SlideShare una empresa de Scribd logo
Nefrolitiasis
Escuela de Medicina José María Vargas
Clínica Médica “A”
Medicina Interna III
Nefrología
Br. Marialejandra García
Definición
 La litiasis urinaria (nefrolitiasis) se refiere a la
formación de cálculos en las vías urinarias,
abarcando anatómicamente en este concepto los
cálices, pelvis renal, el trayecto ureteral y la
cavidad vesical.
Epidemiología
 Problema urológico común
 Alta incidencia a nivel mundial
 Apróx 1-5/1000 habitantes (0,5%)
 Variable según área geográfica (mayor en países
industrializados)
 Alta Recurrencia
 50% de 5 a 10 años y 75%-90% a los 20 años
 13% hombres y 7% mujeres
Factores de riesgo
 Generales
 Genéticos (litiasis familiar)
 Étnicos
 Geográficos
 Ambientales
 Socio-económicos
 Ingesta inadecuada de líquidos
 Dietéticos (alto contenido proteico y de sal)
 Para la formación recurrente de cálculos urinarios
 Primer episodio a edades menores de 25 años
 Cálculos de brucita (calcio-hidrogeno-fosfato)
Otros factores de riesgo asociados
 Enfermedades
 Hiperparatiroidismo
 Acidosis tubular renal
 Cistinuria
 Hiperoxaluria primaria
 Bypass-jejunoileal
 Enfermedad de Crohn
 Resección intestinal
 Condiciones de malabsorción intestinal
 Sarcoidosis
 Fibrosis quística
 Cirugía bariátrica
 Procesos Infecciosos (por Proteus Mirabilis,
Klebsiella, Pseudomonas, Staphhylococcus,
Ureoplasma, Corinybacterium,
nanobacterias)
 Síndrome metabólico, obesidad
 Medicamentos
 Suplementos de calcio
 Suplementos de vitamina D
 Acetozolamida
 Ácido ascórbico en megadosis (>4
g/día)
 Sulfonamidas
 Tetraciclinas
 Ceftriaxona
 Triamtereno
 Diuréticos de Asa
 Indinavir, aciclovir
 Topiramato
 Anomalías anatómicas
 Riñón en esponja
 Riñón en herradura
 Obstrucción de la unión pielo-
ureteral
 Divertículos y/o quistes
caliceales
 Estrechez ureteral
 Reflujo vésico-ureteral
 Ureterocele
 Estrechez uretral
Fisiopatología
 El ser humano elimina continuamente por sus vías urinarias
diferentes sustancias químicas que tienden a cristalizar así como
produce factores inhibidores de este proceso, requiriéndose un
equilibrio físico-químico delicado, el cual al ser quebrantado
determina la formación de cálculos
Sobresaturación
• Aumento de la concentración urinaria de los componentes del cristal (Ca+, Ox, Fosf,
AU, Cist) o disminución de la diuresis
• Modificaciones pH urinario
• Disminución o modificación en los inhibidores urinarios de la cristalización o de la
agregación cristalina
Cristalización
• Nucleación Heterogénea
• Agregación
• Crecimiento
Solubilidad VS Precipitación
Clínica
 Asintomática
 Cólico
A: repentina en crisis de cólico
L: Fosa renal o suprapúbico
I: hacia las regiones inguinocrural y genital
C:punzante
I: inicia con incomodidad moderada o molestia y
iiialcanza en 30-60 minutos una intensidad extrema
A: no mejora con alguna posición específica
 Hematuria
 Poliaquiuria, tenesmo vesical y disuria
 Fiebre y escalofríos (si se asocia a infección)
Clasificación
De acuerdo a la composición química predominante del
cálculo
1. Cálcicos. (El componente químico fundamental es el
calcio)
1. Causas Primarias
2. Causas secundarias
1. Enfermedades asociadas
2. Fármacos
2. No cálcicos (compuestos por diferentes sustancias no
cálcicas) Acido úrico Infecciosos (estruvita) Cistina
 En Venezuela, según estudios del Servicio de
Nefrología del Hospital Universitario de Maracaibo,
se encontraron cifras de 50% de litiasis cálcica; 20%
de acido úrico; 10% infecciosos (estruvita) y 20% de
otras composiciones
Tipos de cálculos
Cristalografía
Cristalografía
Plan de trabajo
Ecografía
Su valor es controversial en vista que su sensibilidad y especificidad son muy
variables (99% - 32%). Es un estudio rápido, económico, fácilmente disponible, no
usa radiaciones ionizantes ni medio de contraste
Radiografía simple de abdomen
sensibilidad del 45%, especificidad del 77%,
Urografía/Urograma excretor
técnica de elección en la evaluación radiológica del paciente con sospecha de cálculo en el
tracto urinario. Tiene como ventajas la información funcional
sensibilidad es del 64% con una especificidad del 92%
Tomografía computarizada sin contraste
Su sensibilidad es del 96%-100% y especificidad del 92%-100%7 . Esta modalidad
imagenológica permite la detección, localización y caracterización (densidad en
Unidades Hounsfield [UH] y tama- ño) de las litiasis
Tratamiento sintomático
Objetivo: Control del dolor y preservación de función renal
 Hidratación, fluidos y diuréticos
 Calor local
 Anticolinérgicos
 N-butilbromuro de hioscina (Buscapina)
 Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
 Diclofenac y ketorolac, ibuprofeno e indometacina.
 Opiáceos
 Fármacos no analgésicos: Antieméticos,
hipnóticos
Tratamiento
 No farmacológico
 Dieta
 Farmacológico
 Litiasis por calcio:
 Tiazidas: Reducir la excreción urinaria de calcio al aumentar la reabsorción de este catión en el
túbulo contorneado proximal y distal e incrementar la excreción de potasio. Para evitarlo se
recomienda utilizar citrato de potasio de 10 a 60 mEq/día. La dosis de hidroclorotiazida es de 25 a
50 mg, una o dos veces al día32.
 Citrato de potasio: El citrato forma complejos con el calcio en la orina y esta quelación disminuye la
actividad de agregación, inhibiendo la cristalización del fosfato y el oxalato de calcio.
 Litiasis por ácido úrico: Lo común es por pH urinario bajo y reducido volumen urinario.
Objetivo: alcalinización de la orina con incremento del pH por encima de 6,5 (6,5 a 7,2)
 Citrato de potasio: Es el alcalinizante. La dosis debe ser ajustada hasta obtener un pH mayor de 6,5.
En caso de una marcada hiperuricosuria y es difícil mantener un pH suficientemente alcalino, el
alopurinol a dosis de 100 a 300 mg/día, dependiendo de la función renal, es la segunda línea de
elección35. 3.
 Litiasis por cistina: La solubilidad de la cistina se incrementa en orinas con pH alcalino y
debe ser mayor de 7,5.
 Citrato de potasio: Es el fármaco de elección y la dosis debe ser ajustada en base a la alcalinización
del pH urinario.
 Agentes quelantes. La utilización de estos agentes con componentes de Thiol, como la D-
Penicilamina y el α-mercaptopropionil glicina son medicamentos comúnmente asociados en estos
casos.
Otros
 Litotricia extracorpórea
Indicaciones
1. Litiasis renales menores de 2 cm, en cáliz medio o superior.
2. Litiasis en cáliz inferior, con densidad menor de 1000 UH, cuyo principal componente no sea cistina, y
exista una distancia de piel al cálculo menor de 10 cm.
3. Pacientes pediátricos
Tratamiento
 Quirúrgico
Criterios
Misceláneos
Bibliografía
 1er consenso venezolano de litiasis urinaria
 Harrison, Principios de Medicina Interna 18va
edición
 GRACIA-GARCIA, S. et al. Por qué y cómo hemos
de analizar los cálculos urinarios. Actas Urol
Esp [online]. 2011, vol.35, n.6 [citado 2016-05-
04], pp.354-362. Disponible en:
<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S0210-
48062011000600008&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0210-4806
Nefrolitiasis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinariaaneronda
 
litiasis renal
 litiasis renal litiasis renal
litiasis renal
Dawin R. Tejada
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
jimenaaguilar22
 
Urolitiasis i pptx
Urolitiasis  i pptxUrolitiasis  i pptx
Urolitiasis i pptxMAVILA
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
Patricia Rosario Reyes
 
Acidosis tubular renal
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renal
Matiasfatechi
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoULSA
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
Dr.hector
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Marco Castillo
 
Seminario litiasis renal
Seminario litiasis renalSeminario litiasis renal
Alteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Basejuan
 
Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010Litiasis Renal 2010
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
Angel m
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
leonardocerquera23
 

La actualidad más candente (20)

Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
litiasis renal
 litiasis renal litiasis renal
litiasis renal
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
 
Urolitiasis i pptx
Urolitiasis  i pptxUrolitiasis  i pptx
Urolitiasis i pptx
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
 
Acidosis tubular renal
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renal
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemoliticoIrc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Seminario litiasis renal
Seminario litiasis renalSeminario litiasis renal
Seminario litiasis renal
 
Alteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Base
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 

Similar a Nefrolitiasis

Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal 23762376
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
Josemartinezsanlazaro
 
Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico) Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico)
Santa Mendez
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
AlonsoFajardoCanales1
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
Jose Martinez
 
Colelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisColelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasis
daniela perez
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
Tania Parra
 
NEFROLITIASIS.pptx
NEFROLITIASIS.pptxNEFROLITIASIS.pptx
NEFROLITIASIS.pptx
NutricinCerteza
 
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
JosmilyYepez
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)G Alessio Ardito
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
ssuserf592e5
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
JooCalvinoSantosNeto
 
Litiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptxLitiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptx
DanaiGonzalez2
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
CCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM ColicorrenoureteralCCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM Colicorrenoureteral
ComiteDeCasosClinicos
 

Similar a Nefrolitiasis (20)

Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico) Litiasis Renal (Caso Clinico)
Litiasis Renal (Caso Clinico)
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Colelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisColelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasis
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
NEFROLITIASIS.pptx
NEFROLITIASIS.pptxNEFROLITIASIS.pptx
NEFROLITIASIS.pptx
 
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
 
Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
 
Litiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptxLitiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptx
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
CCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM ColicorrenoureteralCCC UAM Colicorrenoureteral
CCC UAM Colicorrenoureteral
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Nefrolitiasis

  • 1. Nefrolitiasis Escuela de Medicina José María Vargas Clínica Médica “A” Medicina Interna III Nefrología Br. Marialejandra García
  • 2. Definición  La litiasis urinaria (nefrolitiasis) se refiere a la formación de cálculos en las vías urinarias, abarcando anatómicamente en este concepto los cálices, pelvis renal, el trayecto ureteral y la cavidad vesical.
  • 3. Epidemiología  Problema urológico común  Alta incidencia a nivel mundial  Apróx 1-5/1000 habitantes (0,5%)  Variable según área geográfica (mayor en países industrializados)  Alta Recurrencia  50% de 5 a 10 años y 75%-90% a los 20 años  13% hombres y 7% mujeres
  • 4. Factores de riesgo  Generales  Genéticos (litiasis familiar)  Étnicos  Geográficos  Ambientales  Socio-económicos  Ingesta inadecuada de líquidos  Dietéticos (alto contenido proteico y de sal)  Para la formación recurrente de cálculos urinarios  Primer episodio a edades menores de 25 años  Cálculos de brucita (calcio-hidrogeno-fosfato)
  • 5. Otros factores de riesgo asociados  Enfermedades  Hiperparatiroidismo  Acidosis tubular renal  Cistinuria  Hiperoxaluria primaria  Bypass-jejunoileal  Enfermedad de Crohn  Resección intestinal  Condiciones de malabsorción intestinal  Sarcoidosis  Fibrosis quística  Cirugía bariátrica  Procesos Infecciosos (por Proteus Mirabilis, Klebsiella, Pseudomonas, Staphhylococcus, Ureoplasma, Corinybacterium, nanobacterias)  Síndrome metabólico, obesidad  Medicamentos  Suplementos de calcio  Suplementos de vitamina D  Acetozolamida  Ácido ascórbico en megadosis (>4 g/día)  Sulfonamidas  Tetraciclinas  Ceftriaxona  Triamtereno  Diuréticos de Asa  Indinavir, aciclovir  Topiramato  Anomalías anatómicas  Riñón en esponja  Riñón en herradura  Obstrucción de la unión pielo- ureteral  Divertículos y/o quistes caliceales  Estrechez ureteral  Reflujo vésico-ureteral  Ureterocele  Estrechez uretral
  • 6. Fisiopatología  El ser humano elimina continuamente por sus vías urinarias diferentes sustancias químicas que tienden a cristalizar así como produce factores inhibidores de este proceso, requiriéndose un equilibrio físico-químico delicado, el cual al ser quebrantado determina la formación de cálculos Sobresaturación • Aumento de la concentración urinaria de los componentes del cristal (Ca+, Ox, Fosf, AU, Cist) o disminución de la diuresis • Modificaciones pH urinario • Disminución o modificación en los inhibidores urinarios de la cristalización o de la agregación cristalina Cristalización • Nucleación Heterogénea • Agregación • Crecimiento Solubilidad VS Precipitación
  • 7. Clínica  Asintomática  Cólico A: repentina en crisis de cólico L: Fosa renal o suprapúbico I: hacia las regiones inguinocrural y genital C:punzante I: inicia con incomodidad moderada o molestia y iiialcanza en 30-60 minutos una intensidad extrema A: no mejora con alguna posición específica  Hematuria  Poliaquiuria, tenesmo vesical y disuria  Fiebre y escalofríos (si se asocia a infección)
  • 8. Clasificación De acuerdo a la composición química predominante del cálculo 1. Cálcicos. (El componente químico fundamental es el calcio) 1. Causas Primarias 2. Causas secundarias 1. Enfermedades asociadas 2. Fármacos 2. No cálcicos (compuestos por diferentes sustancias no cálcicas) Acido úrico Infecciosos (estruvita) Cistina  En Venezuela, según estudios del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Maracaibo, se encontraron cifras de 50% de litiasis cálcica; 20% de acido úrico; 10% infecciosos (estruvita) y 20% de otras composiciones
  • 13. Ecografía Su valor es controversial en vista que su sensibilidad y especificidad son muy variables (99% - 32%). Es un estudio rápido, económico, fácilmente disponible, no usa radiaciones ionizantes ni medio de contraste
  • 14. Radiografía simple de abdomen sensibilidad del 45%, especificidad del 77%,
  • 15. Urografía/Urograma excretor técnica de elección en la evaluación radiológica del paciente con sospecha de cálculo en el tracto urinario. Tiene como ventajas la información funcional sensibilidad es del 64% con una especificidad del 92%
  • 16. Tomografía computarizada sin contraste Su sensibilidad es del 96%-100% y especificidad del 92%-100%7 . Esta modalidad imagenológica permite la detección, localización y caracterización (densidad en Unidades Hounsfield [UH] y tama- ño) de las litiasis
  • 17. Tratamiento sintomático Objetivo: Control del dolor y preservación de función renal  Hidratación, fluidos y diuréticos  Calor local  Anticolinérgicos  N-butilbromuro de hioscina (Buscapina)  Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)  Diclofenac y ketorolac, ibuprofeno e indometacina.  Opiáceos  Fármacos no analgésicos: Antieméticos, hipnóticos
  • 18. Tratamiento  No farmacológico  Dieta  Farmacológico  Litiasis por calcio:  Tiazidas: Reducir la excreción urinaria de calcio al aumentar la reabsorción de este catión en el túbulo contorneado proximal y distal e incrementar la excreción de potasio. Para evitarlo se recomienda utilizar citrato de potasio de 10 a 60 mEq/día. La dosis de hidroclorotiazida es de 25 a 50 mg, una o dos veces al día32.  Citrato de potasio: El citrato forma complejos con el calcio en la orina y esta quelación disminuye la actividad de agregación, inhibiendo la cristalización del fosfato y el oxalato de calcio.  Litiasis por ácido úrico: Lo común es por pH urinario bajo y reducido volumen urinario. Objetivo: alcalinización de la orina con incremento del pH por encima de 6,5 (6,5 a 7,2)  Citrato de potasio: Es el alcalinizante. La dosis debe ser ajustada hasta obtener un pH mayor de 6,5. En caso de una marcada hiperuricosuria y es difícil mantener un pH suficientemente alcalino, el alopurinol a dosis de 100 a 300 mg/día, dependiendo de la función renal, es la segunda línea de elección35. 3.  Litiasis por cistina: La solubilidad de la cistina se incrementa en orinas con pH alcalino y debe ser mayor de 7,5.  Citrato de potasio: Es el fármaco de elección y la dosis debe ser ajustada en base a la alcalinización del pH urinario.  Agentes quelantes. La utilización de estos agentes con componentes de Thiol, como la D- Penicilamina y el α-mercaptopropionil glicina son medicamentos comúnmente asociados en estos casos.
  • 19. Otros  Litotricia extracorpórea Indicaciones 1. Litiasis renales menores de 2 cm, en cáliz medio o superior. 2. Litiasis en cáliz inferior, con densidad menor de 1000 UH, cuyo principal componente no sea cistina, y exista una distancia de piel al cálculo menor de 10 cm. 3. Pacientes pediátricos
  • 22. Bibliografía  1er consenso venezolano de litiasis urinaria  Harrison, Principios de Medicina Interna 18va edición  GRACIA-GARCIA, S. et al. Por qué y cómo hemos de analizar los cálculos urinarios. Actas Urol Esp [online]. 2011, vol.35, n.6 [citado 2016-05- 04], pp.354-362. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S0210- 48062011000600008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0210-4806