SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: José Jovani Palomares Alemán R3A
Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
CENTRO MÉDICO NACIONAL DEL
NORESTE
UMAE HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES 25
DEPARTAMENTO DE
ANESTESIOLOGÍA
Día 12: Desarrollo de la
notocorda
Día 18: Notocorda forma la
placa neural que formara
surco neural
Pliegues neuronales se
elevan y fusionan en la
linea media para formar el
tubo neural
Días 30-52: Se produce
canalización, se forman los
segmentos sacrococcígeos
Día 46: comienza
diferenciación regresiva y
continua hasta el
nacimiento
Durante este proceso el
exceso de células formadas
durante la recanlización
sufren necrosis dejando la
cauda equina y filum
terminal.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
90% del tamaño del
cráneo se alcanza 1er
año de vida y 95% a los 5
años
Aproximadamente a los
7 años el cremiento es
completo .
Cráneo unilaminar al
nacimiento y diploe
aparece sobre los 4 años.
Duramadre no está
adherida al hueso como
en adultos y es más
elástica.
La boveda craneal del
niño se caracteriza por
tener mayor
vasculirización y ser más
flexible (contiene mas
cartílago)
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 Al cuarto mes de gestación la
médula ocupa todo el canal.
 Al naciemiento llega a L3 y al año
L2 con el extremo inferior de la
duramadre en S2.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Parasimpático
 Efectos cardiovasculares totalmente
funcionales después del nacimiento.
 Se puede producir apnea,
bradicardia o laringoespasmo debido
a la activación del reflejo laríngeo
por excitación de los receptores
ubicados en la cara, nariz y las vías
respiratorias superiores del recién
nacido
Simpático
 Efecto simpático se observa a partir
de los 4 y los 6 meses.
 Barorreflejos que involucran los
centros vasomotores para mentener
la TA y la FC son funcionales en el
RN desde el nacimiento.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Fontanela
posterior
•Cierra a
los 2
meses
Fontanela
anterior
•Cierre
entre los
4 y los 26
meses
Fontanela
esfenoidal
y
mastoidea
•Cierre
entre los
2-3 meses
y el año
Otras
suturas
• Cierre
a los 10
años
Aumenta la
distensibilidad o
compliance, permite
el aumento leve de
volumen IC
NL: ligeramente
cóncavas y con
pulso palpable
Fontanela
ligeramente
abombada = llanto,
tos, vómito, o
aumento de la PIC
Fontanela
deprimida =
deshidratación -
drenaje excesivo
LCR
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 Varía con la edad.
 Prematuros y los RNT tienen un
FSC más bajo que los adultos =
más vulnerables a la isquemia
cerebral.
 Lactantes y los niños mayores
tienen un FSC más alto que los
adultos.
 El FSC alcanza su punto máximo
entre los 2 y los 4 años de edad y
se estabiliza a los 12 años.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
PAM y PIC
• En los niños varían
según el grupo de
edad.
PA
• Cálculo de la PA, la
talla y el peso al
nacer, se debe
considerar la edad
gestacional.
• Para definir la
hipotensión en
neonatos y niños
pequeños, se suele
considerar la PAS y
no la PAM
PIC
• Varía entre 1,5 y 6
mmHg en el recién
nacido y de 3 a 7
mmHg en niños.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
El CO2 es el determinante más
importante del FSC.
Los vasos sanguíneos cerebrales son
susceptibles a los cambios en la
PaCO2.
El FSC varía casi linealmente con la
concentración arterial de dióxido de
carbono entre 18,5 y 60 mmHg.
La hiperventilación restablece la
autorregulación en el neonato como
en el adulto.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Cambios en el CVR y el CBF en respuesta a los cambios en la
PaCO2 = reactividad cerebrovascular al dióxido de carbono
Reactividad absoluta al CO2 = cambio en el FSC (ml/min)
por unidad de cambio en la PaCO2 (mmHg).
Reactividad relativa al CO2 = porcentaje (%) de cambio.
Reactividad cerebrovascular al CO2 se conserva en los
niños prematuros, a término, niños pequeños y grandes.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
El impacto de la PaO2 es de menor importancia
que la PaCO2
PaO2 entre 50 y 300 mmHg no modifica mucho el
tono cerebrovascular
FSC aumenta hasta que la PaO2 <50 mmHg
Si 30 mmHg = el FSCx2
Mecanismos de autorregulación cerebral se
interrumpen cuando la hipoxia es muy importnate,
produciendo una vasodilatación hipóxica global
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 Con Hto <28% ↓ viscosidad y mejora
el FSC, ↓ capacidad de transporte de
oxígeno y puede provocar
vasodilatación.
 Con Hto >44% aumenta la viscosidad
de la sangre y ↓ FSC.
 Con Hto 30% hay un suministro
óptimo de oxígeno cerebral.
 Con ↓ o ↑ de 1°C = ↓ CMRO2 de 6-7%
con respecto a la basal.
 Con 27 °C = supresión leve en el EEG
 Con 17 °C = supresión completa del EEG
 Con >42°C = disminución de CMRO2,
por lesión neuronal y a la
desnaturalización de las proteínas.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 CMRglu es baja en RN = 3,2 mg/100
g/min
 Aumentando durante la infancia hasta
alcanzar los valores más altos a los 3-4
años = 5,3 mg/100 g/ min
 Se mantiene hasta los 9 años de edad y
luego disminuye hasta los valores de
los adultos:19-33 μmol/100 g/min
 La hipoglucemia induce una
vasodilatación cerebral en regiones
específicas y no de forma global.
 Vasodilatación cerebral se produce a
niveles de glucosa sérica inferiores a
30 mg/dL en neonatos sin alteraciones
de la conciencia.
 Anestésicos inhalados aumentan
FSC a pesar de disminuir la tasa
metabólica cerebral.
 Óxido nitroso es la excpeción
pues aumenta la TMC.
 Todos los anestésicos
intravenosos reducen el FSC y la
TMC, excepto la ketamina, que
aumenta tanto la TMC como el
FSC.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 Sus efectos sobre el FSC y la TMC son variables con y sin una BHE intacta.
 Al iniciar vasopresores en niños para mejorar la hemodinamia tener cuidado ya que
pueden aumentar el FSC, aumentando también la PIC.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
El metabolismo funcional gasta el 60%
del GC, es responsable de la actividad
sináptica excitatoria.
El metabolismo basal usa el resto para
el mantenimiento de la integridad
celular.
El CMR varía directamente con la
actividad neuronal.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Es la capacidad de los
vasos cerebrales de
mantener un FSC casi
constante.
Respuesta lenta o
autorregulación
estática
Hay un cambio en el
FSC que se observa
durante varios
minutos a horas.
Respuesta rápida o
autorregulación
dinámica
Cambio en el FSC en
respuesta a las
pulsaciones de
presión observadas
en segundos.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Autorregulación
Cerebral
Hipótesis
miogénica
Hipótesis
metabólica
Hipótesis de
astrocitos
Hipótesis
neurogénica
Hipótesis
endotelia
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 En px RN la AC se conserva en un rango de PAM
de 25-60 mmHg (estudios en pacientes en UCIN
con ventilación mecánica, no hay estudios sobre la
AC en niños sanos despiertos).
 La autorregulación de la presión responde más
rápido en los neonatos (en 2 s) que en los adultos
(en 4-10 s).
 El límite inferior de la AC en niños entre 6 meses y
2 años fue de 60 ± 9 mmHg.
 La prematuridad, los traumatismos cerebrales,
las lesiones cerebrales hipóxicas, la hemorragia
intracraneal, las anomalías vasculares, las
lesiones cardíacas congénitas y la inflamación
cerebral son algunas de las condiciones que
pueden alterar la autorregulación.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 La producción de LCR es menor en
los niños que en los adultos.
 La cantidad de producción de LCR es
de 25 mL/día en RV vs adultos que es
de 500 mL/día.
 El volumen total de LCR es menor
en los neonatos (50 mL) que en los
adultos (150 ml).
 Su formación y reabsorción se
producen al mismo ritmo con un
recambio de tres a cuatro veces al
día.
 VN para los RNT, los lactantes y los
niños pequeños son de 2-6 mmHg y
3-7 mmHg.
 En los adultos, se necesitan
aproximadamente 25 ml de líquido
para elevar la PIC basal en 10
mmHg, mientras que en los lactantes
sólo se necesitan 10 ml.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Edema cerebral parenquimatoso
Edema intersticial y vasogénico
Alteraciones en VSC
Obstrucción del flujo de salida del LCR
Déficits de perfusión cerebral focales
Niveles variables de FSC
Reactividad del dióxido de carbono (CO2) cerebrovascular
Vasculitis cerebral
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Poco margen de autorregulación = Isquemia
Elevado porcentaje GC en cabeza y cerebro =
inestabilidad
Compliance en cráneo aumentada = desarrollo
síntomas tardíos
Relación de las patologías cardiacas y respiratorias
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Qx en px pedíatrico
 Son procedimientos muy invasivos
y complejos, grandes pérdidas
sanguíneas y desequilibrio
hidroelectrolítico.
 Las posiciones son extremas para
obtener buen acceso quirúrgico.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Posición para IOT
puede romper
membranas.
Usar soporta
para cabeza o
posición en DL
AGB para
minimizar
cambios
Riesgo de
sangrado
mínimo
Mielomening
ocele
tratamiento
qx
intrauterino
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Tratamiento
quirúrgico si a
temprana edad
Gran pérdida
sanguínea
Posibilidad EA
US Doppler
precordial
Trendelenburg 
aumentando PA,
si estabilidad
hemodinámica
Técnica
endoscópica 
menor sangrado,
menor tiempo
quirúrgico,
recuperación
temprana, menor
EA
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 Causas: Hemorragia interventricular, HSA, estenosis de acueducto, trauma,
infección o tumores de fosa posterior.
 AGB con SIR  inhalada con presión cricoidea gentil.
 Tratamiento quirúrgico: DVP o drenaje ventricular.
 Vigilancia postoperatoria: Alteración estado mental y cirugía  broncoaspiración
cuando inicia VO. Obstrucción agudas evitar aumento PIC.
 Ventriculostomía endoscópica: Seguridad pero riesgo sangrado, hipertensión,
arritmias, edema pulmonar.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
La mayoría ocurre en la fosa posterior  efecto de masa, obstrucción LCR  HITC e hidrocefalia.
Posición prono + cabezal Mayfield  lesiones cutáneas, hematomas y fracturas.
Riesgo sangrado masivo y embolismo aéreo, depresión respiratoria.
Craniofaringioma es el más común  corticoesteroides previos. Riesgo de diabetes insípida.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 Raras en lactantes y niños.
 Tienen manifestación temprana.
 MAV asociado a ICC  uso inotrópico.
 Consideraciones: Sangrado masivo, por lo tanto monitoreo hemodinámico y
accesos venosos.
 Síndrome Moyamoya: enfermedad vaso-oclusiva crónica de la carótida interna 
ataques isquémicos, infartos recurrentes. Se debe priorizar PPC con hidratación,
evitar hipercapnia, mantener PAM.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 Principal causa de laminectomía en niños: disrafismo espinal.
 Segunda alteración más común es mielomeningocele.
 Relacionado a alergia al látex 50%  riesgo anafilaxia.
 Si electromiografía transoperatoria = evitar BNM.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 Cabeza es el punto de impacto de lesiones.
 Inmovilización cervical para evitar lesión
medular.
 Preservar la TA de acuerdo a la edad y
preservar perfusión tisular  resucitación con
cristaloides y hemoderivados.
 Vigilar trauma abdominal y fracturas de
huesos largos.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Mantener adecuado
FSC, PPC y SatO2
Evitar ↑ PIC si existe
pérdida de la
autorregulación cerebral
Mantener la estabilidad
del parénquima cerebral
favoreciendo la
exposición del campo
quirúrgico
Mantener estabilidad
hemodinámica y
homeostática
Tratar complicaciones
intraoperatorias.
Conseguir una
recuperación
postoperatoria rápida
para evaluación
neurológica precoz
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Sucesos prenatales
Antecedentes neonatales
Internamientos previos
Exploración por aparatos y sistemas
Antecedentes de convulsiones, antecedentes anóxico-isquémicos.
Reacciones a medicamentos
Antecedentes quirúrgico anestésicos
Antecedentes heredo familiares  complicaciones en quirófano, muerte súbita infantil,
distrofias, infecciones.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Estado de
conciencia
Pupilas PC
Movimientos
anormales
Niveles séricos
de
anticomisiales
EEC PIC Déficit focal
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 PANI  EKG
 5 derivaciones
 Evaluar FC, ritmo y alteraciones en
ST
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 Temperatura
 Tº central se mide con una sonda de
temperatura esofágica.
 Sitios alternativos para medir la
temperatura central son el recto, la
nasofaringe y la axila aunque cada
zona tiene sus limitaciones.
Presión Arterial Invasiva
Objetivo: evitar la hipotensión,
mantener presión de perfusión cerebral
adecuada y minimizar las lesiones por
cambios transitorios de presión.
A. temporal asocia al infarto cerebral
por irrigación retrógrada = evitar
canulación.
A. humeral no tiene circulación colateral
= isquemia.
Px con Ductus, hernia diafragmática y
coartación aórtica, la indicación es un
catéter arterial preductal en la arteria
radial.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
BIS PIC
Potenciales
evocados
somatosensoriales
PESS
Potenciales
evocados motores
PEM
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Evitar la hipotensión por
bradicardia.
Más fx en neonatos pues
volumen minuto depende
de FC.
Uso de atropina.
Uso de BNMND para IOT
Inducción
inhalada
•Pacientes
no
canalizados
•↑ FSC y
PIC
Inducción IV
•Evitar el
uso de
anestésicos
inhalados
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
Sevofluorano: inductor más
comúnmente usado en px
pediátrico, después el uso
de opioide + isofluorano.
Mantenimiento de BNM
para evitar movimiento
del paciente y ↓ el uso de
otros antestésicos
Si el px tiene tx previo
con anticonvulsivos, las
dosis de opioide y BNM
serán mayores por el
metabolismo enzimático.
Evitar uso de BNM si es
necesaria evaluación
motora durante el
transanestésico.
Evitar hipotensión,
hipocapnia, alteraciones
glucémicas, alteraciones
en temperatura y
oxigenación para
disminuir el riesgo de
compromiso neuronal.
 Mantener normovolemia durante el
procedimiento.
 Estimar volumen sanguíneo y el sangrado
permisible del paciente.
 Solución usada durante neurocirugía: NaCl 0.9%
por ser levemente hiperosmolar, ayudando a
minimizar el edema cerebral.
 Reposición 1:3:1
 Reposición adicional de 3-10 ml/kg/hr dependerá
de exposición quirúrgica y duración de la cirugía
Volumen sanguíneo estimado
Edad Vol (mL/kg)
Neonato pretérmino 100
Neonato a término 90
<1 año 80
1-12 años 75
Adolescentes y adultos 70
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 Transfusión debe realizarse dependiendo de la cantidad de sangrado, del tipo de
cirugía y de las condiciones del paciente.
 Con valores de Hto de 21-25% debería realizarse transfusión sanguínea.
 Pg se transfunde a 10 ml/kg y eso eleva Hto 10%
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 Riesgo elevado de de hipoglucemia, especialmente los pacientes prematuros =
infusión de glucosa a 5-6 mg/kg/hr.
 Tomas de glucosa capilar para detectar hipoglucemia.
 Manejo de edema cerebral:
 Hiperventilación y elevación de la cabeza sobre el nivel del corazón.
 Manitol a dosis de 0.25-1 g/kg
 Furosemide
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
 Los pacientes pediátricos sometidos a un procedimiento sobre el SNC que
implique riesgo de deterioro neurológico o complicaciones sistémicas deben ser
ingresados en un UCIP tras el procedimiento.
 La extubación es importante para que la función neurológica pueda evaluarse
inmediatamente después de los procedimientos neuroquirúrgicos.
 Evitar tos, náusea y vómito para no elevar PIC.
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
•Manejo adecuado de las secreciones.
•Ausencia de edema de tejidos blandos o hematoma a nivel cérvico-facial.
Vía aérea
• Ausencia de esfuerzo respiratorio (uso de músculos accesorios, diaforesis,
ansiedad y taquicardia).
•Oxigenación y ventilación adecuadas.
Factores Respiratorios
•Ausencia de HTIC, focalidad o alteraciones neurológicas inesperadas.
•Ausencia de edema cerebral, hemorragia con o sin PIC aumentada.
•Ausencia de convulsiones.
•Función adecuada de pares craneales bajos (IIX, X, XII) con reflejos protectores.
Factores Neurológicos
•Ausencia de hipo o hipertermia
•Ausencia de sepsis o acidosis metabólica
Fact Metabólicos
NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.

Más contenido relacionado

Similar a Neuropedia.pptx

ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptxANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
DinaRojas2
 
CASO ENCEFALO..pdf
CASO ENCEFALO..pdfCASO ENCEFALO..pdf
CASO ENCEFALO..pdf
NICOLELEMAGAVIDIA
 
Fisiologia cerebral en hemorragia subara
Fisiologia cerebral en hemorragia subaraFisiologia cerebral en hemorragia subara
Fisiologia cerebral en hemorragia subara
Kw Al-jaroudi
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptxNeuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Enfermería neurológica
Enfermería neurológicaEnfermería neurológica
Enfermería neurológica
nAyblancO
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Socundianeste
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Neurofisiología .pdf
Neurofisiología .pdfNeurofisiología .pdf
Neurofisiología .pdf
SaraiGalindo11
 
neuroanestesia en pediatria.pdf
neuroanestesia en pediatria.pdfneuroanestesia en pediatria.pdf
neuroanestesia en pediatria.pdf
SaraiGalindo11
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
FelloBravo
 
PRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptx
PRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptxPRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptx
PRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptx
RafaelHerrera865009
 
Coma
ComaComa
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOSPCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Seminario hic
Seminario hicSeminario hic
Seminario hic
sisiiiiiiiii
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Neuroanestesia en pediatría.pptx
Neuroanestesia en pediatría.pptxNeuroanestesia en pediatría.pptx
Neuroanestesia en pediatría.pptx
sonyajuarez
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
IrisGonzalez85
 
Ataque-cerebral-isquemico-2016.pdf
Ataque-cerebral-isquemico-2016.pdfAtaque-cerebral-isquemico-2016.pdf
Ataque-cerebral-isquemico-2016.pdf
Maximiliano Lanzzinetti
 
neurofisiología .pptx
neurofisiología .pptxneurofisiología .pptx
neurofisiología .pptx
maraalvarez79
 

Similar a Neuropedia.pptx (20)

ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptxANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
ANESTESIA EN NEURO PEDIA.pptx
 
CASO ENCEFALO..pdf
CASO ENCEFALO..pdfCASO ENCEFALO..pdf
CASO ENCEFALO..pdf
 
Fisiologia cerebral en hemorragia subara
Fisiologia cerebral en hemorragia subaraFisiologia cerebral en hemorragia subara
Fisiologia cerebral en hemorragia subara
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptxNeuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
 
Enfermería neurológica
Enfermería neurológicaEnfermería neurológica
Enfermería neurológica
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
 
Neurofisiología .pdf
Neurofisiología .pdfNeurofisiología .pdf
Neurofisiología .pdf
 
neuroanestesia en pediatria.pdf
neuroanestesia en pediatria.pdfneuroanestesia en pediatria.pdf
neuroanestesia en pediatria.pdf
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
PRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptx
PRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptxPRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptx
PRESENTACION SISTEMA NERVIOSO PPT ..pptx
 
Coma
ComaComa
Coma
 
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOSPCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
 
Seminario hic
Seminario hicSeminario hic
Seminario hic
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Fisiologia cerebral
 
Neuroanestesia en pediatría.pptx
Neuroanestesia en pediatría.pptxNeuroanestesia en pediatría.pptx
Neuroanestesia en pediatría.pptx
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
Ataque-cerebral-isquemico-2016.pdf
Ataque-cerebral-isquemico-2016.pdfAtaque-cerebral-isquemico-2016.pdf
Ataque-cerebral-isquemico-2016.pdf
 
neurofisiología .pptx
neurofisiología .pptxneurofisiología .pptx
neurofisiología .pptx
 

Más de JovaniPalomares1

Embarazada.pptx
Embarazada.pptxEmbarazada.pptx
Embarazada.pptx
JovaniPalomares1
 
Anestesia en TCE.pptx
Anestesia en TCE.pptxAnestesia en TCE.pptx
Anestesia en TCE.pptx
JovaniPalomares1
 
Columna.pptx
Columna.pptxColumna.pptx
Columna.pptx
JovaniPalomares1
 
Neurorradiología.pptx
Neurorradiología.pptxNeurorradiología.pptx
Neurorradiología.pptx
JovaniPalomares1
 
Hipófisis.pptx
Hipófisis.pptxHipófisis.pptx
Hipófisis.pptx
JovaniPalomares1
 
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxLesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptx
JovaniPalomares1
 
Lesiones supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptxLesiones supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
JovaniPalomares1
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
JovaniPalomares1
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
JovaniPalomares1
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
JovaniPalomares1
 
Neuroanatomía.pptx
Neuroanatomía.pptxNeuroanatomía.pptx
Neuroanatomía.pptx
JovaniPalomares1
 

Más de JovaniPalomares1 (11)

Embarazada.pptx
Embarazada.pptxEmbarazada.pptx
Embarazada.pptx
 
Anestesia en TCE.pptx
Anestesia en TCE.pptxAnestesia en TCE.pptx
Anestesia en TCE.pptx
 
Columna.pptx
Columna.pptxColumna.pptx
Columna.pptx
 
Neurorradiología.pptx
Neurorradiología.pptxNeurorradiología.pptx
Neurorradiología.pptx
 
Hipófisis.pptx
Hipófisis.pptxHipófisis.pptx
Hipófisis.pptx
 
Lesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptxLesiones infratentoriales.pptx
Lesiones infratentoriales.pptx
 
Lesiones supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptxLesiones supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
Neuroanatomía.pptx
Neuroanatomía.pptxNeuroanatomía.pptx
Neuroanatomía.pptx
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Neuropedia.pptx

  • 1. Por: José Jovani Palomares Alemán R3A Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza CENTRO MÉDICO NACIONAL DEL NORESTE UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 25 DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA
  • 2. Día 12: Desarrollo de la notocorda Día 18: Notocorda forma la placa neural que formara surco neural Pliegues neuronales se elevan y fusionan en la linea media para formar el tubo neural Días 30-52: Se produce canalización, se forman los segmentos sacrococcígeos Día 46: comienza diferenciación regresiva y continua hasta el nacimiento Durante este proceso el exceso de células formadas durante la recanlización sufren necrosis dejando la cauda equina y filum terminal. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 3. 90% del tamaño del cráneo se alcanza 1er año de vida y 95% a los 5 años Aproximadamente a los 7 años el cremiento es completo . Cráneo unilaminar al nacimiento y diploe aparece sobre los 4 años. Duramadre no está adherida al hueso como en adultos y es más elástica. La boveda craneal del niño se caracteriza por tener mayor vasculirización y ser más flexible (contiene mas cartílago) NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 4.  Al cuarto mes de gestación la médula ocupa todo el canal.  Al naciemiento llega a L3 y al año L2 con el extremo inferior de la duramadre en S2. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 5. Parasimpático  Efectos cardiovasculares totalmente funcionales después del nacimiento.  Se puede producir apnea, bradicardia o laringoespasmo debido a la activación del reflejo laríngeo por excitación de los receptores ubicados en la cara, nariz y las vías respiratorias superiores del recién nacido Simpático  Efecto simpático se observa a partir de los 4 y los 6 meses.  Barorreflejos que involucran los centros vasomotores para mentener la TA y la FC son funcionales en el RN desde el nacimiento. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 6. Fontanela posterior •Cierra a los 2 meses Fontanela anterior •Cierre entre los 4 y los 26 meses Fontanela esfenoidal y mastoidea •Cierre entre los 2-3 meses y el año Otras suturas • Cierre a los 10 años Aumenta la distensibilidad o compliance, permite el aumento leve de volumen IC NL: ligeramente cóncavas y con pulso palpable Fontanela ligeramente abombada = llanto, tos, vómito, o aumento de la PIC Fontanela deprimida = deshidratación - drenaje excesivo LCR NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 7.  Varía con la edad.  Prematuros y los RNT tienen un FSC más bajo que los adultos = más vulnerables a la isquemia cerebral.  Lactantes y los niños mayores tienen un FSC más alto que los adultos.  El FSC alcanza su punto máximo entre los 2 y los 4 años de edad y se estabiliza a los 12 años. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 8.
  • 9. PAM y PIC • En los niños varían según el grupo de edad. PA • Cálculo de la PA, la talla y el peso al nacer, se debe considerar la edad gestacional. • Para definir la hipotensión en neonatos y niños pequeños, se suele considerar la PAS y no la PAM PIC • Varía entre 1,5 y 6 mmHg en el recién nacido y de 3 a 7 mmHg en niños. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 10. El CO2 es el determinante más importante del FSC. Los vasos sanguíneos cerebrales son susceptibles a los cambios en la PaCO2. El FSC varía casi linealmente con la concentración arterial de dióxido de carbono entre 18,5 y 60 mmHg. La hiperventilación restablece la autorregulación en el neonato como en el adulto. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 11. Cambios en el CVR y el CBF en respuesta a los cambios en la PaCO2 = reactividad cerebrovascular al dióxido de carbono Reactividad absoluta al CO2 = cambio en el FSC (ml/min) por unidad de cambio en la PaCO2 (mmHg). Reactividad relativa al CO2 = porcentaje (%) de cambio. Reactividad cerebrovascular al CO2 se conserva en los niños prematuros, a término, niños pequeños y grandes. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 12. El impacto de la PaO2 es de menor importancia que la PaCO2 PaO2 entre 50 y 300 mmHg no modifica mucho el tono cerebrovascular FSC aumenta hasta que la PaO2 <50 mmHg Si 30 mmHg = el FSCx2 Mecanismos de autorregulación cerebral se interrumpen cuando la hipoxia es muy importnate, produciendo una vasodilatación hipóxica global NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 13.  Con Hto <28% ↓ viscosidad y mejora el FSC, ↓ capacidad de transporte de oxígeno y puede provocar vasodilatación.  Con Hto >44% aumenta la viscosidad de la sangre y ↓ FSC.  Con Hto 30% hay un suministro óptimo de oxígeno cerebral.  Con ↓ o ↑ de 1°C = ↓ CMRO2 de 6-7% con respecto a la basal.  Con 27 °C = supresión leve en el EEG  Con 17 °C = supresión completa del EEG  Con >42°C = disminución de CMRO2, por lesión neuronal y a la desnaturalización de las proteínas. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 14.  CMRglu es baja en RN = 3,2 mg/100 g/min  Aumentando durante la infancia hasta alcanzar los valores más altos a los 3-4 años = 5,3 mg/100 g/ min  Se mantiene hasta los 9 años de edad y luego disminuye hasta los valores de los adultos:19-33 μmol/100 g/min  La hipoglucemia induce una vasodilatación cerebral en regiones específicas y no de forma global.  Vasodilatación cerebral se produce a niveles de glucosa sérica inferiores a 30 mg/dL en neonatos sin alteraciones de la conciencia.  Anestésicos inhalados aumentan FSC a pesar de disminuir la tasa metabólica cerebral.  Óxido nitroso es la excpeción pues aumenta la TMC.  Todos los anestésicos intravenosos reducen el FSC y la TMC, excepto la ketamina, que aumenta tanto la TMC como el FSC. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 15.  Sus efectos sobre el FSC y la TMC son variables con y sin una BHE intacta.  Al iniciar vasopresores en niños para mejorar la hemodinamia tener cuidado ya que pueden aumentar el FSC, aumentando también la PIC. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 16. El metabolismo funcional gasta el 60% del GC, es responsable de la actividad sináptica excitatoria. El metabolismo basal usa el resto para el mantenimiento de la integridad celular. El CMR varía directamente con la actividad neuronal. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 17. Es la capacidad de los vasos cerebrales de mantener un FSC casi constante. Respuesta lenta o autorregulación estática Hay un cambio en el FSC que se observa durante varios minutos a horas. Respuesta rápida o autorregulación dinámica Cambio en el FSC en respuesta a las pulsaciones de presión observadas en segundos. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 19.  En px RN la AC se conserva en un rango de PAM de 25-60 mmHg (estudios en pacientes en UCIN con ventilación mecánica, no hay estudios sobre la AC en niños sanos despiertos).  La autorregulación de la presión responde más rápido en los neonatos (en 2 s) que en los adultos (en 4-10 s).  El límite inferior de la AC en niños entre 6 meses y 2 años fue de 60 ± 9 mmHg.  La prematuridad, los traumatismos cerebrales, las lesiones cerebrales hipóxicas, la hemorragia intracraneal, las anomalías vasculares, las lesiones cardíacas congénitas y la inflamación cerebral son algunas de las condiciones que pueden alterar la autorregulación. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 20.  La producción de LCR es menor en los niños que en los adultos.  La cantidad de producción de LCR es de 25 mL/día en RV vs adultos que es de 500 mL/día.  El volumen total de LCR es menor en los neonatos (50 mL) que en los adultos (150 ml).  Su formación y reabsorción se producen al mismo ritmo con un recambio de tres a cuatro veces al día.  VN para los RNT, los lactantes y los niños pequeños son de 2-6 mmHg y 3-7 mmHg.  En los adultos, se necesitan aproximadamente 25 ml de líquido para elevar la PIC basal en 10 mmHg, mientras que en los lactantes sólo se necesitan 10 ml. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 21. Edema cerebral parenquimatoso Edema intersticial y vasogénico Alteraciones en VSC Obstrucción del flujo de salida del LCR Déficits de perfusión cerebral focales Niveles variables de FSC Reactividad del dióxido de carbono (CO2) cerebrovascular Vasculitis cerebral NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 22.
  • 23. Poco margen de autorregulación = Isquemia Elevado porcentaje GC en cabeza y cerebro = inestabilidad Compliance en cráneo aumentada = desarrollo síntomas tardíos Relación de las patologías cardiacas y respiratorias NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 24. Qx en px pedíatrico  Son procedimientos muy invasivos y complejos, grandes pérdidas sanguíneas y desequilibrio hidroelectrolítico.  Las posiciones son extremas para obtener buen acceso quirúrgico. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 25. Posición para IOT puede romper membranas. Usar soporta para cabeza o posición en DL AGB para minimizar cambios Riesgo de sangrado mínimo Mielomening ocele tratamiento qx intrauterino NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 26. Tratamiento quirúrgico si a temprana edad Gran pérdida sanguínea Posibilidad EA US Doppler precordial Trendelenburg  aumentando PA, si estabilidad hemodinámica Técnica endoscópica  menor sangrado, menor tiempo quirúrgico, recuperación temprana, menor EA NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 27.  Causas: Hemorragia interventricular, HSA, estenosis de acueducto, trauma, infección o tumores de fosa posterior.  AGB con SIR  inhalada con presión cricoidea gentil.  Tratamiento quirúrgico: DVP o drenaje ventricular.  Vigilancia postoperatoria: Alteración estado mental y cirugía  broncoaspiración cuando inicia VO. Obstrucción agudas evitar aumento PIC.  Ventriculostomía endoscópica: Seguridad pero riesgo sangrado, hipertensión, arritmias, edema pulmonar. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 28. La mayoría ocurre en la fosa posterior  efecto de masa, obstrucción LCR  HITC e hidrocefalia. Posición prono + cabezal Mayfield  lesiones cutáneas, hematomas y fracturas. Riesgo sangrado masivo y embolismo aéreo, depresión respiratoria. Craniofaringioma es el más común  corticoesteroides previos. Riesgo de diabetes insípida. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 29.  Raras en lactantes y niños.  Tienen manifestación temprana.  MAV asociado a ICC  uso inotrópico.  Consideraciones: Sangrado masivo, por lo tanto monitoreo hemodinámico y accesos venosos.  Síndrome Moyamoya: enfermedad vaso-oclusiva crónica de la carótida interna  ataques isquémicos, infartos recurrentes. Se debe priorizar PPC con hidratación, evitar hipercapnia, mantener PAM. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 30.  Principal causa de laminectomía en niños: disrafismo espinal.  Segunda alteración más común es mielomeningocele.  Relacionado a alergia al látex 50%  riesgo anafilaxia.  Si electromiografía transoperatoria = evitar BNM. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 31.  Cabeza es el punto de impacto de lesiones.  Inmovilización cervical para evitar lesión medular.  Preservar la TA de acuerdo a la edad y preservar perfusión tisular  resucitación con cristaloides y hemoderivados.  Vigilar trauma abdominal y fracturas de huesos largos. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 32. Mantener adecuado FSC, PPC y SatO2 Evitar ↑ PIC si existe pérdida de la autorregulación cerebral Mantener la estabilidad del parénquima cerebral favoreciendo la exposición del campo quirúrgico Mantener estabilidad hemodinámica y homeostática Tratar complicaciones intraoperatorias. Conseguir una recuperación postoperatoria rápida para evaluación neurológica precoz NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 33. Sucesos prenatales Antecedentes neonatales Internamientos previos Exploración por aparatos y sistemas Antecedentes de convulsiones, antecedentes anóxico-isquémicos. Reacciones a medicamentos Antecedentes quirúrgico anestésicos Antecedentes heredo familiares  complicaciones en quirófano, muerte súbita infantil, distrofias, infecciones. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 34. Estado de conciencia Pupilas PC Movimientos anormales Niveles séricos de anticomisiales EEC PIC Déficit focal NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 35.  PANI  EKG  5 derivaciones  Evaluar FC, ritmo y alteraciones en ST NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 36.  Temperatura  Tº central se mide con una sonda de temperatura esofágica.  Sitios alternativos para medir la temperatura central son el recto, la nasofaringe y la axila aunque cada zona tiene sus limitaciones. Presión Arterial Invasiva Objetivo: evitar la hipotensión, mantener presión de perfusión cerebral adecuada y minimizar las lesiones por cambios transitorios de presión. A. temporal asocia al infarto cerebral por irrigación retrógrada = evitar canulación. A. humeral no tiene circulación colateral = isquemia. Px con Ductus, hernia diafragmática y coartación aórtica, la indicación es un catéter arterial preductal en la arteria radial. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 37. BIS PIC Potenciales evocados somatosensoriales PESS Potenciales evocados motores PEM NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 38. Evitar la hipotensión por bradicardia. Más fx en neonatos pues volumen minuto depende de FC. Uso de atropina. Uso de BNMND para IOT Inducción inhalada •Pacientes no canalizados •↑ FSC y PIC Inducción IV •Evitar el uso de anestésicos inhalados NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 39. Sevofluorano: inductor más comúnmente usado en px pediátrico, después el uso de opioide + isofluorano. Mantenimiento de BNM para evitar movimiento del paciente y ↓ el uso de otros antestésicos Si el px tiene tx previo con anticonvulsivos, las dosis de opioide y BNM serán mayores por el metabolismo enzimático. Evitar uso de BNM si es necesaria evaluación motora durante el transanestésico. Evitar hipotensión, hipocapnia, alteraciones glucémicas, alteraciones en temperatura y oxigenación para disminuir el riesgo de compromiso neuronal.
  • 40.  Mantener normovolemia durante el procedimiento.  Estimar volumen sanguíneo y el sangrado permisible del paciente.  Solución usada durante neurocirugía: NaCl 0.9% por ser levemente hiperosmolar, ayudando a minimizar el edema cerebral.  Reposición 1:3:1  Reposición adicional de 3-10 ml/kg/hr dependerá de exposición quirúrgica y duración de la cirugía Volumen sanguíneo estimado Edad Vol (mL/kg) Neonato pretérmino 100 Neonato a término 90 <1 año 80 1-12 años 75 Adolescentes y adultos 70 NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 41.  Transfusión debe realizarse dependiendo de la cantidad de sangrado, del tipo de cirugía y de las condiciones del paciente.  Con valores de Hto de 21-25% debería realizarse transfusión sanguínea.  Pg se transfunde a 10 ml/kg y eso eleva Hto 10% NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 42.  Riesgo elevado de de hipoglucemia, especialmente los pacientes prematuros = infusión de glucosa a 5-6 mg/kg/hr.  Tomas de glucosa capilar para detectar hipoglucemia.  Manejo de edema cerebral:  Hiperventilación y elevación de la cabeza sobre el nivel del corazón.  Manitol a dosis de 0.25-1 g/kg  Furosemide NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 43.  Los pacientes pediátricos sometidos a un procedimiento sobre el SNC que implique riesgo de deterioro neurológico o complicaciones sistémicas deben ser ingresados en un UCIP tras el procedimiento.  La extubación es importante para que la función neurológica pueda evaluarse inmediatamente después de los procedimientos neuroquirúrgicos.  Evitar tos, náusea y vómito para no elevar PIC. NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.
  • 44. •Manejo adecuado de las secreciones. •Ausencia de edema de tejidos blandos o hematoma a nivel cérvico-facial. Vía aérea • Ausencia de esfuerzo respiratorio (uso de músculos accesorios, diaforesis, ansiedad y taquicardia). •Oxigenación y ventilación adecuadas. Factores Respiratorios •Ausencia de HTIC, focalidad o alteraciones neurológicas inesperadas. •Ausencia de edema cerebral, hemorragia con o sin PIC aumentada. •Ausencia de convulsiones. •Función adecuada de pares craneales bajos (IIX, X, XII) con reflejos protectores. Factores Neurológicos •Ausencia de hipo o hipertermia •Ausencia de sepsis o acidosis metabólica Fact Metabólicos NATALIA PÉREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCRÍTICOS. ESPAÑA: PUNTO ROJOS LIBROS.