SlideShare una empresa de Scribd logo
Mtra. Claudia Marín Inclán
01
La narrativa
de una historia
20 horas / 5 semanasDuración:
artes, humanidades
y ciencias sociales
Comunidad:
educación superiorNivel:
medio
Grado de
dificultad: M
¿Cómo
crear
un guión?
La narrativa de una historia
En el presente tema abordaremos el concepto de narrativa que es indispensable para contar
una historia en imagen, apoyándonos en el formato aristotélico: inicio, desarrollo y final.
También desde la perspectiva clásica hay sólo dos grandes géneros: tragedia y comedia. Y de
ahí parten todos los temas.
Mtra. Claudia Marín Inclán
¿Cómo crear
un guión?
Aristóteles plantea que los diferentes tipos de arte poética (epopeya, poesía trágica, comedia,
ditirámbica, aulética, citarística) tienen en común el ser imitaciones pero se diferencian entre
sí a partir de tres características, que a continuación se mencionan:
1.	Imitación con medios diversos: A pesar de que todos los tipos de poética utilizan ritmo,
lenguaje y armonía en sus imitaciones se distinguen en que usan estos elementos de
manera separada o combinada de distintas maneras. Sin embargo, también existen otras
artes que solamente imitan por medio del lenguaje escrito en prosa o verso. Las artes que
llegan a usar el ritmo, canto y verso al mismo tiempo se distinguen en que unas lo hacen
al mismo tiempo mientras que otras lo harán por partes.
2.	 Imitación de objetos diversos: Se trata de que algunas artes como la tragedia se dedicaran
a imitar a los hombres mejores de lo que son en la realidad mientras que otras, como la
comedia, harán lo mismo pero mostrando a los hombres peores de lo que son.
3.	Imitación diversa y no del mismo modo: Se refiere la manera en que se presenta la
historia que puede ser de una forma narrativa o presentando a todos los imitados como
operantes y actores.
Modelo clásico de creación
Para Aristóteles, el origen de la poesía tiene dos causas de orden natural: la primera es que el
imitar es connatural al hombre desde la infancia, adquiriendo sus primeros conocimientos a
través de esta; la segunda se trata del placer que se produce al aprender.
Distintos autores incorporan a la tragedia nuevos elementos hasta llegar a su forma
perfeccionada. Se da una división de la poesía de acuerdo con sus caracteres particulares,
puesto que los más graves imitaban a las acciones nobles y otros a las acciones vulgares, es
decir, unos se enfocaron en las acciones de los hombres superiores y otros en las de hombres
inferiores, por lo tanto tenemos que desde este principio nacen la tragedia y la comedia.
Origen y desarrollo de la poesía
La comedia se trata de una imitación de los hombres inferiores pero dicha imitación sólo se
extenderá a las cosas risibles. No se sabe mucho del desarrollo de la comedia.
La tragedia es la imitación de una acción esforzada; completa y entera porque tiene principio,
medio y fin; de cierta amplitud; con un lenguaje que tenga ritmo, armonía y canto; con algunas
partes realizadas únicamente en verso y otras mediante canto; donde actúen los personajes y
no mediante el relato; y donde a través de la compasión y temor lleven a cabo la purgación de
tales afecciones. El fin de la tragedia serán los hechos y la fábula.
La tragedia debe tener nudo y desenlace. El nudo comienza desde el principio hasta aquella
parte que precede inmediatamente al cambio que llevará a los personajes hacia la dicha o
desdicha, y el desenlace será desde que se dé ese cambio hasta el fin.
Las partes integrantes de la tragedia son:
1. La fábula o estructuración de los hechos: Es la composición de los hechos, la estructura
de todas las acciones debe ser de tal forma que no tengan autonomía los acontecimientos,
es decir, que no se pueda alterar su orden ni suprimir alguna de sus partes porque se
desarticule toda la obra.
2. Los caracteres: Se trata de aquello que manifiesta la decisión que lleva a los personajes
al fracaso o al éxito. Se trata de las cosas que en ciertas situaciones uno prefiere o evita.
También por medio de estos es que le damos una denominación a cada personaje.
Según Aristóteles los caracteres deben tener cuatro cualidades:
•	 Que sean buenos: Para serlo, el personaje necesita un propósito si este es bueno el
personaje también lo será.
•	 Que sean apropiados: La cualidad ha de ser propia al personaje en sí. Aristóteles
piensa que no sería conveniente un carácter varonil para una mujer ni un carácter
femenino para un hombre.
•	 Semejantes: Hacer el carácter bueno y apropiado.
•	 Consecuentes: El personaje debe ser consecuente con el carácter; incluso si es
inconsecuente, será siempre inconsecuente.
Mtra. Claudia Marín Inclán
¿Cómo crear
un guión?
Desarrollo de la comedia. Semejanza y diferencias
Definición de la tragedia. Explicación de sus elementosentre
En los caracteres y en el entramado de la acción, siempre hay que buscar lo necesario o lo
verosímil, de tal forma que sea necesario o verosímil que tal personaje diga tales cosas u obre
de tal modo y que tal hecho siga a otro.
3. Elocución: Es la expresión mediante palabras, como es la composición de la obra en
verso o prosa. La elocución tiene ocho partes; el elemento (una voz invisible de la que
se forma una voz convencional, a su vez son partes de esta la vocal, el semivocal y el
mudo), la sílaba, la conjunción (es una voz sin significado), el artículo (indica el inicio,
el fin o la división de una frase), el nombre (es una voz convencional significativa,
ejemplo: Teodoro), el verbo (es una voz convencional significativa, con idea de tiempo,
indica una acción), el caso (es propio del nombre o del verbo) y la enunciación.
4. El pensamiento: Es el hablar y declarar el parecer. Corresponde a este todo lo que
debe alcanzarse mediante las partes del discurso. Son partes de esto demostrar, refutar,
despertar pasiones, amplificar y disminuir.
Finalmente existen cuatro diferentes tipos de tragedia; la compleja (que es en su totalidad
peripecia y agnición), la patética (como los Ayantes), la de carácter (como el Peleo), las que
se desarrollen en el Hades.
Mtra. Claudia Marín Inclán
¿Cómo crear
un guión?
No se puede decirle poeta a todo aquel que escriba en versos, así como tampoco se puede
distinguir a la historia de la poesía únicamente por estar una escrita en verso y otra en prosa.
Lo que las diferencia es que la poesía dice lo que podría suceder y tiene un carácter general y
universal, en cambio en lo que se refiere a la historia se trata de los hechos que ya ocurrieron
y que son de carácter particular.
La peripecia consiste en un cambio de acción en sentido contrario, de forma verosímil y
necesaria.
La agnición consiste en un cambio de la ignorancia de algo al conocimiento, que los conduce
a diferentes destinos de dicha o infortunio. La agnición más perfecta será en este caso la que
vaya acompañada de peripecia. La agnición se produce en la historia de diversas formas:
Diferencia entre la poesía y la historia
entre epopeya y tragedia
Sobre la peripecia, la agnición
y el lance patético
Desde el punto de vista cuantitativo las partes que componen una tragedia son:
1.	 Prólogo: Parte completa de la tragedia que precede al párodo del coro.
2.	 Episodio: parte completa de la tragedia entre cantos corales completos.
3.	 Éxodo: parte completa de la tragedia a la que no le siguen cantos del coro.
En la tragedia se debe buscar provocar dos afecciones que le dan su esencia: el temor y la
compasión. En el caso del primero, para poder provocarlo, se debe asemejar el personaje o
la situación al público, y en la compasión el personaje debe ser sin merecerlo un desdichado.
Partes cuantitativas de la tragedia
Qué se debe buscar y qué se debe evitar
al construir una fábula
1.	Por medio de señales: Es el menos artístico pero son aceptables cuando resultan de la
peripecia. Por ejemplo: alguna cicatriz.
2.	Las fabricadas por el poeta: Es cuando el personaje dice lo que el poeta quiere y no lo
que la trama exige.
3.	Por medio del recuerdo.
4.	Por medio de un silogismo.
5.	Paralogismo de los espectadores.
6.	El resultante de los mismos hechos: Este es el mejor, pues la sorpresa se produce en
forma verosímil.
El lance patético es una acción destructora o dolorosa.
De acuerdo con estas características tenemos que la fábula se divide en dos:
- Simples: son simples cuando en el desarrollo de la acción se produce el cambio de fortuna
sin peripecia ni agnición.
- Complejas: es aquella en donde el cambio de fortuna va acompañado de agnición, de
peripecia o de ambos.
Mtra. Claudia Marín Inclán
¿Cómo crear
un guión?
Los personajes no deben destacar ni por su virtud ni por su justicia, pero tampoco caer en la
desdicha por maldad o por perversión, sino más bien por algún error de la fortuna. Para lograr
el mejor efecto, debe ser alguien que se encontraba en un alto grado de gloria y prosperidad.
Si en la tragedia se busca un efecto de temor y de compasión, esto se logra a través de la
estructura de la fábula, es decir, del entramado de los hechos. En caso de que este efecto
se logre por medio del espectáculo, la tragedia resulta menos artística. La obra debe estar
compuesta de tal modo quien escuche el relato, aun sin verlo, se impresione y sienta compasión
por lo que ocurre.
La tragedia refiere hechos terribles, patéticos y dignos de compasión, que suceden entre
personas que se aman. Ejemplo de este tipo de hechos son: cuando el personaje actúa con plena
conciencia de lo que hace, pero que, si no lleva a cabo, la acción de la tragedia no es buena
y carece de patetismo; cuando el personaje lleva a cabo un acto horrible, pero ignorándolo,
posteriormente se da cuenta del vínculo que lo unía a la víctima y esto lo conmueve; cuando el
personaje esté a punto de llevar a cabo una acción pero se da cuenta de ello antes de hacerla.
Aristóteles (1974) La poética. Tr. Valentín García Yebra. Madrid. Gredos. Recuperado de:
	 http://www.ugr.es/~zink/pensa/Aristoteles.Poetica.pdf
Jímenez, Pedro. (2009) Términología de los elementos narrativos. Creative Commons.
	 Recuperado de: http://www.zemos98.org/descargas/eacine/04LenguajeApuntes.pdf
Mtra. Claudia Marín Inclán
¿Cómo crear
un guión?
La compasión y el temor deben nacer de la estructura
de la fábulaentre epopeya y tragedia
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramáticofernan2_fox
 
Género dramático guía
Género dramático guíaGénero dramático guía
Género dramático guía
Nelson Soto
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
Francisca Sanchez Valencia
 
Género dramático 6º basico
Género dramático 6º basicoGénero dramático 6º basico
Género dramático 6º basico
Fernanda Arias
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
Rossy de la Vega
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativoEdith
 
Guía de género dramático 2014 final
Guía  de  género  dramático  2014 finalGuía  de  género  dramático  2014 final
Guía de género dramático 2014 finalGiro Sin Tornillo
 
Elementos de la narrativa
Elementos de la narrativaElementos de la narrativa
Elementos de la narrativa
Cjimbon
 
Narrador y focalizacion
Narrador y focalizacionNarrador y focalizacion
Narrador y focalizacion
AngelicaFuentes28
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 
Genero dramatico
Genero  dramaticoGenero  dramatico
Genero dramaticomariajoseK
 
Colegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dColegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dcordovaalfred
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Carol Canales
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
Maggie Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
 
Guía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguajeGuía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguaje
 
Género dramático guía
Género dramático guíaGénero dramático guía
Género dramático guía
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Género dramático 6º basico
Género dramático 6º basicoGénero dramático 6º basico
Género dramático 6º basico
 
Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°
 
genero narrativo
genero narrativogenero narrativo
genero narrativo
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Guía de género dramático 2014 final
Guía  de  género  dramático  2014 finalGuía  de  género  dramático  2014 final
Guía de género dramático 2014 final
 
Elementos de la narrativa
Elementos de la narrativaElementos de la narrativa
Elementos de la narrativa
 
Focalizacion
FocalizacionFocalizacion
Focalizacion
 
Narrador y focalizacion
Narrador y focalizacionNarrador y focalizacion
Narrador y focalizacion
 
Introducción al género narrativo
Introducción al género narrativoIntroducción al género narrativo
Introducción al género narrativo
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Estructura interna
Estructura internaEstructura interna
Estructura interna
 
Genero dramatico
Genero  dramaticoGenero  dramatico
Genero dramatico
 
Colegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género dColegio ingles san jos género d
Colegio ingles san jos género d
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 

Destacado

CAPSTONE IDENTITY
CAPSTONE IDENTITYCAPSTONE IDENTITY
CAPSTONE IDENTITYBrad Benton
 
JasonMcNicholsWorkResume2016-3
JasonMcNicholsWorkResume2016-3JasonMcNicholsWorkResume2016-3
JasonMcNicholsWorkResume2016-3Jason McNichols
 
Subliminalimages part1imgenessubliminales-parte1-11
Subliminalimages part1imgenessubliminales-parte1-11Subliminalimages part1imgenessubliminales-parte1-11
Subliminalimages part1imgenessubliminales-parte1-11
jamescameron341970
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
Ramón Calvo
 
Para especificaciones tecnicas
Para especificaciones tecnicasPara especificaciones tecnicas
Para especificaciones tecnicas
Yury Quispe Cayetano
 
Ecologia gestion ambiental
Ecologia gestion ambientalEcologia gestion ambiental
Ecologia gestion ambiental
Dicmary Aranguren
 
Presentaciónescolarización
PresentaciónescolarizaciónPresentaciónescolarización
Presentaciónescolarización
Jose Carbonero
 
Clasificacion tl5 2016
Clasificacion tl5 2016Clasificacion tl5 2016
Clasificacion tl5 2016
morelupe
 
TIFR M.Sc. syllabus
TIFR M.Sc. syllabusTIFR M.Sc. syllabus
TIFR M.Sc. syllabusSusovan Pal
 
Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajeObjetos de aprendizaje
Objetos de aprendizaje
Julieth Suarez Valega
 
Caso de Sucesso WK - ACM Associação dos Magistrados Catarinenses
Caso de Sucesso WK - ACM Associação dos Magistrados CatarinensesCaso de Sucesso WK - ACM Associação dos Magistrados Catarinenses
Caso de Sucesso WK - ACM Associação dos Magistrados Catarinenses
WK Sistemas
 
ACCLEANER UNA TECNOLOGIA EXCLUSIVA
ACCLEANER UNA TECNOLOGIA EXCLUSIVAACCLEANER UNA TECNOLOGIA EXCLUSIVA
ACCLEANER UNA TECNOLOGIA EXCLUSIVA
Frederic Bourjalliat
 
Html tags or elements
Html tags or elementsHtml tags or elements
Html tags or elements
Webtech Learning
 
історія україни 9 кл
історія україни 9 клісторія україни 9 кл
історія україни 9 кл
Школа Леди и Кадетство
 
OA. ¿Cómo crear un guión?_04 Escritura
OA. ¿Cómo crear un guión?_04 EscrituraOA. ¿Cómo crear un guión?_04 Escritura
OA. ¿Cómo crear un guión?_04 Escritura
CODAESUV
 
Clasificacion r 5
Clasificacion r 5Clasificacion r 5
Clasificacion r 5
morelupe
 

Destacado (19)

CAPSTONE IDENTITY
CAPSTONE IDENTITYCAPSTONE IDENTITY
CAPSTONE IDENTITY
 
JasonMcNicholsWorkResume2016-3
JasonMcNicholsWorkResume2016-3JasonMcNicholsWorkResume2016-3
JasonMcNicholsWorkResume2016-3
 
Subliminalimages part1imgenessubliminales-parte1-11
Subliminalimages part1imgenessubliminales-parte1-11Subliminalimages part1imgenessubliminales-parte1-11
Subliminalimages part1imgenessubliminales-parte1-11
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Para especificaciones tecnicas
Para especificaciones tecnicasPara especificaciones tecnicas
Para especificaciones tecnicas
 
Ecologia gestion ambiental
Ecologia gestion ambientalEcologia gestion ambiental
Ecologia gestion ambiental
 
Presentaciónescolarización
PresentaciónescolarizaciónPresentaciónescolarización
Presentaciónescolarización
 
Clasificacion tl5 2016
Clasificacion tl5 2016Clasificacion tl5 2016
Clasificacion tl5 2016
 
TIFR M.Sc. syllabus
TIFR M.Sc. syllabusTIFR M.Sc. syllabus
TIFR M.Sc. syllabus
 
Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajeObjetos de aprendizaje
Objetos de aprendizaje
 
CV_harathi
CV_harathiCV_harathi
CV_harathi
 
Caso de Sucesso WK - ACM Associação dos Magistrados Catarinenses
Caso de Sucesso WK - ACM Associação dos Magistrados CatarinensesCaso de Sucesso WK - ACM Associação dos Magistrados Catarinenses
Caso de Sucesso WK - ACM Associação dos Magistrados Catarinenses
 
RESUME NABILAH WAHEEDA
RESUME NABILAH WAHEEDARESUME NABILAH WAHEEDA
RESUME NABILAH WAHEEDA
 
ACCLEANER UNA TECNOLOGIA EXCLUSIVA
ACCLEANER UNA TECNOLOGIA EXCLUSIVAACCLEANER UNA TECNOLOGIA EXCLUSIVA
ACCLEANER UNA TECNOLOGIA EXCLUSIVA
 
Html tags or elements
Html tags or elementsHtml tags or elements
Html tags or elements
 
історія україни 9 кл
історія україни 9 клісторія україни 9 кл
історія україни 9 кл
 
ABSTRACTPhDthesis
ABSTRACTPhDthesisABSTRACTPhDthesis
ABSTRACTPhDthesis
 
OA. ¿Cómo crear un guión?_04 Escritura
OA. ¿Cómo crear un guión?_04 EscrituraOA. ¿Cómo crear un guión?_04 Escritura
OA. ¿Cómo crear un guión?_04 Escritura
 
Clasificacion r 5
Clasificacion r 5Clasificacion r 5
Clasificacion r 5
 

Similar a OA. ¿Cómo crear un guión?_01 La narrativa de una historia

Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
Claudia2114
 
Genero dramático
Genero dramáticoGenero dramático
Genero dramático
leslie1067
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
ManuelGuillermoBerro
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
ManuelGuillermoBerro
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
LidiaGuadalupeTorres1
 
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
vquilodranp
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
Juan Manuel González Lianes
 
Genero dramático
Genero dramáticoGenero dramático
Genero dramático
danihernandez96
 
1 L 2. Oa. El Cuento
1 L 2. Oa. El Cuento1 L 2. Oa. El Cuento
1 L 2. Oa. El Cuento
rita chavez
 
Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12
PACOLUISPOLO
 
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .pptgenero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
PatricioEduardoAniir
 
Literatura. Cuento
Literatura. CuentoLiteratura. Cuento
Literatura. Cuento
Cristian Colasso
 
Clase1 género dramático
Clase1 género dramáticoClase1 género dramático
Clase1 género dramáticopuas25
 
Comedia y tragedia
Comedia  y tragediaComedia  y tragedia
Comedia y tragedia007mary
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarioskarlkos
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimiento
Tupi Toquita
 
contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6alberto15g
 
SUBGÉNEROS LITERARIOS.docx
SUBGÉNEROS LITERARIOS.docxSUBGÉNEROS LITERARIOS.docx
SUBGÉNEROS LITERARIOS.docx
EsmeraldaGv1
 
El género teatral.pptx
El género teatral.pptxEl género teatral.pptx
El género teatral.pptx
luis22llanos
 
Dramática 1.docx
Dramática 1.docxDramática 1.docx
Dramática 1.docx
Moisés Arellano
 

Similar a OA. ¿Cómo crear un guión?_01 La narrativa de una historia (20)

Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Genero dramático
Genero dramáticoGenero dramático
Genero dramático
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
 
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
Apunte 1 el_genero_narrativo_17150_20150901_20140804_170615
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 
Genero dramático
Genero dramáticoGenero dramático
Genero dramático
 
1 L 2. Oa. El Cuento
1 L 2. Oa. El Cuento1 L 2. Oa. El Cuento
1 L 2. Oa. El Cuento
 
Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12Temas selectividad lengua_2011_12
Temas selectividad lengua_2011_12
 
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .pptgenero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
 
Literatura. Cuento
Literatura. CuentoLiteratura. Cuento
Literatura. Cuento
 
Clase1 género dramático
Clase1 género dramáticoClase1 género dramático
Clase1 género dramático
 
Comedia y tragedia
Comedia  y tragediaComedia  y tragedia
Comedia y tragedia
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimiento
 
contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6
 
SUBGÉNEROS LITERARIOS.docx
SUBGÉNEROS LITERARIOS.docxSUBGÉNEROS LITERARIOS.docx
SUBGÉNEROS LITERARIOS.docx
 
El género teatral.pptx
El género teatral.pptxEl género teatral.pptx
El género teatral.pptx
 
Dramática 1.docx
Dramática 1.docxDramática 1.docx
Dramática 1.docx
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

OA. ¿Cómo crear un guión?_01 La narrativa de una historia

  • 1. Mtra. Claudia Marín Inclán 01 La narrativa de una historia 20 horas / 5 semanasDuración: artes, humanidades y ciencias sociales Comunidad: educación superiorNivel: medio Grado de dificultad: M ¿Cómo crear un guión?
  • 2. La narrativa de una historia En el presente tema abordaremos el concepto de narrativa que es indispensable para contar una historia en imagen, apoyándonos en el formato aristotélico: inicio, desarrollo y final. También desde la perspectiva clásica hay sólo dos grandes géneros: tragedia y comedia. Y de ahí parten todos los temas. Mtra. Claudia Marín Inclán ¿Cómo crear un guión? Aristóteles plantea que los diferentes tipos de arte poética (epopeya, poesía trágica, comedia, ditirámbica, aulética, citarística) tienen en común el ser imitaciones pero se diferencian entre sí a partir de tres características, que a continuación se mencionan: 1. Imitación con medios diversos: A pesar de que todos los tipos de poética utilizan ritmo, lenguaje y armonía en sus imitaciones se distinguen en que usan estos elementos de manera separada o combinada de distintas maneras. Sin embargo, también existen otras artes que solamente imitan por medio del lenguaje escrito en prosa o verso. Las artes que llegan a usar el ritmo, canto y verso al mismo tiempo se distinguen en que unas lo hacen al mismo tiempo mientras que otras lo harán por partes. 2. Imitación de objetos diversos: Se trata de que algunas artes como la tragedia se dedicaran a imitar a los hombres mejores de lo que son en la realidad mientras que otras, como la comedia, harán lo mismo pero mostrando a los hombres peores de lo que son. 3. Imitación diversa y no del mismo modo: Se refiere la manera en que se presenta la historia que puede ser de una forma narrativa o presentando a todos los imitados como operantes y actores. Modelo clásico de creación Para Aristóteles, el origen de la poesía tiene dos causas de orden natural: la primera es que el imitar es connatural al hombre desde la infancia, adquiriendo sus primeros conocimientos a través de esta; la segunda se trata del placer que se produce al aprender. Distintos autores incorporan a la tragedia nuevos elementos hasta llegar a su forma perfeccionada. Se da una división de la poesía de acuerdo con sus caracteres particulares, puesto que los más graves imitaban a las acciones nobles y otros a las acciones vulgares, es decir, unos se enfocaron en las acciones de los hombres superiores y otros en las de hombres inferiores, por lo tanto tenemos que desde este principio nacen la tragedia y la comedia. Origen y desarrollo de la poesía
  • 3. La comedia se trata de una imitación de los hombres inferiores pero dicha imitación sólo se extenderá a las cosas risibles. No se sabe mucho del desarrollo de la comedia. La tragedia es la imitación de una acción esforzada; completa y entera porque tiene principio, medio y fin; de cierta amplitud; con un lenguaje que tenga ritmo, armonía y canto; con algunas partes realizadas únicamente en verso y otras mediante canto; donde actúen los personajes y no mediante el relato; y donde a través de la compasión y temor lleven a cabo la purgación de tales afecciones. El fin de la tragedia serán los hechos y la fábula. La tragedia debe tener nudo y desenlace. El nudo comienza desde el principio hasta aquella parte que precede inmediatamente al cambio que llevará a los personajes hacia la dicha o desdicha, y el desenlace será desde que se dé ese cambio hasta el fin. Las partes integrantes de la tragedia son: 1. La fábula o estructuración de los hechos: Es la composición de los hechos, la estructura de todas las acciones debe ser de tal forma que no tengan autonomía los acontecimientos, es decir, que no se pueda alterar su orden ni suprimir alguna de sus partes porque se desarticule toda la obra. 2. Los caracteres: Se trata de aquello que manifiesta la decisión que lleva a los personajes al fracaso o al éxito. Se trata de las cosas que en ciertas situaciones uno prefiere o evita. También por medio de estos es que le damos una denominación a cada personaje. Según Aristóteles los caracteres deben tener cuatro cualidades: • Que sean buenos: Para serlo, el personaje necesita un propósito si este es bueno el personaje también lo será. • Que sean apropiados: La cualidad ha de ser propia al personaje en sí. Aristóteles piensa que no sería conveniente un carácter varonil para una mujer ni un carácter femenino para un hombre. • Semejantes: Hacer el carácter bueno y apropiado. • Consecuentes: El personaje debe ser consecuente con el carácter; incluso si es inconsecuente, será siempre inconsecuente. Mtra. Claudia Marín Inclán ¿Cómo crear un guión? Desarrollo de la comedia. Semejanza y diferencias Definición de la tragedia. Explicación de sus elementosentre
  • 4. En los caracteres y en el entramado de la acción, siempre hay que buscar lo necesario o lo verosímil, de tal forma que sea necesario o verosímil que tal personaje diga tales cosas u obre de tal modo y que tal hecho siga a otro. 3. Elocución: Es la expresión mediante palabras, como es la composición de la obra en verso o prosa. La elocución tiene ocho partes; el elemento (una voz invisible de la que se forma una voz convencional, a su vez son partes de esta la vocal, el semivocal y el mudo), la sílaba, la conjunción (es una voz sin significado), el artículo (indica el inicio, el fin o la división de una frase), el nombre (es una voz convencional significativa, ejemplo: Teodoro), el verbo (es una voz convencional significativa, con idea de tiempo, indica una acción), el caso (es propio del nombre o del verbo) y la enunciación. 4. El pensamiento: Es el hablar y declarar el parecer. Corresponde a este todo lo que debe alcanzarse mediante las partes del discurso. Son partes de esto demostrar, refutar, despertar pasiones, amplificar y disminuir. Finalmente existen cuatro diferentes tipos de tragedia; la compleja (que es en su totalidad peripecia y agnición), la patética (como los Ayantes), la de carácter (como el Peleo), las que se desarrollen en el Hades. Mtra. Claudia Marín Inclán ¿Cómo crear un guión? No se puede decirle poeta a todo aquel que escriba en versos, así como tampoco se puede distinguir a la historia de la poesía únicamente por estar una escrita en verso y otra en prosa. Lo que las diferencia es que la poesía dice lo que podría suceder y tiene un carácter general y universal, en cambio en lo que se refiere a la historia se trata de los hechos que ya ocurrieron y que son de carácter particular. La peripecia consiste en un cambio de acción en sentido contrario, de forma verosímil y necesaria. La agnición consiste en un cambio de la ignorancia de algo al conocimiento, que los conduce a diferentes destinos de dicha o infortunio. La agnición más perfecta será en este caso la que vaya acompañada de peripecia. La agnición se produce en la historia de diversas formas: Diferencia entre la poesía y la historia entre epopeya y tragedia Sobre la peripecia, la agnición y el lance patético
  • 5. Desde el punto de vista cuantitativo las partes que componen una tragedia son: 1. Prólogo: Parte completa de la tragedia que precede al párodo del coro. 2. Episodio: parte completa de la tragedia entre cantos corales completos. 3. Éxodo: parte completa de la tragedia a la que no le siguen cantos del coro. En la tragedia se debe buscar provocar dos afecciones que le dan su esencia: el temor y la compasión. En el caso del primero, para poder provocarlo, se debe asemejar el personaje o la situación al público, y en la compasión el personaje debe ser sin merecerlo un desdichado. Partes cuantitativas de la tragedia Qué se debe buscar y qué se debe evitar al construir una fábula 1. Por medio de señales: Es el menos artístico pero son aceptables cuando resultan de la peripecia. Por ejemplo: alguna cicatriz. 2. Las fabricadas por el poeta: Es cuando el personaje dice lo que el poeta quiere y no lo que la trama exige. 3. Por medio del recuerdo. 4. Por medio de un silogismo. 5. Paralogismo de los espectadores. 6. El resultante de los mismos hechos: Este es el mejor, pues la sorpresa se produce en forma verosímil. El lance patético es una acción destructora o dolorosa. De acuerdo con estas características tenemos que la fábula se divide en dos: - Simples: son simples cuando en el desarrollo de la acción se produce el cambio de fortuna sin peripecia ni agnición. - Complejas: es aquella en donde el cambio de fortuna va acompañado de agnición, de peripecia o de ambos. Mtra. Claudia Marín Inclán ¿Cómo crear un guión?
  • 6. Los personajes no deben destacar ni por su virtud ni por su justicia, pero tampoco caer en la desdicha por maldad o por perversión, sino más bien por algún error de la fortuna. Para lograr el mejor efecto, debe ser alguien que se encontraba en un alto grado de gloria y prosperidad. Si en la tragedia se busca un efecto de temor y de compasión, esto se logra a través de la estructura de la fábula, es decir, del entramado de los hechos. En caso de que este efecto se logre por medio del espectáculo, la tragedia resulta menos artística. La obra debe estar compuesta de tal modo quien escuche el relato, aun sin verlo, se impresione y sienta compasión por lo que ocurre. La tragedia refiere hechos terribles, patéticos y dignos de compasión, que suceden entre personas que se aman. Ejemplo de este tipo de hechos son: cuando el personaje actúa con plena conciencia de lo que hace, pero que, si no lleva a cabo, la acción de la tragedia no es buena y carece de patetismo; cuando el personaje lleva a cabo un acto horrible, pero ignorándolo, posteriormente se da cuenta del vínculo que lo unía a la víctima y esto lo conmueve; cuando el personaje esté a punto de llevar a cabo una acción pero se da cuenta de ello antes de hacerla. Aristóteles (1974) La poética. Tr. Valentín García Yebra. Madrid. Gredos. Recuperado de: http://www.ugr.es/~zink/pensa/Aristoteles.Poetica.pdf Jímenez, Pedro. (2009) Términología de los elementos narrativos. Creative Commons. Recuperado de: http://www.zemos98.org/descargas/eacine/04LenguajeApuntes.pdf Mtra. Claudia Marín Inclán ¿Cómo crear un guión? La compasión y el temor deben nacer de la estructura de la fábulaentre epopeya y tragedia Referencias