SlideShare una empresa de Scribd logo
Nueva Guía ACC/AHA 2013 sobre el
Tratamiento de colesterol en la sangre para
reducir el riesgo cardiovascular
aterosclerótica en Adultos
R2MIHECTOR ULISES ONOFRE ESCUTIA
Introducción
 El objetivo es tratamiento de colesterol en la sangre
para reducir el riesgo cardiovascular aterosclerótica en
los adultos , en la actualidad la principal causa de
muerte y discapacidad en los Estados Unidos
Cuatro principales estatinas Grupos
de Beneficios
Modificación al estilo de vida
 Enfatizar modificación al estilo de vida:
 dieta,
 Deporte
 evitar tabaco
 mantener peso saludable.
Inicio de la terapia con estatinas
 1.-Individuos con clínica de EAC
 2.Elevación primaria de LDL >190 mg/dL.
 3.Pacientes diabéticos de entre 40 y 75 años con LDL de
70-189 mg/dL y sin clínica de EAC.
 4.-Individuos sin evidencia clínica de EAC o diabetes
con LDL de 70-189 mg/dL y un riesgo estimado a 10 años
mayor al 7,5%.
 Se analizó la intensidad del tratamiento con estatinas al
inicio, definiendo como tratamiento de moderada
 intensidad aquél que produce una disminución del colesterol
LDL de entre un 30 y un 50%.
 Tratamiento de alta intensidad: al que se asocia a una
disminución de LDLc >50%, evidenciándose este último como un
factor crítico en la reducción de eventos.
 Las nuevas recomendaciones consideran que la
intensidad apropiada del tratamiento farmacológico
con estatinas debería ser la máxima dosis posible o
tolerable a fin de reducir los eventos, y no sólo aquella
que reduzca hasta cierto nivel los valores de colesterol.
 Hasta ahora ningún estudio demostró que la
titulación de la terapia farmacológica para un
valor de LDL, específico o no HDL mejorara los
resultados de la ateroesclerótica.
 la evidencia demuestra que el mayor beneficio en
reducción de eventos de EAC se alcanza al utilizar la
máxima dosis tolerada de estatinas en aquellos grupos
de mayor riesgo.
Uso intensivo de estatinas en el
tratamiento primerio y secundario
 El Grupo de Expertos no hace recomendaciones a favor o
encontra de C -LDL específico no- HDL -C para el la prevención
primaria o secundaria de ASCVD
Intensidad de tx
 Tx de baja intensdad:
 Dosis diaria, con reducción del 30% de LDL
Sinvastatina 10mg
Pravastatina 10-20mg
Lovastatina 20mg
Fluvastatina 10-40mg
 TX de moderada intensidad:
 Dosis diaria con el objetivo de bajar LDL de 30-50%
Atorvastatina 10mg
Rusuvastatina 10mg
Sinvastatina 20-40mg
Pravastatina 40mg
Lovastatina 40mg
Fluvastatina 40mg cada 12hrs
TX de alta intensidad
 Objetivo reducir LDL, menos del 50%
Atorvastatina 40-80mg
Rusuvastatina 20-40
Prevención primaria en individuos de mas de
21 años con LDL-C igual o mayor a190 mg/dL
 Individuos con LDL mayor a 190 y triglicéridos mayor a 500 deben
ser evaluados para encontrara otra causa secundaria.
 Los mayores de 21 años con niveles altos de LDL, deben iniciar
tratamiento con estatinas y realizar estatificación de riesgo
cardiovascular a 10 años:
 Se debe usar la dosis más alta de esatatinas posibles.
 Para mayores de 21 años con LDL mayor a 190, el
objetivo debe ser la reducción del 50% de las cifras
de coesterol. (e)
 Para pacientes en los que ya se ha alcanzado la
dosis máxima de estatinas, y que tengan LDL mayor
a 190, se debe considerar añadir otro
medicamento, no estatínico para reducir las cifras
de LDL. (e)
Prevención primaria en individuos
con DM y LDL 70-189
 El tratamiento con esatatinas de moderada
intensidad se debe considerar en diabéticas de
45-75 años. (a)
 Se debe consierar el uso de tx de alta
intensidad en pacientes DM en este rango de
edad con riesgo cardiovascular a 10 años
mayor a 7.5%. (E)
 En pacientes menores de 45 años o mayores de 75, con
LDL menor a 70, se debe evaluar, el beneficio
cardiovascular contra los posibles efectos adversos.
Antes de iniciar la terapéutica con estatinas. (E)
Prevención primeria en pacientes no
diabéticos con LDL 70-189
 Los pacientes con LDL de 70-189, no diabéticos con riesgo
cardio vascular mayor a 7.5% a 10 años, deben ser tratados con
estatinas en régimen de moderada a alta intensidad. (A)
 Es razonable iniciar tx de moderada intensidad en paciente no
diabético, con riesgo menor al 7.5%. (c)
 Antes de iniciar el tratamiento en este tipo de pacientes, se
debe realizar un consenso sobre el riesgo beneficio del
medicamento sobre el pacientes. (E)
Falla Cardiaca o Hemodiálisis
 No se realizó ninguna recomendación sobre el
uso de estatinas en pacientes con ICC NYHA II-
IV o que se encuentren en protocolo de
hemodíalisis.
Prevención Secundaria
 Se debe iniciar terapéutica de alta intensidad en pacientes
menores de 75 años, con antecedente de enfermedad
ateroesclerótca. (a)
 En pacientes con enfermedad ateroesclerótica, que no toleren
la terapeutica de alta intensidad de debe pasar a un régimen
de moderad intensidad, sin suspender el tx. (A)
 En pacientes mayor de 75 años, el régimen se dará según la
tolerancia del paciente. (E)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
Sociedad Española de Cardiología
 
Guías americanas vs. guías europeas: ¿quién tiene la razón?
Guías americanas vs. guías europeas: ¿quién tiene la razón?Guías americanas vs. guías europeas: ¿quién tiene la razón?
Guías americanas vs. guías europeas: ¿quién tiene la razón?
Sociedad Española de Cardiología
 
Manejo Hipercolesterolemia RCV alto. Curso SEMERGEN.
Manejo Hipercolesterolemia RCV alto. Curso SEMERGEN.Manejo Hipercolesterolemia RCV alto. Curso SEMERGEN.
Manejo Hipercolesterolemia RCV alto. Curso SEMERGEN.Antonio Ruiz García
 
Repercusiones de las diferencias entre las guías EAS/ESC y las ACC/AHA
Repercusiones de las diferencias entre las guías EAS/ESC y las ACC/AHARepercusiones de las diferencias entre las guías EAS/ESC y las ACC/AHA
Repercusiones de las diferencias entre las guías EAS/ESC y las ACC/AHA
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Cuál es el objetivo de tensión arterial? Evidencia a favor de control intens...
¿Cuál es el objetivo de tensión arterial? Evidencia a favor de control intens...¿Cuál es el objetivo de tensión arterial? Evidencia a favor de control intens...
¿Cuál es el objetivo de tensión arterial? Evidencia a favor de control intens...
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapeutica 1 dislipidemia
Terapeutica 1   dislipidemiaTerapeutica 1   dislipidemia
Terapeutica 1 dislipidemia
Jesus Hernan Salvo Pusa
 
La moda de la vitamina d
La moda de la vitamina dLa moda de la vitamina d
La moda de la vitamina d
Las Sesiones de San Blas
 
Ateroma v11n1 - marzo 2014
Ateroma v11n1 - marzo 2014Ateroma v11n1 - marzo 2014
Ateroma v11n1 - marzo 2014
Andy_Trent
 
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8Stalyn N.
 
Desde las recomendaciones de las guías al mundo real
Desde las recomendaciones de las guías al mundo realDesde las recomendaciones de las guías al mundo real
Desde las recomendaciones de las guías al mundo real
Sociedad Española de Cardiología
 
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1juan luis delgadoestévez
 
Sesión guia hta 2007
Sesión guia hta 2007Sesión guia hta 2007
Sesión guia hta 2007
Tusitala51
 
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficioRiesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Ricardo De Felipe Medina
 
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel MaldonadoACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
Lusy Paulyna Orellana Navarrete
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
raft-altiplano
 
Recomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares pappsRecomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares papps
Las Sesiones de San Blas
 
Prevención primaria ecv con fcos
Prevención primaria ecv con fcosPrevención primaria ecv con fcos
Prevención primaria ecv con fcosTusitala51
 
Dislipidemias: concordancias y discrepancias entre las guías ESC/EAS y ACC/AHA
Dislipidemias: concordancias y discrepancias entre las guías ESC/EAS y ACC/AHADislipidemias: concordancias y discrepancias entre las guías ESC/EAS y ACC/AHA
Dislipidemias: concordancias y discrepancias entre las guías ESC/EAS y ACC/AHA
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (19)

La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
 
Guías americanas vs. guías europeas: ¿quién tiene la razón?
Guías americanas vs. guías europeas: ¿quién tiene la razón?Guías americanas vs. guías europeas: ¿quién tiene la razón?
Guías americanas vs. guías europeas: ¿quién tiene la razón?
 
Manejo Hipercolesterolemia RCV alto. Curso SEMERGEN.
Manejo Hipercolesterolemia RCV alto. Curso SEMERGEN.Manejo Hipercolesterolemia RCV alto. Curso SEMERGEN.
Manejo Hipercolesterolemia RCV alto. Curso SEMERGEN.
 
Repercusiones de las diferencias entre las guías EAS/ESC y las ACC/AHA
Repercusiones de las diferencias entre las guías EAS/ESC y las ACC/AHARepercusiones de las diferencias entre las guías EAS/ESC y las ACC/AHA
Repercusiones de las diferencias entre las guías EAS/ESC y las ACC/AHA
 
¿Cuál es el objetivo de tensión arterial? Evidencia a favor de control intens...
¿Cuál es el objetivo de tensión arterial? Evidencia a favor de control intens...¿Cuál es el objetivo de tensión arterial? Evidencia a favor de control intens...
¿Cuál es el objetivo de tensión arterial? Evidencia a favor de control intens...
 
Terapeutica 1 dislipidemia
Terapeutica 1   dislipidemiaTerapeutica 1   dislipidemia
Terapeutica 1 dislipidemia
 
La moda de la vitamina d
La moda de la vitamina dLa moda de la vitamina d
La moda de la vitamina d
 
Ateroma v11n1 - marzo 2014
Ateroma v11n1 - marzo 2014Ateroma v11n1 - marzo 2014
Ateroma v11n1 - marzo 2014
 
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
Guía basada en la evidencia para el manejo jn8
 
Desde las recomendaciones de las guías al mundo real
Desde las recomendaciones de las guías al mundo realDesde las recomendaciones de las guías al mundo real
Desde las recomendaciones de las guías al mundo real
 
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez 1
 
Sesión guia hta 2007
Sesión guia hta 2007Sesión guia hta 2007
Sesión guia hta 2007
 
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficioRiesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
Riesgo CV cuando intervenir supone un beneficio
 
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel MaldonadoACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
 
Recomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares pappsRecomendaciones cardiovasculares papps
Recomendaciones cardiovasculares papps
 
Prevención primaria ecv con fcos
Prevención primaria ecv con fcosPrevención primaria ecv con fcos
Prevención primaria ecv con fcos
 
Dislipidemias: concordancias y discrepancias entre las guías ESC/EAS y ACC/AHA
Dislipidemias: concordancias y discrepancias entre las guías ESC/EAS y ACC/AHADislipidemias: concordancias y discrepancias entre las guías ESC/EAS y ACC/AHA
Dislipidemias: concordancias y discrepancias entre las guías ESC/EAS y ACC/AHA
 
JNC 8
JNC 8JNC 8
JNC 8
 

Similar a Nueva guía acc

Estatinas cuando y a quien?
Estatinas cuando y a quien?Estatinas cuando y a quien?
Estatinas cuando y a quien?
Pilar Terceño Raposo
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Ahmed Yasell
 
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Dislipidemias en APS
Dislipidemias en APSDislipidemias en APS
Dislipidemias en APS
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Hipertension arterial y diabetes.pptx
Hipertension arterial y diabetes.pptxHipertension arterial y diabetes.pptx
Hipertension arterial y diabetes.pptx
ssuserd82a00
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
juan luis delgadoestévez
 
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascularManejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascularcardiologiaumae34
 
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascularManejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascularcardiologiaumae34
 
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. AlonsoEvaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Ricardo De Felipe Medina
 
Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...
Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...
Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...
Sociedad Española de Cardiología
 
Jorge-dislipidemias
Jorge-dislipidemiasJorge-dislipidemias
Jorge-dislipidemias
Jorge Alfredo Gonzalez
 
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptxTratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
AndresOropeza12
 
Metas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemiaMetas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemia
Ismael Guzman Melgar
 
Terapia combinada en dislipidemia
Terapia combinada en dislipidemiaTerapia combinada en dislipidemia
Terapia combinada en dislipidemia
Yan Carlos Duarte Vera
 

Similar a Nueva guía acc (20)

Estatinas cuando y a quien?
Estatinas cuando y a quien?Estatinas cuando y a quien?
Estatinas cuando y a quien?
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
Update en dislipidemias: Guías ACC/AHA, nuevos grupos de riesgo, uso de alta ...
 
Dislipidemias en APS
Dislipidemias en APSDislipidemias en APS
Dislipidemias en APS
 
Hipertension arterial y diabetes.pptx
Hipertension arterial y diabetes.pptxHipertension arterial y diabetes.pptx
Hipertension arterial y diabetes.pptx
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
Manejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemiasManejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemias
 
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
 
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
 
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascularManejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
 
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascularManejo de factores de riesgo cardiovascular
Manejo de factores de riesgo cardiovascular
 
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. AlonsoEvaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
Evaluacíón del Riesgo cardiovascular en AP (II): Dislipemia. Dr. Alonso
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...
Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...
Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados. LDL≤70 mg/dl en ...
 
Jorge-dislipidemias
Jorge-dislipidemiasJorge-dislipidemias
Jorge-dislipidemias
 
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptxTratamiento de  Dislipidemias en el adulto.pptx
Tratamiento de Dislipidemias en el adulto.pptx
 
Metas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemiaMetas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemia
 
Terapia combinada en dislipidemia
Terapia combinada en dislipidemiaTerapia combinada en dislipidemia
Terapia combinada en dislipidemia
 
Papps
PappsPapps
Papps
 
Papps
PappsPapps
Papps
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Nueva guía acc

  • 1. Nueva Guía ACC/AHA 2013 sobre el Tratamiento de colesterol en la sangre para reducir el riesgo cardiovascular aterosclerótica en Adultos R2MIHECTOR ULISES ONOFRE ESCUTIA
  • 2. Introducción  El objetivo es tratamiento de colesterol en la sangre para reducir el riesgo cardiovascular aterosclerótica en los adultos , en la actualidad la principal causa de muerte y discapacidad en los Estados Unidos
  • 3. Cuatro principales estatinas Grupos de Beneficios
  • 4. Modificación al estilo de vida  Enfatizar modificación al estilo de vida:  dieta,  Deporte  evitar tabaco  mantener peso saludable.
  • 5. Inicio de la terapia con estatinas  1.-Individuos con clínica de EAC  2.Elevación primaria de LDL >190 mg/dL.  3.Pacientes diabéticos de entre 40 y 75 años con LDL de 70-189 mg/dL y sin clínica de EAC.  4.-Individuos sin evidencia clínica de EAC o diabetes con LDL de 70-189 mg/dL y un riesgo estimado a 10 años mayor al 7,5%.
  • 6.  Se analizó la intensidad del tratamiento con estatinas al inicio, definiendo como tratamiento de moderada  intensidad aquél que produce una disminución del colesterol LDL de entre un 30 y un 50%.  Tratamiento de alta intensidad: al que se asocia a una disminución de LDLc >50%, evidenciándose este último como un factor crítico en la reducción de eventos.
  • 7.  Las nuevas recomendaciones consideran que la intensidad apropiada del tratamiento farmacológico con estatinas debería ser la máxima dosis posible o tolerable a fin de reducir los eventos, y no sólo aquella que reduzca hasta cierto nivel los valores de colesterol.
  • 8.  Hasta ahora ningún estudio demostró que la titulación de la terapia farmacológica para un valor de LDL, específico o no HDL mejorara los resultados de la ateroesclerótica.
  • 9.  la evidencia demuestra que el mayor beneficio en reducción de eventos de EAC se alcanza al utilizar la máxima dosis tolerada de estatinas en aquellos grupos de mayor riesgo.
  • 10. Uso intensivo de estatinas en el tratamiento primerio y secundario  El Grupo de Expertos no hace recomendaciones a favor o encontra de C -LDL específico no- HDL -C para el la prevención primaria o secundaria de ASCVD
  • 11. Intensidad de tx  Tx de baja intensdad:  Dosis diaria, con reducción del 30% de LDL Sinvastatina 10mg Pravastatina 10-20mg Lovastatina 20mg Fluvastatina 10-40mg
  • 12.  TX de moderada intensidad:  Dosis diaria con el objetivo de bajar LDL de 30-50% Atorvastatina 10mg Rusuvastatina 10mg Sinvastatina 20-40mg Pravastatina 40mg Lovastatina 40mg Fluvastatina 40mg cada 12hrs
  • 13. TX de alta intensidad  Objetivo reducir LDL, menos del 50% Atorvastatina 40-80mg Rusuvastatina 20-40
  • 14. Prevención primaria en individuos de mas de 21 años con LDL-C igual o mayor a190 mg/dL  Individuos con LDL mayor a 190 y triglicéridos mayor a 500 deben ser evaluados para encontrara otra causa secundaria.  Los mayores de 21 años con niveles altos de LDL, deben iniciar tratamiento con estatinas y realizar estatificación de riesgo cardiovascular a 10 años:  Se debe usar la dosis más alta de esatatinas posibles.
  • 15.  Para mayores de 21 años con LDL mayor a 190, el objetivo debe ser la reducción del 50% de las cifras de coesterol. (e)  Para pacientes en los que ya se ha alcanzado la dosis máxima de estatinas, y que tengan LDL mayor a 190, se debe considerar añadir otro medicamento, no estatínico para reducir las cifras de LDL. (e)
  • 16. Prevención primaria en individuos con DM y LDL 70-189  El tratamiento con esatatinas de moderada intensidad se debe considerar en diabéticas de 45-75 años. (a)  Se debe consierar el uso de tx de alta intensidad en pacientes DM en este rango de edad con riesgo cardiovascular a 10 años mayor a 7.5%. (E)
  • 17.  En pacientes menores de 45 años o mayores de 75, con LDL menor a 70, se debe evaluar, el beneficio cardiovascular contra los posibles efectos adversos. Antes de iniciar la terapéutica con estatinas. (E)
  • 18. Prevención primeria en pacientes no diabéticos con LDL 70-189  Los pacientes con LDL de 70-189, no diabéticos con riesgo cardio vascular mayor a 7.5% a 10 años, deben ser tratados con estatinas en régimen de moderada a alta intensidad. (A)  Es razonable iniciar tx de moderada intensidad en paciente no diabético, con riesgo menor al 7.5%. (c)  Antes de iniciar el tratamiento en este tipo de pacientes, se debe realizar un consenso sobre el riesgo beneficio del medicamento sobre el pacientes. (E)
  • 19. Falla Cardiaca o Hemodiálisis  No se realizó ninguna recomendación sobre el uso de estatinas en pacientes con ICC NYHA II- IV o que se encuentren en protocolo de hemodíalisis.
  • 20. Prevención Secundaria  Se debe iniciar terapéutica de alta intensidad en pacientes menores de 75 años, con antecedente de enfermedad ateroesclerótca. (a)  En pacientes con enfermedad ateroesclerótica, que no toleren la terapeutica de alta intensidad de debe pasar a un régimen de moderad intensidad, sin suspender el tx. (A)  En pacientes mayor de 75 años, el régimen se dará según la tolerancia del paciente. (E)