SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
QBP
GENÉTICA MICROBIANA
MUTAGÉNESIS
Definiciones
▶Marcador genético: Un marcador genético es un
segmento de ADN con una ubicación física conocida
en un cromosoma.
▶Genoma: Totalidad del material genético de una
entidad biológica.
▶Genotipo: Totalidad de información genética de una
entidad biológica que se expresa o no se expresa
▶Fenotipo: Totalidad de información genética que se
expresa a bajo una condición dada.
2
▶Haploide: Información genética en una sola copia.
▶Diploide: constitución genético duplicado.
▶Merodiploide: marcadores en diploide y en haploide
▶Alelo: Presentaciones alternativas de un marcador.
▶Prototrofía: Aquel microorganismo que tiene la capacidad
de sintetizar o metabolizar todos los nutrientes que
necesita
▶Auxotrofía: Es aquel microorganismo que no puede
sintetizar o degradar algún metabolito.
3
4
▶Mutación: Una mutación es cualquier cambio
hereditario en la secuencia de bases nitrogenadas del
DNA, afectando o no el fenotipo del organismo debe
ser heredable y no debe ser resultado de
recombinación.
▶Mutágeno: Agente físico, químico o biológico que altera
o cambia la información genética del DNA de un
organismo
▶Mutante:Que desciende de una célula, organismo o
individuo mutantes.
▶Revertante: Mutante en el que una mutación anterior
fue anulada por otra mutación.
Importancia
Variabilidad
fenotípica
Adaptación
Variación
genética
Nuevas
especies
Ventajas Especies más
complejas
5
ORIGEN
6
Mutaciones espontáneas
▶Son cambios en la secuencia nucleotídica de los genes y
no parecen tener causa conocida. Frecuencia de 10^7 a
10^10 (1 en 10 millones)
▶Errores por tautomerismo, daño oxidativo, desaminación
y despurinazación.
7
Mutaciones Inducidas
▶Mutación que se da por la influencia de cualquier factor
o agente mutagénico. Frecuencia de 10^4 a 10^7.
▶Agentes químicos, físicos y biológicos.
Tautomerismo
8
Figura 1. Comparación de las relaciones de emparejamiento de bases normales con
las disposiciones producidas como resultado de cambios tautoméricos. Las puntas
de flecha señalan los sitios de unión del azúcar pentosido.
Daños oxidativos:
▶El metabolismo aeróbico produce radicales superóxido
O2.
▶Estos radicales producen daños en el DNA y transforman
la G en 8-oxo-7,8-dihidro-desoxiguanina que se aparea
con la A.
9
Figura 2. 8-oxo-7,8-dihidro-desoxiguanina (8-oxo-G)
❖ Modificadores de base
Mutación espontánea.-
desaminación
Figura 3.- Desanimación de citosina y de adenina
desaminación espontánea de adenina.
Figura 14.- Mutación espontanea causada por la desaminación de adenina.
Espontánea.- DESPURINIZACIÓN.
Figura 4.- La perdida de un
residuo de purina (guanina) de
una sola cadena de DNA. La
estructura azúcar y fosfato
queda intacto.
Físicos
• Son radiaciones o
factores como el calor
que pueden alterar la
secuencia y estructura
del ADN.
• Radiaciones ionizantes:
X y γ. Emisiones α y β
• Radiaciones no
ionizantes: UV
Químicos
• Compuestos capaces
de inducir mutaciones
directamente
reaccionando con las
bases.
• Análogo de bases
• Modificadores de bases
• Intercalante
Biológicos
• Agentes propios o del
organismo que pueden
producir cambios
• Virus
• Transposones
13
ORIGEN INDUCIDO
Agentes mutagénicos físicos
❖ Rayos X y radiaciones ionizantes:
Tienen mayor poder de penetración que los rayos UV,
producen radicales libres de hidroxilo hiperreactivos,
responsables de la abertura de un anillo de una base, o
fracturas monocatenarias o bicatenarias en el ADN.
❖ Rayos UV:
Cuando hay dos pirimidinas sucesivas en la misma hélice
la luz UV hace que se produzcan puente de hidrógeno
entre ambas. Los más frecuentes son los dímeros de
Timinas. 14
Lesión de bases por luz ultravioleta (UV)
Figura 5.- Representación de la formación de dímeros de timina causado por luz
UV. 15
❖ Análogos de base
16
5-Bromouracilo 2-Aminopurina
17
Figura 6. Posibles apareamientos del 5-
Bromouracilo.
Figura 7. Posibles apareamientos de la
2-aminopurina
Mecanismo del
mutágeno químico 5-
bromouracilo
Figura18.- El mecanismo de
mutagénesis de 5 BU.
Ácido Nitroso
Provoca una desaminación
oxidativa , en la que los
grupos amino se
convierten en grupos ceto
como consecuencia la
citosina se convierte en
uracilo, la adenina en
hipoxantina y la guanina
en xantina.
Figura 8. Sustitución del grupo amino por
el grupo carbonilo en una desaminación con
HNO2.
19
Figura 20.- Mecanismo de acción de Ácido Nitroso como agente mutágeno.
Figura 22.- Mecanismo de acción de Ácido Nitroso como agente mutágeno.
22
Hidroxilamina
Presenta daño oxidativo, debido a los oxidantes
reactivos
Figura 9. Hidroxilamina induce solo transiciones GC-AT
Figura 23.- Mecanismo de acción de Hidroxilamina como agente mutágeno.
Hidroxilamina
Figura 10. Cambio en el apareamiento de guanina provocado por la
alquilación. 24
Alquilantes.Etilmetanosulfonato (EMS)
Figura .-Mecanismo de acción de EMS como agente mutágeno sobre Guanina.
G
Figura 11.Esquema de la acción de
los agentes intercalantes
26
❖ Intercalantes
Agentes mutagénicos biológicos
❖ Transposones:
Los transposones son segmentos móviles de DNA.
contienen cortas repeticiones invertidas terminales que
son esenciales para el mecanismo de inserción y que se
utilizan para definir los límites del transposón.
27
TAMAÑO
28
Macrolesión
Alteraciones graves de la
secuencia de mas de dos
pares de bases en el DNA.
29
Microlesión
Alteración
producida en
una o dos pares
de bases del
DNA.
Sustituciones
Transversiones
Transiciones
Inserciones y
Deleciones
Alteran el marco de
lectura
Transición y transversión
Transiciones:
• Se sustituye
una base púrica
por otra púrica,
o bien una
pirimídica por
otra pirimídica.
Transversiones:
• Se sustituyen
dos bases de
distinto tipo.
Figura 12. Esquema de las posibles
transversiones y transiciones
30
Inserciones y deleciones
Figura 13. Esquema de las
mutaciones por inserciones o
deleciones
INSERCIONES
• Es la inserción de
nucleótidos en la
secuencia del gen
DELECIONES
• Es la pérdida de
nucleótidos.
Produce un
corrimiento en el
orden de lectura
Figura 14. Esquema de las consecuencias de una
deleción y de una inserción en la traducción.
32
Corrimiento del marco de lectura
EFECTO SOBRE
EL FENOTIPO
33
Mutación silenciosa
▶ Mutación de sustitución en la secuencia de bases de
ADN que da como resultado un nuevo codón que
codifica para el mismo aminoácido.
▶ No hay cambios en el producto se le llama silenciosa
Figura 15. Esquema de una mutación
silenciosa donde se sintetiza el mismo aa.
34
Figura 16. Cambio de una timina por
una citosina en una cadena de DNA,
produciendo una mutación en sentido
erróneo.(Tomada de Snyder &
Champness, 2007, p. 157)
35
Mutación sentido equivocado
▶Mutaciones que conducen al cambio de secuencias
de aminoácidos, generando una proteína diferente a
la original, parcial o totalmente, dependiendo del
sitio de la mutación.
Mutación sin sentido
▶ Mutación que conduce a la formación de un codón de
parada , causando la formación de productos de
proteínas incompletos.
Figura 17.Comparación entre un polipéptido completo y
uno truncado debido a una mutación sin sentido
36
▶ Es una segunda mutación, se restaura total o parcialmente el
genotipo y/o fenotipo dañado por la primera mutación.
Verdadera: mutante que ha revertido a su genotipo anterior,
restauración del genotipo (ADN) silvestre.
No verdadera (por supresión): reversión del fenotipo mutante al
silvestre a causa de una mutación en otro lugar que suprima o compense
la deficiencia de la primera
• Supresión intragénica: se produce cuando la segunda mutación se da
dentro del mismo gen en que se dio la primer mutación.
• Supresión intergénica: las segunda mutación se da en un gen
diferente a donde se dio la primer mutación.
37
REVERSIÓN
La hidroxilamina como
agente mutagénico de
Neurospora crassa
H.V. Malling
Biology Division, Oah Ridge National Laboratory
38
Neurospora crassa
o Es un hongo perteneciente a la división Ascomycota.
o Es utilizado como organismo modelo por su haploidía, su ciclo
de vida rápido y sencillo, y por la facilidad con la que se
puede cultivar.
o Un sistema preferido para estudiar el mecanismo de la
mutación es el gen ad-3, porque los mutantes ad-3 son
morados y se detectan fácilmente.
Figura 29. Cultivo de
Neurospora crassa. 39
Introducción
▶La HA induce a la sustitución de pares de bases (GC-AT)
en fagos.
▶Se sabia que induce a daños cromosomales en células de
mamíferos, pero no se había identificado la alteración
genética a nivel molecular.
▶HIPOTESIS: Podrá ser tan especifica en eucariotes
como en fagos para provocar mutaciones por
sustitución de pares de bases.
40
Objetivos
❖ Determinar si el comportamiento mutagénico de HA es
similar en fagos y eucariotes.
❖ Determinar qué efecto mutagénico genera HA en
Neurospora crassa comparando con el efecto
mutagénico conocido de otros compuestos múgatenos.
41
Tipo de mutaciones causadas por
los distintos agentes Mutágenos.
Mutágeno Hidroxilamina
*Sustitución de
bases.
Ácido Nitroso
Sustitución de
bases.
EMS
Sustitución de
bases.
ICR-170
Inserción y/o
deleción.
Selección de cepas.
▶ Se usaron 7 cepas mutadas con un tratamiento de
ácido nitroso y una que mutó espontáneamente.
Figura. 27. Cepas utilizadas en el ensayo (Prefijo 2-17 inducidas por ácido
nitroso y prefijo 5-4-1, mutó espontáneamente).
1.- Obtención de
conidios.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Preparación del cultivo
20ml de medio glicerol
completo con sulfato de
adenina (25mg/L)
Incubación por
1 día a 30 °C
Incubación por
6-9 días a 25° C
Agitación
con perlas
de vidrio
(4mm de
diámetro)
Filtrar en
malla de
platino
suspender en
solución salina
(0.9%)
2 lavados por
centrifugación
Resuspender en
solución salina
(0.9%)
45
Tratamiento
Suspensión
de conidios
en matraces
de
Erlenmeyer
agitador rotatorio
en baño de agua a
25 C
5 min antes
de detener el
tratamiento.
Después de los
tratamientos
NA, EMS o ICR-
170
Resuspender en una solución
salina (mínimo de Frie´s) ajustado
a pH 8 con NaOH. 46
Tratamiento con acido
nitroso (NA)
Conidios
Neurospora
crassa
Resuspender
Acetato de sodio
0.05M
Buffer a pH4.5
Preparado fresco de
solución de Nitrato
de sodio a 0.02M
3 volúmenes de
conidios
Concentración final
de NaNO2 fue de
0.005M
Tratamiento fue finalizado
como se describe anteriormente
40 min después.
47
Tratamiento con EMS
Conidios
Neurospora
crassa
Resuspender
Buffer de Fosfato a
0.067M a pH de 7.
Añadiendo suficiente
EMS hasta la
concentración final
0.1M
Tratamiento fue suspendido
300 minutos después
48
Tratamiento con ICR-170
Conidios
Neurospora
crassa
Resuspender
buffer de Fosfatos a
0.067 M pH de 7
Concentración final
de 10.58µM
1 volumen de Solución de ICR-
170 (250mg/L H2O) a 49
volúmenes de suspensión de
conidios
Procedimiento
realizado en luz Roja,
y las cajas incubadas
en oscuridad
Tratamiento fue finalizado
como se describe
anteriormente 130 min
después.
49
Tratamiento con Hidroxilamina
(HA)
Conidios
Neurospora
crassa
Resuspender
NaCl 3M Concentración final
de HA de 1M.
diluidos 5 veces en
la reacción de HA Tratamiento
fue finalizado
5 min
después.
Resuspender en
NaCl 3M
Los conidios fueron
resuspendidos en la
solución salina
mínima de Fries
ajustada a un pH de
8.
50
Medio de cultivo Westergaard
Conidios
sin tratar
Conidios
de NA
Conidios
de EMS
Conidios de
ICR-170
Conidios
de HA
Suplementado con Sorbosa, glucosa, fructosa, ácido casamínico, una solución de vitamina
como en el completado de glicerol y Sulfato de Adenina
Sustituir 25 mg/L por 0.2 mg/L de Sulfato de adenina
* Oscuridad
por 24 hrs.
Resultados
TABLA 1. PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA Y LAS FRECUENCIAS DE
REVERSIÓN DEL EQUIPO DE PRUEBA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON
ICR-I70, NA, EMS Y HA
ao significa que la frecuencia de reversión no es significativamente diferente de la
frecuencia de mutación espontánea en el nivel de confianza del 5%.
Reversión por sustitución de pares de bases.
Reversión por deleción o inserción de pares de bases.
▶ *Las cepas mutantes
requieren adenina53
Gráfica 1. Incremento del número de reversiones (M) después del tratamiento con HA
sobre el número de mutaciones espontáneas (Mo) contra el tiempo de tratamiento con
HA.
54
Gráfica 2. Porcentaje de sobrevivientes contra el tiempo de tratamiento con HA.
55
▶ La frecuencia de reversión con Hidroxilamina no es proporcional al tiempo
en Neurospora, pero sí para fagos.
Gráfica 3. Cinética de las inducciones de reversiones por HA en la sustitución par
base de la cepa 2-17-155. Frecuencia de las reversiones por 108 sobrevivientes
contra el cuadrado del tiempo del tratamiento de HA.
● Heterocarionte
● Rápida penetración de
HA.
● Reacción con citosina
ocurre en dos pasos
56
Conclusiones:
▶ El efecto mutagénico que produce Hidroxilamina, es
similar en Fagos y Eucariotes
▶ El tipo de mutación que predomina en Neurospora crassa
al ser tratada con HA es sustitución de bases,
específicamente transición.
▶ HA parece no tener un efecto considerablemente letal
pues después de 8 horas de tratamiento la población no
presentó un valor menor al 42%
57
Inducción de mutantes en
Escherichia coli
Protocolo de laboratorio
58
objetivos
▶Conocer el manejo de algunas técnicas para
producir mutaciones
▶Analizar algunos parámetros que caracterizan
el proceso de mutación, como la frecuencia
de mutación y la relación dosis-respuesta.
▶Caracterizar el daño producido por la luz
ultravioleta y la hidroxilamina, mediante
pruebas de reversión.
59
Medios de cultivo
•MacConkey con lactosa
•Medio rico de Luria (L)
•Medio mínimo con lactosa (MML)
Cepa
Escherichia coli W 3350 F- , Lac + , Sm s , Su -
Protocolo para tratamiento
con hidroxilamina
Día 1 Día 2
61
Protocolo para tratamiento con
hidroxilamina
Día 2
62
Protocolo para tratamiento con
hidroxilamina
Día 2
Agar MacConkey
(dispersión con
varilla)
63
Protocolo para tratamiento
LUZ ULTRAVIOLETa
Día 1 Día 2
64
Protocolo para tratamiento con LUZ
ULTRAVIOLETA
Día 2
65
Protocolo para AMBOS TRATAMIENTOS
Día 3
66
Protocolo para AMBOS TRATAMIENTOS
Día 3
67
Protocolo para AMBOS TRATAMIENTOS
Día 4
68
Protocolo para AMBOS TRATAMIENTOS
b. Determinación del tipo de mutación
producido por la luz UV y la hidroxilamina.
69
BIBLIOGRAFÍA
70
• Cesar Benito, J. E. (s.f.). Genética conceptos esenciales .
México.Panamericana. pág 215-234
• Klug. (Conceptos de Genética ). Conceptos de Genética .
México: Panamericana. Pág 410-433
• Klug, William S. 2013. “Conceptos de genética.” Pearson
Educación. Décima edición. Madrid. pág. 415-428.
• Lehninger, A.L. (2007). Principios de bioquímica. 5ta edición.
Editorial Omega. Barcelona. pág. 1013-1014.
• Rafael Oliva(2004). Genética médica. 3ra edición. Editorial
publicacions 1. Barcelona. pág. 57-60

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Sanguíneo MNS
Sistema Sanguíneo MNSSistema Sanguíneo MNS
Sistema Sanguíneo MNS
Gissela Kstillo
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Tecnicas de inmunodiagnostico
Tecnicas de inmunodiagnosticoTecnicas de inmunodiagnostico
Tecnicas de inmunodiagnostico
inmunodiagnosticolcvudca1
 
Clase de ADN A, B, Z y H
Clase de ADN A, B, Z y HClase de ADN A, B, Z y H
Clase de ADN A, B, Z y H
Claudia Filio Contreras
 
Silenciamiento de genes mediante rna de interferencia
Silenciamiento de genes mediante rna de interferenciaSilenciamiento de genes mediante rna de interferencia
Silenciamiento de genes mediante rna de interferencia
Nicole Salgado Cortes
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
URP - FAMURP
 
Clasificacion de virus por material genetico y Baltimore
Clasificacion de virus por material genetico y BaltimoreClasificacion de virus por material genetico y Baltimore
Clasificacion de virus por material genetico y Baltimore
Carolina Herrera
 
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Víctor Bravo P
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Mijail JN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Elisa
ElisaElisa
Elisa
jessica
 
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Dian Alex Gonzalez
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
Reina Hadas
 
INST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCM
INST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCMINST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCM
INST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCM
delgadilloas
 
Pcr en tiempo real
Pcr en tiempo real Pcr en tiempo real
Pcr en tiempo real
IPN
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Aida Aguilar
 
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonioPurificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
IPN
 
Zimogenos
ZimogenosZimogenos
Zimogenos
Luzy147
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
irenashh
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Sanguíneo MNS
Sistema Sanguíneo MNSSistema Sanguíneo MNS
Sistema Sanguíneo MNS
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Tecnicas de inmunodiagnostico
Tecnicas de inmunodiagnosticoTecnicas de inmunodiagnostico
Tecnicas de inmunodiagnostico
 
Clase de ADN A, B, Z y H
Clase de ADN A, B, Z y HClase de ADN A, B, Z y H
Clase de ADN A, B, Z y H
 
Silenciamiento de genes mediante rna de interferencia
Silenciamiento de genes mediante rna de interferenciaSilenciamiento de genes mediante rna de interferencia
Silenciamiento de genes mediante rna de interferencia
 
ENZIMAS: cinética enzimática
ENZIMAS:  cinética enzimáticaENZIMAS:  cinética enzimática
ENZIMAS: cinética enzimática
 
Clasificacion de virus por material genetico y Baltimore
Clasificacion de virus por material genetico y BaltimoreClasificacion de virus por material genetico y Baltimore
Clasificacion de virus por material genetico y Baltimore
 
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
Ensayos de las vias de inoculación del huevo fértil
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Elisa
ElisaElisa
Elisa
 
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
 
Unidad II proteinas
Unidad II  proteinasUnidad II  proteinas
Unidad II proteinas
 
INST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCM
INST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCMINST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCM
INST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCM
 
Pcr en tiempo real
Pcr en tiempo real Pcr en tiempo real
Pcr en tiempo real
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
 
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonioPurificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
 
Zimogenos
ZimogenosZimogenos
Zimogenos
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
 

Similar a mutagenesis

Tipos de mutaciones
Tipos de mutacionesTipos de mutaciones
Tipos de mutaciones
Roger Lopez
 
Mutaciones geneticas
Mutaciones geneticasMutaciones geneticas
Mutaciones geneticas
DMITRIX
 
Unidad temática 8
Unidad temática 8Unidad temática 8
Unidad temática 8
Felipe Zamudio
 
Tarea 9. Procesos de alteración y reparación del ADN..docx
Tarea 9. Procesos de alteración y reparación del ADN..docxTarea 9. Procesos de alteración y reparación del ADN..docx
Tarea 9. Procesos de alteración y reparación del ADN..docx
ChiluisaEdison
 
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
I Voyager
 
11-La mutación.pdf
11-La mutación.pdf11-La mutación.pdf
11-La mutación.pdf
BrigithRaudez
 
Mutaciones trabajo
Mutaciones trabajoMutaciones trabajo
Mutaciones trabajo
Mariela Gómez
 
Desarrollo de una cepa mutante de
Desarrollo de una cepa mutante deDesarrollo de una cepa mutante de
Desarrollo de una cepa mutante de
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docxTaller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
HazzlyGuerrero1
 
I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1
biogeo
 
Biologia molecular reparac
Biologia molecular reparacBiologia molecular reparac
Biologia molecular reparac
sharcastill
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
romypech
 
A10 mutacion
A10 mutacionA10 mutacion
A10 mutacion
lucasv12121
 
Tema 6 mutacion genicay cromosomica
Tema 6 mutacion genicay cromosomicaTema 6 mutacion genicay cromosomica
Tema 6 mutacion genicay cromosomica
Oscar Iraira
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
marjorie romero
 
caracterizacion fenotipica y fisica de DNA recombinante
caracterizacion fenotipica y fisica de DNA recombinantecaracterizacion fenotipica y fisica de DNA recombinante
caracterizacion fenotipica y fisica de DNA recombinante
IPN
 
Mutaciones puntuales
Mutaciones puntualesMutaciones puntuales
Mutaciones puntuales
Braulio Angulo
 
PTM.pptx
PTM.pptxPTM.pptx
PTM.pptx
KarenAtehortua1
 
Reparacion del DNA
Reparacion del DNAReparacion del DNA
Reparacion del DNA
WILBERALEXANDERMILLA1
 
Las mutaciones
Las mutaciones Las mutaciones
Las mutaciones
DeTodoUnPoco
 

Similar a mutagenesis (20)

Tipos de mutaciones
Tipos de mutacionesTipos de mutaciones
Tipos de mutaciones
 
Mutaciones geneticas
Mutaciones geneticasMutaciones geneticas
Mutaciones geneticas
 
Unidad temática 8
Unidad temática 8Unidad temática 8
Unidad temática 8
 
Tarea 9. Procesos de alteración y reparación del ADN..docx
Tarea 9. Procesos de alteración y reparación del ADN..docxTarea 9. Procesos de alteración y reparación del ADN..docx
Tarea 9. Procesos de alteración y reparación del ADN..docx
 
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
 
11-La mutación.pdf
11-La mutación.pdf11-La mutación.pdf
11-La mutación.pdf
 
Mutaciones trabajo
Mutaciones trabajoMutaciones trabajo
Mutaciones trabajo
 
Desarrollo de una cepa mutante de
Desarrollo de una cepa mutante deDesarrollo de una cepa mutante de
Desarrollo de una cepa mutante de
 
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docxTaller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
Taller de proteinas y acidos nucleicos (1).docx
 
I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1I10 mutaciones pdf1
I10 mutaciones pdf1
 
Biologia molecular reparac
Biologia molecular reparacBiologia molecular reparac
Biologia molecular reparac
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
 
A10 mutacion
A10 mutacionA10 mutacion
A10 mutacion
 
Tema 6 mutacion genicay cromosomica
Tema 6 mutacion genicay cromosomicaTema 6 mutacion genicay cromosomica
Tema 6 mutacion genicay cromosomica
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
caracterizacion fenotipica y fisica de DNA recombinante
caracterizacion fenotipica y fisica de DNA recombinantecaracterizacion fenotipica y fisica de DNA recombinante
caracterizacion fenotipica y fisica de DNA recombinante
 
Mutaciones puntuales
Mutaciones puntualesMutaciones puntuales
Mutaciones puntuales
 
PTM.pptx
PTM.pptxPTM.pptx
PTM.pptx
 
Reparacion del DNA
Reparacion del DNAReparacion del DNA
Reparacion del DNA
 
Las mutaciones
Las mutaciones Las mutaciones
Las mutaciones
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

mutagenesis

  • 1. 1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS QBP GENÉTICA MICROBIANA MUTAGÉNESIS
  • 2. Definiciones ▶Marcador genético: Un marcador genético es un segmento de ADN con una ubicación física conocida en un cromosoma. ▶Genoma: Totalidad del material genético de una entidad biológica. ▶Genotipo: Totalidad de información genética de una entidad biológica que se expresa o no se expresa ▶Fenotipo: Totalidad de información genética que se expresa a bajo una condición dada. 2
  • 3. ▶Haploide: Información genética en una sola copia. ▶Diploide: constitución genético duplicado. ▶Merodiploide: marcadores en diploide y en haploide ▶Alelo: Presentaciones alternativas de un marcador. ▶Prototrofía: Aquel microorganismo que tiene la capacidad de sintetizar o metabolizar todos los nutrientes que necesita ▶Auxotrofía: Es aquel microorganismo que no puede sintetizar o degradar algún metabolito. 3
  • 4. 4 ▶Mutación: Una mutación es cualquier cambio hereditario en la secuencia de bases nitrogenadas del DNA, afectando o no el fenotipo del organismo debe ser heredable y no debe ser resultado de recombinación. ▶Mutágeno: Agente físico, químico o biológico que altera o cambia la información genética del DNA de un organismo ▶Mutante:Que desciende de una célula, organismo o individuo mutantes. ▶Revertante: Mutante en el que una mutación anterior fue anulada por otra mutación.
  • 7. Mutaciones espontáneas ▶Son cambios en la secuencia nucleotídica de los genes y no parecen tener causa conocida. Frecuencia de 10^7 a 10^10 (1 en 10 millones) ▶Errores por tautomerismo, daño oxidativo, desaminación y despurinazación. 7 Mutaciones Inducidas ▶Mutación que se da por la influencia de cualquier factor o agente mutagénico. Frecuencia de 10^4 a 10^7. ▶Agentes químicos, físicos y biológicos.
  • 8. Tautomerismo 8 Figura 1. Comparación de las relaciones de emparejamiento de bases normales con las disposiciones producidas como resultado de cambios tautoméricos. Las puntas de flecha señalan los sitios de unión del azúcar pentosido.
  • 9. Daños oxidativos: ▶El metabolismo aeróbico produce radicales superóxido O2. ▶Estos radicales producen daños en el DNA y transforman la G en 8-oxo-7,8-dihidro-desoxiguanina que se aparea con la A. 9 Figura 2. 8-oxo-7,8-dihidro-desoxiguanina (8-oxo-G) ❖ Modificadores de base
  • 10. Mutación espontánea.- desaminación Figura 3.- Desanimación de citosina y de adenina
  • 11. desaminación espontánea de adenina. Figura 14.- Mutación espontanea causada por la desaminación de adenina.
  • 12. Espontánea.- DESPURINIZACIÓN. Figura 4.- La perdida de un residuo de purina (guanina) de una sola cadena de DNA. La estructura azúcar y fosfato queda intacto.
  • 13. Físicos • Son radiaciones o factores como el calor que pueden alterar la secuencia y estructura del ADN. • Radiaciones ionizantes: X y γ. Emisiones α y β • Radiaciones no ionizantes: UV Químicos • Compuestos capaces de inducir mutaciones directamente reaccionando con las bases. • Análogo de bases • Modificadores de bases • Intercalante Biológicos • Agentes propios o del organismo que pueden producir cambios • Virus • Transposones 13 ORIGEN INDUCIDO
  • 14. Agentes mutagénicos físicos ❖ Rayos X y radiaciones ionizantes: Tienen mayor poder de penetración que los rayos UV, producen radicales libres de hidroxilo hiperreactivos, responsables de la abertura de un anillo de una base, o fracturas monocatenarias o bicatenarias en el ADN. ❖ Rayos UV: Cuando hay dos pirimidinas sucesivas en la misma hélice la luz UV hace que se produzcan puente de hidrógeno entre ambas. Los más frecuentes son los dímeros de Timinas. 14
  • 15. Lesión de bases por luz ultravioleta (UV) Figura 5.- Representación de la formación de dímeros de timina causado por luz UV. 15
  • 16. ❖ Análogos de base 16
  • 17. 5-Bromouracilo 2-Aminopurina 17 Figura 6. Posibles apareamientos del 5- Bromouracilo. Figura 7. Posibles apareamientos de la 2-aminopurina
  • 18. Mecanismo del mutágeno químico 5- bromouracilo Figura18.- El mecanismo de mutagénesis de 5 BU.
  • 19. Ácido Nitroso Provoca una desaminación oxidativa , en la que los grupos amino se convierten en grupos ceto como consecuencia la citosina se convierte en uracilo, la adenina en hipoxantina y la guanina en xantina. Figura 8. Sustitución del grupo amino por el grupo carbonilo en una desaminación con HNO2. 19
  • 20. Figura 20.- Mecanismo de acción de Ácido Nitroso como agente mutágeno.
  • 21. Figura 22.- Mecanismo de acción de Ácido Nitroso como agente mutágeno.
  • 22. 22 Hidroxilamina Presenta daño oxidativo, debido a los oxidantes reactivos Figura 9. Hidroxilamina induce solo transiciones GC-AT
  • 23. Figura 23.- Mecanismo de acción de Hidroxilamina como agente mutágeno. Hidroxilamina
  • 24. Figura 10. Cambio en el apareamiento de guanina provocado por la alquilación. 24 Alquilantes.Etilmetanosulfonato (EMS)
  • 25. Figura .-Mecanismo de acción de EMS como agente mutágeno sobre Guanina. G
  • 26. Figura 11.Esquema de la acción de los agentes intercalantes 26 ❖ Intercalantes
  • 27. Agentes mutagénicos biológicos ❖ Transposones: Los transposones son segmentos móviles de DNA. contienen cortas repeticiones invertidas terminales que son esenciales para el mecanismo de inserción y que se utilizan para definir los límites del transposón. 27
  • 29. Macrolesión Alteraciones graves de la secuencia de mas de dos pares de bases en el DNA. 29 Microlesión Alteración producida en una o dos pares de bases del DNA. Sustituciones Transversiones Transiciones Inserciones y Deleciones Alteran el marco de lectura
  • 30. Transición y transversión Transiciones: • Se sustituye una base púrica por otra púrica, o bien una pirimídica por otra pirimídica. Transversiones: • Se sustituyen dos bases de distinto tipo. Figura 12. Esquema de las posibles transversiones y transiciones 30
  • 31. Inserciones y deleciones Figura 13. Esquema de las mutaciones por inserciones o deleciones INSERCIONES • Es la inserción de nucleótidos en la secuencia del gen DELECIONES • Es la pérdida de nucleótidos. Produce un corrimiento en el orden de lectura
  • 32. Figura 14. Esquema de las consecuencias de una deleción y de una inserción en la traducción. 32 Corrimiento del marco de lectura
  • 34. Mutación silenciosa ▶ Mutación de sustitución en la secuencia de bases de ADN que da como resultado un nuevo codón que codifica para el mismo aminoácido. ▶ No hay cambios en el producto se le llama silenciosa Figura 15. Esquema de una mutación silenciosa donde se sintetiza el mismo aa. 34
  • 35. Figura 16. Cambio de una timina por una citosina en una cadena de DNA, produciendo una mutación en sentido erróneo.(Tomada de Snyder & Champness, 2007, p. 157) 35 Mutación sentido equivocado ▶Mutaciones que conducen al cambio de secuencias de aminoácidos, generando una proteína diferente a la original, parcial o totalmente, dependiendo del sitio de la mutación.
  • 36. Mutación sin sentido ▶ Mutación que conduce a la formación de un codón de parada , causando la formación de productos de proteínas incompletos. Figura 17.Comparación entre un polipéptido completo y uno truncado debido a una mutación sin sentido 36
  • 37. ▶ Es una segunda mutación, se restaura total o parcialmente el genotipo y/o fenotipo dañado por la primera mutación. Verdadera: mutante que ha revertido a su genotipo anterior, restauración del genotipo (ADN) silvestre. No verdadera (por supresión): reversión del fenotipo mutante al silvestre a causa de una mutación en otro lugar que suprima o compense la deficiencia de la primera • Supresión intragénica: se produce cuando la segunda mutación se da dentro del mismo gen en que se dio la primer mutación. • Supresión intergénica: las segunda mutación se da en un gen diferente a donde se dio la primer mutación. 37 REVERSIÓN
  • 38. La hidroxilamina como agente mutagénico de Neurospora crassa H.V. Malling Biology Division, Oah Ridge National Laboratory 38
  • 39. Neurospora crassa o Es un hongo perteneciente a la división Ascomycota. o Es utilizado como organismo modelo por su haploidía, su ciclo de vida rápido y sencillo, y por la facilidad con la que se puede cultivar. o Un sistema preferido para estudiar el mecanismo de la mutación es el gen ad-3, porque los mutantes ad-3 son morados y se detectan fácilmente. Figura 29. Cultivo de Neurospora crassa. 39
  • 40. Introducción ▶La HA induce a la sustitución de pares de bases (GC-AT) en fagos. ▶Se sabia que induce a daños cromosomales en células de mamíferos, pero no se había identificado la alteración genética a nivel molecular. ▶HIPOTESIS: Podrá ser tan especifica en eucariotes como en fagos para provocar mutaciones por sustitución de pares de bases. 40
  • 41. Objetivos ❖ Determinar si el comportamiento mutagénico de HA es similar en fagos y eucariotes. ❖ Determinar qué efecto mutagénico genera HA en Neurospora crassa comparando con el efecto mutagénico conocido de otros compuestos múgatenos. 41
  • 42. Tipo de mutaciones causadas por los distintos agentes Mutágenos. Mutágeno Hidroxilamina *Sustitución de bases. Ácido Nitroso Sustitución de bases. EMS Sustitución de bases. ICR-170 Inserción y/o deleción.
  • 43. Selección de cepas. ▶ Se usaron 7 cepas mutadas con un tratamiento de ácido nitroso y una que mutó espontáneamente. Figura. 27. Cepas utilizadas en el ensayo (Prefijo 2-17 inducidas por ácido nitroso y prefijo 5-4-1, mutó espontáneamente).
  • 45. Preparación del cultivo 20ml de medio glicerol completo con sulfato de adenina (25mg/L) Incubación por 1 día a 30 °C Incubación por 6-9 días a 25° C Agitación con perlas de vidrio (4mm de diámetro) Filtrar en malla de platino suspender en solución salina (0.9%) 2 lavados por centrifugación Resuspender en solución salina (0.9%) 45
  • 46. Tratamiento Suspensión de conidios en matraces de Erlenmeyer agitador rotatorio en baño de agua a 25 C 5 min antes de detener el tratamiento. Después de los tratamientos NA, EMS o ICR- 170 Resuspender en una solución salina (mínimo de Frie´s) ajustado a pH 8 con NaOH. 46
  • 47. Tratamiento con acido nitroso (NA) Conidios Neurospora crassa Resuspender Acetato de sodio 0.05M Buffer a pH4.5 Preparado fresco de solución de Nitrato de sodio a 0.02M 3 volúmenes de conidios Concentración final de NaNO2 fue de 0.005M Tratamiento fue finalizado como se describe anteriormente 40 min después. 47
  • 48. Tratamiento con EMS Conidios Neurospora crassa Resuspender Buffer de Fosfato a 0.067M a pH de 7. Añadiendo suficiente EMS hasta la concentración final 0.1M Tratamiento fue suspendido 300 minutos después 48
  • 49. Tratamiento con ICR-170 Conidios Neurospora crassa Resuspender buffer de Fosfatos a 0.067 M pH de 7 Concentración final de 10.58µM 1 volumen de Solución de ICR- 170 (250mg/L H2O) a 49 volúmenes de suspensión de conidios Procedimiento realizado en luz Roja, y las cajas incubadas en oscuridad Tratamiento fue finalizado como se describe anteriormente 130 min después. 49
  • 50. Tratamiento con Hidroxilamina (HA) Conidios Neurospora crassa Resuspender NaCl 3M Concentración final de HA de 1M. diluidos 5 veces en la reacción de HA Tratamiento fue finalizado 5 min después. Resuspender en NaCl 3M Los conidios fueron resuspendidos en la solución salina mínima de Fries ajustada a un pH de 8. 50
  • 51. Medio de cultivo Westergaard Conidios sin tratar Conidios de NA Conidios de EMS Conidios de ICR-170 Conidios de HA Suplementado con Sorbosa, glucosa, fructosa, ácido casamínico, una solución de vitamina como en el completado de glicerol y Sulfato de Adenina Sustituir 25 mg/L por 0.2 mg/L de Sulfato de adenina * Oscuridad por 24 hrs.
  • 52. Resultados TABLA 1. PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA Y LAS FRECUENCIAS DE REVERSIÓN DEL EQUIPO DE PRUEBA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON ICR-I70, NA, EMS Y HA ao significa que la frecuencia de reversión no es significativamente diferente de la frecuencia de mutación espontánea en el nivel de confianza del 5%. Reversión por sustitución de pares de bases. Reversión por deleción o inserción de pares de bases.
  • 53. ▶ *Las cepas mutantes requieren adenina53
  • 54. Gráfica 1. Incremento del número de reversiones (M) después del tratamiento con HA sobre el número de mutaciones espontáneas (Mo) contra el tiempo de tratamiento con HA. 54
  • 55. Gráfica 2. Porcentaje de sobrevivientes contra el tiempo de tratamiento con HA. 55
  • 56. ▶ La frecuencia de reversión con Hidroxilamina no es proporcional al tiempo en Neurospora, pero sí para fagos. Gráfica 3. Cinética de las inducciones de reversiones por HA en la sustitución par base de la cepa 2-17-155. Frecuencia de las reversiones por 108 sobrevivientes contra el cuadrado del tiempo del tratamiento de HA. ● Heterocarionte ● Rápida penetración de HA. ● Reacción con citosina ocurre en dos pasos 56
  • 57. Conclusiones: ▶ El efecto mutagénico que produce Hidroxilamina, es similar en Fagos y Eucariotes ▶ El tipo de mutación que predomina en Neurospora crassa al ser tratada con HA es sustitución de bases, específicamente transición. ▶ HA parece no tener un efecto considerablemente letal pues después de 8 horas de tratamiento la población no presentó un valor menor al 42% 57
  • 58. Inducción de mutantes en Escherichia coli Protocolo de laboratorio 58
  • 59. objetivos ▶Conocer el manejo de algunas técnicas para producir mutaciones ▶Analizar algunos parámetros que caracterizan el proceso de mutación, como la frecuencia de mutación y la relación dosis-respuesta. ▶Caracterizar el daño producido por la luz ultravioleta y la hidroxilamina, mediante pruebas de reversión. 59
  • 60. Medios de cultivo •MacConkey con lactosa •Medio rico de Luria (L) •Medio mínimo con lactosa (MML) Cepa Escherichia coli W 3350 F- , Lac + , Sm s , Su -
  • 61. Protocolo para tratamiento con hidroxilamina Día 1 Día 2 61
  • 62. Protocolo para tratamiento con hidroxilamina Día 2 62
  • 63. Protocolo para tratamiento con hidroxilamina Día 2 Agar MacConkey (dispersión con varilla) 63
  • 64. Protocolo para tratamiento LUZ ULTRAVIOLETa Día 1 Día 2 64
  • 65. Protocolo para tratamiento con LUZ ULTRAVIOLETA Día 2 65
  • 66. Protocolo para AMBOS TRATAMIENTOS Día 3 66
  • 67. Protocolo para AMBOS TRATAMIENTOS Día 3 67
  • 68. Protocolo para AMBOS TRATAMIENTOS Día 4 68
  • 69. Protocolo para AMBOS TRATAMIENTOS b. Determinación del tipo de mutación producido por la luz UV y la hidroxilamina. 69
  • 70. BIBLIOGRAFÍA 70 • Cesar Benito, J. E. (s.f.). Genética conceptos esenciales . México.Panamericana. pág 215-234 • Klug. (Conceptos de Genética ). Conceptos de Genética . México: Panamericana. Pág 410-433 • Klug, William S. 2013. “Conceptos de genética.” Pearson Educación. Décima edición. Madrid. pág. 415-428. • Lehninger, A.L. (2007). Principios de bioquímica. 5ta edición. Editorial Omega. Barcelona. pág. 1013-1014. • Rafael Oliva(2004). Genética médica. 3ra edición. Editorial publicacions 1. Barcelona. pág. 57-60