SlideShare una empresa de Scribd logo
NEFROLITIASIS
URINARIA
N.E MIGUEL ANGEL RAMON MEZA PLUMA
La litiasis renal es una patología sumamente frecuente,
de tal manera que, aproximadamente, del 5-12% de la
población de los países industrializados padece algún
episodio sintomático antes de los 70 años de edad.
Sin entrar en los complejos mecanismos físico-químicos
necesarios para la formación de los cálculos, la litiasis pasa
necesariamente por una sucesión de etapas que concurren en
la formación y crecimiento del cálculo.
La primera etapa es la de sobresaturación de la orina.
La segunda fase es la de germinación cristalina.
La siguiente es la de aumento de tamaño de las partículas
formadas, ya sea por el crecimiento de los cristales o por la
agregación de estos entre sí.
Finalmente, la cuarta etapa es la de retención de una o varias
de las partículas formadas en un túbulo renal, en la pared de
una papila o en las vías urinarias. Se trata de la nucleación
propiamente dicha del cálculo.
A partir del núcleo así constituido el cálculo crecerá por
cristalización local o por aumento de tamaño de los cristales
formados por encima del grado de sobresaturación urinaria.
Se han identificado tres vías que conducen a la formación
de los cálculos:
el sobrecrecimiento de las placas intersticiales de apatita
(formación idiopática de cálculos de oxalato cálcico,
hiperparatiroidismo primario, pacientes portadores de
ileostomía y de intestino delgado resecado) ,
los depósitos en forma de cristales en los túbulos (casi
todas las causas de litiasis) y la cristalización libre en
solución (cistinuria, hiperoxaluria.
Así, la saturación urinaria puede elevarse hasta el punto
de permitir la formación espontánea de cristales y
finalmente cálculos por alguno de los siguientes
mecanismos:
Aumento de la concentración urinaria de los
componentes del cristal (calcio, oxalato,
fosfato, ácido úrico, o cistina) o disminución
de la diuresis.
Modificaciones en el pH urinario. Un pH
urinario bajo favorece la formación de
cálculos de ácido úrico pues su pK en orina
es 5,5. Sin embargo, un pH alcalino favorece
la génesis de los de fosfato cálcico
Disminución o modificación en los inhibidores
urinarios de la cristalización o de la
agregación cristalina.
DIAGNÓSTICO Y DETECCIÓN DE
LOS CÁLCULOS
El diagnóstico se realiza ante la presencia de uno o varios
cólicos nefríticos.
No obstante, el diagnóstico de urolitiasis no se puede
confirmar si no se tiene la evidencia de la formación o
expulsión de un cálculo. En niños, se puede detectar la
existencia de anomalías metabólicas causantes de
cálculos antes de que exista evidencia de la formación de
los mismos. Esta situación se denomina prelitiasis.
Los síntomas que pueden conducir a ese diagnóstico se
citan en el apartado Hiperalciuria idiopática, más
adelante.
La ecografía ha supuesto un gran avance en el
diagnóstico de los cálculos, especialmente en niños, en
los que suelen ser de pequeño tamaño.
El aspecto típico es el de una imagen hiperecogénica con
sombra sónica posterior.
El aspecto radiológico de los cálculos suele ser de ayuda
para establecer el diagnóstico etiológico .
Un aspecto francamente radio opaco indica una
composición preponderantemente cálcica [(Oxalato
cálcico monohidrato (whewelita) y dihidrato (whedelita),
fosfato cálcico y carbonato].
Los cálculos ligeramente radio opacos son habitualmente
de cistina, fosfato amónico magnésico (estruvita) o ácido
úrico con cantidades variables de calcio. Los cálculos
mixtos, con estratos alternativos opacos y claros,
sugieren una litiasis mixta úrico-cálcica.
Los cálculos radiotransparentes están compuestos de
ácido úrico/uratos, xantina, 2,8 dihidroxiadenina o son
causados por medicamentos (indinavir, sulfamidas,
glafenina, y otros). Por último, los cálculos coraliformes
están formados a menudo por estruvita o cistina.
La existencia de nefrocalcinosis orienta hacia una
hiperoxaluria primaria, una acidosis tubular, un riñón en
esponja medular (Cacchi-Ricci), un hiperparatiroidismo
primario u otros estados hipercalcémicos.
Es importante destacar que el diagnóstico definitivo del
riñón en esponja sólo se establece con la urografía
excretora (pielografía intravenosa).
En el cólico nefrítico “complicado”, la urografía fue la
prueba diagnóstica de referencia. Sin embargo, en los
últimos años, la tomografía computarizada (TC) helicoidal
sin contraste se ha introducido como una alternativa
rápida sin necesidad de usar contrastes iodados.
CLASIFICACIÓN DE LOS ENFERMOS LITIÁSICOS.
ETIOLOGÍA METABÓLICA DE LA UROLITIASIS
La urolitiasis es un cuadro complejo en el que intervienen factores
genéticos y ambientales, especialmente dietéticos.
Los pacientes litiásicos se pueden clasificar según la composición
de los cálculos o según la anomalía metabólica responsable.
El 60-70% de todos los cálculos están constituidos por oxalato
cálcico, sólo o con apatita.
Los cálculos de fosfato cálcico son poco frecuentes (apatita 7% de
los cálculos, y brushita 1%).
Los cálculos de fosfato-amónico-magnésico o cálculos
relacionados con infección, aparecen en el 5-10% de los casos, los
de ácido úrico en el 10-15%, y los de cistina en el 1%.
Los componentes cristalinos más importantes observados en los
cálculos urinarios
Por otra parte, las anomalías metabólicas pueden clasificarse
de forma sencilla en dos tipos.
En primer lugar, aquellas que favorecen la formación de
cristales cuando están en situación de sobresaturación urinaria
(calcio, ácido úrico, oxalato y cistina) y, en segundo lugar,
aquellas que favorecen la litogénesis cuando sus niveles están
reducidos al ser inhibidores de la cristalización.
Éstos pueden dividirse en dos subgrupos según su masa
molecular. Los inferiores a 5.000 daltons son cinc, aluminio,
magnesio, citrato, isocitrato, fosfocitrato, complejos
citrometálicos y pirofosfato.
Los de masas moleculares elevadas son nefrocalcina,
glucosaminoglicanos y proteínas como la de Tamm-Horsfall y el
TFF1 (human trefoil factor).
Otras causas asociadas a litiasis son las infecciones, las
malformaciones de vías urinarias y algunos fármacos.
En la práctica clínica suelen determinarse calcio, ácido
úrico, oxalato, cistina, citrato y magnesio.
Se miden en orina de 24 horas, aunque se puede hacer
un estudio inicial de despistaje por medio de los cocientes
urinarios (Pruebas de función tubular. Tubulopatías).
Se debe confirmar que la recogida horaria urinaria es
correcta mediante el cálculo de la eliminación urinaria de
creatinina (normal: 15-25 mg/kg/día).
Se puede establecer una cierta relación entre la composición
del cálculo y la anomalía metabólica subyacente.
Así, una litiasis por whewelita (oxalato cálcico monohidrato)
debe hacer sospechar una hiperoxaluria primaria u otros
estados hiperoxalúricos.
En la hipercalciuria idiopática suele ser más frecuente la litiasis
por whedelita (oxalato cálcico dihidrato) o mixta de whedelita y
whewelita.
Los cálculos con elevado contenido en fosfato cálcico deben
hacer sospechar un hiperparatiroidismo primario, una acidosis
tubular distal completa o incompleta o una infección por
gérmenes ureolíticos (situaciones de pH urinario alcalino).
Los cálculos de purinas se observarán en los casos de
hiperuricosuria, xantinuria, déficit de adenina fosforibosil
transferasa y en los de pH urinario repetidamente ácido. En fin,
en la cistinuria los cálculos, obviamente, son de cistina.
HIPERCALCIURIA
Ante un paciente con litiasis e hipercalciuria se debe descartar,
en primer lugar, que esté afecto de hipercalcemia,
especialmente de hiperparatiroidismo primario .
Cuando la calcemia es normal, la causa más frecuente es la
hipercalciuria idiopática, de la que nos ocuparemos más
adelante. Antes de establecer este último diagnóstico, se deben
descartar otras causas, la mayoría tubulopatías de origen
genético, que suelen cursar con alteraciones del equilibrio
ácido-base, hipopotasemia, hipercloremia, hipomagnesemia o
hipofosfatemia . Otras causas de hipercalciuria normocalcémica
son la deplección de fosfato, la diabetes méllitus, la artritis
reumatoide juvenil y el uso prolongado de furosemida.
Hipercalciuria idiopática
La hipercalciuria idiopática (HI) se define por un aumento
mantenido en la eliminación urinaria de calcio, en
ausencia de hipercalcemia y de otras causas conocidas
de hipercalciuria.
Es la causa mas frecuente de litiasis renal tanto en la
edad pediátrica como en la adulta (alrededor del 40% en
series de niños y del 60% en las de adultos). La HI es una
de las anomalías metabólicas mas frecuentes en el ser
humano, de tal modo que se han descrito tasas de
prevalencia en población sana, según los países, entre
2,9 y 6,5%.
HIPERURICOSURIA.
CÁLCULOS DE PURINAS
Al igual que en el caso de la hipercalciuria, deben
considerarse inicialmente los niveles plasmáticos de ácido
úrico para separar los estados en los que existe
sobreproducción de ácido úrico, en general asociados con
hiperuricemia, de aquellos en los que existe disminución
de su reabsorción tubular, en los que habitualmente se
detecta hipouricemia (Pruebas de función tubular.
Tubulopatías ).
La hiperuricosuria se define como una excreción superior
a 800 mg/día en el hombre y 750 mg/día en las mujeres.
Las circunstancias más comunes asociadas a
hiperuricemia, además de la ingesta excesiva de purinas,
son la gota primaria, los síndromes mieloproliferativos y la
quimioterapia de los tumores malignos.
La hiperuricemia primaria en niños debe hacer pensar en
la existencia de alguna anomalía enzimática de la síntesis
de nucleótidos purínicos, como la sobreactividad de la
fosforribosilpirofosfato sintetasa (PRPPs) o la deficiencia
de la hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa
(HGPRT) (síndrome de Lesch-Nyhan, cuando el déficit es
completo).
HIPEROXALURIA
La hiperoxaluria se define como una eliminación urinaria
de oxalato superior a 50 mg/día/1,73 m2. En niños, suele
utilizarse el cociente oxalato/creatinina en muestra de
orina aislada, (Pruebas de función tubular. Tubulopatías).
La hiperoxaluria primaria es el resultado de tres defectos
genéticos bioquímicos de herencia autosómica recesiva en la
síntesis endógena del oxalato.
La hiperproducción de oxalato en el hígado produce una
hiperoxaluria marcada y su depósito en diversos órganos del
cuerpo.
El tipo I se debe al déficit de la alanina:glioxilato
aminotransferasa. Dado que la sal cálcica del oxalato es muy
insoluble, se caracteriza por litiasis recurrente y nefrocalcinosis
desde la edad pediátrica, depósitos sistémicos de oxalato e
insuficiencia renal crónica.
Se identifica por un incremento en la excreción urinaria de
oxalato, de ácido glioxílico y de ácido glicólico. El trasplante
combinado de hígado y riñón que suele realizarse en la fase de
enfermedad renal crónica terminal es curativo. No obstante en
algunos centros se está ensayando el trasplante hepático previo
a que la enfermedad renal esté avanzada.
CISTINURIA
La cistinuria es una tubulopatía consistente en un defecto de
reabsorción tubular proximal de cistina y los aminoácidos
dibásicos, arginina, lisina y ornitina.
Un defecto de transporte similar existe a nivel intestinal.
La enfermedad se hereda de modo autosómico recesivo. Se
caracteriza por la recurrencia de cálculos de cistina cuya
solubilidad es muy baja cuando el pH urinario es menor de 7,5.
En el sedimento urinario, los cristales de cistina son típicamente
hexagonales. Se consideran valores normales de eliminación
urinaria de cistina una excreción inferior a 200 mg/día o un
cociente menor de 18 mg/g de creatinina.
La cistinuria es la responsable de aproximadamente el 1-
3% de los cálculos renales en adultos y el 6-10% en
niños.
Más de un 50% de los pacientes cistinúricos desarrollaran
litiasis durante su vida y de ellos, un 75% en ambos
riñones.
Es la enfermedad litiásica más compleja de tratar con una
alto índice de recidiva. Su diagnóstico intraútero puede
sospecharse por la presencia típica de una
hiperecogenicidad del colon secundaria a la presencia de
cristales que pasan, por deglución, del líquido amniótico
al intestino.
HIPOCITRATURIA
El citrato inhibe la nucleación espontánea del oxalato
cálcico y retarda la aglomeración de los cristales
preformados del mismo.
Es un potente inhibidor del crecimiento de los cristales de
fosfato cálcico. Además, reduce la saturación urinaria de
las sales cálcicas al formar complejos con el calcio y
reducir la concentración del calcio iónico.
Desde el punto de vista clínico, el estudio de la
eliminación urinaria de citrato se realiza
fundamentalmente en los trastornos del equilibrio ácido-
base.
La concentración de citrato en la corteza renal así como
la excreción urinaria del mismo, disminuye en las
situaciones de acidosis y se incrementa en las de
alcalosis puesto que la acidosis intracelular favorece la
reabsorción tubular renal de citrato y la alcalosis la
reduce.
Los valores de eliminación urinaria de citrato en situación
de normalidad son muy dispersos. En adultos, se
considera hipocitraturia unos valores inferiores a 300
mg/día para ambos sexos y/o un valor del cociente entre
las concentraciones de citrato y creatinina inferior a 250
mg/g. En niños, se considera hipocitraturia valores
inferiores a 8 mg/kg/día y/o un cociente citrato/creatinina
menor de 400 mg/g.
Las principales causas de eliminación urinaria reducida
de citrato son la acidosis tubular renal y la insuficiencia
renal crónica.
Otras causas son el tratamiento con acetazolamida o
tiazidas, la depleción de potasio, la inanición y la
malabsorción intestinal.
Con cierta frecuencia, se observa hipocitraturia asociada
a hipercalciuria idiopática, en ausencia de acidosis tubular
renal.
HIPOMAGNESURIA
El magnesio forma complejos con el oxalato con lo que se
reduce la supersaturación del oxalato cálcico.
Además, los complejos de oxalato magnésico reducen la
absorción intestinal de oxalato. A concentraciones
fisiológicas de oxalato, el magnesio reduce tanto las tasas
de nucleación como de crecimiento de los cálculos .
Se ha descrito hipomagnesuria en pacientes con diarrea
crónica, malabsorción intestinal, enfermedad inflamatoria
intestinal y resección intestinal. Se define como
hipomagnesuria una eliminación urinaria de magnesio
inferior a 50 mg/día.
OTRAS CAUSAS DE
UROLITIASIS
Ciertos microorganismos pueden inducir cristalización por su
acción sobre el pH de la orina (Infecciones del tracto urinario).
Los Proteus y otras bacterias como Ureaplasma urealyticum o
ciertas cepas de Klebsiella o Serratia tienen la capacidad de
hidrolizar la urea con liberación de amoníaco y de dióxido de
carbono con lo que se incrementa el pH de la orina y se
favorece la cristalización, a menudo mixta, de fosfato de amonio
y magnesio, de fosfato de calcio y de urato de amonio.
Los fármacos que más frecuentemente están involucrados en la
litiasis medicamentosa son la glafenina y sus derivados, el
triamtereno y las sulfamidas.
TRATAMIENTO DEL CÓLICO NEFRÍTICO.
TRATAMIENTO EXPULSIVO. EXTRACCIÓN ACTIVA
DE LOS CÁLCULOS
La mayoría de los cálculos ureterales se expulsan de manera
espontanea.
En los pacientes con un episodio agudo de litiasis, la medida
terapéutica más urgente es la analgesia. Los estudios clínicos
han demostrado que los AINE (diclofenaco, indometacina,
ibuprofeno) proporcionan un alivio eficaz en los pacientes con
cólicos nefríticos agudos.
Se recomienda iniciar la analgesia con diclofenaco siempre que
sea posible y utilizar un medicamento alternativo cuando
persista el dolor (metamizol, pentazocina, tramadol).
El uso de diclofenaco puede afectar la función renal en los
pacientes con una función glomerular ya reducida, sin embargo
carece de efectos negativos cuando el FGR es normal.
El tratamiento expulsivo médico se basa en los efectos
beneficiosos de ciertos medicamentos que contribuyen a
la relajación del musculo liso ureteral mediante la
inhibición de las bombas de los canales de calcio o el
bloqueo de los receptores alfa1.
Así, se ha demostrado que los alfabloqueantes facilitan la
expulsión de los cálculos. Tamsulosina (0,4 mg), es el
alfabloqueante mas utilizado en la práctica diaria.
Asimismo, existen estudios en los que se ha demostrado
la eficacia de terazosina, doxazosina, alfuzosina y
naftopidilo.
PREVENCIÓN DE LAS RECIDIVAS.
TRATAMIENTO DIETÉTICO
La mayoría de las anomalías metabólicas causantes de
cálculos tienen un origen genético, por lo que la
predisposición litiásica dura toda la vida.
Por tanto, debe intentarse un control dietético y
reservarse el tratamiento farmacológico para los casos
complicados.
El tratamiento dietético, a nivel general, incluye una
ingesta elevada de agua (2.000-3.000 ml/1,73 m2), de
frutas y de verduras y una serie de normas que varían en
función de la anomalía metabólica presente.
El tratamiento dietético, cuando se realiza bien, es muy
útil para evitar la formación de cálculos.
En la HI, se indica la restricción moderada de sal y de
proteínas de origen animal.
El consumo excesivo de sal, además de elevar la
calciuria, desciende la citraturia por lo que es
recomendable mantener una dieta con unos 100-150
mEq/día de sodio.
Los lácteos deben cubrir las necesidades de calcio según la
edad, evitando el defecto o el exceso.
Una dieta pobre en calcio puede repercutir negativamente en la
densidad mineral ósea y eleva, por otra parte, la oxaluria. Es
conveniente una ingesta adecuada de frutas (sobre todo,
cítricos), verduras (por su contenido en agua y magnesio),
cereales integrales y pescado “azul”.
Las frutas con un mayor contenido en citrato son los pomelos y
los limones.
Los cereales integrales, a través de su contenido en fitatos,
reducen la absorción intestinal de calcio. El propio fitato tiene un
efecto directo inhibidor de la cristalización. El pescado “azul” y
el aceite de pescado, a partir de su alto contenido en ácidos
grasos ω-3, tiene un efecto protector en la formación de
cálculos, al sustituir los ácidos grasos poliinsaturados ω-6
(precursores de la PGE2) por los ω-3, con lo que se cambia el
espectro de los prostanoides biológicamente activos en una
dirección favorable.
Debe evitarse el consumo excesivo de proteínas animales
así como el de purinas en los enfermos con
hiperuricosuria.
El consumo abundante de frutas y verduras incrementa el
pH urinario con lo que se reduce el riesgo de formación
de cálculos de ácido úrico.
La citraturia se eleva incrementando la ingesta de agua y
de cítricos y reduciendo la ingesta de proteínas de origen
animal y de sal.
La cistina es un producto intermedio del metabolismo de
la metionina. La mayor parte de la metionina ingerida se
usa para la síntesis proteica. Su restricción de la dieta es
difícil. En la cistinuria, se recomienda evitar dietas
hiperproteicas. Además, la restricción de sodio reduce la
excreción de cistina.

Más contenido relacionado

Similar a NEFROLITIASIS.pptx

Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
Marialejandra García
 
Litiasis Renal.pdf
Litiasis Renal.pdfLitiasis Renal.pdf
Litiasis Renal.pdf
JhonyGalarzaArtica
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
23762376
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
FaizaSyedNizama
 
LITIASIS URINARIA DIAGNOSTICO MANEJO Y TRATAMIENTO
LITIASIS URINARIA DIAGNOSTICO MANEJO Y TRATAMIENTOLITIASIS URINARIA DIAGNOSTICO MANEJO Y TRATAMIENTO
LITIASIS URINARIA DIAGNOSTICO MANEJO Y TRATAMIENTO
JasonAlexanderMorale
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
AlonsoFajardoCanales1
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
Tania Parra
 
Litiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptxLitiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptx
DanaiGonzalez2
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
belizabm
 
Hipercalciuria
HipercalciuriaHipercalciuria
Hipercalciuria
Jorge Piña
 
Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis
Jennifer Rodriguez
 
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
JosmilyYepez
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
Nathaly Stacey
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
Berenicee ALmontee
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benigna
anne
 
Litiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptxLitiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptx
Andrea Pereira
 
coledocolitiasis y colecistitis
coledocolitiasis y colecistitiscoledocolitiasis y colecistitis
coledocolitiasis y colecistitis
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
FabiolaAndreinaRuizS
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
nathalie170878
 

Similar a NEFROLITIASIS.pptx (20)

Nefrolitiasis
NefrolitiasisNefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Litiasis Renal.pdf
Litiasis Renal.pdfLitiasis Renal.pdf
Litiasis Renal.pdf
 
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasisSíndrome ictérico y coledocolitiasis
Síndrome ictérico y coledocolitiasis
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
 
LITIASIS URINARIA DIAGNOSTICO MANEJO Y TRATAMIENTO
LITIASIS URINARIA DIAGNOSTICO MANEJO Y TRATAMIENTOLITIASIS URINARIA DIAGNOSTICO MANEJO Y TRATAMIENTO
LITIASIS URINARIA DIAGNOSTICO MANEJO Y TRATAMIENTO
 
328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx328331681-urolitiasis.pptx
328331681-urolitiasis.pptx
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
 
Litiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptxLitiasis Renal (1) (1).pptx
Litiasis Renal (1) (1).pptx
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Hipercalciuria
HipercalciuriaHipercalciuria
Hipercalciuria
 
Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis
 
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
6. LITIASIS RENAL-MODIFICADO-PRE-GRADO lorena.ppt
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benigna
 
Litiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptxLitiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptx
 
coledocolitiasis y colecistitis
coledocolitiasis y colecistitiscoledocolitiasis y colecistitis
coledocolitiasis y colecistitis
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
 
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamientoOliguria en cirugía, causas y tratamiento
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
 

Más de NutricinCerteza

Anemia durante el embarazo, area de nutricion
Anemia durante el embarazo, area de nutricionAnemia durante el embarazo, area de nutricion
Anemia durante el embarazo, area de nutricion
NutricinCerteza
 
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricioSindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
NutricinCerteza
 
GENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUD
GENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUDGENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUD
GENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUD
NutricinCerteza
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICASOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NutricinCerteza
 
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocinacereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
NutricinCerteza
 
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome  metabolico, obesidad en mexicoSindrome  metabolico, obesidad en mexico
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
NutricinCerteza
 
INTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptx
INTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptxINTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptx
INTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptx
NutricinCerteza
 
Proteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptx
Proteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptxProteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptx
Proteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptx
NutricinCerteza
 
HIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptx
HIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptxHIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptx
HIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptx
NutricinCerteza
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptxSOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
NutricinCerteza
 
POLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptx
POLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptxPOLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptx
POLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptx
NutricinCerteza
 
interacciones entre alimentos y medicamentos.pptx
interacciones entre alimentos y medicamentos.pptxinteracciones entre alimentos y medicamentos.pptx
interacciones entre alimentos y medicamentos.pptx
NutricinCerteza
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptxSOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
NutricinCerteza
 
2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx
NutricinCerteza
 
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptxANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
NutricinCerteza
 
Lectura de Etiquetas.pptx
Lectura de Etiquetas.pptxLectura de Etiquetas.pptx
Lectura de Etiquetas.pptx
NutricinCerteza
 
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptxANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
NutricinCerteza
 
2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx
NutricinCerteza
 
9 Control de fosforo.ppt
9 Control de fosforo.ppt9 Control de fosforo.ppt
9 Control de fosforo.ppt
NutricinCerteza
 
3 FIBRA.pptx
3 FIBRA.pptx3 FIBRA.pptx
3 FIBRA.pptx
NutricinCerteza
 

Más de NutricinCerteza (20)

Anemia durante el embarazo, area de nutricion
Anemia durante el embarazo, area de nutricionAnemia durante el embarazo, area de nutricion
Anemia durante el embarazo, area de nutricion
 
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricioSindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
Sindrome_Metabolico y tratamiento nutricio
 
GENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUD
GENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUDGENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUD
GENERALIDADES DEL AGUA EN EL AREA DE LA SALUD
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICASOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocinacereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
cereales-y-derivados y sus aplicaciones en la cocina
 
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
Sindrome  metabolico, obesidad en mexicoSindrome  metabolico, obesidad en mexico
Sindrome metabolico, obesidad en mexico
 
INTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptx
INTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptxINTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptx
INTERVENCION NUTRICIONAL ERC 24 - copia.pptx
 
Proteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptx
Proteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptxProteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptx
Proteína Vegetal y Trasplante Renal (2).pptx
 
HIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptx
HIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptxHIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptx
HIPERFOSFATEMIA Y SU MANEJO POR MEDIO DE RÉGIMEN.pptx
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptxSOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
 
POLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptx
POLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptxPOLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptx
POLIQUISTOSIS RENAL NUT.pptx
 
interacciones entre alimentos y medicamentos.pptx
interacciones entre alimentos y medicamentos.pptxinteracciones entre alimentos y medicamentos.pptx
interacciones entre alimentos y medicamentos.pptx
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptxSOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ERC.pptx
 
2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx
 
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptxANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
 
Lectura de Etiquetas.pptx
Lectura de Etiquetas.pptxLectura de Etiquetas.pptx
Lectura de Etiquetas.pptx
 
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptxANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
ANTIOXIDANTES EN ERC.pptx
 
2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx2 VITAMINAS.pptx
2 VITAMINAS.pptx
 
9 Control de fosforo.ppt
9 Control de fosforo.ppt9 Control de fosforo.ppt
9 Control de fosforo.ppt
 
3 FIBRA.pptx
3 FIBRA.pptx3 FIBRA.pptx
3 FIBRA.pptx
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

NEFROLITIASIS.pptx

  • 2. La litiasis renal es una patología sumamente frecuente, de tal manera que, aproximadamente, del 5-12% de la población de los países industrializados padece algún episodio sintomático antes de los 70 años de edad.
  • 3. Sin entrar en los complejos mecanismos físico-químicos necesarios para la formación de los cálculos, la litiasis pasa necesariamente por una sucesión de etapas que concurren en la formación y crecimiento del cálculo. La primera etapa es la de sobresaturación de la orina. La segunda fase es la de germinación cristalina. La siguiente es la de aumento de tamaño de las partículas formadas, ya sea por el crecimiento de los cristales o por la agregación de estos entre sí. Finalmente, la cuarta etapa es la de retención de una o varias de las partículas formadas en un túbulo renal, en la pared de una papila o en las vías urinarias. Se trata de la nucleación propiamente dicha del cálculo. A partir del núcleo así constituido el cálculo crecerá por cristalización local o por aumento de tamaño de los cristales formados por encima del grado de sobresaturación urinaria.
  • 4. Se han identificado tres vías que conducen a la formación de los cálculos: el sobrecrecimiento de las placas intersticiales de apatita (formación idiopática de cálculos de oxalato cálcico, hiperparatiroidismo primario, pacientes portadores de ileostomía y de intestino delgado resecado) , los depósitos en forma de cristales en los túbulos (casi todas las causas de litiasis) y la cristalización libre en solución (cistinuria, hiperoxaluria. Así, la saturación urinaria puede elevarse hasta el punto de permitir la formación espontánea de cristales y finalmente cálculos por alguno de los siguientes mecanismos:
  • 5. Aumento de la concentración urinaria de los componentes del cristal (calcio, oxalato, fosfato, ácido úrico, o cistina) o disminución de la diuresis. Modificaciones en el pH urinario. Un pH urinario bajo favorece la formación de cálculos de ácido úrico pues su pK en orina es 5,5. Sin embargo, un pH alcalino favorece la génesis de los de fosfato cálcico Disminución o modificación en los inhibidores urinarios de la cristalización o de la agregación cristalina.
  • 6. DIAGNÓSTICO Y DETECCIÓN DE LOS CÁLCULOS El diagnóstico se realiza ante la presencia de uno o varios cólicos nefríticos. No obstante, el diagnóstico de urolitiasis no se puede confirmar si no se tiene la evidencia de la formación o expulsión de un cálculo. En niños, se puede detectar la existencia de anomalías metabólicas causantes de cálculos antes de que exista evidencia de la formación de los mismos. Esta situación se denomina prelitiasis. Los síntomas que pueden conducir a ese diagnóstico se citan en el apartado Hiperalciuria idiopática, más adelante.
  • 7. La ecografía ha supuesto un gran avance en el diagnóstico de los cálculos, especialmente en niños, en los que suelen ser de pequeño tamaño. El aspecto típico es el de una imagen hiperecogénica con sombra sónica posterior.
  • 8. El aspecto radiológico de los cálculos suele ser de ayuda para establecer el diagnóstico etiológico . Un aspecto francamente radio opaco indica una composición preponderantemente cálcica [(Oxalato cálcico monohidrato (whewelita) y dihidrato (whedelita), fosfato cálcico y carbonato]. Los cálculos ligeramente radio opacos son habitualmente de cistina, fosfato amónico magnésico (estruvita) o ácido úrico con cantidades variables de calcio. Los cálculos mixtos, con estratos alternativos opacos y claros, sugieren una litiasis mixta úrico-cálcica.
  • 9. Los cálculos radiotransparentes están compuestos de ácido úrico/uratos, xantina, 2,8 dihidroxiadenina o son causados por medicamentos (indinavir, sulfamidas, glafenina, y otros). Por último, los cálculos coraliformes están formados a menudo por estruvita o cistina.
  • 10. La existencia de nefrocalcinosis orienta hacia una hiperoxaluria primaria, una acidosis tubular, un riñón en esponja medular (Cacchi-Ricci), un hiperparatiroidismo primario u otros estados hipercalcémicos. Es importante destacar que el diagnóstico definitivo del riñón en esponja sólo se establece con la urografía excretora (pielografía intravenosa).
  • 11. En el cólico nefrítico “complicado”, la urografía fue la prueba diagnóstica de referencia. Sin embargo, en los últimos años, la tomografía computarizada (TC) helicoidal sin contraste se ha introducido como una alternativa rápida sin necesidad de usar contrastes iodados.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LOS ENFERMOS LITIÁSICOS. ETIOLOGÍA METABÓLICA DE LA UROLITIASIS La urolitiasis es un cuadro complejo en el que intervienen factores genéticos y ambientales, especialmente dietéticos. Los pacientes litiásicos se pueden clasificar según la composición de los cálculos o según la anomalía metabólica responsable. El 60-70% de todos los cálculos están constituidos por oxalato cálcico, sólo o con apatita. Los cálculos de fosfato cálcico son poco frecuentes (apatita 7% de los cálculos, y brushita 1%). Los cálculos de fosfato-amónico-magnésico o cálculos relacionados con infección, aparecen en el 5-10% de los casos, los de ácido úrico en el 10-15%, y los de cistina en el 1%. Los componentes cristalinos más importantes observados en los cálculos urinarios
  • 13. Por otra parte, las anomalías metabólicas pueden clasificarse de forma sencilla en dos tipos. En primer lugar, aquellas que favorecen la formación de cristales cuando están en situación de sobresaturación urinaria (calcio, ácido úrico, oxalato y cistina) y, en segundo lugar, aquellas que favorecen la litogénesis cuando sus niveles están reducidos al ser inhibidores de la cristalización. Éstos pueden dividirse en dos subgrupos según su masa molecular. Los inferiores a 5.000 daltons son cinc, aluminio, magnesio, citrato, isocitrato, fosfocitrato, complejos citrometálicos y pirofosfato. Los de masas moleculares elevadas son nefrocalcina, glucosaminoglicanos y proteínas como la de Tamm-Horsfall y el TFF1 (human trefoil factor). Otras causas asociadas a litiasis son las infecciones, las malformaciones de vías urinarias y algunos fármacos.
  • 14. En la práctica clínica suelen determinarse calcio, ácido úrico, oxalato, cistina, citrato y magnesio. Se miden en orina de 24 horas, aunque se puede hacer un estudio inicial de despistaje por medio de los cocientes urinarios (Pruebas de función tubular. Tubulopatías). Se debe confirmar que la recogida horaria urinaria es correcta mediante el cálculo de la eliminación urinaria de creatinina (normal: 15-25 mg/kg/día).
  • 15. Se puede establecer una cierta relación entre la composición del cálculo y la anomalía metabólica subyacente. Así, una litiasis por whewelita (oxalato cálcico monohidrato) debe hacer sospechar una hiperoxaluria primaria u otros estados hiperoxalúricos. En la hipercalciuria idiopática suele ser más frecuente la litiasis por whedelita (oxalato cálcico dihidrato) o mixta de whedelita y whewelita. Los cálculos con elevado contenido en fosfato cálcico deben hacer sospechar un hiperparatiroidismo primario, una acidosis tubular distal completa o incompleta o una infección por gérmenes ureolíticos (situaciones de pH urinario alcalino). Los cálculos de purinas se observarán en los casos de hiperuricosuria, xantinuria, déficit de adenina fosforibosil transferasa y en los de pH urinario repetidamente ácido. En fin, en la cistinuria los cálculos, obviamente, son de cistina.
  • 16. HIPERCALCIURIA Ante un paciente con litiasis e hipercalciuria se debe descartar, en primer lugar, que esté afecto de hipercalcemia, especialmente de hiperparatiroidismo primario . Cuando la calcemia es normal, la causa más frecuente es la hipercalciuria idiopática, de la que nos ocuparemos más adelante. Antes de establecer este último diagnóstico, se deben descartar otras causas, la mayoría tubulopatías de origen genético, que suelen cursar con alteraciones del equilibrio ácido-base, hipopotasemia, hipercloremia, hipomagnesemia o hipofosfatemia . Otras causas de hipercalciuria normocalcémica son la deplección de fosfato, la diabetes méllitus, la artritis reumatoide juvenil y el uso prolongado de furosemida.
  • 17. Hipercalciuria idiopática La hipercalciuria idiopática (HI) se define por un aumento mantenido en la eliminación urinaria de calcio, en ausencia de hipercalcemia y de otras causas conocidas de hipercalciuria. Es la causa mas frecuente de litiasis renal tanto en la edad pediátrica como en la adulta (alrededor del 40% en series de niños y del 60% en las de adultos). La HI es una de las anomalías metabólicas mas frecuentes en el ser humano, de tal modo que se han descrito tasas de prevalencia en población sana, según los países, entre 2,9 y 6,5%.
  • 18. HIPERURICOSURIA. CÁLCULOS DE PURINAS Al igual que en el caso de la hipercalciuria, deben considerarse inicialmente los niveles plasmáticos de ácido úrico para separar los estados en los que existe sobreproducción de ácido úrico, en general asociados con hiperuricemia, de aquellos en los que existe disminución de su reabsorción tubular, en los que habitualmente se detecta hipouricemia (Pruebas de función tubular. Tubulopatías ). La hiperuricosuria se define como una excreción superior a 800 mg/día en el hombre y 750 mg/día en las mujeres.
  • 19. Las circunstancias más comunes asociadas a hiperuricemia, además de la ingesta excesiva de purinas, son la gota primaria, los síndromes mieloproliferativos y la quimioterapia de los tumores malignos. La hiperuricemia primaria en niños debe hacer pensar en la existencia de alguna anomalía enzimática de la síntesis de nucleótidos purínicos, como la sobreactividad de la fosforribosilpirofosfato sintetasa (PRPPs) o la deficiencia de la hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa (HGPRT) (síndrome de Lesch-Nyhan, cuando el déficit es completo).
  • 20. HIPEROXALURIA La hiperoxaluria se define como una eliminación urinaria de oxalato superior a 50 mg/día/1,73 m2. En niños, suele utilizarse el cociente oxalato/creatinina en muestra de orina aislada, (Pruebas de función tubular. Tubulopatías).
  • 21. La hiperoxaluria primaria es el resultado de tres defectos genéticos bioquímicos de herencia autosómica recesiva en la síntesis endógena del oxalato. La hiperproducción de oxalato en el hígado produce una hiperoxaluria marcada y su depósito en diversos órganos del cuerpo. El tipo I se debe al déficit de la alanina:glioxilato aminotransferasa. Dado que la sal cálcica del oxalato es muy insoluble, se caracteriza por litiasis recurrente y nefrocalcinosis desde la edad pediátrica, depósitos sistémicos de oxalato e insuficiencia renal crónica. Se identifica por un incremento en la excreción urinaria de oxalato, de ácido glioxílico y de ácido glicólico. El trasplante combinado de hígado y riñón que suele realizarse en la fase de enfermedad renal crónica terminal es curativo. No obstante en algunos centros se está ensayando el trasplante hepático previo a que la enfermedad renal esté avanzada.
  • 22. CISTINURIA La cistinuria es una tubulopatía consistente en un defecto de reabsorción tubular proximal de cistina y los aminoácidos dibásicos, arginina, lisina y ornitina. Un defecto de transporte similar existe a nivel intestinal. La enfermedad se hereda de modo autosómico recesivo. Se caracteriza por la recurrencia de cálculos de cistina cuya solubilidad es muy baja cuando el pH urinario es menor de 7,5. En el sedimento urinario, los cristales de cistina son típicamente hexagonales. Se consideran valores normales de eliminación urinaria de cistina una excreción inferior a 200 mg/día o un cociente menor de 18 mg/g de creatinina.
  • 23. La cistinuria es la responsable de aproximadamente el 1- 3% de los cálculos renales en adultos y el 6-10% en niños. Más de un 50% de los pacientes cistinúricos desarrollaran litiasis durante su vida y de ellos, un 75% en ambos riñones. Es la enfermedad litiásica más compleja de tratar con una alto índice de recidiva. Su diagnóstico intraútero puede sospecharse por la presencia típica de una hiperecogenicidad del colon secundaria a la presencia de cristales que pasan, por deglución, del líquido amniótico al intestino.
  • 24. HIPOCITRATURIA El citrato inhibe la nucleación espontánea del oxalato cálcico y retarda la aglomeración de los cristales preformados del mismo. Es un potente inhibidor del crecimiento de los cristales de fosfato cálcico. Además, reduce la saturación urinaria de las sales cálcicas al formar complejos con el calcio y reducir la concentración del calcio iónico. Desde el punto de vista clínico, el estudio de la eliminación urinaria de citrato se realiza fundamentalmente en los trastornos del equilibrio ácido- base.
  • 25. La concentración de citrato en la corteza renal así como la excreción urinaria del mismo, disminuye en las situaciones de acidosis y se incrementa en las de alcalosis puesto que la acidosis intracelular favorece la reabsorción tubular renal de citrato y la alcalosis la reduce. Los valores de eliminación urinaria de citrato en situación de normalidad son muy dispersos. En adultos, se considera hipocitraturia unos valores inferiores a 300 mg/día para ambos sexos y/o un valor del cociente entre las concentraciones de citrato y creatinina inferior a 250 mg/g. En niños, se considera hipocitraturia valores inferiores a 8 mg/kg/día y/o un cociente citrato/creatinina menor de 400 mg/g.
  • 26. Las principales causas de eliminación urinaria reducida de citrato son la acidosis tubular renal y la insuficiencia renal crónica. Otras causas son el tratamiento con acetazolamida o tiazidas, la depleción de potasio, la inanición y la malabsorción intestinal. Con cierta frecuencia, se observa hipocitraturia asociada a hipercalciuria idiopática, en ausencia de acidosis tubular renal.
  • 27. HIPOMAGNESURIA El magnesio forma complejos con el oxalato con lo que se reduce la supersaturación del oxalato cálcico. Además, los complejos de oxalato magnésico reducen la absorción intestinal de oxalato. A concentraciones fisiológicas de oxalato, el magnesio reduce tanto las tasas de nucleación como de crecimiento de los cálculos . Se ha descrito hipomagnesuria en pacientes con diarrea crónica, malabsorción intestinal, enfermedad inflamatoria intestinal y resección intestinal. Se define como hipomagnesuria una eliminación urinaria de magnesio inferior a 50 mg/día.
  • 28. OTRAS CAUSAS DE UROLITIASIS Ciertos microorganismos pueden inducir cristalización por su acción sobre el pH de la orina (Infecciones del tracto urinario). Los Proteus y otras bacterias como Ureaplasma urealyticum o ciertas cepas de Klebsiella o Serratia tienen la capacidad de hidrolizar la urea con liberación de amoníaco y de dióxido de carbono con lo que se incrementa el pH de la orina y se favorece la cristalización, a menudo mixta, de fosfato de amonio y magnesio, de fosfato de calcio y de urato de amonio. Los fármacos que más frecuentemente están involucrados en la litiasis medicamentosa son la glafenina y sus derivados, el triamtereno y las sulfamidas.
  • 29. TRATAMIENTO DEL CÓLICO NEFRÍTICO. TRATAMIENTO EXPULSIVO. EXTRACCIÓN ACTIVA DE LOS CÁLCULOS La mayoría de los cálculos ureterales se expulsan de manera espontanea. En los pacientes con un episodio agudo de litiasis, la medida terapéutica más urgente es la analgesia. Los estudios clínicos han demostrado que los AINE (diclofenaco, indometacina, ibuprofeno) proporcionan un alivio eficaz en los pacientes con cólicos nefríticos agudos. Se recomienda iniciar la analgesia con diclofenaco siempre que sea posible y utilizar un medicamento alternativo cuando persista el dolor (metamizol, pentazocina, tramadol). El uso de diclofenaco puede afectar la función renal en los pacientes con una función glomerular ya reducida, sin embargo carece de efectos negativos cuando el FGR es normal.
  • 30. El tratamiento expulsivo médico se basa en los efectos beneficiosos de ciertos medicamentos que contribuyen a la relajación del musculo liso ureteral mediante la inhibición de las bombas de los canales de calcio o el bloqueo de los receptores alfa1. Así, se ha demostrado que los alfabloqueantes facilitan la expulsión de los cálculos. Tamsulosina (0,4 mg), es el alfabloqueante mas utilizado en la práctica diaria. Asimismo, existen estudios en los que se ha demostrado la eficacia de terazosina, doxazosina, alfuzosina y naftopidilo.
  • 31. PREVENCIÓN DE LAS RECIDIVAS. TRATAMIENTO DIETÉTICO La mayoría de las anomalías metabólicas causantes de cálculos tienen un origen genético, por lo que la predisposición litiásica dura toda la vida. Por tanto, debe intentarse un control dietético y reservarse el tratamiento farmacológico para los casos complicados.
  • 32. El tratamiento dietético, a nivel general, incluye una ingesta elevada de agua (2.000-3.000 ml/1,73 m2), de frutas y de verduras y una serie de normas que varían en función de la anomalía metabólica presente. El tratamiento dietético, cuando se realiza bien, es muy útil para evitar la formación de cálculos. En la HI, se indica la restricción moderada de sal y de proteínas de origen animal. El consumo excesivo de sal, además de elevar la calciuria, desciende la citraturia por lo que es recomendable mantener una dieta con unos 100-150 mEq/día de sodio.
  • 33. Los lácteos deben cubrir las necesidades de calcio según la edad, evitando el defecto o el exceso. Una dieta pobre en calcio puede repercutir negativamente en la densidad mineral ósea y eleva, por otra parte, la oxaluria. Es conveniente una ingesta adecuada de frutas (sobre todo, cítricos), verduras (por su contenido en agua y magnesio), cereales integrales y pescado “azul”. Las frutas con un mayor contenido en citrato son los pomelos y los limones. Los cereales integrales, a través de su contenido en fitatos, reducen la absorción intestinal de calcio. El propio fitato tiene un efecto directo inhibidor de la cristalización. El pescado “azul” y el aceite de pescado, a partir de su alto contenido en ácidos grasos ω-3, tiene un efecto protector en la formación de cálculos, al sustituir los ácidos grasos poliinsaturados ω-6 (precursores de la PGE2) por los ω-3, con lo que se cambia el espectro de los prostanoides biológicamente activos en una dirección favorable.
  • 34. Debe evitarse el consumo excesivo de proteínas animales así como el de purinas en los enfermos con hiperuricosuria. El consumo abundante de frutas y verduras incrementa el pH urinario con lo que se reduce el riesgo de formación de cálculos de ácido úrico. La citraturia se eleva incrementando la ingesta de agua y de cítricos y reduciendo la ingesta de proteínas de origen animal y de sal. La cistina es un producto intermedio del metabolismo de la metionina. La mayor parte de la metionina ingerida se usa para la síntesis proteica. Su restricción de la dieta es difícil. En la cistinuria, se recomienda evitar dietas hiperproteicas. Además, la restricción de sodio reduce la excreción de cistina.