SlideShare una empresa de Scribd logo
El sistema de numeración decimal, también llamado sistema decimal, es un sistema de
numeraciónposicional en el que las cantidades se representan utilizando como base
aritmética las potencias del número diez. El conjunto de símbolos utilizado (sistema de
numeración arábiga) se compone de diez cifras diferentes: cero (0); uno (1); dos (2); tres
(3); cuatro (4); cinco (5); seis (6); siete (7); ocho (8) y nueve (9).

Excepto en ciertas culturas, es el sistema usado habitualmente en todo el mundo y en todas
las áreas que requieren de un sistema de numeración. Sin embargo hay ciertas técnicas,
como por ejemplo en la informática, donde se utilizan sistemas de numeración adaptados al
método del binario o el hexadecimal.



Al ser posicional, el sistema decimal es un sistema de numeración en el cual el valor de
cada dígito depende de su posición dentro del número. Al primero corresponde el lugar de
la unidades, el dígito se multiplica por    (es decir 1) ; el siguiente las decenas (se
multiplica por 10); centenas (se multiplica por 100); etc.




Escritura decimal
Valor absoluto y relativo de un número
Todas las cifras tienen dos valores: el absoluto y el relativo.

El valor absoluto es aquel que tiene un número independientemente del lugar que ocupe en las unidades, las
decenas y las centenas. Por ejemplo:

                                            El valor absoluto de 2 es 2

                                            El valor absoluto de 5 es 5

                                            El valor absoluto de 9 es 9

El valor relativo depende de la posición que ocupe en un número: unidades, decenas o centenas.

Por ejemplo:

                    El valor relativo de 9 en 389 es 9 porque ocupa el lugar de las unidades.

                   El valor relativo de 2 en 529 es 20 porque ocupa el lugar de las decenas.

                  El valor relativo de 7 en 732 es 700 porque ocupa el lugar de las centenas.

1.Uso de cifras o de palabras. La elección de cifras o de palabras en la escritura de los números
depende de varios factores: el tipo de texto de que se trate, la complejidad del número que se deba
expresar y el contexto de uso. Así, en general, en textos científicos y técnicos es más normal, por
su concisión y claridad, el empleo de cifras, y resulta obligado cuando se trata de operaciones
matemáticas, cómputos estadísticos, inventarios, tablas, gráficos o cualquier otro contexto en que
el manejo de números es constante y constituye parte fundamental de lo escrito. Por las mismas
razones de concisión y claridad, en carteles, etiquetas, titulares periodísticos y textos publicitarios
es también general el empleo de cifras. Por el contrario, en obras literarias y textos no técnicos en
general, resulta preferible y más elegante, salvo que se trate de números muy complejos, el
empleo de palabras en lugar de cifras. A este respecto pueden ofrecerse las siguientes
recomendaciones generales:
1.1. Se escribirán preferentemente con letras:
a) Los números que pueden expresarse en una sola palabra, esto es, del cero al veintinueve, las
decenas (treinta, cuarenta, etc.) y las centenas (cien, doscientos, etc.): Me he comprado cinco
libros: tres ensayos y dos novelas; Este año tengo cincuenta alumnos en clase; A la boda
acudieron trescientos invitados.
b) Los números redondos que pueden expresarse en dos palabras (trescientos mil, dos millones,
etc.): Acudieron cien mil personas a la manifestación; Ganó tres millones en un concurso.
c) Los números que se expresan en dos palabras unidas por la conjunción y (hasta noventa y
nueve): Mi padre cumplió ochenta y siete años la semana pasada;En la Biblioteca de Palacio hay
treinta y cinco manuscritos.
No es recomendable mezclar en un mismo enunciado números escritos con cifras y números
escritos con letra; así pues, si algún número perteneciente a las clases antes señaladas forma
serie con otros más complejos, es mejor escribirlos todos con cifras: En la Biblioteca de Palacio
hay 35 manuscritos y 135 226 volúmenes impresos, 134 de ellos incunables.
d) En textos no técnicos es preferible escribir con letras los números no excesivamente complejos
referidos a unidades de medida. En ese caso, no debe usarse el símbolo de la unidad, sino su
nombre: Recorrimos a pie los últimos veinte kilómetros (no los últimos veinte km). Cuando se utiliza
el símbolo, es obligado escribir el número en cifras (→ 1.2d).
e) Todos los números aproximados o los usados con intención expresiva: Creo que nació en mil
novecientos cincuenta y tantos; Habría unas ciento cincuenta mil personas en la manifestación; ¡Te
lo he repetido un millón de veces y no me haces caso!
f) Los números que forman parte de locuciones o frases hechas: No hay duda: es el número uno;
Éramos cuatro gatos en la fiesta; Te da lo mismo ocho que ochenta; A mí me pasa tres cuartos de
lo mismo.1.2. Se escribirán con cifras:
a) Los números que exigirían el empleo de cuatro o más palabras en su escritura con letras: En
verano la población asciende a 32 423 habitantes (más claro y de comprensión más rápida que
treinta y dos mil cuatrocientos veintitrés). En algunos documentos, como cheques bancarios,
contratos, letras de cambio, etc., por razones de seguridad, la expresión en cifras va acompañada
normalmente de la expresión en palabras: Páguese al portador de este cheque la cantidad de
veinticinco mil trescientos treinta y ocho euros.
b) Los números formados por una parte entera y una decimal: El índice de natalidad es de 1,5 (o
1.5, en los países que usan el punto como separador decimal) niños por mujer. También en este
caso, en cheques bancarios, contratos, letras de cambio, etc., la expresión numérica suele
acompañarse de la expresión lingüística: Páguese al portador de este cheque la cantidad de mil
doscientos treinta y cuatro euros con veinticinco céntimos. El sustantivo cuantificado por una
expresión numérica decimal, incluso si esta designa cantidad inferior a la unidad, debe ir en plural:
0,5 millones de pesos (y no 0,5 millón de pesos).
c) Los porcentajes superiores a diez:En las últimas elecciones votó el 84% de la población. No
debe dejarse espacio de separación entre el número y el signo %. Hasta el diez suele alternar el
empleo de cifras o palabras en la indicación de los porcentajes: El 3% (o tres por ciento) de los
encuestados dijo no estar de acuerdo con la medida. El símbolo % debe leerse siempre «por
ciento», no «por cien», salvo en el caso del 100%, que puede expresarse en letras de tres modos:
cien por cien, cien por ciento o ciento por ciento (→ ciento, 3). No debe usarse el signo % cuando
el porcentaje se expresa con palabras (el tres %). Tanto si se escribe con cifras como con
palabras, la expresión de los porcentajes debe quedar dentro de la misma línea: 3 / %, tres / por
ciento, tres por / ciento.
d) Los números referidos a unidades de medida, cuando van seguidos del símbolo
correspondiente: Madrid dista 40 km de Guadalajara; Mañana se alcanzarán los 35 ºC. No se
deben escribir en líneas diferentes la cifra y el símbolo: 40 / km, 35 / ºC.
e) Los números seguidos de la abreviatura del concepto que cuantifican: 5 cts. (‘cinco céntimos’),
45 págs. (‘cuarenta y cinco páginas’), 2 vols. (‘dos volúmenes’). No se deben escribir en líneas
diferentes el número y la abreviatura: 5 / cts.
f) Los números pospuestos al sustantivo al que se refieren (expresado o no mediante abreviatura),
usados para identificar un elemento concreto dentro de una serie: página 3 (o pág. 3), habitación
317 (o hab. 317), número 37 (o núm. 37), tabla 7, gráfico 15, etc.


ORDEN POSICIONAL
El sistema de numeración decimal utiliza las cifras
del 0 al 9. Es un sistema posicional, porque el valor
de cada cifra en el número depende del lugar
o posición que ocupa.


Composición y descomposición de números naturales
La composición aditiva de un número tiene que ver con el hecho que un número natural puede
obtenerse a partir de la suma de 2 o más números. Y la descomposición aditiva corresponde a la
operación inversa, es decir dado un número buscar dos o más sumandos cuya suma
corresponda a dicho número.

La composición y descomposición aditiva constituye un contenido que se trabaja en los distintos
niveles del primer ciclo básico y juega un papel relevante en la comprensión de la formación de
los números, del concepto de valor de posición, de algunas estrategias de cálculo mental y de
los algoritmos de cálculo.

Se comienza con la composición y descomposición aditiva de dígitos, como por ejemplo, en la
forma 8 = 5 + 3; 6 + 2, = 8, etc., en el caso de la composición y en la forma 8 = 5 +`3; 8 = 6
+ 2, etc. en el caso la descomposición. En cuanto a la composición y descomposición aditiva de
números de más cifras se trabaja componiendo y descomponiendo los números de modo que
ello facilite su lectura. Por ejemplo, se compone el número “doce mil cuatrocientos sesenta y
cuatro” en la forma 12.000 + 324. Por último se plantean la llamada “composición aditiva
canónica” y la “descomposición aditiva canónica” que implica obtener un número o
descomponer un número considerando las unidades, decenas, centenas, unidades de mil, etc.
que lo forman.

Es decir, composiciones aditivas del tipo:

       20   +   5    =   25;                                    300   +    40    +          8=     348;
    1.000 + 800 + 70 + 9 = 1.879;                 10.000 + 4.000+ 500 + 7 = 14.507.

Y                 descomposiciones                    aditivas                 del                 tipo:



      32   =    30   +   2;                                      458    =   40   +   50           +     8
    1.523 = 1.000 + 500 + 20 + 3                  16.324 = 10.000 + 6.000 + 300 + 20 + 4

OPERACIONES CON NUMEROS NATURALES

 Entre los números naturales están definidas las operaciones adición y multiplicación. Además, el
resultado de sumar o de multiplicar dos números naturales es también un número natural, por lo que se
dice que son operaciones internas.

La sustracción, sin embargo, no es una operación interna en N, pues la diferencia de dos números
naturales puede no ser un número natural (no lo es cuando el sustraendo es mayor que el minuendo).
Por eso se crea el conjunto Z de los números enteros, en el que se puede restar un número de otro,
cualesquiera que sean éstos.

La división tampoco es una operación interna en N, pues el cociente de dos números naturales puede
no ser un número natural (no lo es cuando el dividendo no es múltiplo del divisor). Por eso se crea el
conjunto Q de los números racionales, en el que se puede dividir cualquier número por otro (salvo por el
cero). La división entera es un tipo de división peculiar de los números naturales en la que además de
un cociente se obtiene un resto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07
0707
Ppt n°2 expresiones algebraicas
Ppt n°2 expresiones algebraicasPpt n°2 expresiones algebraicas
Ppt n°2 expresiones algebraicas
Cristopher Coloma
 
Lectura y escritura de cantidades
Lectura y escritura de cantidadesLectura y escritura de cantidades
Lectura y escritura de cantidades
Logos Academy
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
pedrobuendia58
 
Sentido numérico DECIMAL
Sentido numérico DECIMALSentido numérico DECIMAL
Sentido numérico DECIMAL
Hiram Baez Andino
 
Lenguaje algebraico
Lenguaje algebraicoLenguaje algebraico
Lenguaje algebraico
Ysrael Chávez Valdivia
 
Potencias y raíz cuadrada
Potencias y raíz cuadradaPotencias y raíz cuadrada
Potencias y raíz cuadrada
Sofía Gonzalez
 
Números Decimales
Números DecimalesNúmeros Decimales
Números Decimales
antoniomartincid
 
Clase 39 números decimales
Clase 39 números decimalesClase 39 números decimales
Clase 39 números decimales
Sandra Farías
 
Numeros Decimales
Numeros DecimalesNumeros Decimales
Numeros Decimales
matijoaquin
 
Clasificación de Números decimales
Clasificación de Números decimalesClasificación de Números decimales
Clasificación de Números decimales
RAMON GOMEZ
 
opera y divierteté
opera y diviertetéopera y divierteté
opera y divierteté
alumnosol02
 
Ud7 lenguaje algebraico
Ud7   lenguaje algebraicoUd7   lenguaje algebraico
Ud7 lenguaje algebraico
Paula Prado
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
Carmen
 
Lectura Y escritura Cantidades
Lectura Y escritura CantidadesLectura Y escritura Cantidades
Lectura Y escritura Cantidades
Eduardo Ocana
 
Las Posiciones Presentacion 3 Er Grado 2
Las Posiciones Presentacion 3 Er Grado 2Las Posiciones Presentacion 3 Er Grado 2
Las Posiciones Presentacion 3 Er Grado 2
school
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
Juanjo Expósito
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
Pauly Sierra
 
Aproximación de números decimales
Aproximación de números decimalesAproximación de números decimales
Aproximación de números decimales
profesoralexanders
 
Numeros decimales i_etapa_educ_basica
Numeros decimales i_etapa_educ_basicaNumeros decimales i_etapa_educ_basica
Numeros decimales i_etapa_educ_basica
yolimar26
 

La actualidad más candente (20)

07
0707
07
 
Ppt n°2 expresiones algebraicas
Ppt n°2 expresiones algebraicasPpt n°2 expresiones algebraicas
Ppt n°2 expresiones algebraicas
 
Lectura y escritura de cantidades
Lectura y escritura de cantidadesLectura y escritura de cantidades
Lectura y escritura de cantidades
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Sentido numérico DECIMAL
Sentido numérico DECIMALSentido numérico DECIMAL
Sentido numérico DECIMAL
 
Lenguaje algebraico
Lenguaje algebraicoLenguaje algebraico
Lenguaje algebraico
 
Potencias y raíz cuadrada
Potencias y raíz cuadradaPotencias y raíz cuadrada
Potencias y raíz cuadrada
 
Números Decimales
Números DecimalesNúmeros Decimales
Números Decimales
 
Clase 39 números decimales
Clase 39 números decimalesClase 39 números decimales
Clase 39 números decimales
 
Numeros Decimales
Numeros DecimalesNumeros Decimales
Numeros Decimales
 
Clasificación de Números decimales
Clasificación de Números decimalesClasificación de Números decimales
Clasificación de Números decimales
 
opera y divierteté
opera y diviertetéopera y divierteté
opera y divierteté
 
Ud7 lenguaje algebraico
Ud7   lenguaje algebraicoUd7   lenguaje algebraico
Ud7 lenguaje algebraico
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Lectura Y escritura Cantidades
Lectura Y escritura CantidadesLectura Y escritura Cantidades
Lectura Y escritura Cantidades
 
Las Posiciones Presentacion 3 Er Grado 2
Las Posiciones Presentacion 3 Er Grado 2Las Posiciones Presentacion 3 Er Grado 2
Las Posiciones Presentacion 3 Er Grado 2
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
Números decimales
Números decimalesNúmeros decimales
Números decimales
 
Aproximación de números decimales
Aproximación de números decimalesAproximación de números decimales
Aproximación de números decimales
 
Numeros decimales i_etapa_educ_basica
Numeros decimales i_etapa_educ_basicaNumeros decimales i_etapa_educ_basica
Numeros decimales i_etapa_educ_basica
 

Similar a Numeros nat.

Los números
Los númerosLos números
Los números
Fabiana Lopez
 
Ortografía de las expresiones numéricas
Ortografía de las expresiones numéricasOrtografía de las expresiones numéricas
Ortografía de las expresiones numéricas
Jose Gutierrez
 
1° Grado Matemáticas
1° Grado Matemáticas1° Grado Matemáticas
1° Grado Matemáticas
Thelyn Meedinna
 
Matemáticas1
Matemáticas1Matemáticas1
Matemáticas1
colmexcc1
 
Bimestre 1 Matemáticas Primero Secundaria
Bimestre 1 Matemáticas Primero SecundariaBimestre 1 Matemáticas Primero Secundaria
Bimestre 1 Matemáticas Primero Secundaria
maria07es
 
Bloque 3 Matemáticas 5to
Bloque 3 Matemáticas 5toBloque 3 Matemáticas 5to
Bloque 3 Matemáticas 5to
Elias729
 
La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
La historia, clasificación y aplicación de los números.pdfLa historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
Anderson Vargas
 
_La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
_La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf_La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
_La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
Katheryn Vásconez
 
La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
La historia, clasificación y aplicación de los números.pdfLa historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
AnderssonVargas2
 
los números
los númeroslos números
los números
carlostrujillo870797
 
La historia, clasificación y aplicación de los números - PCEQB
La historia, clasificación y aplicación de los números - PCEQBLa historia, clasificación y aplicación de los números - PCEQB
La historia, clasificación y aplicación de los números - PCEQB
Jhon M. Toapanta
 
1.1 Numeros Naturales
1.1 Numeros Naturales1.1 Numeros Naturales
1.1 Numeros Naturales
Brenda Jasmin Palomera Perez
 
Presentacion recta numerica.
Presentacion recta numerica.Presentacion recta numerica.
Presentacion recta numerica.
1-2-34
 
Presentacion sobre la recta numerica
Presentacion sobre la recta numericaPresentacion sobre la recta numerica
Presentacion sobre la recta numerica
Karenziitha Martínez
 
La recta numerica
La recta numericaLa recta numerica
La recta numerica
nazir10
 
La recta numerica
La recta numericaLa recta numerica
La recta numerica
nazir10
 
Presentacion corregida
Presentacion corregidaPresentacion corregida
Presentacion corregida
Marco Antonio Longoria Longoria
 
Número decimal
Número decimalNúmero decimal
Número decimal
Jenner Cambindo Rios
 
C:\fakepath\numeración binaria
C:\fakepath\numeración binariaC:\fakepath\numeración binaria
C:\fakepath\numeración binaria
camila1991
 
Cifras significativas
Cifras significativasCifras significativas
Cifras significativas
Henry Ponce
 

Similar a Numeros nat. (20)

Los números
Los númerosLos números
Los números
 
Ortografía de las expresiones numéricas
Ortografía de las expresiones numéricasOrtografía de las expresiones numéricas
Ortografía de las expresiones numéricas
 
1° Grado Matemáticas
1° Grado Matemáticas1° Grado Matemáticas
1° Grado Matemáticas
 
Matemáticas1
Matemáticas1Matemáticas1
Matemáticas1
 
Bimestre 1 Matemáticas Primero Secundaria
Bimestre 1 Matemáticas Primero SecundariaBimestre 1 Matemáticas Primero Secundaria
Bimestre 1 Matemáticas Primero Secundaria
 
Bloque 3 Matemáticas 5to
Bloque 3 Matemáticas 5toBloque 3 Matemáticas 5to
Bloque 3 Matemáticas 5to
 
La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
La historia, clasificación y aplicación de los números.pdfLa historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
 
_La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
_La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf_La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
_La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
 
La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
La historia, clasificación y aplicación de los números.pdfLa historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
La historia, clasificación y aplicación de los números.pdf
 
los números
los númeroslos números
los números
 
La historia, clasificación y aplicación de los números - PCEQB
La historia, clasificación y aplicación de los números - PCEQBLa historia, clasificación y aplicación de los números - PCEQB
La historia, clasificación y aplicación de los números - PCEQB
 
1.1 Numeros Naturales
1.1 Numeros Naturales1.1 Numeros Naturales
1.1 Numeros Naturales
 
Presentacion recta numerica.
Presentacion recta numerica.Presentacion recta numerica.
Presentacion recta numerica.
 
Presentacion sobre la recta numerica
Presentacion sobre la recta numericaPresentacion sobre la recta numerica
Presentacion sobre la recta numerica
 
La recta numerica
La recta numericaLa recta numerica
La recta numerica
 
La recta numerica
La recta numericaLa recta numerica
La recta numerica
 
Presentacion corregida
Presentacion corregidaPresentacion corregida
Presentacion corregida
 
Número decimal
Número decimalNúmero decimal
Número decimal
 
C:\fakepath\numeración binaria
C:\fakepath\numeración binariaC:\fakepath\numeración binaria
C:\fakepath\numeración binaria
 
Cifras significativas
Cifras significativasCifras significativas
Cifras significativas
 

Más de marigarciasanchez

Revista electrónica de invest.
Revista electrónica de invest.Revista electrónica de invest.
Revista electrónica de invest.
marigarciasanchez
 
Revista electrónica de invest.
Revista electrónica de invest.Revista electrónica de invest.
Revista electrónica de invest.
marigarciasanchez
 
Mapa c. pilares de educ.
Mapa c. pilares de educ.Mapa c. pilares de educ.
Mapa c. pilares de educ.
marigarciasanchez
 
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
marigarciasanchez
 
La enseñanza de estrategias de comprensión lectora
La enseñanza de estrategias de comprensión lectoraLa enseñanza de estrategias de comprensión lectora
La enseñanza de estrategias de comprensión lectora
marigarciasanchez
 
El poder de leer 2 equipo
El poder de leer 2 equipoEl poder de leer 2 equipo
El poder de leer 2 equipo
marigarciasanchez
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
marigarciasanchez
 
Cuadro comp. ámbitos
Cuadro comp. ámbitosCuadro comp. ámbitos
Cuadro comp. ámbitos
marigarciasanchez
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
marigarciasanchez
 
06 reporte lectura maría garcía
06 reporte lectura maría garcía06 reporte lectura maría garcía
06 reporte lectura maría garcía
marigarciasanchez
 
Planeación indiv. maria garcía
Planeación indiv. maria garcíaPlaneación indiv. maria garcía
Planeación indiv. maria garcía
marigarciasanchez
 
Planeación (modalidades de evaluación)
Planeación (modalidades de evaluación)Planeación (modalidades de evaluación)
Planeación (modalidades de evaluación)
marigarciasanchez
 
Planeación (modalidades de evaluación)
Planeación (modalidades de evaluación)Planeación (modalidades de evaluación)
Planeación (modalidades de evaluación)
marigarciasanchez
 
Enseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasEnseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabras
marigarciasanchez
 
Enseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasEnseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabras
marigarciasanchez
 
Piaget mapa conceptual.
Piaget mapa conceptual.Piaget mapa conceptual.
Piaget mapa conceptual.
marigarciasanchez
 
Piaget mapa conceptual.
Piaget mapa conceptual.Piaget mapa conceptual.
Piaget mapa conceptual.
marigarciasanchez
 
Saberes previos de teorias mari garcía
Saberes previos de teorias mari garcíaSaberes previos de teorias mari garcía
Saberes previos de teorias mari garcía
marigarciasanchez
 
Preguntas psicolojia
Preguntas psicolojiaPreguntas psicolojia
Preguntas psicolojia
marigarciasanchez
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
marigarciasanchez
 

Más de marigarciasanchez (20)

Revista electrónica de invest.
Revista electrónica de invest.Revista electrónica de invest.
Revista electrónica de invest.
 
Revista electrónica de invest.
Revista electrónica de invest.Revista electrónica de invest.
Revista electrónica de invest.
 
Mapa c. pilares de educ.
Mapa c. pilares de educ.Mapa c. pilares de educ.
Mapa c. pilares de educ.
 
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
 
La enseñanza de estrategias de comprensión lectora
La enseñanza de estrategias de comprensión lectoraLa enseñanza de estrategias de comprensión lectora
La enseñanza de estrategias de comprensión lectora
 
El poder de leer 2 equipo
El poder de leer 2 equipoEl poder de leer 2 equipo
El poder de leer 2 equipo
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Cuadro comp. ámbitos
Cuadro comp. ámbitosCuadro comp. ámbitos
Cuadro comp. ámbitos
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
06 reporte lectura maría garcía
06 reporte lectura maría garcía06 reporte lectura maría garcía
06 reporte lectura maría garcía
 
Planeación indiv. maria garcía
Planeación indiv. maria garcíaPlaneación indiv. maria garcía
Planeación indiv. maria garcía
 
Planeación (modalidades de evaluación)
Planeación (modalidades de evaluación)Planeación (modalidades de evaluación)
Planeación (modalidades de evaluación)
 
Planeación (modalidades de evaluación)
Planeación (modalidades de evaluación)Planeación (modalidades de evaluación)
Planeación (modalidades de evaluación)
 
Enseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasEnseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabras
 
Enseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabrasEnseñar a hacer cosas con palabras
Enseñar a hacer cosas con palabras
 
Piaget mapa conceptual.
Piaget mapa conceptual.Piaget mapa conceptual.
Piaget mapa conceptual.
 
Piaget mapa conceptual.
Piaget mapa conceptual.Piaget mapa conceptual.
Piaget mapa conceptual.
 
Saberes previos de teorias mari garcía
Saberes previos de teorias mari garcíaSaberes previos de teorias mari garcía
Saberes previos de teorias mari garcía
 
Preguntas psicolojia
Preguntas psicolojiaPreguntas psicolojia
Preguntas psicolojia
 
Educabilidad
EducabilidadEducabilidad
Educabilidad
 

Numeros nat.

  • 1. El sistema de numeración decimal, también llamado sistema decimal, es un sistema de numeraciónposicional en el que las cantidades se representan utilizando como base aritmética las potencias del número diez. El conjunto de símbolos utilizado (sistema de numeración arábiga) se compone de diez cifras diferentes: cero (0); uno (1); dos (2); tres (3); cuatro (4); cinco (5); seis (6); siete (7); ocho (8) y nueve (9). Excepto en ciertas culturas, es el sistema usado habitualmente en todo el mundo y en todas las áreas que requieren de un sistema de numeración. Sin embargo hay ciertas técnicas, como por ejemplo en la informática, donde se utilizan sistemas de numeración adaptados al método del binario o el hexadecimal. Al ser posicional, el sistema decimal es un sistema de numeración en el cual el valor de cada dígito depende de su posición dentro del número. Al primero corresponde el lugar de la unidades, el dígito se multiplica por (es decir 1) ; el siguiente las decenas (se multiplica por 10); centenas (se multiplica por 100); etc. Escritura decimal
  • 2. Valor absoluto y relativo de un número Todas las cifras tienen dos valores: el absoluto y el relativo. El valor absoluto es aquel que tiene un número independientemente del lugar que ocupe en las unidades, las decenas y las centenas. Por ejemplo: El valor absoluto de 2 es 2 El valor absoluto de 5 es 5 El valor absoluto de 9 es 9 El valor relativo depende de la posición que ocupe en un número: unidades, decenas o centenas. Por ejemplo: El valor relativo de 9 en 389 es 9 porque ocupa el lugar de las unidades. El valor relativo de 2 en 529 es 20 porque ocupa el lugar de las decenas. El valor relativo de 7 en 732 es 700 porque ocupa el lugar de las centenas. 1.Uso de cifras o de palabras. La elección de cifras o de palabras en la escritura de los números depende de varios factores: el tipo de texto de que se trate, la complejidad del número que se deba expresar y el contexto de uso. Así, en general, en textos científicos y técnicos es más normal, por su concisión y claridad, el empleo de cifras, y resulta obligado cuando se trata de operaciones matemáticas, cómputos estadísticos, inventarios, tablas, gráficos o cualquier otro contexto en que el manejo de números es constante y constituye parte fundamental de lo escrito. Por las mismas razones de concisión y claridad, en carteles, etiquetas, titulares periodísticos y textos publicitarios es también general el empleo de cifras. Por el contrario, en obras literarias y textos no técnicos en general, resulta preferible y más elegante, salvo que se trate de números muy complejos, el empleo de palabras en lugar de cifras. A este respecto pueden ofrecerse las siguientes recomendaciones generales: 1.1. Se escribirán preferentemente con letras: a) Los números que pueden expresarse en una sola palabra, esto es, del cero al veintinueve, las decenas (treinta, cuarenta, etc.) y las centenas (cien, doscientos, etc.): Me he comprado cinco libros: tres ensayos y dos novelas; Este año tengo cincuenta alumnos en clase; A la boda acudieron trescientos invitados. b) Los números redondos que pueden expresarse en dos palabras (trescientos mil, dos millones, etc.): Acudieron cien mil personas a la manifestación; Ganó tres millones en un concurso. c) Los números que se expresan en dos palabras unidas por la conjunción y (hasta noventa y nueve): Mi padre cumplió ochenta y siete años la semana pasada;En la Biblioteca de Palacio hay treinta y cinco manuscritos. No es recomendable mezclar en un mismo enunciado números escritos con cifras y números escritos con letra; así pues, si algún número perteneciente a las clases antes señaladas forma serie con otros más complejos, es mejor escribirlos todos con cifras: En la Biblioteca de Palacio hay 35 manuscritos y 135 226 volúmenes impresos, 134 de ellos incunables. d) En textos no técnicos es preferible escribir con letras los números no excesivamente complejos referidos a unidades de medida. En ese caso, no debe usarse el símbolo de la unidad, sino su nombre: Recorrimos a pie los últimos veinte kilómetros (no los últimos veinte km). Cuando se utiliza el símbolo, es obligado escribir el número en cifras (→ 1.2d).
  • 3. e) Todos los números aproximados o los usados con intención expresiva: Creo que nació en mil novecientos cincuenta y tantos; Habría unas ciento cincuenta mil personas en la manifestación; ¡Te lo he repetido un millón de veces y no me haces caso! f) Los números que forman parte de locuciones o frases hechas: No hay duda: es el número uno; Éramos cuatro gatos en la fiesta; Te da lo mismo ocho que ochenta; A mí me pasa tres cuartos de lo mismo.1.2. Se escribirán con cifras: a) Los números que exigirían el empleo de cuatro o más palabras en su escritura con letras: En verano la población asciende a 32 423 habitantes (más claro y de comprensión más rápida que treinta y dos mil cuatrocientos veintitrés). En algunos documentos, como cheques bancarios, contratos, letras de cambio, etc., por razones de seguridad, la expresión en cifras va acompañada normalmente de la expresión en palabras: Páguese al portador de este cheque la cantidad de veinticinco mil trescientos treinta y ocho euros. b) Los números formados por una parte entera y una decimal: El índice de natalidad es de 1,5 (o 1.5, en los países que usan el punto como separador decimal) niños por mujer. También en este caso, en cheques bancarios, contratos, letras de cambio, etc., la expresión numérica suele acompañarse de la expresión lingüística: Páguese al portador de este cheque la cantidad de mil doscientos treinta y cuatro euros con veinticinco céntimos. El sustantivo cuantificado por una expresión numérica decimal, incluso si esta designa cantidad inferior a la unidad, debe ir en plural: 0,5 millones de pesos (y no 0,5 millón de pesos). c) Los porcentajes superiores a diez:En las últimas elecciones votó el 84% de la población. No debe dejarse espacio de separación entre el número y el signo %. Hasta el diez suele alternar el empleo de cifras o palabras en la indicación de los porcentajes: El 3% (o tres por ciento) de los encuestados dijo no estar de acuerdo con la medida. El símbolo % debe leerse siempre «por ciento», no «por cien», salvo en el caso del 100%, que puede expresarse en letras de tres modos: cien por cien, cien por ciento o ciento por ciento (→ ciento, 3). No debe usarse el signo % cuando el porcentaje se expresa con palabras (el tres %). Tanto si se escribe con cifras como con palabras, la expresión de los porcentajes debe quedar dentro de la misma línea: 3 / %, tres / por ciento, tres por / ciento. d) Los números referidos a unidades de medida, cuando van seguidos del símbolo correspondiente: Madrid dista 40 km de Guadalajara; Mañana se alcanzarán los 35 ºC. No se deben escribir en líneas diferentes la cifra y el símbolo: 40 / km, 35 / ºC. e) Los números seguidos de la abreviatura del concepto que cuantifican: 5 cts. (‘cinco céntimos’), 45 págs. (‘cuarenta y cinco páginas’), 2 vols. (‘dos volúmenes’). No se deben escribir en líneas diferentes el número y la abreviatura: 5 / cts. f) Los números pospuestos al sustantivo al que se refieren (expresado o no mediante abreviatura), usados para identificar un elemento concreto dentro de una serie: página 3 (o pág. 3), habitación 317 (o hab. 317), número 37 (o núm. 37), tabla 7, gráfico 15, etc. ORDEN POSICIONAL El sistema de numeración decimal utiliza las cifras del 0 al 9. Es un sistema posicional, porque el valor de cada cifra en el número depende del lugar o posición que ocupa. Composición y descomposición de números naturales La composición aditiva de un número tiene que ver con el hecho que un número natural puede obtenerse a partir de la suma de 2 o más números. Y la descomposición aditiva corresponde a la operación inversa, es decir dado un número buscar dos o más sumandos cuya suma corresponda a dicho número. La composición y descomposición aditiva constituye un contenido que se trabaja en los distintos niveles del primer ciclo básico y juega un papel relevante en la comprensión de la formación de
  • 4. los números, del concepto de valor de posición, de algunas estrategias de cálculo mental y de los algoritmos de cálculo. Se comienza con la composición y descomposición aditiva de dígitos, como por ejemplo, en la forma 8 = 5 + 3; 6 + 2, = 8, etc., en el caso de la composición y en la forma 8 = 5 +`3; 8 = 6 + 2, etc. en el caso la descomposición. En cuanto a la composición y descomposición aditiva de números de más cifras se trabaja componiendo y descomponiendo los números de modo que ello facilite su lectura. Por ejemplo, se compone el número “doce mil cuatrocientos sesenta y cuatro” en la forma 12.000 + 324. Por último se plantean la llamada “composición aditiva canónica” y la “descomposición aditiva canónica” que implica obtener un número o descomponer un número considerando las unidades, decenas, centenas, unidades de mil, etc. que lo forman. Es decir, composiciones aditivas del tipo: 20 + 5 = 25; 300 + 40 + 8= 348; 1.000 + 800 + 70 + 9 = 1.879; 10.000 + 4.000+ 500 + 7 = 14.507. Y descomposiciones aditivas del tipo: 32 = 30 + 2; 458 = 40 + 50 + 8 1.523 = 1.000 + 500 + 20 + 3 16.324 = 10.000 + 6.000 + 300 + 20 + 4 OPERACIONES CON NUMEROS NATURALES Entre los números naturales están definidas las operaciones adición y multiplicación. Además, el resultado de sumar o de multiplicar dos números naturales es también un número natural, por lo que se dice que son operaciones internas. La sustracción, sin embargo, no es una operación interna en N, pues la diferencia de dos números naturales puede no ser un número natural (no lo es cuando el sustraendo es mayor que el minuendo). Por eso se crea el conjunto Z de los números enteros, en el que se puede restar un número de otro, cualesquiera que sean éstos. La división tampoco es una operación interna en N, pues el cociente de dos números naturales puede no ser un número natural (no lo es cuando el dividendo no es múltiplo del divisor). Por eso se crea el conjunto Q de los números racionales, en el que se puede dividir cualquier número por otro (salvo por el cero). La división entera es un tipo de división peculiar de los números naturales en la que además de un cociente se obtiene un resto