantes se preparan para cumplir con sus objetivos propuestos.
  • 22. Formas de Construcción Lingüística ENUNCIADO Es la expresión breve y sencilla de una idea. Ejemplo: La tarde oscura. CLAÚSULA Es el conjunto de palabras que encierra una oración. Cuando se trata de una sola proposición la cláusula es sencilla. Ejemplo: Los fenómenos sociales condicionan la vida de los seres humanos, por eso éstos adquieren las características de su época.
  • 23. PERIODO Es el conjunto de oraciones gramaticales enlazadas y con sentido completo. Ejemplo: El trabajo y la constancia, son cualidades que permiten al hombre conseguir lo que se propone, pues así puede salvar los obstáculos. Formas de Construcción Lingüística
  • 24. PÁRRAFO Es cada parte del desarrollo del escrito que está separada por un punto y aparte. Ejemplo: Se ha comprobado que en los últimos cien años, la temperatura media del planeta ha aumentado entre 0,3 y 0,6°C. Este fenómeno se denomina calentamiento global, el cual se debe a un incremento en el efecto invernadero de la atmósfera. Determinados gases contaminantes hacen que ese efecto sea mayor de lo normal y que las temperaturas suban demasiado. Formas de Construcción Lingüística
  • 25. ORDEN CONTEXTUAL Es la disposición de las palabras de acuerdo con la naturaleza, intención del escrito y formación de quien escribe. Este orden está sujeto a las condiciones en que se redacta el escrito (contexto). No tiene una estructura definida. La distribución de las palabras no corresponde a un orden fijo, es variada, las palabras están colocadas de acuerdo a la intención del texto. Formas de Construcción Lingüística
  • 26. Orden contextual A) Una vaca, el encargado regaló a la escuela veterinaria por ser el día del estudiante. Orden sintáctico: Prioridad del tiempo: Prioridad de la acción: Prioridad del beneficiario:
  • 28. SITUACIÓN COMUNICATIVA Grupo objetivo Nivel cultural Contexto Nivel educativo
  • 29. EJEMPLOS DE HABLA Dialecto.- Es el modo o forma como una comunidad se intercomunica. Ej.: vengo dando una vueltíjima pa llegar pronto; el guen peccao y el guen verde ponen juerte a toíto. Idiolecto o idialecto .- Forma de hablar característica de cada persona (cuando la expresión es por escrito se llama estilo).
  • 30. EJEMPLOS DE HABLA Jerga .- Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc. Ej. : Los conductores: dale, dale, ruédale, ruédale.
  • 31. EJEMPLOS DE HABLA Argot.- Es el uso inapropiado de vocablos de nuestro idioma por personas de escaso nivel cultural. Ej. : bacán: importante; badea: homosexual; broder: hermano; zanahoria: sano; parcero: compañero.