SlideShare una empresa de Scribd logo
Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch
1
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA CEFALEA EN URGENCIAS:
I. INTRODUCCIÓN:
Un 90% de la población ha padecido episodios de cefalea en el año previo. El 1-3% de las urgencias
hospitalarias tienen este síntoma como motivo de consulta primario y alrededor del 10% como
secundario.
Los objetivos fundamentales de la actuación en Urgencias son:
1. Diagnosticar correctamente a aquellos pacientes que presentan cefalea secundaria,
especialmente a aquellos cuya vida corre riesgo de modo urgente,
2. Administrar tratamiento específico eficaz y,
3. Remitir para estudio a aquellos pacientes cuya patología precise seguimiento.
II. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA:
a. ANAMNESIS:
La anamnesis es fundamental en este tipo de pacientes, primero le escucharemos detenidamente para
posteriormente realizar una anamnesis dirigida, donde nos centraremos en los siguientes puntos:
 Edad de inicio, historia personal y familiar de cefalea (casos recurrentes).
 Modo de presentación (agudo-explosivo, subagudo, crónico).
 Cualidad del dolor (pulsátil, sordo, opresivo, lancinante).
 Intensidad del dolor (leve, moderado, incapacitante).
 Localización (periocular, hemicraneal, occipital, cervical, etc.).
 Factores precipitantes o agravantes (estrés, alimentos, meteorología, hormonal, etc.)
 Síntomas asociados (náuseas, foto-sonofobia, crisis, fiebre, focalidad neurológica, etc.)
 Experiencia terapéutica previa. Automedicación domiciliaria.
 Estudios diagnósticos previos.
Con estos datos deberíamos ser capaces de separar a los pacientes en dos tipos:
 Pacientes en los que la cefalea es algo habitual, es de las mismas características que la suya
habitual. Suelen acudir por fracaso en el tratamiento domiciliario. En ellos debemos
sospechar la existencia de una agudización de una cefalea primaria.
 Pacientes que aquejan una cefalea de reciente comienzo, ha sido brusca o aguda, se asocia a
un síntoma o signo de gravedad. En ellos sospechar la existencia de una cefalea secundaria.
b. EXPLORACIÓN FÍSICA:
Muy importante, tanto una buena exploración general, como neurológica. En ella destacamos:
 Fondo de ojo: papiledema, atrofia óptica, hemorragia retiniana, etc.
 Focalidad neurológica.
 Rigidez de nuca, signos meníngeos.
 Engrosamiento doloroso de la arteria temporal.
 Punto gatillo u otros puntos dolorosos faciales.
 Soplo craneal o carotídeo.
 Síntomas autonómicos: lagrimeo, rinorrea, síndrome de Horner.
 Articulación temporomandibular.
 Exploración de senos paranasales, oído externo y medio.
Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch
2
 Examen de columna cervical y musculatura paravertebral (dolor, limitación de movilidad,
contracturas musculares, etc.).
III. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PATRÓN TEMPORAL:
a. CEFALEAS SÚBITAS NO RECURRENTES: máxima intensidad en menos de un minuto. Suelen
enmascarar patología neurológica grave o ser el primer episodio de una cefalea primaria.
 Hemorragia subaracnoidea: cefalea de gran intensidad y brusquedad, pérdida de
consciencia, síndrome meníngeo (cervicalgia y lumbalgia), nauseas y vómitos.
 Ictus: cefalea más frecuente e intensa en los hemorrágicos que en los isquémicos.
 Disecciones arteriales: lo más frecuente es que se manifiesten como un ictus, pero en
otros se puede manifestar con síntomas más benignos como cefalea y cervicalgia.
Diagnóstico por angioTAC o angioRMN.
 Cefalea explosiva, en trueno o thunderclap primaria.
b. CEFALEAS AGUDAS DE RECIENTE COMIENZO:
 Arteritis de la temporal (mayores de 50 años): cefalea difusa o localizada en región
temporal, síntomas de polimialgia reumática, claudicación mandibular, síntomas visuales
y constitucionales, así como fiebre.
 Secundaria a infecciones intracraneales (manifestaciones sistémicas y fiebre).
 Secundaria a traumatismo craneoencefálico (TCE) (formando parte de síndrome
postraumático: cefalea, mareo, insomnio, dificultad en la concentración,… Primeros 7
días tras el traumatismo).
 Secundaria a hipotensión intracraneal (de características ortoestáticas. Frecuente en los
pacientes a los que se realizó punción lumbar previa).
 Secundaria a ingesta o abstinencia de sustancias: como por ejemplo ingesta de nitratos,
inhibidores de la fosfodiesterasa, calcioantagonistas, alcohol, cocaína, cannabis. Retirada
de cafeína y opioides, entre otros.
 Secundaria a trastornos de la homeostasis: frecuente en la hipoxia, hipercapnia,
síndrome de apnea obstructiva del sueño, en la hemodiálisis, con el ayuno prolongado,
en la isquemia miocárdica aguda, con la hipertensión arterial sin encefalopatía, entre
otras.
 Secundaria a trastornos oculares: suele acompañarse de disminución de la agudeza
visual y ojo rojo.
 Secundaria a causas ORL: rinosinusitis agudas (suelen acompañarse de puntos dolorosos,
secreción y fiebre).
 Secundaria a disfunción de la articulación temporomandibular: hemicraneal, dolor a la
palpación y a la movilización de la articulación.
 Secundaria a alteraciones cervicales: cefalea tensional con contractura e
hipersensibilidad de la musculatura cervical.
c. CEFALEAS AGUDAS RECURRENTES:
 Migraña: trastorno crónico caracterizado por la recurrencia de al menos 5 episodios de
cefalea de 4 a 72 horas de duración, habitualmente unilateral y pulsátil, intensa,
acompañada de síntomas vegetativos e incremento con el ejercicio físico y que se puede
preceder o acompañar de síntomas de origen cortical (aura).
Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch
3
 Cefaleas trigémino-autonómicas: dolor ocular asociado o no a síntomas autonómicos,
necesario realizar diagnóstico diferencial con lesiones estructurales (resonancia
magnética cerebral).
 Cefalea en racimos (Cluster): más frecuente en varones, dura menos de tres
horas con máximo 8 episodios al día en 6-12 semanas.
 Hemicránea paroxística: menos de 20 min de duración con 11 episodios al día de
media. Responde típicamente a indometacina.
 SUNCT (Short lasting unilateral neuralgiform headache attacks with conjuntival
infection and tearing): predomina en hombres, dura menos de 10 minutos. Con
100 episodios al dia. Muy parecida a neuralgia del trigémino.
 Cefalea punzante primaria.
 Cefaleas primarias desencadenadas por el esfuerzo.
 Cefalea hípnica.
 Neuralgias craneales.
 Síndrome de cefalea y déficit neurológico transitorio con pleocitosis del líquido
cefalorraquídeo (LCR). (Pseudomigraña con pleocitosis).
d. CEFALEAS SUBAGUDAS PROGRESIVAS:
 Síndrome de hipertensión intracraneal: dolor holocraneal, opresivo, progresión lenta,
moderado, pero continuo de predomino matutino. Cuando el síndrome está avanzado
presenta papiledema bilateral y otras manifestaciones neurológicas.
 Hipertensión intracraneal idiopática: cefalea y alteraciones oculares en fenotipo
característico (mujer, obesidad), con aumento de la presión del LCR. Importante realizar
el diagnóstico diferencial con trombosis de senos venosos.
e. CEFALEA CRÓNICA DIARIA NO PROGRESIVA
 Cefalea tensional: ausencia de especificidad. Exploración física y estudios
complementarios sin hallazgos.
 Migraña crónica.
 Cefalea persistente diaria de novo: pacientes jóvenes sin historia previa de cefalea. El
inicio es agudo y sin remisión, se recuerda perfectamente la fecha de inicio del dolor.
Hay que descartar cefaleas secundarias.
 Hemicránea continua: estrictamente unilateral, de intensidad moderada con
exacerbaciones de segundos, asocia síntomas autonómicos. Responde a indometacina.
 Cefalea por abuso de medicación: cefalea que se desarrolla durante el abuso regular de
una medicación y que se resuelve en los dos meses siguientes a su supresión.
IV. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LOS PRINCIPALES TIPOS DE CEFALEA:
TIPO INSTAURACIÓN LOCALIZACIÓN DURACIÓN INTENSIDAD CUALIDAD OTROS
Migraña Aguda-
subaguda
Hemicraneal
alternante
4-72 h Moderada-
grave
Pulsátil Nauseas, vómitos,
sono-fotofobia
Tensional Insidiosa Holocraneal 30 min –
días
Leve-
moderada
Pesadez Cervicalgia
Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch
4
En racimos Aguda Unilateral
retroorbitaria
hemicraneal
15-180 min Muy intensa Penetrante Lagrimeo rinorrea
inyección conjuntival
Orgánica Progresiva Variable Variable Moderada Constante
sorda
Vómitos, rigidez
nucal, focalidad
HSA Brusca Occipital-
nucal
Variable Muy aguda Explosiva Alt. Nivel consciencia,
nauseas
Arteritis
de la
temporal
Aguda Temporal Intermitente Variable Variable Arterias doloridas, alt
visual.
V. SINTOMAS DE ALARMA:
a. Cefalea de comienzo en personas de más de 50 años.
b. Cefalea de intensidad progresiva.
c. Cefalea de carácter gravitatorio que empeora con el sueño, el decúbito o maniobras de Valsalva
(tos, estornudos, etc.).
d. Cefalea de inicio brusco (explosiva).
e. Aura atípica.
f. Cefalea asociada a fiebre.
g. Cefalea con alteraciones de la conciencia.
h. Cefalea asociada a signos de disfunción neurológica (déficits focales).
i. Cambios en el patrón de la cefalea.
j. Cefalea estrictamente unilateral.
k. Falta de respuesta a tratamientos habituales.
l. Cefalea y soplos orbitarios en cráneo.
m. Cefalea y crisis comiciales.
n. Cefalea en pacientes oncológicos.
o. Cefalea tras TCE o caídas en ancianos.
p. Cefalea y edema de papila.
q. Cefalea y alteraciones pupilares.
VI. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
a. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC): suele ser la prueba inicial si existen signos de
alarma. La TAC sin contraste excluye de forma adecuada las lesiones más graves y aquellas que
necesitan una intervención urgente, aunque una TAC normal en solitario no excluye
completamente patología grave de riesgo vital. Para el diagnóstico de lesiones ocupantes de
espacio de pequeño tamaño, determinadas lesiones vasculares, sangrados de pequeña cuantía y
algunas lesiones infecciosas (toxoplasmosis, algunos abscesos, etc.) puede ser necesario realizar
otras pruebas.
b. PUNCIÓN LUMBAR: es una técnica invasiva no exenta de riesgos. Su indicación se restringe al
diagnóstico urgente de patologías que pueden poner en riesgo la vida y no resultan evidentes en
la tomografía (básicamente meningoencefalitis y un 10% de las hemorragias subaracnoideas no
visibles en TAC). Debe realizarse fondo de ojo y/o TAC previamente para evitar complicaciones
en caso de hipertensión intracraneal grave. Hay que medir siempre la presión de apertura
(medida referente precisa de la presión intracraneal) y obtener muestras para celularidad,
Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch
5
bioquímica, xantocromía, cultivos bacterianos y víricos y examen de anatomía patológica,
dependiendo de la sospecha clínica. En ocasiones, muestras de reserva evitan la repetición de la
prueba para otros estudios menos urgentes.
c. FONDO DE OJO: El examen oftalmológico ayuda a excluir cefaleas secundarias a patología local.
El fondo de ojo nos permitirá además detectar edema de papila y, aunque no es diagnóstico
(existen edemas de papila sin hipertensión intracraneal y viceversa), nos permite una rápida
aproximación a la punción lumbar.
d. RESONANCIA MAGNÉTICA: es más sensible que la TAC para determinadas malformaciones
arterio-venosas, trombosis de senos venosos, y algunas lesiones ocupantes de espacio, pero no
lo es para los sangrados intracraneales. La disponibilidad en los servicios de Urgencias sigue
siendo limitada y la evolución de la TAC multicorte con contraste intravenoso se superpone en
sensibilidad diagnóstica a la resonancia.
EN RESUMEN:
* Siempre se debe valorar la realización de una técnica de imagen si:
 la historia clínica no es congruente con una cefalea primaria.
 ésta es trigémino autonómica.
 presenta signos de alarma.
 existe alteración en la exploración.
 son pacientes inmunodeprimidos, oncológicos o anticoagulados.
* Debe realizarse siempre una VSG a todo paciente mayor de 50 años con cefalea de debut
independientemente de su localización. (Solicitar telefónicamente LABORATORIO: 409236)
* La radiografía de cráneo y el EEG no están justificadas de forma habitual, su utilidad clínica en
cefaleas es limitada.
VII. CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO EN NEUROLOGÍA:
 Estatus migrañoso.
 Infarto migrañoso.
 Aura prolongada (más de 60 minutos).
 Cefalea crónica diaria (con o sin abuso de analgésicos) refractaria a tratamiento ambulatorio.
 Sospecha de cefalea secundaria (a pesar de las pruebas diagnósticas realizadas en urgencias).
 Sospecha de arteritis de la temporal.
VIII. CRITERIOS DE VALORACIÓN NEUROQUIRÚRGICA URGENTE: (Residente: 412089 / Adjunto: 246143)
 Lesión ocupante de espacio.
 Hemorragia intracraneal: HSA, intraparenquimatosa, subdural.
 Absceso intracraneal.
IX. CRITERIOS DE DERIVACIÓN A CONSULTAS EXTERNAS DE NEUROLOGÍA: (PILE adjuntando informe de alta)
 Incertidumbre diagnóstica.
 Cefaleas primarias sin respuesta al tratamiento.
 Cefalea crónica diaria sin o con abuso de medicación.
 Tratamiento complejo por la interferencia de la medicación con otros problemas médicos del
paciente.
Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch
6
 Cefalea en racimos.
 Neuralgia del trigémino.
 Hemicránea paroxística crónica.
 Cambios en las características habituales de una cefalea.
Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch
7
X. ALGORITMO DE ACTUACIÓN:
Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch
8
ANEXO: APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA DE LAS CEFALEAS MÁS FRECUENTES:
a. MIGRAÑA
 CRISIS LEVE:
1. AINES vo o im. Y si no mejoría usar Triptanes vo.
2. Antieméticos (además mejoran absorción AINES)
 CRISIS MODERADA:
1. Triptanes vo o intranasal desde principio.
2. Si no mejoría AINES iv.
 CRISIS GRAVE/ESTATUS MIGRAÑOSO:
1º Escalón: Sumatriptan sc 6 mg.
2º Escalón:
a. AINEs im, iv
b. Antieméticos: Metoclopramida (primperan®) 10 mg IV/ Ondasetron
(Yatrox ®)
3º Escalón:
a. Sedación iv: diazepan 5-10 mgr vo o iv, clorpromacina (largactil©) 12.5-
25 mgr iv, tiapride (tiaprizal©) 100 mgr en infusión iv lenta.
b. Neuromoduladores: Valproico 400 mgr iv sin contraindicaciones.
c. Corticoides: Reducir gradualmente cada 2-4 días
i. Metilprednisolona 60-120 mg IV.
ii. Dexametasona, 4-20 mg
d. Opioides menores o mayores en casos seleccionados, evitando su uso
por mayor recurrencia a los 7 días, mayor riesgo de cefalea por abuso de
medicación y de migraña crónica.
e. Reposición hidrosalina intravenosa.
Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch
9
FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO AGUDO DE LA MIGRAÑA:
Grupo Fármacos Dosis (mgr) Indicaciones
Analgésicos y AINES Paracetamol
Naproxeno
Ibuprofeno
Ketorolaco
1000
500-1000
600-1200
vo:30
iv-im: 30-60
Primer escalón.
Triptanes Sumatriptán
(imigran©)
Vo: 50-100
In: 20
Sc: 6
Oral: migrañoso estándar, riesgo de
embarazo.
Nasal: resistentes a vo, pacientes
con vómitos, en dosis de 10 mg en
niños y adolescentes.
SC: crisis intensas resistentes a vo e
in.
Zolmitriptán
(zomig©)
Vo: 2.5-5
In: 5
Migrañoso estándar. Resistente a
vo o con vómitos.
Naratriptán
(naramig©)
Vo: 2.5 Crisis leves o moderadas de larga
duración.
Rizatriptán
(maxalt©)
Vo: 10 Crisis intensas, rápidas y cortas.
Almotriptán
(almogran©)
Vo: 12.5 Buena tolerabilidad.
Eletriptán (relert©) Vo: 40-80 Crisis intensas de larga duración.
Frovatriptán
(forvey©)
Vo: 2.5 Crisis leves o moderadas de larga
duración.
Antieméticos y
procinéticos
Metoclopramida
Domperidona
10 iv o vo
10-30 vo
Vómitos
OTROS: O2 Reservorio al
100%, 10-15’.
Muy útil en cefalea en racimos
Metilprednisolona
Prednisona
40-80 mg día en
descenso
Crisis grave o estatus migrañoso
Valproato
(depakine©)
400 mgr iv Valorar en casos refractarios.
Diazepan 5-10 Ansiedad asociada.
Tiapride (tiaprizal©) 100 mgr en
infusión lenta
Casos muy refractarios que
necesitan sedación.
Clorpromazina
(largactil©)
25 Casos muy refractarios que
necesitan sedación.
OPIOIDES EVITAR SU USO POR: mayor
recurrencia a los 7 días, mayor
riesgo de cefalea por abuso de
medicación y de migraña crónica.
Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch
10
 Sobre los triptanes debe valorarse que:
1. Administrarlos en el aura no impide el progreso de la migraña. Es recomendable
esperar a la finalización del aura.
2. No se deben emplear conjuntamente con ergóticos porque potencian sus
efectos secundarios cardiovasculares. Tampoco deben emplearse de manera
combinada.
3. Efectos secundarios: rubeosis facial, prurito, sequedad de boca, dolor torácico
de origen no isquémico, parestesias distales, y tensión de nuca. Suelen ser
transitorios, con una duración inferior a los 15 minutos.
4. Contraindicados en alergia a sulfamidas, cardiopatía isquémica (o alto riesgo
cardiovascular), enfermedad de Raynaud, y enfermedad vascular periférica.
 INDICACIONES TTO PREVENTIVO MIGRAÑA: Remitir a neurología CCEE
1. Existencia ≥ a 1 cefalea/semana o ≥ a 3/mes que interfieran con las ABVD
durante > 3 días al mes.
2. Crisis con recurrencia del dolor o intensas y prolongadas.
3. Contraindicación, ineficacia, efectos adversos o uso ≥ a 2 veces por semana de
tratamientos sintomáticos.
4. Migrañas infrecuentes pero incapacitantes (hemipléjica, basilar, aura
prolongada, etc.).
5. Frecuentes complicaciones de la migraña (estatus, aura persistentes, migraña
crónica o infarto migrañoso).
6. Cuando el control de las crisis no es bueno a pesar del tratamiento adecuado.
7. Cuando existe riesgo de abuso de analgésicos o ya está presente.
8. Por preferencias del paciente.
FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO PREVENTIVO DE LA MIGRAÑA:
Grupo Fármacos Dosis (mgr/d) Efectos 2º Indicaciones
BETABLOQUEANTES Propranolol 40-240
Retard: 160
Bloqueo cardiaco,
DM, asma
depresión,
enfermedad de
Raynaud, impotencia,
dopaje.
hipertensos, con
cardiopatía isquémica,
temblor esencial,
ansiedad.Nadolol 40-120
Metoprolol 50-200
Atenolol 50-100
CALCIOANTAGONISTAS Flunarizina 2.5-10 Aumento de peso,
depresión,
HTA, infarto
Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch
11
Verapamilo 160-480
Retard: 120-
180
síntomas
extrapiramidales,
bloqueo AV
migrañoso, M.
Hemipléjica,
M. Basilar, aura
prolongada,
sólo aura.
ANTIDEPRESIVOS Amitriptilina 10-75 Antidopaminérgicos y
Cardiotoxicidad
Depresión, ansiedad,
insomnio, cefalea
crónica
diaria, cefalea por
abuso de medicación.
Mianserina 30-90 Mejor para ancianos y
cardiópatas
NEUROMODULADORES Topiramato 25-150 Pérdida de peso,
nefrolitiasis,
parestesias.
Epilepsia, crisis con
aura,
obesidad.
Ac.
valproico
500-1800 Aumento de peso,
temblor y
otros
extrapiramidalismos,
hepatotoxicidad.
Enfermedad bipolar,
epilepsia, migraña con
aura,
aura prolongada y sólo
aura.
b. CEFALEA TENSIONAL.
 Analgesia: AINES.
 +/- Ansiolítico (Diazepam 5 mg/8h, Alprazolam 0,25 mg/8h)
 Cuadros persistentes : asociar antidepresivo (preventivo)
1. Amitriptilina 10-50 mg dosis única nocturna.
2. Fluoxetina 20 mg dosis única matutina.
3. Interrogar sobre abuso de fármacos y cefalea de rebote. De cara a evitar su
cronificación debemos intentar no pautar combinados analgésicos y opiáceos.
Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch
12
c. CEFALEA EN RACIMOS:
 EN LA CRISIS:
1º Escalón:
 Oxígeno a altos flujos (VMSK al 50% o con reservorio al 100%) 15-20 min.
 Triptanes:
a. Sumatriptan 6 mg sc: Dosis única, pudiéndose repetir dosis tras una
hora.
b. Zolmitriptan: 10 mgr intranasal.
3º Escalón:
 Corticoides: Metilprednisolona 80-120 mg IV en dosis única.
4º Escalón:
 Opiáceos mayores vía parenteral.
 AL ALTA:
1. El tratamiento profiláctico se instaura durante el racimo y se disminuye
lentamente la dosis cuando el paciente presenta dos semanas sin ataques, para
reiniciarse en el siguiente racimo. Dada la severidad de los ataques, se establece
primero un tratamiento transicional, de rápida acción, y posteriormente el
tratamiento de mantenimiento definitivo.
a. A corto plazo:
i. Prednisona 1-1’5 mg/Kg/día.
ii. Verapamilo 240-360 mg/día.
b. A largo plazo:
i. Topiramato 100-200 mg /día.
c. Remitir a CCEE Neurología (3-5% asoc a entidad orgánica).
Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch
13
d. ARTERITIS DE LA TEMPORAL
 Ingresar en neurología (o medicina interna según comorbilidades y sintomatología
predominante) para pruebas complementarias: VSG y biopsia de la arteria temporal.
 Iniciar tratamiento con CORTICOIDES DE FORMA PRECOZ:
1. Prednisona a dosis de 1 mg/Kg/día.
2. Si presenta complicación neuro-oftalmológica (ej NOIA.neuropatía óptica-
isquémica anterior), administrar metilprednisolona a dosis de 1 g IV/día durante
3 días.
3. La respuesta suele ser rápida e incluso constituye criterio diagnóstico.
e. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO:
 De la crisis:
1. Analgesia (escala OMS)
 Preventivo:
1. Carbamazepina (Tegretol®): De elección. Iniciar con 100 mgr/12h y ajuste en
dosis creciente hasta 400 mgr/8h máximo, ingerir una hora antes de las
comidas.
2. Gabapentina (Neurontin®): 300-600 mgr/8h en dosis creciente.
3. Pregabalina (Lyrica®): iniciar con 150 mg/día
 Remitir a neurología de manera preferente.
f. CEFALEA POST-TRAUMÁTICA
 Suele responder a los analgésicos habituales. Siempre valorar si existen signos o
síntomas de alarma que hagan pensar en una complicación intracraneal.
g. CEFALEA POST- PUNCIÓN LUMBAR
 Paracetamol o AINE.
 Reposo horizontal durante al menos 24 horas.
 Administración abundante de líquidos.
 En casos refractarios considerar ingreso.
h. CEFALEAS SECUNDARIAS
 Tratamiento etiológico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaeparacuellos
 
Abordaje de cefaleas en Urgencias
Abordaje de cefaleas en UrgenciasAbordaje de cefaleas en Urgencias
Abordaje de cefaleas en Urgencias
Joel T. Mauriño
 
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas (2021-11-11) (doc)Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
docenciaalgemesi
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
Carlos Fuentes
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Manuel Ayala
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
Lorenzo Facila
 
Diagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasi
Diagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasiDiagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasi
Diagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasi
MaríaJosé Camacho
 
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..junior alcalde
 
Cefalea 2015
Cefalea  2015Cefalea  2015
Cefalea 2015
Sergio Butman
 
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraAlteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraDocenciaurgenciashulp
 

La actualidad más candente (20)

Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
 
6. cefaleas.
6. cefaleas.6. cefaleas.
6. cefaleas.
 
Abordaje de cefaleas en Urgencias
Abordaje de cefaleas en UrgenciasAbordaje de cefaleas en Urgencias
Abordaje de cefaleas en Urgencias
 
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas (2021-11-11) (doc)Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Cefalea secundaria
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
 
Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
 
Diagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasi
Diagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasiDiagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasi
Diagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasi
 
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
 
Cefalea 2015
Cefalea  2015Cefalea  2015
Cefalea 2015
 
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraAlteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
 

Destacado

Protocolo neuritis óptica
Protocolo neuritis ópticaProtocolo neuritis óptica
Protocolo neuritis óptica
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica. Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Protocolo cefalea tratamiento
Protocolo cefalea tratamientoProtocolo cefalea tratamiento
Protocolo cefalea tratamiento
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Protocolo enfermedad de crohn
Protocolo enfermedad de crohnProtocolo enfermedad de crohn
Protocolo enfermedad de crohn
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Protocolo colitis ulcerosa
Protocolo colitis ulcerosaProtocolo colitis ulcerosa
Protocolo colitis ulcerosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso clínico vértigo y debilidad muscular.
Caso clínico vértigo y debilidad muscular.Caso clínico vértigo y debilidad muscular.
Caso clínico vértigo y debilidad muscular.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia SubaracnoideaCefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso clínico sección medular.
Caso clínico sección medular.Caso clínico sección medular.
Caso clínico sección medular.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.
Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.
Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
Rafael Bravo Toledo
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
Rafael Bravo Toledo
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosasFisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
lizzrivera5
 
Salud Comnitaria
Salud ComnitariaSalud Comnitaria
Salud Comnitaria
Las Sesiones de San Blas
 
Semiologia goic
Semiologia goicSemiologia goic
Semiologia goicJuan Opazo
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
Rhanniel Villar
 

Destacado (20)

Protocolo neuritis óptica
Protocolo neuritis ópticaProtocolo neuritis óptica
Protocolo neuritis óptica
 
Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica. Revisión crisis epiléptica.
Revisión crisis epiléptica.
 
Protocolo cefalea tratamiento
Protocolo cefalea tratamientoProtocolo cefalea tratamiento
Protocolo cefalea tratamiento
 
Protocolo enfermedad de crohn
Protocolo enfermedad de crohnProtocolo enfermedad de crohn
Protocolo enfermedad de crohn
 
Protocolo colitis ulcerosa
Protocolo colitis ulcerosaProtocolo colitis ulcerosa
Protocolo colitis ulcerosa
 
Caso clínico vértigo y debilidad muscular.
Caso clínico vértigo y debilidad muscular.Caso clínico vértigo y debilidad muscular.
Caso clínico vértigo y debilidad muscular.
 
Unidades de la lengua fonología
Unidades de la lengua fonologíaUnidades de la lengua fonología
Unidades de la lengua fonología
 
Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.
 
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia SubaracnoideaCefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
 
Caso clínico sección medular.
Caso clínico sección medular.Caso clínico sección medular.
Caso clínico sección medular.
 
Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.
Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.
Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.
 
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
Seguridad del paciente. Propuestas para mejorar la SP a través de redes socia...
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
 
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
Google ¿ aliado o enemigo en Sanidad ?
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosasFisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
 
Salud Comnitaria
Salud ComnitariaSalud Comnitaria
Salud Comnitaria
 
Semiologia goic
Semiologia goicSemiologia goic
Semiologia goic
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
 

Similar a Revisión cefalea texto.

Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
Sebastian Quinteros
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
Mario Cervantes
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
ssuser80fd91
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Pediatria_DANO
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
luar3003
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okeddynoy velasquez
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okeddynoy velasquez
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
Rodrigo Are
 
5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
luciaferreirab
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
evelin nuñez
 
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIASMIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MarcosFigueroa54
 
(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Miriam
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
yuleididmendozadomin
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
José Acuña
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
Ivette V Lz
 

Similar a Revisión cefalea texto. (20)

Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
 
Vertigo 2016 UDH
Vertigo  2016 UDHVertigo  2016 UDH
Vertigo 2016 UDH
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Exploracion neurologica
Exploracion neurologicaExploracion neurologica
Exploracion neurologica
 
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPEMAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
 
5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIASMIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
 
(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)
 
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
Clase de urgencias orl para clínicos clase Nº 18
 
crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Revisión cefalea texto.

  • 1. Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch 1 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA CEFALEA EN URGENCIAS: I. INTRODUCCIÓN: Un 90% de la población ha padecido episodios de cefalea en el año previo. El 1-3% de las urgencias hospitalarias tienen este síntoma como motivo de consulta primario y alrededor del 10% como secundario. Los objetivos fundamentales de la actuación en Urgencias son: 1. Diagnosticar correctamente a aquellos pacientes que presentan cefalea secundaria, especialmente a aquellos cuya vida corre riesgo de modo urgente, 2. Administrar tratamiento específico eficaz y, 3. Remitir para estudio a aquellos pacientes cuya patología precise seguimiento. II. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA: a. ANAMNESIS: La anamnesis es fundamental en este tipo de pacientes, primero le escucharemos detenidamente para posteriormente realizar una anamnesis dirigida, donde nos centraremos en los siguientes puntos:  Edad de inicio, historia personal y familiar de cefalea (casos recurrentes).  Modo de presentación (agudo-explosivo, subagudo, crónico).  Cualidad del dolor (pulsátil, sordo, opresivo, lancinante).  Intensidad del dolor (leve, moderado, incapacitante).  Localización (periocular, hemicraneal, occipital, cervical, etc.).  Factores precipitantes o agravantes (estrés, alimentos, meteorología, hormonal, etc.)  Síntomas asociados (náuseas, foto-sonofobia, crisis, fiebre, focalidad neurológica, etc.)  Experiencia terapéutica previa. Automedicación domiciliaria.  Estudios diagnósticos previos. Con estos datos deberíamos ser capaces de separar a los pacientes en dos tipos:  Pacientes en los que la cefalea es algo habitual, es de las mismas características que la suya habitual. Suelen acudir por fracaso en el tratamiento domiciliario. En ellos debemos sospechar la existencia de una agudización de una cefalea primaria.  Pacientes que aquejan una cefalea de reciente comienzo, ha sido brusca o aguda, se asocia a un síntoma o signo de gravedad. En ellos sospechar la existencia de una cefalea secundaria. b. EXPLORACIÓN FÍSICA: Muy importante, tanto una buena exploración general, como neurológica. En ella destacamos:  Fondo de ojo: papiledema, atrofia óptica, hemorragia retiniana, etc.  Focalidad neurológica.  Rigidez de nuca, signos meníngeos.  Engrosamiento doloroso de la arteria temporal.  Punto gatillo u otros puntos dolorosos faciales.  Soplo craneal o carotídeo.  Síntomas autonómicos: lagrimeo, rinorrea, síndrome de Horner.  Articulación temporomandibular.  Exploración de senos paranasales, oído externo y medio.
  • 2. Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch 2  Examen de columna cervical y musculatura paravertebral (dolor, limitación de movilidad, contracturas musculares, etc.). III. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PATRÓN TEMPORAL: a. CEFALEAS SÚBITAS NO RECURRENTES: máxima intensidad en menos de un minuto. Suelen enmascarar patología neurológica grave o ser el primer episodio de una cefalea primaria.  Hemorragia subaracnoidea: cefalea de gran intensidad y brusquedad, pérdida de consciencia, síndrome meníngeo (cervicalgia y lumbalgia), nauseas y vómitos.  Ictus: cefalea más frecuente e intensa en los hemorrágicos que en los isquémicos.  Disecciones arteriales: lo más frecuente es que se manifiesten como un ictus, pero en otros se puede manifestar con síntomas más benignos como cefalea y cervicalgia. Diagnóstico por angioTAC o angioRMN.  Cefalea explosiva, en trueno o thunderclap primaria. b. CEFALEAS AGUDAS DE RECIENTE COMIENZO:  Arteritis de la temporal (mayores de 50 años): cefalea difusa o localizada en región temporal, síntomas de polimialgia reumática, claudicación mandibular, síntomas visuales y constitucionales, así como fiebre.  Secundaria a infecciones intracraneales (manifestaciones sistémicas y fiebre).  Secundaria a traumatismo craneoencefálico (TCE) (formando parte de síndrome postraumático: cefalea, mareo, insomnio, dificultad en la concentración,… Primeros 7 días tras el traumatismo).  Secundaria a hipotensión intracraneal (de características ortoestáticas. Frecuente en los pacientes a los que se realizó punción lumbar previa).  Secundaria a ingesta o abstinencia de sustancias: como por ejemplo ingesta de nitratos, inhibidores de la fosfodiesterasa, calcioantagonistas, alcohol, cocaína, cannabis. Retirada de cafeína y opioides, entre otros.  Secundaria a trastornos de la homeostasis: frecuente en la hipoxia, hipercapnia, síndrome de apnea obstructiva del sueño, en la hemodiálisis, con el ayuno prolongado, en la isquemia miocárdica aguda, con la hipertensión arterial sin encefalopatía, entre otras.  Secundaria a trastornos oculares: suele acompañarse de disminución de la agudeza visual y ojo rojo.  Secundaria a causas ORL: rinosinusitis agudas (suelen acompañarse de puntos dolorosos, secreción y fiebre).  Secundaria a disfunción de la articulación temporomandibular: hemicraneal, dolor a la palpación y a la movilización de la articulación.  Secundaria a alteraciones cervicales: cefalea tensional con contractura e hipersensibilidad de la musculatura cervical. c. CEFALEAS AGUDAS RECURRENTES:  Migraña: trastorno crónico caracterizado por la recurrencia de al menos 5 episodios de cefalea de 4 a 72 horas de duración, habitualmente unilateral y pulsátil, intensa, acompañada de síntomas vegetativos e incremento con el ejercicio físico y que se puede preceder o acompañar de síntomas de origen cortical (aura).
  • 3. Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch 3  Cefaleas trigémino-autonómicas: dolor ocular asociado o no a síntomas autonómicos, necesario realizar diagnóstico diferencial con lesiones estructurales (resonancia magnética cerebral).  Cefalea en racimos (Cluster): más frecuente en varones, dura menos de tres horas con máximo 8 episodios al día en 6-12 semanas.  Hemicránea paroxística: menos de 20 min de duración con 11 episodios al día de media. Responde típicamente a indometacina.  SUNCT (Short lasting unilateral neuralgiform headache attacks with conjuntival infection and tearing): predomina en hombres, dura menos de 10 minutos. Con 100 episodios al dia. Muy parecida a neuralgia del trigémino.  Cefalea punzante primaria.  Cefaleas primarias desencadenadas por el esfuerzo.  Cefalea hípnica.  Neuralgias craneales.  Síndrome de cefalea y déficit neurológico transitorio con pleocitosis del líquido cefalorraquídeo (LCR). (Pseudomigraña con pleocitosis). d. CEFALEAS SUBAGUDAS PROGRESIVAS:  Síndrome de hipertensión intracraneal: dolor holocraneal, opresivo, progresión lenta, moderado, pero continuo de predomino matutino. Cuando el síndrome está avanzado presenta papiledema bilateral y otras manifestaciones neurológicas.  Hipertensión intracraneal idiopática: cefalea y alteraciones oculares en fenotipo característico (mujer, obesidad), con aumento de la presión del LCR. Importante realizar el diagnóstico diferencial con trombosis de senos venosos. e. CEFALEA CRÓNICA DIARIA NO PROGRESIVA  Cefalea tensional: ausencia de especificidad. Exploración física y estudios complementarios sin hallazgos.  Migraña crónica.  Cefalea persistente diaria de novo: pacientes jóvenes sin historia previa de cefalea. El inicio es agudo y sin remisión, se recuerda perfectamente la fecha de inicio del dolor. Hay que descartar cefaleas secundarias.  Hemicránea continua: estrictamente unilateral, de intensidad moderada con exacerbaciones de segundos, asocia síntomas autonómicos. Responde a indometacina.  Cefalea por abuso de medicación: cefalea que se desarrolla durante el abuso regular de una medicación y que se resuelve en los dos meses siguientes a su supresión. IV. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LOS PRINCIPALES TIPOS DE CEFALEA: TIPO INSTAURACIÓN LOCALIZACIÓN DURACIÓN INTENSIDAD CUALIDAD OTROS Migraña Aguda- subaguda Hemicraneal alternante 4-72 h Moderada- grave Pulsátil Nauseas, vómitos, sono-fotofobia Tensional Insidiosa Holocraneal 30 min – días Leve- moderada Pesadez Cervicalgia
  • 4. Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch 4 En racimos Aguda Unilateral retroorbitaria hemicraneal 15-180 min Muy intensa Penetrante Lagrimeo rinorrea inyección conjuntival Orgánica Progresiva Variable Variable Moderada Constante sorda Vómitos, rigidez nucal, focalidad HSA Brusca Occipital- nucal Variable Muy aguda Explosiva Alt. Nivel consciencia, nauseas Arteritis de la temporal Aguda Temporal Intermitente Variable Variable Arterias doloridas, alt visual. V. SINTOMAS DE ALARMA: a. Cefalea de comienzo en personas de más de 50 años. b. Cefalea de intensidad progresiva. c. Cefalea de carácter gravitatorio que empeora con el sueño, el decúbito o maniobras de Valsalva (tos, estornudos, etc.). d. Cefalea de inicio brusco (explosiva). e. Aura atípica. f. Cefalea asociada a fiebre. g. Cefalea con alteraciones de la conciencia. h. Cefalea asociada a signos de disfunción neurológica (déficits focales). i. Cambios en el patrón de la cefalea. j. Cefalea estrictamente unilateral. k. Falta de respuesta a tratamientos habituales. l. Cefalea y soplos orbitarios en cráneo. m. Cefalea y crisis comiciales. n. Cefalea en pacientes oncológicos. o. Cefalea tras TCE o caídas en ancianos. p. Cefalea y edema de papila. q. Cefalea y alteraciones pupilares. VI. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: a. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC): suele ser la prueba inicial si existen signos de alarma. La TAC sin contraste excluye de forma adecuada las lesiones más graves y aquellas que necesitan una intervención urgente, aunque una TAC normal en solitario no excluye completamente patología grave de riesgo vital. Para el diagnóstico de lesiones ocupantes de espacio de pequeño tamaño, determinadas lesiones vasculares, sangrados de pequeña cuantía y algunas lesiones infecciosas (toxoplasmosis, algunos abscesos, etc.) puede ser necesario realizar otras pruebas. b. PUNCIÓN LUMBAR: es una técnica invasiva no exenta de riesgos. Su indicación se restringe al diagnóstico urgente de patologías que pueden poner en riesgo la vida y no resultan evidentes en la tomografía (básicamente meningoencefalitis y un 10% de las hemorragias subaracnoideas no visibles en TAC). Debe realizarse fondo de ojo y/o TAC previamente para evitar complicaciones en caso de hipertensión intracraneal grave. Hay que medir siempre la presión de apertura (medida referente precisa de la presión intracraneal) y obtener muestras para celularidad,
  • 5. Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch 5 bioquímica, xantocromía, cultivos bacterianos y víricos y examen de anatomía patológica, dependiendo de la sospecha clínica. En ocasiones, muestras de reserva evitan la repetición de la prueba para otros estudios menos urgentes. c. FONDO DE OJO: El examen oftalmológico ayuda a excluir cefaleas secundarias a patología local. El fondo de ojo nos permitirá además detectar edema de papila y, aunque no es diagnóstico (existen edemas de papila sin hipertensión intracraneal y viceversa), nos permite una rápida aproximación a la punción lumbar. d. RESONANCIA MAGNÉTICA: es más sensible que la TAC para determinadas malformaciones arterio-venosas, trombosis de senos venosos, y algunas lesiones ocupantes de espacio, pero no lo es para los sangrados intracraneales. La disponibilidad en los servicios de Urgencias sigue siendo limitada y la evolución de la TAC multicorte con contraste intravenoso se superpone en sensibilidad diagnóstica a la resonancia. EN RESUMEN: * Siempre se debe valorar la realización de una técnica de imagen si:  la historia clínica no es congruente con una cefalea primaria.  ésta es trigémino autonómica.  presenta signos de alarma.  existe alteración en la exploración.  son pacientes inmunodeprimidos, oncológicos o anticoagulados. * Debe realizarse siempre una VSG a todo paciente mayor de 50 años con cefalea de debut independientemente de su localización. (Solicitar telefónicamente LABORATORIO: 409236) * La radiografía de cráneo y el EEG no están justificadas de forma habitual, su utilidad clínica en cefaleas es limitada. VII. CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO EN NEUROLOGÍA:  Estatus migrañoso.  Infarto migrañoso.  Aura prolongada (más de 60 minutos).  Cefalea crónica diaria (con o sin abuso de analgésicos) refractaria a tratamiento ambulatorio.  Sospecha de cefalea secundaria (a pesar de las pruebas diagnósticas realizadas en urgencias).  Sospecha de arteritis de la temporal. VIII. CRITERIOS DE VALORACIÓN NEUROQUIRÚRGICA URGENTE: (Residente: 412089 / Adjunto: 246143)  Lesión ocupante de espacio.  Hemorragia intracraneal: HSA, intraparenquimatosa, subdural.  Absceso intracraneal. IX. CRITERIOS DE DERIVACIÓN A CONSULTAS EXTERNAS DE NEUROLOGÍA: (PILE adjuntando informe de alta)  Incertidumbre diagnóstica.  Cefaleas primarias sin respuesta al tratamiento.  Cefalea crónica diaria sin o con abuso de medicación.  Tratamiento complejo por la interferencia de la medicación con otros problemas médicos del paciente.
  • 6. Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch 6  Cefalea en racimos.  Neuralgia del trigémino.  Hemicránea paroxística crónica.  Cambios en las características habituales de una cefalea.
  • 7. Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch 7 X. ALGORITMO DE ACTUACIÓN:
  • 8. Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch 8 ANEXO: APROXIMACIÓN TERAPÉUTICA DE LAS CEFALEAS MÁS FRECUENTES: a. MIGRAÑA  CRISIS LEVE: 1. AINES vo o im. Y si no mejoría usar Triptanes vo. 2. Antieméticos (además mejoran absorción AINES)  CRISIS MODERADA: 1. Triptanes vo o intranasal desde principio. 2. Si no mejoría AINES iv.  CRISIS GRAVE/ESTATUS MIGRAÑOSO: 1º Escalón: Sumatriptan sc 6 mg. 2º Escalón: a. AINEs im, iv b. Antieméticos: Metoclopramida (primperan®) 10 mg IV/ Ondasetron (Yatrox ®) 3º Escalón: a. Sedación iv: diazepan 5-10 mgr vo o iv, clorpromacina (largactil©) 12.5- 25 mgr iv, tiapride (tiaprizal©) 100 mgr en infusión iv lenta. b. Neuromoduladores: Valproico 400 mgr iv sin contraindicaciones. c. Corticoides: Reducir gradualmente cada 2-4 días i. Metilprednisolona 60-120 mg IV. ii. Dexametasona, 4-20 mg d. Opioides menores o mayores en casos seleccionados, evitando su uso por mayor recurrencia a los 7 días, mayor riesgo de cefalea por abuso de medicación y de migraña crónica. e. Reposición hidrosalina intravenosa.
  • 9. Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch 9 FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO AGUDO DE LA MIGRAÑA: Grupo Fármacos Dosis (mgr) Indicaciones Analgésicos y AINES Paracetamol Naproxeno Ibuprofeno Ketorolaco 1000 500-1000 600-1200 vo:30 iv-im: 30-60 Primer escalón. Triptanes Sumatriptán (imigran©) Vo: 50-100 In: 20 Sc: 6 Oral: migrañoso estándar, riesgo de embarazo. Nasal: resistentes a vo, pacientes con vómitos, en dosis de 10 mg en niños y adolescentes. SC: crisis intensas resistentes a vo e in. Zolmitriptán (zomig©) Vo: 2.5-5 In: 5 Migrañoso estándar. Resistente a vo o con vómitos. Naratriptán (naramig©) Vo: 2.5 Crisis leves o moderadas de larga duración. Rizatriptán (maxalt©) Vo: 10 Crisis intensas, rápidas y cortas. Almotriptán (almogran©) Vo: 12.5 Buena tolerabilidad. Eletriptán (relert©) Vo: 40-80 Crisis intensas de larga duración. Frovatriptán (forvey©) Vo: 2.5 Crisis leves o moderadas de larga duración. Antieméticos y procinéticos Metoclopramida Domperidona 10 iv o vo 10-30 vo Vómitos OTROS: O2 Reservorio al 100%, 10-15’. Muy útil en cefalea en racimos Metilprednisolona Prednisona 40-80 mg día en descenso Crisis grave o estatus migrañoso Valproato (depakine©) 400 mgr iv Valorar en casos refractarios. Diazepan 5-10 Ansiedad asociada. Tiapride (tiaprizal©) 100 mgr en infusión lenta Casos muy refractarios que necesitan sedación. Clorpromazina (largactil©) 25 Casos muy refractarios que necesitan sedación. OPIOIDES EVITAR SU USO POR: mayor recurrencia a los 7 días, mayor riesgo de cefalea por abuso de medicación y de migraña crónica.
  • 10. Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch 10  Sobre los triptanes debe valorarse que: 1. Administrarlos en el aura no impide el progreso de la migraña. Es recomendable esperar a la finalización del aura. 2. No se deben emplear conjuntamente con ergóticos porque potencian sus efectos secundarios cardiovasculares. Tampoco deben emplearse de manera combinada. 3. Efectos secundarios: rubeosis facial, prurito, sequedad de boca, dolor torácico de origen no isquémico, parestesias distales, y tensión de nuca. Suelen ser transitorios, con una duración inferior a los 15 minutos. 4. Contraindicados en alergia a sulfamidas, cardiopatía isquémica (o alto riesgo cardiovascular), enfermedad de Raynaud, y enfermedad vascular periférica.  INDICACIONES TTO PREVENTIVO MIGRAÑA: Remitir a neurología CCEE 1. Existencia ≥ a 1 cefalea/semana o ≥ a 3/mes que interfieran con las ABVD durante > 3 días al mes. 2. Crisis con recurrencia del dolor o intensas y prolongadas. 3. Contraindicación, ineficacia, efectos adversos o uso ≥ a 2 veces por semana de tratamientos sintomáticos. 4. Migrañas infrecuentes pero incapacitantes (hemipléjica, basilar, aura prolongada, etc.). 5. Frecuentes complicaciones de la migraña (estatus, aura persistentes, migraña crónica o infarto migrañoso). 6. Cuando el control de las crisis no es bueno a pesar del tratamiento adecuado. 7. Cuando existe riesgo de abuso de analgésicos o ya está presente. 8. Por preferencias del paciente. FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO PREVENTIVO DE LA MIGRAÑA: Grupo Fármacos Dosis (mgr/d) Efectos 2º Indicaciones BETABLOQUEANTES Propranolol 40-240 Retard: 160 Bloqueo cardiaco, DM, asma depresión, enfermedad de Raynaud, impotencia, dopaje. hipertensos, con cardiopatía isquémica, temblor esencial, ansiedad.Nadolol 40-120 Metoprolol 50-200 Atenolol 50-100 CALCIOANTAGONISTAS Flunarizina 2.5-10 Aumento de peso, depresión, HTA, infarto
  • 11. Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch 11 Verapamilo 160-480 Retard: 120- 180 síntomas extrapiramidales, bloqueo AV migrañoso, M. Hemipléjica, M. Basilar, aura prolongada, sólo aura. ANTIDEPRESIVOS Amitriptilina 10-75 Antidopaminérgicos y Cardiotoxicidad Depresión, ansiedad, insomnio, cefalea crónica diaria, cefalea por abuso de medicación. Mianserina 30-90 Mejor para ancianos y cardiópatas NEUROMODULADORES Topiramato 25-150 Pérdida de peso, nefrolitiasis, parestesias. Epilepsia, crisis con aura, obesidad. Ac. valproico 500-1800 Aumento de peso, temblor y otros extrapiramidalismos, hepatotoxicidad. Enfermedad bipolar, epilepsia, migraña con aura, aura prolongada y sólo aura. b. CEFALEA TENSIONAL.  Analgesia: AINES.  +/- Ansiolítico (Diazepam 5 mg/8h, Alprazolam 0,25 mg/8h)  Cuadros persistentes : asociar antidepresivo (preventivo) 1. Amitriptilina 10-50 mg dosis única nocturna. 2. Fluoxetina 20 mg dosis única matutina. 3. Interrogar sobre abuso de fármacos y cefalea de rebote. De cara a evitar su cronificación debemos intentar no pautar combinados analgésicos y opiáceos.
  • 12. Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch 12 c. CEFALEA EN RACIMOS:  EN LA CRISIS: 1º Escalón:  Oxígeno a altos flujos (VMSK al 50% o con reservorio al 100%) 15-20 min.  Triptanes: a. Sumatriptan 6 mg sc: Dosis única, pudiéndose repetir dosis tras una hora. b. Zolmitriptan: 10 mgr intranasal. 3º Escalón:  Corticoides: Metilprednisolona 80-120 mg IV en dosis única. 4º Escalón:  Opiáceos mayores vía parenteral.  AL ALTA: 1. El tratamiento profiláctico se instaura durante el racimo y se disminuye lentamente la dosis cuando el paciente presenta dos semanas sin ataques, para reiniciarse en el siguiente racimo. Dada la severidad de los ataques, se establece primero un tratamiento transicional, de rápida acción, y posteriormente el tratamiento de mantenimiento definitivo. a. A corto plazo: i. Prednisona 1-1’5 mg/Kg/día. ii. Verapamilo 240-360 mg/día. b. A largo plazo: i. Topiramato 100-200 mg /día. c. Remitir a CCEE Neurología (3-5% asoc a entidad orgánica).
  • 13. Lourdes Herrera Pacheco Amparo García Bosch 13 d. ARTERITIS DE LA TEMPORAL  Ingresar en neurología (o medicina interna según comorbilidades y sintomatología predominante) para pruebas complementarias: VSG y biopsia de la arteria temporal.  Iniciar tratamiento con CORTICOIDES DE FORMA PRECOZ: 1. Prednisona a dosis de 1 mg/Kg/día. 2. Si presenta complicación neuro-oftalmológica (ej NOIA.neuropatía óptica- isquémica anterior), administrar metilprednisolona a dosis de 1 g IV/día durante 3 días. 3. La respuesta suele ser rápida e incluso constituye criterio diagnóstico. e. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO:  De la crisis: 1. Analgesia (escala OMS)  Preventivo: 1. Carbamazepina (Tegretol®): De elección. Iniciar con 100 mgr/12h y ajuste en dosis creciente hasta 400 mgr/8h máximo, ingerir una hora antes de las comidas. 2. Gabapentina (Neurontin®): 300-600 mgr/8h en dosis creciente. 3. Pregabalina (Lyrica®): iniciar con 150 mg/día  Remitir a neurología de manera preferente. f. CEFALEA POST-TRAUMÁTICA  Suele responder a los analgésicos habituales. Siempre valorar si existen signos o síntomas de alarma que hagan pensar en una complicación intracraneal. g. CEFALEA POST- PUNCIÓN LUMBAR  Paracetamol o AINE.  Reposo horizontal durante al menos 24 horas.  Administración abundante de líquidos.  En casos refractarios considerar ingreso. h. CEFALEAS SECUNDARIAS  Tratamiento etiológico