SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ
GRUPO 1
TRABAJO AUTÓNOMO
DOCENTE
ING. MARICELA CEDEÑO
ASIGNATURA
AUDITORÍA EMPRESARIAL
PARALELO
“A”
PERÍODO ACADÉMICO
SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019
INTEGRANTES
Bravo Valdez Angélica Katherine
Celorio Centeno Karen Denisse
Espinoza Medranda Johana Maricela
Loor Mora María Fernanda
Mera Loor María Valentina
Pincay Orellana Juliza del Rocio
Sánchez Salvatierra Mercedes
Jacqueline
Zambrano Valdiviezo María José
TEMAS:
NORMAS DE CALIDAD
Facultad de Ciencias Administrativa
y Económicas
Escuela de Administración de
Empresa
Facultad de Ciencias Humanísticas y
Sociales
Escuela de Secretariado Ejecutivo
Las normas internacionales de calidad
constituyen un apoyo fundamental en el
proceso de aplicación de una auditoria
administrativa, ya que abren la posibilidad
de realizar una efectiva administración de la
calidad.
En su conjunto, brindan un panorama consistente
de las normas de calidad de servicio, condición
que, aunada al uso de indicadores y a la
alternativa de crear valor se convierte en una
ventaja competitiva sustentable.
NORMAS DE CALIDAD
La consistencia en la calidad con que se
implementa una auditoría administrativa se cifra
en la solidez y puntualidad de las líneas de
acción con que se diseñe
se mencionan las normas que inciden de
manera directa en los sistemas de gestión de
calidad en cuanto a requisitos y directrices
para la mejora del desempeño, así como de
gestión ambiental.
OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
De acuerdo con lo anterior, el contenido del capítulo se desarrolla con base en
los siguientes elementos:
1. Objetivo y campo de aplicación
2. Normas de referencia
3. Términos y definiciones de la norma ISO 9000:200
4. Antecedentes de las normas de calidad
5. Cambios registrados en las normas entre 1994 y 2000
6. Orientación al servicio: normas ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad: requisitos e ISO 9004:2000
Sistema de gestión de la calidad: directrices para la mejora del desempeño.
7. Norma ISO 9004:200 Principios de gestión de la calidad.
8. Norma ISO 19011:2000 Sistema de gestión de la calidad y gestión ambiental: directrices sobre la auditoría de
sistemas de gestión de la calidad y ambientales.
9. Términos y definiciones de la norma ISO 19011:2000
10.Directrices para autoevaluación
11.Norma ISO 9004:2009 Gestión para el éxito sostenido de una organización. Enfoque de gestión de calidad.
De acuerdo con lo anterior, el contenido
del capítulo se desarrolla con base en los
siguientes elementos:
Es necesario destacar que las ediciones
actuales de las normas ISO 9001:2000 e ISO
9004 se han desarrollado como un conjunto
congruente y con reglas para los sistemas de
gestión de la calidad
Fueron diseñadas para complementarse entre sí,
pero pueden utilizarse como documentos
independientes. Aunque las dos normas tienen
diferente objetivo y campo de aplicación,
cuentan con una estructura similar para facilitar
su aplicación como conjunto.
NORMAS DE
REFERENCIA
La serie de normas ISO relacionadas con la calidad
constituyen lo que le denomina “familia de normas” y
abarcan distintos aspectos relacionados con la calidad:
3. ISO 14000: Sistemas de gestión ambiental de las organizaciones
La familia de estándares referidos a la gestión ambiental está constituida por las siguientes normas:
• ISO 14000: Guía a la gerencia en los principios ambientales, sistemas y técnicas que se utilizan.
• ISO 14001/4:2004: Sistema de gestión ambiental. Especificaciones para el uso.
• ISO 14013/15: Guías de consulta para la revisión ambiental. Programas de revisión, intervención y gravámenes.
• ISO 14020/25: Etiquetado ambiental
• ISO 14024/24: Principios, prácticas y procedimientos de etiquetado ambiental
• ISO 14030/32: Guías de consulta para la evaluación de funcionamiento ambiental.
• ISO 14040/4: Principios y prácticas generales del ciclo de vida del producto.
• ISO 1450: Glosario
• ISO 14060: Guía para la inclusión de aspectos ambientales en los estándares de Iso de productos.
• ISO 14063: Guía para la comunicación ambiental
• ISO 14064-1/2/3: Guía para el cambio climático
4. ISO 19011: Sistemas de gestión de la calidad y la gestión ambiental: directrices para la auditoría de los sistemas
de gestión de la calidad y ambientales.
NORMAS DE CALIDAD
Es un conjunto de normas que llevan a cao la
gestión de calidad y permite establecer los sistemas
de calidad.
Son normas internacional que han sido
avaladas y adoptadas por mas de 130 países
que integran la ISO.
ESTANDAR DE SISTEMA DE CALIDAD
AÑO ORIGEN PAÍS
MILL-Q-9858 1963 MILITAR EUA
AQAP 1969 MILITAR OTAN
10 CFR 50 1970 REGULACIONES FEDERALES NUCLEARES EUA
ANSI-N45-2 1971 MEJORA GENERICA DE CALIDAD EUA
DEFSTAn 05/** 1973 MILITAR REINO UNIDO
CSA Z299 1975 MEJORA GENERICA DE CALIDAD CANADÁ
AS 1821 / 23 1975 MEJORA GENERICA DE CALIDAD AUSTRALIA
BS 5759 1979 MEJORA GENERICA DE CALIDAD REINO UNIDO
ISO 9000 1987 MEJORA GENERICA DE CALIDAD INTERNACIONAL
DUPLICADOS EUROPEOS Y NACIONALES 1987 MEJORA GENERICA DE CALIDAD INTERNACIONAL
BS EN ISO 9000 (REVISIÓN) 1994 MEJORA GENERICA DE CALIDAD INTERNACIONAL
ISO: 9000:1994 1994 MEJORA GENERICA DE CALIDAD INTERNACIONAL
ISO: 9000:2000 2000 MEJORA GENERICA DE CALIDAD INTERNACIONAL
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES DE LAS REVISIONES DEL AÑO
2000
Son analizadas periódicamente para decidir si necesitan ser
confirmadas, recibidas o canceladas.
 Representan un cambio sustancial en la forma de percibir el
desarrollo en el campo de la calidad.
Se llevaron a cabo actualizaciones a través de la pagina web de la
ISO (www.iso.ch).
Mantuvieron a los usuarios de las normas ISO al tanto del progreso
de la revisión.
CAMBIOS REGISTRADOS EN LAS NORMAS ENTRE
1994 Y 2000
La revisión de las normas, que considera la
experiencia de 13 años de aplicación, se basa
en los ocho principios de gestión de la calidad
( establecidos en las normas ISO 9000:2000 y
9004:2000)
MOTIVOS PARA REALIZAR EL CAMBIO
La aparición de las normas
de sistemas de Gestión
Ambiental ISO 1400 .
Integrar mejor las
numerosas normas de la
familia ISO 9000 para
generar un mejor valor.
La conveniencia de contar
con un enfoque basado en
los proceso
organizacionales, la
satisfacción del cliente.
Reelabora y reordenar
varios requisitos con
el fin de mejorarlos.
Utilizar un lenguaje
sencillo y claro para
hacerlas mas
comprensibles.
LIMITACIONES DE LAS ISO 9000 DE 1994
Orientadas fundamentalmente a las actividades de fabricación.
Enfocada a empresas grandes.
Suponía la satisfacción del cliente por el cumplimiento de las
especificaciones del contrato.
Dirigidas exclusiva a hacer predecible la calidad del producto.
Escasa consideración e importancia del personal de la
organización.
VENTAJAS
Se aplican a todo
producto, sector y
organización
Su uso es sencillo,
maneja un lenguaje
claro.
S refiere específicamente a
principios de gestión de
calidad.
Exigen tomar en cuenta
requerimientos legales
regular oris
Tienen mayor
orientación a la mejora
continua .
Son compatibles con
otros sistemas de
gestión.
PRINCIPALES CAMBIOS ENTRE LAS NORMAS ISO DE
1994 A LAS DE 2000
• A) ISO 9000:2000 Sistemas de
Gestión de la Calidad: Fundamento
y vocabulario.
Sustituye a la norma de
vocabulario anterior ISO 8402:1995
y a la ISO 900-1:1994
Proporciona información sobre
términos y definiciones de la
gestión de calidad.
• B) ISO 9001:2000 Sistemas de
Gestión de la Calidad:
Requisitos:
Reemplaza las normas ISO 9001,
9002, 9003 de 1994
Es la única norma de
certificación.
Esta conformada por cuatro normas diseñadas para usarse como un paquete
integral y obtener los máximos beneficios.
• C) ISO 9004:2000 Sistemas de Gestión de la
Calidad: Directrices para la mejora del
desempeño.
Sustituye a la anterior ISO 9004: gestión de
calidad y elementos del sistema.
ISO 9004 –1: reglas generales.
ISO 9004 –2: directrices para servicios.
ISO 9004 –3: directrices para materiales
procesados.
ISO 9004 –4: directrices para la mejora de la
calidad.
• D) ISO 9004:2000 Sistemas de Gestión
de la Calidad y la Gestión Ambiental:
directrices sobre la auditoria de
sistemas de gestión de la calidad y
ambientales.
Se crea a partir de la revisión de la
ISO 10011(parte 1, 2, 3) y de las ISO
14010, 14011 Y 14012.
NORMA ISO
9004:2000
Son un documento genérico que pretende
utilizarse como un medio para que el
sistema de gestión de calidad avance
hacia la excelencia
Al implementar la norma ISO 9004:2000 se
pretende alcanzar no solo la satisfacción de los
clientes de la organización , sino también de
todas las partes interesadas.
BENEFICIOS
PARA LAS
PARTES
INTERESADAS
EN ADOPTAR LA
NUEVA ISO
9004
A clientes y
usuarios
Al personal
de la
organización
Para dueños y
accionistas
Para la
sociedad
Principios de gestión de la
calidad
están definidos en la norma ISO 9000:2000
Sistema de gestión de la calidad
(fundamentos y vocabulario) y en la ISO
9004:2000 Sistema de gestión de la calidad:
directrices para la mejora del desempeño.
Orientación al servicio
Norma ISO 9001:2000 Sistema de
gestión de la calidad: requisitos
Norma ISO 9004:2000 Sistema de gestión
de la calidad: directrices para la mejorar
del desempeño
a) Disponibilidad de información
b) Disponibilidad de instrucciones de
trabajo,
c) Uso de equipo apropiado
d) Disponibilidad y uso de dispositivos
de seguimiento y medición.
e) Implementación del seguimiento y
la medición.
f) Implementación de actividades de
liberación.
La alta dirección deberá ir más allá del
control de los procesos de realización con el
fin de lograr tanto el cumplimiento de los
requisitos como la obtención de beneficios
para las partes interesadas
• Reducción de desperdicios
• Formación del personal
• Comunicación y registro de la
información
• Desarrollo de la capacidad del
proveedor
• Mejora de la infraestructura
• Prevención de problemas
• Métodos de procesamiento y
rendimiento del proceso
• Métodos de seguimiento
NORMA ISO
19011:2000
Sistema de gestión
de la calidad y la
gestión ambiental:
Directrices sobre la
auditoria de sistema
de gestión de la
calidad y
ambientales
En su introducción, declara que la serie ISO 9000
y la ISO 14000 enfatizan la importancia de las
auditorias como herramientas de gestión para el
seguimiento y la verificación de una
implementación efectiva de la política de calidad
o ambiental de una organización.
Usuarios de la
norma ISO 19011
Auditores
internos
Certificadoras
Alta dirección y
gerencia
AcreditadoresNormalizadores
Consultores
Auditados
Importancia de la norma ISO
19011 en materia de auditoria
La esencia del valor de la norma reside en los siguientes
elementos
• La auditoría es una herramienta que
apoya al mejoramiento continuo de
la gestión.
• Los informes de auditoria deben
convertirse en acciones.
• Los auditores internos son
colaboradores en el mejoramiento de
la gestión.
• Los auditores deben mantener su
competencia por medio de procesos
sistemáticos de capacitación.
• La auditoría interna debe
interpretarse como una ayuda.
Revisión de bajo ISO 19011:2000
Objetivas, sistemáticas e independientes, que proporcionen
información para apoyar a la gerencia en su objetivo de mejorar las
operaciones
Autorizadas, planeadas y manejadas de forma correcta con un
propósito claro y el empleo de técnicas definidas
• Evidencia relevante, confiable y suficiente de la
consistencia de la intervención, así como
conclusiones que se puedan producir.
• Una relación entre todos los implicados en la
intervención que asegure la discrecionalidad de
los resultados.
• Es a responsabilidad de quien maneja la
intervención, del cliente y del auditor controlar las
características de su trabajo.
De este modo, se integra en un solo
documento las guías para auditoria
de sistemas de gestión de calidad y
medio ambiente, ahorrar dinero y
disminuir los problemas de las
unidades de trabajo que son
auditadas.
El documento guía ISO 19011:
2000 es un requisito para los
certificadores y precisara
revisar su producto de
evaluación, la calificación de los
auditores y los programas de
auditoria.
la ISO 19011:2000 se ha abandonado el
uso de termino observación y se aplica
evidencia (de auditoria), registro, dicho ,
hecho u otra información relevante y
verificable para la auditoria oportunidad
de mejora en auditorias de tercera parte.
Términos y definiciones de la
norma ISO 19011:2000Plan de auditoría
Programa de auditoría
Experto técnico
Equipo de auditoría
Auditor Cliente de auditoría
Conclusiones de
auditoría
Hallazgos de auditoria
Evidencia de auditoría
Criterio de auditoría
Auditoria
Competencia
Alcance de auditoría
Es una valoración cuidadosamente considerada
que resulta en una opinión o juicio respecto de la
eficacia y eficiencia en la organización y de la
madurez del sistema de gestión de la calidad.
DIRECTRICES PARA LA AUTOEVALUACIÓN
• Aplicarse al sistema de gestión de la calidad completo.
• Destinarse a la organización completa o a una parte de ella.
• Realizarse en un periodo corto de tiempo con recursos internos.
• Ser ejecutada por un equipo compuesto por representantes de diversas secciones o por una persona
de la organización.
• Formar un elemento de entrada para un proceso de autoevaluación del sistema de gestión de la
calidad más comprensivo.
• Identificar y facilitar la asignación de prioridad de las oportunidades de mejora.
• Facilitar la madurez del sistema de gestión de la calidad hacia niveles de desempeño de clase mundial.
Características específicas
Niveles de madurez del desempeño
Estos niveles son utilizados en el enfoque de
autoevaluación.
Nivel de
madurez
Nivel de desempeño Orientación
1 Sin aproximación formal No hay una aproximación sistemática evidente; sin resultados,
resultados pobres o resultados impredecibles.
2 Aproximación reactiva Aproximación sistemática basada en el problema o en la
prevención; mínimos datos disponibles sobre los resultados de
mejora.
3 Aproximación del sistema formal
estable
Aproximación sistemática basada en el proceso, etapa temprana
de mejoras sistemáticas, datos disponibles sobre la conformidad
con los objetivos y existencia de tendencias de mejora.
4 Énfasis en la mejora continua Proceso de mejora en uso; buenos resultados y tendencias
sostenida hacia la mejora.
5 Desempeño de “mejor en su clase” Proceso de mejora ampliamente integrado; resultados
demostrados de “mejor en su clase” por medio de estudios
comparativos (benchmarking)
DOCUMENTACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LA
AUTOEVALUACIÓN
Las preguntas de autoevaluación pueden usarse de
manera flexible de acuerdo con las necesidades de
la organización.
La manera en que la autoevaluación puede
emplearse de manera eficaz y eficiente en una
organización sólo se limita por la imaginación e
ingenio de los individuos que tengan interés en
lograr la excelencia.
Beneficio 1
• Gestión de
sistemas y
procesos.
Beneficio 2
• Documentación.
Beneficio 3
• Responsabilidad
de la dirección.
Orientación
general.
BENEFICIOS POTENCIALES DE LA NORMA ISO 9004 A LA
AUTOEVALUACIÓN
Beneficio 4. Necesidades Y
Expectativas De Las Partes
Interesadas
Beneficio 5. Política
De Calidad Beneficio 6
Planificación
Beneficio 7 Responsabilidad,
Autoridad Y Comunicación
Beneficio 8 Revisión
Por La DirecciónBeneficio 9 Gestión de los
recursos. Orientación general
Beneficio 10
Personal
Beneficio 11, 12, 13 y 15.
Infraestructura, ambiente de
trabajo, información y recursos
naturales
Beneficio 14.
Proveedores y
alianzas
Beneficio 16. Recursos
financieros
Beneficio 17. Realización del
producto. Orientación
general.
Beneficio 18.
Procesos
relacionados con las
partes interesadas
Beneficio 19. Diseño
y desarrollo
Beneficio 20.
Compras
Beneficio 21. Operaciones de
producción y de prestación
del servicio
Beneficio 22. Control de los
dispositivos de seguimiento y
producción
Beneficio 23. Medición
análisis y mejora.
Orientación general
Beneficio 24.
Seguimiento y
medición
Beneficio 25. Control de
las inconformidades
Beneficio 26.
Análisis de datos
Beneficio 27.
Mejora
NORMA INTERNACIONAL ISO 9004: 2009
GESTIÓN PARA EL ÉXITO SOSTENIDO
DE UNA ORGANIZACIÓN ENFOQUE DE
GESTIÓN DE LA CALIDAD
Esta norma internacional proporciona
orientación para ayudar a conseguir el éxito
sostenido para cualquier organización en un
entorno complejo, exigente y en constante
cambio, mediante un enfoque de gestión de la
calidad.
El éxito sostenido de una organización se logra
gracias a su capacidad para satisfacer las
necesidades a largo plazo y las expectativas de sus
clientes
así como de las partes interesadas, de un modo
equilibrado, mediante la gestión eficaz de la
organización, la toma de conciencia de su entorno, el
aprendizaje y con la aplicación apropiada de mejoras e
innovaciones.
También promueve la autoevaluación como una
herramienta importante para la revisión del nivel
de madurez de la organización, abarcando su
liderazgo
estrategia, sistema de gestión, recursos y procesos,
con el propósito de identificar áreas de fortalezas,
debilidades y oportunidades, tanto para la mejora
como para la innovación.
Objeto De Cambio y Aplicación
Brinda orientación a las organizaciones para lograr un éxito
sostenido mediante un enfoque de gestión de la calidad
aplicable a cualquier organización
Referencias Normativas Los siguientes documentos de referencias son
indispensables para aplicar esta norma.
Términos y Definiciones
Éxito sostenido, resultado de la capacidad de una organización
para lograr y mantener sus objetivos a largo plazo.
Entorno de la organización, combinación de factores y
condiciones internos y externos que pueden afectar al logro de
los objetivos de una organización y su comportamiento hacia
las partes interesadas.
Gestión Para El Éxito Sostenido De Una
Organización
La organización desarrolla el sistema de gestión de la
calidad en la organización para asegurarse de emplear
suficientemente sus recursos, tomar decisiones con base
en evidencias objetivas, satisfacer al cliente
Estrategia y Política
Para lograr el éxito sostenido, la alta dirección debe
mantener una misión, una visión, y ciertos valores en la
organización con el fin que las partes interesadas los
acepten y apoyen.
Gestión De Los Recursos La organización debe precisar los recursos internos y externos
necesarios para lograr sus objetivos a corto y largo plazos.
Seguimiento, Medición, Análisis y
Revisión.
Para lograr el éxito sostenido en un entorno siempre
cambiante e incierto es necesario que la organización
realice el seguimiento, mida, analice y revise de manera
regular su desempeño.
Estos indicadores deberían ser cuantificables para
permitir a la organización establecer objetivos medibles,
identificar, realizar el seguimiento, predecir tendencias y
tomar acciones correctivas, preventivas y de mejora
cuando sea necesario.
AUDITORIA INTERNA
Es una herramienta eficaz para determinar los niveles de
cumplimiento del sistema de gestión en la organización,
respecto a criterios definidos. Permite obtener
información valiosa para comprender, analizar y mejorar
continuamente el desempeño de la organización.
Es una revisión exhaustiva y
sistemática de las actividades de la
organización y de su desempeño,
con relación a su grado de
madurez.
Determinar las fortalezas y
debilidades de la organización.
Ayuda a la organización a
priorizar, planificar e implementar
mejoras e innovaciones.
Dependiendo del entorno de
la organización, la mejora e
innovación son necesarias
para lograr el éxito
sostenido.
MEJORA, INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE
 Aprendizaje que integra las capacidades de los
individuos con las de la organización
La organización debe fomentar procesos de mejora e
innovación pro medio del aprendizaje, amalgamando dos
criterios
 Aprendizaje como organización
La percepción de ver al cliente como un aliado es todavía una ilusión
en Bolivia, pero hay iniciativas particulares a nivel privado y público.
LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN BOLIVIA
Interrogantes planteadas
ANTECEDENTES
¿Qué tan buena es nuestra atención en
la entrega del servicio?
¿Qué están haciendo mis competidores
para mejorar el servicio?
Herramienta insustituible a la hora de
conocer el estado de situación de
nuestra estrategia de servicio
Diagnóstico
La percepción de ver al cliente como un aliado es todavía una ilusión
en Bolivia, pero hay iniciativas particulares a nivel privado y público.
LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN BOLIVIA
Interrogantes planteadas
ANTECEDENTES
¿Qué tan buena es nuestra atención en
la entrega del servicio?
¿Qué están haciendo mis competidores
para mejorar el servicio?
Herramienta insustituible a la hora de
conocer el estado de situación de
nuestra estrategia de servicio
Diagnóstico
A fin de lograr el objetivo planteado,
surge la necesidad de formular un listado
de indicadores por áreas de Trabajo en
forma cualitativa y cuantitativa.
1. Naturaleza del servicio
• Diseño y características
• Atributos distintos.
• Beneficios para el usuario
• Consistencia del servicio
• Ciclo de vida del servicio
2. Ambiente del trabajo
• Tipos
• Condiciones
• Distribución de equipo y mobiliario
• Asignación de espacios
• Señalizaciones y ornamentación.
4. Políticas, normas y
reglamentos
3. La ética en la entrega del
servicio
• Existencia y códigos de conducta
• Existencia y cumplimiento de valores y principios morales.
• Análisis del clima moral en la organización.
• Reglamentos internos.
• Manuales de procedimientos.
• Instructivos, comunicados.
• Manuales especificos de atención del cliente.
METODOLOGIA
Consiste básicamente en le relevantamiento de datos por medio de
una investigación diseñada formalmente.
Los instrumento proviene por lo general de dos fuentes:
FUENTES SECUNDARIA
información ya existente,
dentro y fuera de la empresa.
FUENTES PRIMARIAS
Estas se conforman por datos
obtenidos de primera mano y
con instrumentos
especialmente diseñados para
lograr el objetivo de
investigación.
.
¿Que perciben los cliente?
Desde la óptica de un cliente hay
elementos que se perciben a simple
vista y eso es lo que cuenta.
El consumidor califica la atención, no
la estrategia.
Ambiente ético
El ambiente urbano predomina en el
país, por lo que se tiende a examinar
la ética con la misma vara de las
ciudades producto de la
globalización.
AMBIENTE DE SERVICIO
Es indudable que los clientes asocian
imagen con calidad en el servicio. No
hay estrategia de mercado que no
incluya este factor como fuente de
ventaja competitiva destinada ,
además a causar impacto.
La atención por parte
de los empleados
Los clientes son cada
vez mas exigentes y
observan lo que para
ellos pueden ser
sinónimos de buena o
mala atención
A fin de llevar a la
practica acciones
orientadas a
incrementar la
satisfacción del cliente
en la entrega de un
servicio, se propone
considerar medidas
destinadas a lograrlo.
Propuesta
estratégica Objetivos
alcanzables
 Incrementar el
numero de nuevos
clientes
 Retener a los
clientes
 Recuperar clientes
 Reforzar la relación
con los clientes
Los sistemas de inteligencia de mercado a menudo son de gran ayuda a la hora
de implementar acciones anticipándolas a las de la competencia , o después si
es preciso de hacerlo.
Los beneficios redundan en incrementos en los volúmenes de ventas. Conocer
a los otros proveedores de servicios de nuestros clientes también significa
relacionarnos mejor con ellos
¿Es la competencia la culpable de que no mejoremos nuestros niveles de
ventas?
¿No será , mas bien, por nuestras carencias en la atención?
¿Por debilidades que hemos acumulado y que nunca hemos superado?
CONOCIMIENTOS DE LA COMPETENCIA
RELACIÓN CAUSA – EFECTO
Trabajo en equipo
Los clientes perciben una cultura
de apoyo y solidaridad, se puede
afirmar categóricamente que no
solo existe un trabajo en equipo.
Los clientes externos perciben un
sano deseo de superación y
mejoramiento diario.
Capacitación
Ver los programas de
capacitación como una
inversión es la tónica de
motivación para ver recurso
humano de una empresa .
Como deben ser los
empleados que atienden a
clientes
Cuando hay políticas
precisas de selección de
personal, el servicio eficaz
al cliente esta asegurado
Creación del comité de
servicio al cliente
Con el fin de avaluar y hacer
seguimiento rutinario y
correctivo sobre el
desempeño de los empleados.
Recordar que para medir la
satisfacción de los clientes
existen varias herramientas
CONCLUSIÓN
Los sistemas de gestión de la calidad son un factor decisivo para respaldar la
aplicación de una auditoria administrativa. El estudio de su proceso de
crecimiento es una forma de comprender los supuestos que soportan su
marco conceptual. De esta manera complementaria, conocer las normas que
enmarcan el servicio y relacionarlas con otros parámetros aporta elementos
para mejorar el proceso de toma de decisiones en una organización.
NORMAS DE CALIDAD   fin de ciclo....

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografia iso 9001
Infografia iso 9001Infografia iso 9001
Infografia iso 9001
Alexander Guanipa
 
Manual de calidad
Manual de calidadManual de calidad
Manual de calidad
Emanuel Osorio- Japay
 
Normas iso 9001:2000
Normas iso 9001:2000Normas iso 9001:2000
Normas iso 9001:2000
Giuliana Leguia
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
ISO 9001:2015
ISO 9001:2015ISO 9001:2015
ISO 9001:2015
cimanerg
 
Premio Deming
Premio DemingPremio Deming
Premio Deming
mauri1175
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
lgarcia148
 
Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
Iso 9000
YAS A
 
Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015
Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015
Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015
Enrique Javier Carbonell Vera
 
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Laura Loyola
 
Historia iso
Historia isoHistoria iso
Control De Calidad I
Control De Calidad IControl De Calidad I
Control De Calidad I
Abelitox Lárez
 
Norma iso 9001
Norma iso 9001 Norma iso 9001
Norma iso 9001
Yazmin Mendoza
 
Inducción a la calidad
Inducción a la calidadInducción a la calidad
Inducción a la calidad
Roberto Merino Oróstica
 
Exposicion sgc documentacion
Exposicion sgc documentacionExposicion sgc documentacion
Exposicion sgc documentacion
Carmen Rosa Hernandez
 
Normas iso exposicion
Normas iso exposicionNormas iso exposicion
Normas iso exposicion
jesuspaguaga1
 
Importancia de las Normas de calidad
Importancia de las Normas de calidadImportancia de las Normas de calidad
Importancia de las Normas de calidad
Alexandrita Oyola Delgado
 
Conceptos Básicos sobre la Calidad
Conceptos Básicos sobre la CalidadConceptos Básicos sobre la Calidad
Conceptos Básicos sobre la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
La norma iso 9000 2008
La norma iso 9000 2008La norma iso 9000 2008
La norma iso 9000 2008
Francisco
 
Presentacion ISO 9000
Presentacion ISO 9000Presentacion ISO 9000
Presentacion ISO 9000
Daniel Remondegui
 

La actualidad más candente (20)

Infografia iso 9001
Infografia iso 9001Infografia iso 9001
Infografia iso 9001
 
Manual de calidad
Manual de calidadManual de calidad
Manual de calidad
 
Normas iso 9001:2000
Normas iso 9001:2000Normas iso 9001:2000
Normas iso 9001:2000
 
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la CalidadLos Sistemas de Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
 
ISO 9001:2015
ISO 9001:2015ISO 9001:2015
ISO 9001:2015
 
Premio Deming
Premio DemingPremio Deming
Premio Deming
 
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
 
Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
Iso 9000
 
Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015
Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015
Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015
 
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
Sistema Gestion de Calidad - ISO9001
 
Historia iso
Historia isoHistoria iso
Historia iso
 
Control De Calidad I
Control De Calidad IControl De Calidad I
Control De Calidad I
 
Norma iso 9001
Norma iso 9001 Norma iso 9001
Norma iso 9001
 
Inducción a la calidad
Inducción a la calidadInducción a la calidad
Inducción a la calidad
 
Exposicion sgc documentacion
Exposicion sgc documentacionExposicion sgc documentacion
Exposicion sgc documentacion
 
Normas iso exposicion
Normas iso exposicionNormas iso exposicion
Normas iso exposicion
 
Importancia de las Normas de calidad
Importancia de las Normas de calidadImportancia de las Normas de calidad
Importancia de las Normas de calidad
 
Conceptos Básicos sobre la Calidad
Conceptos Básicos sobre la CalidadConceptos Básicos sobre la Calidad
Conceptos Básicos sobre la Calidad
 
La norma iso 9000 2008
La norma iso 9000 2008La norma iso 9000 2008
La norma iso 9000 2008
 
Presentacion ISO 9000
Presentacion ISO 9000Presentacion ISO 9000
Presentacion ISO 9000
 

Similar a NORMAS DE CALIDAD fin de ciclo....

Grupo 3 normas de calidad ISO
Grupo 3   normas de calidad ISOGrupo 3   normas de calidad ISO
Grupo 3 normas de calidad ISO
Fátima Ochoa
 
Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
Iso 9000
Joseph_Ghiz
 
Terminos iso 9000
Terminos iso 9000Terminos iso 9000
Iso
IsoIso
Iso90012000
Iso90012000Iso90012000
Unidad 4 norma iso
Unidad 4 norma isoUnidad 4 norma iso
Unidad 4 norma iso
kathiaCA
 
Calidad de información
Calidad de información Calidad de información
Calidad de información
tentejv
 
CLASE "ISO 9000 + ISO 14000"
CLASE "ISO 9000 + ISO 14000"CLASE "ISO 9000 + ISO 14000"
CLASE "ISO 9000 + ISO 14000"
INNTECARQ
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
Yesenia Gomez
 
Conceptos generales de las normas
Conceptos generales de las normasConceptos generales de las normas
Conceptos generales de las normas
Tensor
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
Nombre Apellidos
 
Normas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos GeneralesNormas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos Generales
Juan Carlos Fernandez
 
Presentacioniso 091002052531-phpapp01
Presentacioniso 091002052531-phpapp01Presentacioniso 091002052531-phpapp01
Presentacioniso 091002052531-phpapp01
Olga Reyna
 
La familia de normas iso 9000 entregar
La familia de normas iso 9000 entregarLa familia de normas iso 9000 entregar
La familia de normas iso 9000 entregar
Sleny Venturozo
 
Serie iso 9000
Serie iso 9000Serie iso 9000
Serie iso 9000
ivangenio1989
 
Serie iso 9000
Serie iso 9000Serie iso 9000
Serie iso 9000
Ivan Hinojosa
 
Curso de auditor interno
Curso de auditor internoCurso de auditor interno
Curso de auditor interno
fera
 
Curso de auditor interno
Curso de auditor internoCurso de auditor interno
Curso de auditor interno
fera
 
Interpretacion de la Norma ISO 9001:2008 - parte2
Interpretacion de la Norma ISO 9001:2008 - parte2Interpretacion de la Norma ISO 9001:2008 - parte2
Interpretacion de la Norma ISO 9001:2008 - parte2
donnyacostab
 
NORMALIZACION. SERIE ISO 9 000 en sistema de seguridad y calidad
NORMALIZACION. SERIE ISO 9 000  en sistema de seguridad y calidadNORMALIZACION. SERIE ISO 9 000  en sistema de seguridad y calidad
NORMALIZACION. SERIE ISO 9 000 en sistema de seguridad y calidad
RonaldoGArteaga
 

Similar a NORMAS DE CALIDAD fin de ciclo.... (20)

Grupo 3 normas de calidad ISO
Grupo 3   normas de calidad ISOGrupo 3   normas de calidad ISO
Grupo 3 normas de calidad ISO
 
Iso 9000
Iso 9000Iso 9000
Iso 9000
 
Terminos iso 9000
Terminos iso 9000Terminos iso 9000
Terminos iso 9000
 
Iso
IsoIso
Iso
 
Iso90012000
Iso90012000Iso90012000
Iso90012000
 
Unidad 4 norma iso
Unidad 4 norma isoUnidad 4 norma iso
Unidad 4 norma iso
 
Calidad de información
Calidad de información Calidad de información
Calidad de información
 
CLASE "ISO 9000 + ISO 14000"
CLASE "ISO 9000 + ISO 14000"CLASE "ISO 9000 + ISO 14000"
CLASE "ISO 9000 + ISO 14000"
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
 
Conceptos generales de las normas
Conceptos generales de las normasConceptos generales de las normas
Conceptos generales de las normas
 
Normas iso
Normas isoNormas iso
Normas iso
 
Normas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos GeneralesNormas ISO Conceptos Generales
Normas ISO Conceptos Generales
 
Presentacioniso 091002052531-phpapp01
Presentacioniso 091002052531-phpapp01Presentacioniso 091002052531-phpapp01
Presentacioniso 091002052531-phpapp01
 
La familia de normas iso 9000 entregar
La familia de normas iso 9000 entregarLa familia de normas iso 9000 entregar
La familia de normas iso 9000 entregar
 
Serie iso 9000
Serie iso 9000Serie iso 9000
Serie iso 9000
 
Serie iso 9000
Serie iso 9000Serie iso 9000
Serie iso 9000
 
Curso de auditor interno
Curso de auditor internoCurso de auditor interno
Curso de auditor interno
 
Curso de auditor interno
Curso de auditor internoCurso de auditor interno
Curso de auditor interno
 
Interpretacion de la Norma ISO 9001:2008 - parte2
Interpretacion de la Norma ISO 9001:2008 - parte2Interpretacion de la Norma ISO 9001:2008 - parte2
Interpretacion de la Norma ISO 9001:2008 - parte2
 
NORMALIZACION. SERIE ISO 9 000 en sistema de seguridad y calidad
NORMALIZACION. SERIE ISO 9 000  en sistema de seguridad y calidadNORMALIZACION. SERIE ISO 9 000  en sistema de seguridad y calidad
NORMALIZACION. SERIE ISO 9 000 en sistema de seguridad y calidad
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

NORMAS DE CALIDAD fin de ciclo....

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ GRUPO 1 TRABAJO AUTÓNOMO DOCENTE ING. MARICELA CEDEÑO ASIGNATURA AUDITORÍA EMPRESARIAL PARALELO “A” PERÍODO ACADÉMICO SEPTIEMBRE 2018 – FEBRERO 2019 INTEGRANTES Bravo Valdez Angélica Katherine Celorio Centeno Karen Denisse Espinoza Medranda Johana Maricela Loor Mora María Fernanda Mera Loor María Valentina Pincay Orellana Juliza del Rocio Sánchez Salvatierra Mercedes Jacqueline Zambrano Valdiviezo María José TEMAS: NORMAS DE CALIDAD Facultad de Ciencias Administrativa y Económicas Escuela de Administración de Empresa Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales Escuela de Secretariado Ejecutivo
  • 2. Las normas internacionales de calidad constituyen un apoyo fundamental en el proceso de aplicación de una auditoria administrativa, ya que abren la posibilidad de realizar una efectiva administración de la calidad. En su conjunto, brindan un panorama consistente de las normas de calidad de servicio, condición que, aunada al uso de indicadores y a la alternativa de crear valor se convierte en una ventaja competitiva sustentable.
  • 4. La consistencia en la calidad con que se implementa una auditoría administrativa se cifra en la solidez y puntualidad de las líneas de acción con que se diseñe se mencionan las normas que inciden de manera directa en los sistemas de gestión de calidad en cuanto a requisitos y directrices para la mejora del desempeño, así como de gestión ambiental. OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
  • 5. De acuerdo con lo anterior, el contenido del capítulo se desarrolla con base en los siguientes elementos: 1. Objetivo y campo de aplicación 2. Normas de referencia 3. Términos y definiciones de la norma ISO 9000:200 4. Antecedentes de las normas de calidad 5. Cambios registrados en las normas entre 1994 y 2000 6. Orientación al servicio: normas ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad: requisitos e ISO 9004:2000 Sistema de gestión de la calidad: directrices para la mejora del desempeño. 7. Norma ISO 9004:200 Principios de gestión de la calidad. 8. Norma ISO 19011:2000 Sistema de gestión de la calidad y gestión ambiental: directrices sobre la auditoría de sistemas de gestión de la calidad y ambientales. 9. Términos y definiciones de la norma ISO 19011:2000 10.Directrices para autoevaluación 11.Norma ISO 9004:2009 Gestión para el éxito sostenido de una organización. Enfoque de gestión de calidad.
  • 6. De acuerdo con lo anterior, el contenido del capítulo se desarrolla con base en los siguientes elementos: Es necesario destacar que las ediciones actuales de las normas ISO 9001:2000 e ISO 9004 se han desarrollado como un conjunto congruente y con reglas para los sistemas de gestión de la calidad Fueron diseñadas para complementarse entre sí, pero pueden utilizarse como documentos independientes. Aunque las dos normas tienen diferente objetivo y campo de aplicación, cuentan con una estructura similar para facilitar su aplicación como conjunto.
  • 7. NORMAS DE REFERENCIA La serie de normas ISO relacionadas con la calidad constituyen lo que le denomina “familia de normas” y abarcan distintos aspectos relacionados con la calidad:
  • 8. 3. ISO 14000: Sistemas de gestión ambiental de las organizaciones La familia de estándares referidos a la gestión ambiental está constituida por las siguientes normas: • ISO 14000: Guía a la gerencia en los principios ambientales, sistemas y técnicas que se utilizan. • ISO 14001/4:2004: Sistema de gestión ambiental. Especificaciones para el uso. • ISO 14013/15: Guías de consulta para la revisión ambiental. Programas de revisión, intervención y gravámenes. • ISO 14020/25: Etiquetado ambiental
  • 9. • ISO 14024/24: Principios, prácticas y procedimientos de etiquetado ambiental • ISO 14030/32: Guías de consulta para la evaluación de funcionamiento ambiental. • ISO 14040/4: Principios y prácticas generales del ciclo de vida del producto. • ISO 1450: Glosario • ISO 14060: Guía para la inclusión de aspectos ambientales en los estándares de Iso de productos. • ISO 14063: Guía para la comunicación ambiental • ISO 14064-1/2/3: Guía para el cambio climático 4. ISO 19011: Sistemas de gestión de la calidad y la gestión ambiental: directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y ambientales.
  • 10. NORMAS DE CALIDAD Es un conjunto de normas que llevan a cao la gestión de calidad y permite establecer los sistemas de calidad. Son normas internacional que han sido avaladas y adoptadas por mas de 130 países que integran la ISO.
  • 11. ESTANDAR DE SISTEMA DE CALIDAD AÑO ORIGEN PAÍS MILL-Q-9858 1963 MILITAR EUA AQAP 1969 MILITAR OTAN 10 CFR 50 1970 REGULACIONES FEDERALES NUCLEARES EUA ANSI-N45-2 1971 MEJORA GENERICA DE CALIDAD EUA DEFSTAn 05/** 1973 MILITAR REINO UNIDO CSA Z299 1975 MEJORA GENERICA DE CALIDAD CANADÁ AS 1821 / 23 1975 MEJORA GENERICA DE CALIDAD AUSTRALIA BS 5759 1979 MEJORA GENERICA DE CALIDAD REINO UNIDO ISO 9000 1987 MEJORA GENERICA DE CALIDAD INTERNACIONAL DUPLICADOS EUROPEOS Y NACIONALES 1987 MEJORA GENERICA DE CALIDAD INTERNACIONAL BS EN ISO 9000 (REVISIÓN) 1994 MEJORA GENERICA DE CALIDAD INTERNACIONAL ISO: 9000:1994 1994 MEJORA GENERICA DE CALIDAD INTERNACIONAL ISO: 9000:2000 2000 MEJORA GENERICA DE CALIDAD INTERNACIONAL ANTECEDENTES
  • 12. ANTECEDENTES DE LAS REVISIONES DEL AÑO 2000 Son analizadas periódicamente para decidir si necesitan ser confirmadas, recibidas o canceladas.  Representan un cambio sustancial en la forma de percibir el desarrollo en el campo de la calidad. Se llevaron a cabo actualizaciones a través de la pagina web de la ISO (www.iso.ch). Mantuvieron a los usuarios de las normas ISO al tanto del progreso de la revisión.
  • 13. CAMBIOS REGISTRADOS EN LAS NORMAS ENTRE 1994 Y 2000 La revisión de las normas, que considera la experiencia de 13 años de aplicación, se basa en los ocho principios de gestión de la calidad ( establecidos en las normas ISO 9000:2000 y 9004:2000)
  • 14. MOTIVOS PARA REALIZAR EL CAMBIO La aparición de las normas de sistemas de Gestión Ambiental ISO 1400 . Integrar mejor las numerosas normas de la familia ISO 9000 para generar un mejor valor. La conveniencia de contar con un enfoque basado en los proceso organizacionales, la satisfacción del cliente. Reelabora y reordenar varios requisitos con el fin de mejorarlos. Utilizar un lenguaje sencillo y claro para hacerlas mas comprensibles.
  • 15. LIMITACIONES DE LAS ISO 9000 DE 1994 Orientadas fundamentalmente a las actividades de fabricación. Enfocada a empresas grandes. Suponía la satisfacción del cliente por el cumplimiento de las especificaciones del contrato. Dirigidas exclusiva a hacer predecible la calidad del producto. Escasa consideración e importancia del personal de la organización.
  • 16. VENTAJAS Se aplican a todo producto, sector y organización Su uso es sencillo, maneja un lenguaje claro. S refiere específicamente a principios de gestión de calidad. Exigen tomar en cuenta requerimientos legales regular oris Tienen mayor orientación a la mejora continua . Son compatibles con otros sistemas de gestión.
  • 17. PRINCIPALES CAMBIOS ENTRE LAS NORMAS ISO DE 1994 A LAS DE 2000 • A) ISO 9000:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad: Fundamento y vocabulario. Sustituye a la norma de vocabulario anterior ISO 8402:1995 y a la ISO 900-1:1994 Proporciona información sobre términos y definiciones de la gestión de calidad. • B) ISO 9001:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad: Requisitos: Reemplaza las normas ISO 9001, 9002, 9003 de 1994 Es la única norma de certificación. Esta conformada por cuatro normas diseñadas para usarse como un paquete integral y obtener los máximos beneficios.
  • 18. • C) ISO 9004:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad: Directrices para la mejora del desempeño. Sustituye a la anterior ISO 9004: gestión de calidad y elementos del sistema. ISO 9004 –1: reglas generales. ISO 9004 –2: directrices para servicios. ISO 9004 –3: directrices para materiales procesados. ISO 9004 –4: directrices para la mejora de la calidad. • D) ISO 9004:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad y la Gestión Ambiental: directrices sobre la auditoria de sistemas de gestión de la calidad y ambientales. Se crea a partir de la revisión de la ISO 10011(parte 1, 2, 3) y de las ISO 14010, 14011 Y 14012.
  • 19. NORMA ISO 9004:2000 Son un documento genérico que pretende utilizarse como un medio para que el sistema de gestión de calidad avance hacia la excelencia Al implementar la norma ISO 9004:2000 se pretende alcanzar no solo la satisfacción de los clientes de la organización , sino también de todas las partes interesadas.
  • 20. BENEFICIOS PARA LAS PARTES INTERESADAS EN ADOPTAR LA NUEVA ISO 9004 A clientes y usuarios Al personal de la organización Para dueños y accionistas Para la sociedad
  • 21. Principios de gestión de la calidad están definidos en la norma ISO 9000:2000 Sistema de gestión de la calidad (fundamentos y vocabulario) y en la ISO 9004:2000 Sistema de gestión de la calidad: directrices para la mejora del desempeño.
  • 22.
  • 23. Orientación al servicio Norma ISO 9001:2000 Sistema de gestión de la calidad: requisitos Norma ISO 9004:2000 Sistema de gestión de la calidad: directrices para la mejorar del desempeño a) Disponibilidad de información b) Disponibilidad de instrucciones de trabajo, c) Uso de equipo apropiado d) Disponibilidad y uso de dispositivos de seguimiento y medición. e) Implementación del seguimiento y la medición. f) Implementación de actividades de liberación. La alta dirección deberá ir más allá del control de los procesos de realización con el fin de lograr tanto el cumplimiento de los requisitos como la obtención de beneficios para las partes interesadas • Reducción de desperdicios • Formación del personal • Comunicación y registro de la información • Desarrollo de la capacidad del proveedor • Mejora de la infraestructura • Prevención de problemas • Métodos de procesamiento y rendimiento del proceso • Métodos de seguimiento
  • 24. NORMA ISO 19011:2000 Sistema de gestión de la calidad y la gestión ambiental: Directrices sobre la auditoria de sistema de gestión de la calidad y ambientales En su introducción, declara que la serie ISO 9000 y la ISO 14000 enfatizan la importancia de las auditorias como herramientas de gestión para el seguimiento y la verificación de una implementación efectiva de la política de calidad o ambiental de una organización.
  • 25. Usuarios de la norma ISO 19011 Auditores internos Certificadoras Alta dirección y gerencia AcreditadoresNormalizadores Consultores Auditados
  • 26. Importancia de la norma ISO 19011 en materia de auditoria La esencia del valor de la norma reside en los siguientes elementos • La auditoría es una herramienta que apoya al mejoramiento continuo de la gestión. • Los informes de auditoria deben convertirse en acciones. • Los auditores internos son colaboradores en el mejoramiento de la gestión. • Los auditores deben mantener su competencia por medio de procesos sistemáticos de capacitación. • La auditoría interna debe interpretarse como una ayuda.
  • 27. Revisión de bajo ISO 19011:2000 Objetivas, sistemáticas e independientes, que proporcionen información para apoyar a la gerencia en su objetivo de mejorar las operaciones Autorizadas, planeadas y manejadas de forma correcta con un propósito claro y el empleo de técnicas definidas
  • 28. • Evidencia relevante, confiable y suficiente de la consistencia de la intervención, así como conclusiones que se puedan producir. • Una relación entre todos los implicados en la intervención que asegure la discrecionalidad de los resultados. • Es a responsabilidad de quien maneja la intervención, del cliente y del auditor controlar las características de su trabajo.
  • 29. De este modo, se integra en un solo documento las guías para auditoria de sistemas de gestión de calidad y medio ambiente, ahorrar dinero y disminuir los problemas de las unidades de trabajo que son auditadas. El documento guía ISO 19011: 2000 es un requisito para los certificadores y precisara revisar su producto de evaluación, la calificación de los auditores y los programas de auditoria. la ISO 19011:2000 se ha abandonado el uso de termino observación y se aplica evidencia (de auditoria), registro, dicho , hecho u otra información relevante y verificable para la auditoria oportunidad de mejora en auditorias de tercera parte.
  • 30. Términos y definiciones de la norma ISO 19011:2000Plan de auditoría Programa de auditoría Experto técnico Equipo de auditoría Auditor Cliente de auditoría Conclusiones de auditoría Hallazgos de auditoria Evidencia de auditoría Criterio de auditoría Auditoria Competencia Alcance de auditoría
  • 31. Es una valoración cuidadosamente considerada que resulta en una opinión o juicio respecto de la eficacia y eficiencia en la organización y de la madurez del sistema de gestión de la calidad. DIRECTRICES PARA LA AUTOEVALUACIÓN • Aplicarse al sistema de gestión de la calidad completo. • Destinarse a la organización completa o a una parte de ella. • Realizarse en un periodo corto de tiempo con recursos internos. • Ser ejecutada por un equipo compuesto por representantes de diversas secciones o por una persona de la organización. • Formar un elemento de entrada para un proceso de autoevaluación del sistema de gestión de la calidad más comprensivo. • Identificar y facilitar la asignación de prioridad de las oportunidades de mejora. • Facilitar la madurez del sistema de gestión de la calidad hacia niveles de desempeño de clase mundial. Características específicas
  • 32. Niveles de madurez del desempeño Estos niveles son utilizados en el enfoque de autoevaluación. Nivel de madurez Nivel de desempeño Orientación 1 Sin aproximación formal No hay una aproximación sistemática evidente; sin resultados, resultados pobres o resultados impredecibles. 2 Aproximación reactiva Aproximación sistemática basada en el problema o en la prevención; mínimos datos disponibles sobre los resultados de mejora. 3 Aproximación del sistema formal estable Aproximación sistemática basada en el proceso, etapa temprana de mejoras sistemáticas, datos disponibles sobre la conformidad con los objetivos y existencia de tendencias de mejora. 4 Énfasis en la mejora continua Proceso de mejora en uso; buenos resultados y tendencias sostenida hacia la mejora. 5 Desempeño de “mejor en su clase” Proceso de mejora ampliamente integrado; resultados demostrados de “mejor en su clase” por medio de estudios comparativos (benchmarking)
  • 33. DOCUMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN Las preguntas de autoevaluación pueden usarse de manera flexible de acuerdo con las necesidades de la organización. La manera en que la autoevaluación puede emplearse de manera eficaz y eficiente en una organización sólo se limita por la imaginación e ingenio de los individuos que tengan interés en lograr la excelencia.
  • 34. Beneficio 1 • Gestión de sistemas y procesos. Beneficio 2 • Documentación. Beneficio 3 • Responsabilidad de la dirección. Orientación general. BENEFICIOS POTENCIALES DE LA NORMA ISO 9004 A LA AUTOEVALUACIÓN
  • 35. Beneficio 4. Necesidades Y Expectativas De Las Partes Interesadas Beneficio 5. Política De Calidad Beneficio 6 Planificación Beneficio 7 Responsabilidad, Autoridad Y Comunicación Beneficio 8 Revisión Por La DirecciónBeneficio 9 Gestión de los recursos. Orientación general Beneficio 10 Personal Beneficio 11, 12, 13 y 15. Infraestructura, ambiente de trabajo, información y recursos naturales Beneficio 14. Proveedores y alianzas
  • 36. Beneficio 16. Recursos financieros Beneficio 17. Realización del producto. Orientación general. Beneficio 18. Procesos relacionados con las partes interesadas Beneficio 19. Diseño y desarrollo Beneficio 20. Compras Beneficio 21. Operaciones de producción y de prestación del servicio Beneficio 22. Control de los dispositivos de seguimiento y producción Beneficio 23. Medición análisis y mejora. Orientación general Beneficio 24. Seguimiento y medición Beneficio 25. Control de las inconformidades Beneficio 26. Análisis de datos Beneficio 27. Mejora
  • 37. NORMA INTERNACIONAL ISO 9004: 2009 GESTIÓN PARA EL ÉXITO SOSTENIDO DE UNA ORGANIZACIÓN ENFOQUE DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Esta norma internacional proporciona orientación para ayudar a conseguir el éxito sostenido para cualquier organización en un entorno complejo, exigente y en constante cambio, mediante un enfoque de gestión de la calidad.
  • 38. El éxito sostenido de una organización se logra gracias a su capacidad para satisfacer las necesidades a largo plazo y las expectativas de sus clientes así como de las partes interesadas, de un modo equilibrado, mediante la gestión eficaz de la organización, la toma de conciencia de su entorno, el aprendizaje y con la aplicación apropiada de mejoras e innovaciones.
  • 39. También promueve la autoevaluación como una herramienta importante para la revisión del nivel de madurez de la organización, abarcando su liderazgo estrategia, sistema de gestión, recursos y procesos, con el propósito de identificar áreas de fortalezas, debilidades y oportunidades, tanto para la mejora como para la innovación.
  • 40. Objeto De Cambio y Aplicación Brinda orientación a las organizaciones para lograr un éxito sostenido mediante un enfoque de gestión de la calidad aplicable a cualquier organización Referencias Normativas Los siguientes documentos de referencias son indispensables para aplicar esta norma. Términos y Definiciones Éxito sostenido, resultado de la capacidad de una organización para lograr y mantener sus objetivos a largo plazo. Entorno de la organización, combinación de factores y condiciones internos y externos que pueden afectar al logro de los objetivos de una organización y su comportamiento hacia las partes interesadas.
  • 41. Gestión Para El Éxito Sostenido De Una Organización La organización desarrolla el sistema de gestión de la calidad en la organización para asegurarse de emplear suficientemente sus recursos, tomar decisiones con base en evidencias objetivas, satisfacer al cliente Estrategia y Política Para lograr el éxito sostenido, la alta dirección debe mantener una misión, una visión, y ciertos valores en la organización con el fin que las partes interesadas los acepten y apoyen. Gestión De Los Recursos La organización debe precisar los recursos internos y externos necesarios para lograr sus objetivos a corto y largo plazos.
  • 42. Seguimiento, Medición, Análisis y Revisión. Para lograr el éxito sostenido en un entorno siempre cambiante e incierto es necesario que la organización realice el seguimiento, mida, analice y revise de manera regular su desempeño. Estos indicadores deberían ser cuantificables para permitir a la organización establecer objetivos medibles, identificar, realizar el seguimiento, predecir tendencias y tomar acciones correctivas, preventivas y de mejora cuando sea necesario.
  • 43. AUDITORIA INTERNA Es una herramienta eficaz para determinar los niveles de cumplimiento del sistema de gestión en la organización, respecto a criterios definidos. Permite obtener información valiosa para comprender, analizar y mejorar continuamente el desempeño de la organización.
  • 44. Es una revisión exhaustiva y sistemática de las actividades de la organización y de su desempeño, con relación a su grado de madurez. Determinar las fortalezas y debilidades de la organización. Ayuda a la organización a priorizar, planificar e implementar mejoras e innovaciones.
  • 45. Dependiendo del entorno de la organización, la mejora e innovación son necesarias para lograr el éxito sostenido. MEJORA, INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE  Aprendizaje que integra las capacidades de los individuos con las de la organización La organización debe fomentar procesos de mejora e innovación pro medio del aprendizaje, amalgamando dos criterios  Aprendizaje como organización
  • 46. La percepción de ver al cliente como un aliado es todavía una ilusión en Bolivia, pero hay iniciativas particulares a nivel privado y público. LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN BOLIVIA Interrogantes planteadas ANTECEDENTES ¿Qué tan buena es nuestra atención en la entrega del servicio? ¿Qué están haciendo mis competidores para mejorar el servicio? Herramienta insustituible a la hora de conocer el estado de situación de nuestra estrategia de servicio Diagnóstico
  • 47. La percepción de ver al cliente como un aliado es todavía una ilusión en Bolivia, pero hay iniciativas particulares a nivel privado y público. LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE EN BOLIVIA Interrogantes planteadas ANTECEDENTES ¿Qué tan buena es nuestra atención en la entrega del servicio? ¿Qué están haciendo mis competidores para mejorar el servicio? Herramienta insustituible a la hora de conocer el estado de situación de nuestra estrategia de servicio Diagnóstico
  • 48. A fin de lograr el objetivo planteado, surge la necesidad de formular un listado de indicadores por áreas de Trabajo en forma cualitativa y cuantitativa. 1. Naturaleza del servicio • Diseño y características • Atributos distintos. • Beneficios para el usuario • Consistencia del servicio • Ciclo de vida del servicio 2. Ambiente del trabajo • Tipos • Condiciones • Distribución de equipo y mobiliario • Asignación de espacios • Señalizaciones y ornamentación.
  • 49. 4. Políticas, normas y reglamentos 3. La ética en la entrega del servicio • Existencia y códigos de conducta • Existencia y cumplimiento de valores y principios morales. • Análisis del clima moral en la organización. • Reglamentos internos. • Manuales de procedimientos. • Instructivos, comunicados. • Manuales especificos de atención del cliente.
  • 50. METODOLOGIA Consiste básicamente en le relevantamiento de datos por medio de una investigación diseñada formalmente. Los instrumento proviene por lo general de dos fuentes: FUENTES SECUNDARIA información ya existente, dentro y fuera de la empresa. FUENTES PRIMARIAS Estas se conforman por datos obtenidos de primera mano y con instrumentos especialmente diseñados para lograr el objetivo de investigación.
  • 51. . ¿Que perciben los cliente? Desde la óptica de un cliente hay elementos que se perciben a simple vista y eso es lo que cuenta. El consumidor califica la atención, no la estrategia. Ambiente ético El ambiente urbano predomina en el país, por lo que se tiende a examinar la ética con la misma vara de las ciudades producto de la globalización. AMBIENTE DE SERVICIO Es indudable que los clientes asocian imagen con calidad en el servicio. No hay estrategia de mercado que no incluya este factor como fuente de ventaja competitiva destinada , además a causar impacto.
  • 52. La atención por parte de los empleados Los clientes son cada vez mas exigentes y observan lo que para ellos pueden ser sinónimos de buena o mala atención A fin de llevar a la practica acciones orientadas a incrementar la satisfacción del cliente en la entrega de un servicio, se propone considerar medidas destinadas a lograrlo. Propuesta estratégica Objetivos alcanzables  Incrementar el numero de nuevos clientes  Retener a los clientes  Recuperar clientes  Reforzar la relación con los clientes
  • 53. Los sistemas de inteligencia de mercado a menudo son de gran ayuda a la hora de implementar acciones anticipándolas a las de la competencia , o después si es preciso de hacerlo. Los beneficios redundan en incrementos en los volúmenes de ventas. Conocer a los otros proveedores de servicios de nuestros clientes también significa relacionarnos mejor con ellos ¿Es la competencia la culpable de que no mejoremos nuestros niveles de ventas? ¿No será , mas bien, por nuestras carencias en la atención? ¿Por debilidades que hemos acumulado y que nunca hemos superado? CONOCIMIENTOS DE LA COMPETENCIA RELACIÓN CAUSA – EFECTO
  • 54. Trabajo en equipo Los clientes perciben una cultura de apoyo y solidaridad, se puede afirmar categóricamente que no solo existe un trabajo en equipo. Los clientes externos perciben un sano deseo de superación y mejoramiento diario. Capacitación Ver los programas de capacitación como una inversión es la tónica de motivación para ver recurso humano de una empresa . Como deben ser los empleados que atienden a clientes Cuando hay políticas precisas de selección de personal, el servicio eficaz al cliente esta asegurado Creación del comité de servicio al cliente Con el fin de avaluar y hacer seguimiento rutinario y correctivo sobre el desempeño de los empleados. Recordar que para medir la satisfacción de los clientes existen varias herramientas
  • 55. CONCLUSIÓN Los sistemas de gestión de la calidad son un factor decisivo para respaldar la aplicación de una auditoria administrativa. El estudio de su proceso de crecimiento es una forma de comprender los supuestos que soportan su marco conceptual. De esta manera complementaria, conocer las normas que enmarcan el servicio y relacionarlas con otros parámetros aporta elementos para mejorar el proceso de toma de decisiones en una organización.