SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición en Bovinos de
Carne
Abigail Soria Rojas
Gabriela Eugenio
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Fisiología digestiva del lactante
•  El ternero nace
con la
capacidad de
digerir leche y
sólo por
métodos
enzimáticos y
no
fermentativos.
•  La leche pasa
directamente
desde el
esófago al
abomaso
gracias al
cierre de la
gotera
esofágica.
•  La leche posee
una cantidad
relativamente
constante de
lactosa
(alrededor del
4,5 %),
proteínas
(entre 3 y 4,5
%) y grasa
(entre 3 y 5 %)
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
El cierre de la gotera esofágica es
responsable del comportamiento digestivo
del neonato
•  El cierre de la gotera esofágica es
responsable del comportamiento digestivo
del neonato.
•  Al ser estimulada, los músculos de sus labios se
cierran creando un canal casi perfecto que conecta
el cardias con el canal omasal, y llega directamente
al abomaso donde se inicia su digestión.
•  El cierre de la gotera esofágica responde a un arco
reflejo que se origina en respuesta a estímulos
centrales y periféricos.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
A nivel abomasal la leche se
coagula, reteniendo caseína y
triglicéridos.
•  El ternero
obtiene la
leche por
succión de la
mama. Este
acto asegura
un adecuado
cierre reflejo
de la gotera
esofágica
•  En cada
toma de
leche
consume
alrededor
de 200 ml
y lo repite
10 a 15
veces por
día.
•  En el abomaso la
leche se coagula
por la renina,
•  La renina genera
el coágulo al
convertir la
caseína soluble en
una red de
paracaseinato de
calcio, que a su
vez retiene los
glóbulos grasos.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Fisiología el período de transición de
lactante a rumiante.
La transición de lactante a rumiante implica para el ternero una serie de
pasos adaptativos. Estos incluyen:
•  cambios en la morfología y funcionalidad del aparato digestivo
•  El desarrollo de la flora microbiana normal y también cambios
metabólicos.
El ternero nace con una flora bacteriana. Durante las
tres primeras semanas aumenta la flora productora
de lactato, y recién hacia la sexta semana están
presentes todas las especies propias del adulto.
La flora intestinal también cambia pero
dependiendo del calostrado, ya que predominan
antes especies como E. coli, Streptococos y
Clostridium welchii, mientras que luego del
calostrado predominan los lactobacilos.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Sistema Bovinos de Carne
§ Sistema Cría
§ Sistema Cría Engorde
§ Sistema Cría Completo
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Alimentación terneros
Las vacas de carne no
se suelen ordeñar, por
lo que los terneros se
alimentan con la leche
de la madre, y se
destetan a los 6-8
meses con 250-300
kg.
En el caso de
lactancia natural del
calostro es muy
importante comprobar
que el recién nacido
sabe y puede tomar el
calostro en las
primeras horas de
vida;
A los 3 meses de
edad (alrededor de
125 kg) ya ingieren 1
kg de materia seca
de hierba y pienso, y
al destete están
ingieriendo 4-5 kg de
materia seca de
hierba y pienso.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Alimentación en terneros de cría
Los micronutrientes
incorporados en la
alimentación del
ternero estimulan el
crecimiento de las
vellosidades intestinales y
de la flora intestinal, regula
la digestión y previene la
diarrea.
De esta forma, el ternero
puede aumentar su
consumo de alimento y
crecer a una tasa superior
durante su estado juvenil.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Alimentación Cría Engorde
§ Utilizan animales de sistemas de cría. No
controlan la genética de los
§ animales a engordar.
§ Alimentación a base pastoreo
§ Suplementación estratégica
§ Disponen de superficie para terminar ciclo
engorda.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Alimentación Cría Engorde
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Alimentación Finalización
§ Realizan el ciclo completo (cría, levante y engorde)
§ Mejoramiento genético (utilizan cruces comerciales basados
en uso de razas Bos taurus), se controla la monta.
§ Alimentación a base pastoreo, con rotación de potreros de
pastos naturales y mejorados.
§ Finalización de los animales estabulados (Feed lot)
§ Disponen de superficie optima para manejo del ganado y
manejan carga ganadera.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Alimentación Finalización
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Requerimientos nutricionales
§ La producción en ganado de carne es mas productiva
cuando los forrajes y pastos son de buena calidad.
§ Como todo animal el bovino de carne necesita una cantidad
especifica de nutrientes.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Agua
§ Es un elemento y nutriente clave, especialmente en zonas
de clima áridos y semiáridos.
§ Hay muchos factores que afectan a consumo de agua:
§ Peso corporal
§ Temperatura
§ Contenido de H2O en los alimentos
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Energía
§ Los animales para producción cárnica necesitan energía
para mantenimiento y producción.
§ El ganado de carne solo con forrajes puede cubrir sus
necesidades.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Proteína
§ el animal ha de recibir cantidades correctas de proteínas que
contengan un equilibrio adecuado de aminoácidos
esenciales y no esenciales, y en cantidades suficientes para
hacer frente a las necesidades metabólicas.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Requerimientos para un bovino de
carne de 650 kg PV ganancia de
peso 400g/día
MS kg Mcal PB % Ca % P%
12.3 1.7 25 0.23 0.48
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
APORTE NUTRICIONAL DE FORRAJES	
  
	
   E mcal	
   PB%	
   Ca%	
   P%	
  
pasto elefante 	
   0.40	
   1.30	
   0.06	
   0.05	
  
aceite de palma	
   7.80	
   - 	
   - 	
   - 	
  
maiz	
   2.01	
   8	
   0.03	
   0.25	
  
aceite de pescado	
   4.00	
   -	
   -	
   -	
  
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Ración diaria
Alimento kg
Aceite de Palme 1.845
maíz 1.845
Pasto elefante 8.61
Total de consumo/día 12.3
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Blanca Tapia
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de Carne
Ruralticnova
 
Instalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeñoInstalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeño
Yapur Cecilia
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones Porcinas
Rivas102
 
Expo anatomia de la vaca
Expo anatomia de la vacaExpo anatomia de la vaca
Expo anatomia de la vaca
UO
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categoríasAlimentación bovinos en las diferentes categorías
Alimentación bovinos en las diferentes categorías
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
 
Ovejas de raza de pelo
Ovejas de raza de peloOvejas de raza de pelo
Ovejas de raza de pelo
 
Alimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de Carne
 
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVABIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
 
Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves
 
Ovejas cabras
Ovejas cabrasOvejas cabras
Ovejas cabras
 
Instalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeñoInstalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeño
 
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga AnimalDisponibilidad Forrajes y Carga Animal
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
 
Ciclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la oveja
 
Instalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl yInstalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl y
 
Instalaciones Porcinas
Instalaciones PorcinasInstalaciones Porcinas
Instalaciones Porcinas
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado Juzgamiento de Ganado
Juzgamiento de Ganado
 
Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Distocia bovina
 
Expo anatomia de la vaca
Expo anatomia de la vacaExpo anatomia de la vaca
Expo anatomia de la vaca
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
 
Suplementacion de ovinos
Suplementacion de ovinosSuplementacion de ovinos
Suplementacion de ovinos
 
Crianza artificial
Crianza artificialCrianza artificial
Crianza artificial
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 

Similar a Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne

Nutricion en rumientes
Nutricion en rumientesNutricion en rumientes
Nutricion en rumientes
liliavenda
 

Similar a Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne (20)

Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovinoManejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
Manejo de la alimentación en las diferentes categorías del bovino
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017Manual ponedoras solla 2017
Manual ponedoras solla 2017
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
 
Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas Manejo de Cabras y Ovejas
Manejo de Cabras y Ovejas
 
03 criadebecerras
03 criadebecerras03 criadebecerras
03 criadebecerras
 
Exposición 1
Exposición 1Exposición 1
Exposición 1
 
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdfTRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
TRABAJO PRACTICO DE CPP-400.pdf
 
Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumen
Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumenNutrición en poligastricos : desarrollo del rumen
Nutrición en poligastricos : desarrollo del rumen
 
56 el destete
56 el destete56 el destete
56 el destete
 
Destete en ovinos
Destete en ovinosDestete en ovinos
Destete en ovinos
 
Nutricion en rumientes
Nutricion en rumientesNutricion en rumientes
Nutricion en rumientes
 
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdfManual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
Manual De Manejo Ponedoras Para Huevo Comercial_0.pdf
 
crianza de cuyes disque machos men
crianza de cuyes  disque machos mencrianza de cuyes  disque machos men
crianza de cuyes disque machos men
 
Cria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptxCria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptx
 
Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Dieta Alimenticia en Bovinos de Carne

  • 1. Nutrición en Bovinos de Carne Abigail Soria Rojas Gabriela Eugenio UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 2. Fisiología digestiva del lactante •  El ternero nace con la capacidad de digerir leche y sólo por métodos enzimáticos y no fermentativos. •  La leche pasa directamente desde el esófago al abomaso gracias al cierre de la gotera esofágica. •  La leche posee una cantidad relativamente constante de lactosa (alrededor del 4,5 %), proteínas (entre 3 y 4,5 %) y grasa (entre 3 y 5 %) UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 3. El cierre de la gotera esofágica es responsable del comportamiento digestivo del neonato •  El cierre de la gotera esofágica es responsable del comportamiento digestivo del neonato. •  Al ser estimulada, los músculos de sus labios se cierran creando un canal casi perfecto que conecta el cardias con el canal omasal, y llega directamente al abomaso donde se inicia su digestión. •  El cierre de la gotera esofágica responde a un arco reflejo que se origina en respuesta a estímulos centrales y periféricos. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 4. A nivel abomasal la leche se coagula, reteniendo caseína y triglicéridos. •  El ternero obtiene la leche por succión de la mama. Este acto asegura un adecuado cierre reflejo de la gotera esofágica •  En cada toma de leche consume alrededor de 200 ml y lo repite 10 a 15 veces por día. •  En el abomaso la leche se coagula por la renina, •  La renina genera el coágulo al convertir la caseína soluble en una red de paracaseinato de calcio, que a su vez retiene los glóbulos grasos. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 5. Fisiología el período de transición de lactante a rumiante. La transición de lactante a rumiante implica para el ternero una serie de pasos adaptativos. Estos incluyen: •  cambios en la morfología y funcionalidad del aparato digestivo •  El desarrollo de la flora microbiana normal y también cambios metabólicos. El ternero nace con una flora bacteriana. Durante las tres primeras semanas aumenta la flora productora de lactato, y recién hacia la sexta semana están presentes todas las especies propias del adulto. La flora intestinal también cambia pero dependiendo del calostrado, ya que predominan antes especies como E. coli, Streptococos y Clostridium welchii, mientras que luego del calostrado predominan los lactobacilos. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 6. Sistema Bovinos de Carne § Sistema Cría § Sistema Cría Engorde § Sistema Cría Completo UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 7. Alimentación terneros Las vacas de carne no se suelen ordeñar, por lo que los terneros se alimentan con la leche de la madre, y se destetan a los 6-8 meses con 250-300 kg. En el caso de lactancia natural del calostro es muy importante comprobar que el recién nacido sabe y puede tomar el calostro en las primeras horas de vida; A los 3 meses de edad (alrededor de 125 kg) ya ingieren 1 kg de materia seca de hierba y pienso, y al destete están ingieriendo 4-5 kg de materia seca de hierba y pienso. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 8. Alimentación en terneros de cría Los micronutrientes incorporados en la alimentación del ternero estimulan el crecimiento de las vellosidades intestinales y de la flora intestinal, regula la digestión y previene la diarrea. De esta forma, el ternero puede aumentar su consumo de alimento y crecer a una tasa superior durante su estado juvenil. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 9. Alimentación Cría Engorde § Utilizan animales de sistemas de cría. No controlan la genética de los § animales a engordar. § Alimentación a base pastoreo § Suplementación estratégica § Disponen de superficie para terminar ciclo engorda. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 11. Alimentación Finalización § Realizan el ciclo completo (cría, levante y engorde) § Mejoramiento genético (utilizan cruces comerciales basados en uso de razas Bos taurus), se controla la monta. § Alimentación a base pastoreo, con rotación de potreros de pastos naturales y mejorados. § Finalización de los animales estabulados (Feed lot) § Disponen de superficie optima para manejo del ganado y manejan carga ganadera. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 13. Requerimientos nutricionales § La producción en ganado de carne es mas productiva cuando los forrajes y pastos son de buena calidad. § Como todo animal el bovino de carne necesita una cantidad especifica de nutrientes. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 14. Agua § Es un elemento y nutriente clave, especialmente en zonas de clima áridos y semiáridos. § Hay muchos factores que afectan a consumo de agua: § Peso corporal § Temperatura § Contenido de H2O en los alimentos UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 15. Energía § Los animales para producción cárnica necesitan energía para mantenimiento y producción. § El ganado de carne solo con forrajes puede cubrir sus necesidades. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 16. Proteína § el animal ha de recibir cantidades correctas de proteínas que contengan un equilibrio adecuado de aminoácidos esenciales y no esenciales, y en cantidades suficientes para hacer frente a las necesidades metabólicas. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 18. Requerimientos para un bovino de carne de 650 kg PV ganancia de peso 400g/día MS kg Mcal PB % Ca % P% 12.3 1.7 25 0.23 0.48 UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 19. APORTE NUTRICIONAL DE FORRAJES     E mcal   PB%   Ca%   P%   pasto elefante   0.40   1.30   0.06   0.05   aceite de palma   7.80   -   -   -   maiz   2.01   8   0.03   0.25   aceite de pescado   4.00   -   -   -   UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
  • 20. Ración diaria Alimento kg Aceite de Palme 1.845 maíz 1.845 Pasto elefante 8.61 Total de consumo/día 12.3 UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO