SlideShare una empresa de Scribd logo
OBESIDAD
Sujei Ronzón Alamilla
Kenthya B. Ramos Núñez
Dr. Humberto Azuara F.
OBESIDAD
 La obesidad, incluyendo al sobrepeso como un estado
premórbido, es una enfermedad crónica caracterizada por el
almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo,
acompañada de alteraciones metabólicas, que predisponen a la
presentación de trastornos que deterioran el estado de salud,
asociada en la mayoría de los casos a patología endócrina,
cardiovascular y ortopédica principalmente y relacionada a
factores biológicos, socioculturales y psicológicos.
 (NOM-174-SSA1-1998)
CONCEPTOS  La obesidad Exceso de grasa corporal
?IMC= Peso en Kg/Talla en M2
SOBREPESO: IMC 25-29.9 kg/m2
OBESIDAD: IMC ≥ 30 kg/m2
 (NOM-174-SSA1-1998)
SOBREPESO
 Es el estado premórbido de la obesidad, caracterizado por la
existencia de un índice de masa corporal mayor de 25 y menor de
27, en población adulta general y en población adulta de talla baja,
mayor de 23 y menor de 25.
Talla baja, a la determinación de talla baja en la mujer adulta, cuando su
estatura es menor de 1.50 metros y para el hombre, menor de 1.60 metros.
 (NOM-174-SSA1-1998)
PREVALENCIA
 De acuerdo con los puntos de corte de (IMC) (kg/m2 ) propuestos
por la OMS, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en México en
adultos fue de 71.28% (que representan a 48.6 millones de
personas).
 La prevalencia de obesidad (IMC ≥30 kg/m2 ) en este grupo fue de
32.4% y la de sobrepeso de 38.8%.
 La obesidad fue más alta en el sexo femenino (37.5%) que en el
masculino (26.8%), al contrario del sobrepeso, donde el sexo
masculino tuvo una prevalencia de 42.5% y el femenino de 35.9%.
 ENSANUT 2012
PREVALENCIA
 ENSANUT 2012
PREVALENCIA
 ENSANUT 2012
 La obesidad es consecuencia de un mayor aporte de energía en
relación a su consumo.
 La adiposidad exagerada se debe, por tanto, a un aporte
energético exagerado en relación con el consumo.
 Por cada 9.3 calorías de exceso que ingresan al organismo se
deposita 1g de grasa.
 Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:850
FACTORESAMBIENTALES,
PSICOLOGICOS
CONTRIBUYENALAS
ANOMALIAS
ALIMENTARIAS
 Países industrializados con abundancia
de alimentos hiperenergéticos y vida
sedentaria.
 Factores psicológicos
 Situaciones estresantes
 Enfermedades graves
 Depresión
 Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:850
LA ALIMENTACIÓN SIRVE DEVEHICULO PARA ALIVIAR LA
TENSIÓN.
LASOBREALIMENTACIÓN
INFANTILCOMOCAUSA
DEOBESIDAD
 La velocidad con la que se forman las nuevas células adiposas es
muy rápida en los primero años de vida, cuanta mas grasa se
deposita, más células adiposas aparecen.
 El número de células adiposas de los niños obesos suele triplicarse
al de los niños sanos, por eso se ha propuesto que la
sobrealimentación de los niños, sobre todo durante la lactancia,
en los primeros años de niñez, motiva una obesidad indefinida.
 Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:850
La obesidad suele definirse como la presencia de un 25% o más de grasa
corporal total masculina, y de un 35% o más de grasa corporal femenina.
Impedancia bioeléctrica: La función de esa impedancia puede determinar la
cantidad de grasa que puede haber, ya que ese valor relaciona de manera
aproximada la proporción de grasa y músculo que está presente.
 Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:850
ETIOLOGIA
 Su etiología es multifactorial y su tratamiento debe ser apoyado
en un grupo multidisciplinario.
 Las causas de la obesidad son complejas. Aunque los genes
desempeñen una importante función para programar los potentes
mecanismos fisiológicos que regulan la ingestión de alimentos, el
metabolismo energéticos , los hábitos de vida y los factores
ambientales tiene una importancia decisiva para muchas personas
obesas.
 Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:850
LAVIDA
SEDENTARIA
COMOCAUSA
IMPORTANTE
DE LA
OBESIDAD
 Del 25% al 30% de la energía consumida cada día por una persona
normal se transforma en trabajo muscular; el de un trabajador
manual puede llegar hasta el 60%-70%.
Incluso un episodio
aislado de ejercicio
agotador aumenta el
consumo energético
basal durante varias
horas después de de
suspender la actividad
física.
 Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:850
ANOMALIAS
NEUROGENAS
COMOCAUSA
DEOBESIDAD
 Existen anomalías en los
neurotrasmisores o mecanismo
receptores de las vías neurales
hipotalámicas que regulan la
alimentación.
 Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:851
 Es probable que la organización funcional de los centros de
alimentación del hipotálamo o de otros centros neurógenos de
las personas obesas difiera de las personas no obesas.
 Alguno de estos cambios comprenden una mayor formación de
neuurotransmisores orexígenos, NPY y un descenso en la síntesis de
sustancias anorexigenas como la LEPTINA y la a-MSH.
FACTORES
GENETICOS
COMOCAUSA
DEOBESIDAD
 Los miembros de la familia comparten en general, los mismos
hábitos alimentarios y pautas de actividad física.
 Pruebas actuales indican que 20%-25% obedecen a factores
genéticos.
 Mutaciones MCR-4 la forma monogénica mas común de obesidad
descubierta hasta la fecha.
 Carencia congénita de LEPTINA producida por mutaciones de dicho
gen, es muy raro.
 Mutaciones del receptor de la LEPTINA, que es muy raro.
 Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:851
FISIOLOGÍA DEL
METABOLISMO
DEL DÉPOSITO DE
GRASAS
 La principal función del
tejido adiposo es
almacenar los Tg hasta
que sean usados, para
suministrar energía en
algún lugar del organismo
y proporcionar
aislamiento térmico al
cuerpo.
 Dos delos tejidos
principales del organismo:
el tejido adiposo y el
hígado almacenan mucha
grasa.
 Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:821
(CELULAS
GRASAS)
 Los adipocitos son fibroblastos modificados que almacenan Tg
casi puros en cantidades iguales al 80%-95% del volumen celular.
 Las células grasas sintetizan cantidades mínimas de ácidos grasos
y Tg a partir de hidratos de carbonos, completando la síntesis de
grasa en el hígado.
 El tejido adiposo tiene mucha lipasa que cataliza el deposito
celular de los Tg, los kilomicrones, y las lipoproteínas. Las
hormonas rompen los Tg para la liberación ácidos grasos libres.
Por este intercambio de ácidos grasas libres los Tg se renuevan
cada 2-3 semanas, subrayando el estado dinámico de la grasa
almacenada.
 Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:821
LÍPIDOS
HEPÁTICOS
 El hígado almacena grandes cantidades deTg.
 1).- Durante las primeras fases de ayuno
 2).- En la DM
 3).- En cualquier otro estado donde se use rápido la grasa en lugar
de los hidratos de carbono para obtener energía.
 En etas condiciones se movilizan grandes cantidades de Tg desde
el tejido adiposo se transportan en ácidos grasos libres por la
sangre y se depositan de nuevo como Tg en el hígado donde
comienza la composición inicial de la grasa.
 De este modo en condiciones fisiológicas normales la cantidad de
Tg del hígado se da por la tasa global de su utilización energética.
 Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:821
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
 Estará indicado exclusivamente en los individuos adultos con
obesidad severa e índice de masa corporal mayor de 40, o mayor
de 35 asociado a comorbilidad importante y cuyo origen en ambos
casos no sea puramente de tipo endócrino.
 Deberá existir el antecedente de tratamiento médico integral
reciente, por más de 18 meses sin éxito; salvo ocasiones cuyo
riesgo de muerte, justifique el no haber tenido tratamiento previo
 La indicación de tratamiento quirúrgico de la obesidad, deberá ser
resultado de la decisión de un equipo de salud multidisciplinario;
conformado, en su caso, por; cirujano, anestesiólogo, nutriólogo,
endocrinólogo, cardiólogo y psicólogo, esta indicación deberá
estar asentada en una nota médica.
 Todo paciente con obesidad severa, candidato a cirugía, no podrá
ser intervenido quirúrgicamente sin antes haber sido estudiado en
forma completa, con historia clínica, análisis de laboratorio y
gabinete, valoración nutriológica, cardiovascular, anestesiológica
y cualquier otra necesaria.
TRATAMIENTO NO
FARMACOLÓGICO
Directrices de National Institutes of Healt
Descenso del aporte
calórico
IMC Adelgazamiento
Semanal
500 calorías al día Sobrepeso y obesidad
moderada (IMC >25
PERO <35 KG/m2)
0.5 Kg
500 a 1000 calorías al
día
>35 Kg/m2 0.5 a 1 Kg o el 10% del
peso a los 6 meses
 Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:850
Disminución del aporte energético por debajo del consumo de energía .
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
 Los criterios actuales para el uso de la terapia farmacológica para
la obesidad son un IMC por encima de 30 o un IMC por encima de
27 en presencia de condiciones coexistentes.
 Sólo 4 fármacos han sido aprobados por la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA) para la reducción de peso.
 En los ensayos aleatorios de aprobados por la FDA medicamentos
combinados con los cambios en el estilo de vida, en comparación
con el placebo y los cambios en el estilo de vida, la reducción en el
peso inicial fue de 3 a 5% mayor con los medicamentos
 The new england journal of medicine/ Nonsurgical Management of Obesity in Adults
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
 La sibutramina es un inhibidor de la recaptación de serotonina-
norepinefrina, que reduce el apetito.
 En varios ensayos aleatorizados, la pérdida de peso fue de
aproximadamente 5% mayor para los sujetos que tomaron
sibutramina que en los que recibieron placebo.
 The new england journal of medicine/ Nonsurgical Management of Obesity in Adults
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
 Fentermina es un estimulantes adrenérgicos que mejoran la
liberación de norepinefrina en ciertas regiones del cerebro y
reducen la ingesta de alimentos.
 Los datos de eficacia y seguridad de estos fármacos son limitadas.
 En los ensayos aleatorios de fentermina que se han reportado, la
reducción de peso fue de 3 a 4% mayor en los grupos de
medicamentos que en los grupos de placebo.
 The new england journal of medicine/ Nonsurgical Management of Obesity in Adults
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
 Orlistat es un inhibidor de la lipasa de triacilglicerol que funciona
en el lumen intestinal para reducir la absorción de grasa dietética
en un 30%.
 Aunque se recomienda una dieta baja en grasa para los pacientes
que toman orlistat, su efecto farmacológico depende de la
presencia de grasa de la dieta
 The new england journal of medicine/ Nonsurgical Management of Obesity in Adults
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
 El sistema cannabinoide contribuye a la regulación de la ingesta
de alimentos, el balance de energía, y el peso corporal.
 En los ensayos aleatorizados, los sujetos que tomaron rimonabant
(un bloqueador selectivo del receptor cannabinoide CB1)
perdieron aproximadamente el 5% más de peso que los que
recibieron placebo,
 Se planteó la posibilidad de que el medicamento podría tener
efectos beneficiosos sobre los niveles de colesterol y triglicéridos
de HDL que son independientes de la pérdida de peso, pero esto
no ha sido demostrado.
 Rimonabant está aprobado para el tratamiento de la obesidad en
la mayor parte de Europa y en México y Argentina.
 The new england journal of medicine/ Nonsurgical Management of Obesity in Adults
MEDIDAS
PREVENTIVAS
 No hacer referencia a tratamientos en los que no se distinga el
manejo particular.
 No promover la utilización de medicamentos secretos y/o
fraccionados.
 No referirse a insumos o tratamientos que no estén respaldados
científicamente en investigación clínica.
 No sustentar tratamientos en aparatos electrónicos o mecánicos
reductores de peso como única opción.
 No promover para el manejo del sobrepeso y obesidad,
anorexígenos, diuréticos y extractos tiroideos, fajas de yeso, así
como de inyecciones de enzimas y animoácidos lipolíticos.
 No inducir la automedicación.
Medición del
pliegue
cutáneo
 Los 6 pliegues que vamos a medir son los siguientes:
 Pliegue abdominal
 Pliegue suprailíaco
 Pliegue subescapular
 Pliegue tricipital
 Pliegue cuadricipital
 Pliegue peroneal

Medición del
pliegue
cutáneo
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMcp0801652
 Fisiología de Guyton y Hall 12ª edición
 The new england journal of medicine

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
Dr. javier saavedra belmonte    diabesidad sep14 la pazDr. javier saavedra belmonte    diabesidad sep14 la paz
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
raft-altiplano
 
Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016
Beluu G.
 
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantilSeminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Mijail JN
 
Obesidad tratamiento
Obesidad tratamiento Obesidad tratamiento
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Resistencia a Insulina en Niños con ObesidadResistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Residentes de Endocrinología Perú
 
Diabesidad
DiabesidadDiabesidad
Diabesidad
Distripronavit
 
Diabesidad
DiabesidadDiabesidad
Diabesidad
guest7f5857
 
Obesidad ; diagnostico y tratamiento
Obesidad ; diagnostico y tratamientoObesidad ; diagnostico y tratamiento
Obesidad ; diagnostico y tratamiento
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Revista Botica número 14
Revista Botica número 14Revista Botica número 14
Revista Botica número 14
Revista médica Botica
 
Sind metabolico niños
Sind metabolico niñosSind metabolico niños
Sind metabolico niños
Angelica Garcia
 
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosHígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Cuerpomedicoinsn
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Seminario 7 Adiponectinas
Seminario 7 AdiponectinasSeminario 7 Adiponectinas
Seminario 7 Adiponectinas
Mijail JN
 
Clase 2.macronutriente
Clase 2.macronutrienteClase 2.macronutriente
Clase 2.macronutriente
SaraRuizJambo
 
Resumen Seminarios 8-9-10-11-12-13 Bioquimica
Resumen Seminarios 8-9-10-11-12-13 BioquimicaResumen Seminarios 8-9-10-11-12-13 Bioquimica
Resumen Seminarios 8-9-10-11-12-13 Bioquimica
Mijail JN
 
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXIObesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Francisco García Fuentes
 
Enfermedades pulmonares 4
Enfermedades pulmonares 4Enfermedades pulmonares 4
Enfermedades pulmonares 4
andy0402
 
Integrando lo aprendido en la práctica clínica
Integrando lo aprendido en la práctica clínicaIntegrando lo aprendido en la práctica clínica
Integrando lo aprendido en la práctica clínica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable   09  sept. 2014Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable   09  sept. 2014
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
raft-altiplano
 

La actualidad más candente (20)

Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
Dr. javier saavedra belmonte    diabesidad sep14 la pazDr. javier saavedra belmonte    diabesidad sep14 la paz
Dr. javier saavedra belmonte diabesidad sep14 la paz
 
Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016Obesidad adulto 2016
Obesidad adulto 2016
 
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantilSeminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
Seminario 8 Fisiología del embarazo interacción materno infantil
 
Obesidad tratamiento
Obesidad tratamiento Obesidad tratamiento
Obesidad tratamiento
 
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Resistencia a Insulina en Niños con ObesidadResistencia a Insulina en Niños con Obesidad
Resistencia a Insulina en Niños con Obesidad
 
Diabesidad
DiabesidadDiabesidad
Diabesidad
 
Diabesidad
DiabesidadDiabesidad
Diabesidad
 
Obesidad ; diagnostico y tratamiento
Obesidad ; diagnostico y tratamientoObesidad ; diagnostico y tratamiento
Obesidad ; diagnostico y tratamiento
 
Revista Botica número 14
Revista Botica número 14Revista Botica número 14
Revista Botica número 14
 
Sind metabolico niños
Sind metabolico niñosSind metabolico niños
Sind metabolico niños
 
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosHígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
Seminario 7 Adiponectinas
Seminario 7 AdiponectinasSeminario 7 Adiponectinas
Seminario 7 Adiponectinas
 
Clase 2.macronutriente
Clase 2.macronutrienteClase 2.macronutriente
Clase 2.macronutriente
 
Resumen Seminarios 8-9-10-11-12-13 Bioquimica
Resumen Seminarios 8-9-10-11-12-13 BioquimicaResumen Seminarios 8-9-10-11-12-13 Bioquimica
Resumen Seminarios 8-9-10-11-12-13 Bioquimica
 
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXIObesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
 
Enfermedades pulmonares 4
Enfermedades pulmonares 4Enfermedades pulmonares 4
Enfermedades pulmonares 4
 
Integrando lo aprendido en la práctica clínica
Integrando lo aprendido en la práctica clínicaIntegrando lo aprendido en la práctica clínica
Integrando lo aprendido en la práctica clínica
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable   09  sept. 2014Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable   09  sept. 2014
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
 

Destacado

Alimentación y obesidad
Alimentación y obesidadAlimentación y obesidad
Alimentación y obesidad
aulasaludable
 
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
Obesidad   dra. soraya cedeño - endocrinologaObesidad   dra. soraya cedeño - endocrinologa
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
gordocool
 
Obesidad unida
Obesidad unidaObesidad unida
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Karol Diaz
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
ana martinez
 
Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad  Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad
Laura Palacio
 
Obesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamientoObesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamiento
Ana Isabel Nieva Silva
 
Obesidad jorge
Obesidad jorgeObesidad jorge
La Obesidad
La ObesidadLa Obesidad
La prevención de la obesidad y el sobrepeso
La prevención de la obesidad y el sobrepesoLa prevención de la obesidad y el sobrepeso
La prevención de la obesidad y el sobrepeso
lozanillo98
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
ObesidadObesidad
solar chargers
solar chargerssolar chargers
solar chargers
clarkebruce
 
EMPATHIZE AND DEFINE MAP ASSIGNMENT
EMPATHIZE AND DEFINE MAP ASSIGNMENTEMPATHIZE AND DEFINE MAP ASSIGNMENT
EMPATHIZE AND DEFINE MAP ASSIGNMENT
ROCÍO ROA CALVO
 
Nhs scotland promoting physical activity presentation
Nhs scotland promoting physical activity presentationNhs scotland promoting physical activity presentation
Nhs scotland promoting physical activity presentation
Jo Ogilvie
 
Mbrship.93
Mbrship.93Mbrship.93
Mbrship.93
Ron Cureton
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
DepartamentoGH
 
RRN Digest - December 11 2014
RRN Digest - December 11 2014RRN Digest - December 11 2014
RRN Digest - December 11 2014
Elizabeth Terry
 
Tennis player
Tennis playerTennis player
Tennis playerkiven235
 
968
968968

Destacado (20)

Alimentación y obesidad
Alimentación y obesidadAlimentación y obesidad
Alimentación y obesidad
 
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
Obesidad   dra. soraya cedeño - endocrinologaObesidad   dra. soraya cedeño - endocrinologa
Obesidad dra. soraya cedeño - endocrinologa
 
Obesidad unida
Obesidad unidaObesidad unida
Obesidad unida
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad  Medicina Interna: Obesidad
Medicina Interna: Obesidad
 
Obesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamientoObesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamiento
 
Obesidad jorge
Obesidad jorgeObesidad jorge
Obesidad jorge
 
La Obesidad
La ObesidadLa Obesidad
La Obesidad
 
La prevención de la obesidad y el sobrepeso
La prevención de la obesidad y el sobrepesoLa prevención de la obesidad y el sobrepeso
La prevención de la obesidad y el sobrepeso
 
Obesidad
Obesidad Obesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
solar chargers
solar chargerssolar chargers
solar chargers
 
EMPATHIZE AND DEFINE MAP ASSIGNMENT
EMPATHIZE AND DEFINE MAP ASSIGNMENTEMPATHIZE AND DEFINE MAP ASSIGNMENT
EMPATHIZE AND DEFINE MAP ASSIGNMENT
 
Nhs scotland promoting physical activity presentation
Nhs scotland promoting physical activity presentationNhs scotland promoting physical activity presentation
Nhs scotland promoting physical activity presentation
 
Mbrship.93
Mbrship.93Mbrship.93
Mbrship.93
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
 
RRN Digest - December 11 2014
RRN Digest - December 11 2014RRN Digest - December 11 2014
RRN Digest - December 11 2014
 
Tennis player
Tennis playerTennis player
Tennis player
 
968
968968
968
 

Similar a Obesidad sujei y kenthya

Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
lina gutierrez beleño
 
Obesidad en pediatria
Obesidad en pediatriaObesidad en pediatria
Obesidad en pediatria
Davidmon Sanchez
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad en Mexico.
Obesidad en Mexico.Obesidad en Mexico.
Obesidad
ObesidadObesidad
19 obesidad.completo
19 obesidad.completo19 obesidad.completo
19 obesidad.completo
geriatriauat
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
nutry
 
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
PRESENTACION OBESIDAD.pptxPRESENTACION OBESIDAD.pptx
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
serviciomedicos
 
Obesidad
ObesidadObesidad
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Campaña de salud : Obesidad
Campaña de salud : ObesidadCampaña de salud : Obesidad
Campaña de salud : Obesidad
Roman Gasca Villanueva
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
carlos-guzman25
 
Requerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietéticaRequerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietética
JavierFS27
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
Anaymi Acosta
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
MatasCabrera11
 
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Kristy Nuñez Glez
 
sesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud públicasesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud pública
yuliana rosas
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019
chemadelaf
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Any Hdez Peredo
 
Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015
litmanlopez
 

Similar a Obesidad sujei y kenthya (20)

Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
 
Obesidad en pediatria
Obesidad en pediatriaObesidad en pediatria
Obesidad en pediatria
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad en Mexico.
Obesidad en Mexico.Obesidad en Mexico.
Obesidad en Mexico.
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
19 obesidad.completo
19 obesidad.completo19 obesidad.completo
19 obesidad.completo
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
PRESENTACION OBESIDAD.pptxPRESENTACION OBESIDAD.pptx
PRESENTACION OBESIDAD.pptx
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
 
Campaña de salud : Obesidad
Campaña de salud : ObesidadCampaña de salud : Obesidad
Campaña de salud : Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Requerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietéticaRequerimientos nutricionales. dietética
Requerimientos nutricionales. dietética
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Obesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptxObesidad en pediatria.pptx
Obesidad en pediatria.pptx
 
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
 
sesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud públicasesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud pública
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015
 

Más de Kenthyaa Nuñez

Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
Modelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológicaModelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológica
Kenthyaa Nuñez
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
Kenthyaa Nuñez
 
Importancia de la comunicación no verbal
Importancia de la comunicación no verbalImportancia de la comunicación no verbal
Importancia de la comunicación no verbal
Kenthyaa Nuñez
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
Kenthyaa Nuñez
 
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
Kenthyaa Nuñez
 

Más de Kenthyaa Nuñez (6)

Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
 
Modelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológicaModelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológica
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
 
Importancia de la comunicación no verbal
Importancia de la comunicación no verbalImportancia de la comunicación no verbal
Importancia de la comunicación no verbal
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 

Obesidad sujei y kenthya

  • 1. OBESIDAD Sujei Ronzón Alamilla Kenthya B. Ramos Núñez Dr. Humberto Azuara F.
  • 2. OBESIDAD  La obesidad, incluyendo al sobrepeso como un estado premórbido, es una enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo, acompañada de alteraciones metabólicas, que predisponen a la presentación de trastornos que deterioran el estado de salud, asociada en la mayoría de los casos a patología endócrina, cardiovascular y ortopédica principalmente y relacionada a factores biológicos, socioculturales y psicológicos.  (NOM-174-SSA1-1998)
  • 3. CONCEPTOS  La obesidad Exceso de grasa corporal ?IMC= Peso en Kg/Talla en M2 SOBREPESO: IMC 25-29.9 kg/m2 OBESIDAD: IMC ≥ 30 kg/m2  (NOM-174-SSA1-1998)
  • 4.
  • 5. SOBREPESO  Es el estado premórbido de la obesidad, caracterizado por la existencia de un índice de masa corporal mayor de 25 y menor de 27, en población adulta general y en población adulta de talla baja, mayor de 23 y menor de 25. Talla baja, a la determinación de talla baja en la mujer adulta, cuando su estatura es menor de 1.50 metros y para el hombre, menor de 1.60 metros.  (NOM-174-SSA1-1998)
  • 6. PREVALENCIA  De acuerdo con los puntos de corte de (IMC) (kg/m2 ) propuestos por la OMS, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en México en adultos fue de 71.28% (que representan a 48.6 millones de personas).  La prevalencia de obesidad (IMC ≥30 kg/m2 ) en este grupo fue de 32.4% y la de sobrepeso de 38.8%.  La obesidad fue más alta en el sexo femenino (37.5%) que en el masculino (26.8%), al contrario del sobrepeso, donde el sexo masculino tuvo una prevalencia de 42.5% y el femenino de 35.9%.  ENSANUT 2012
  • 9.  La obesidad es consecuencia de un mayor aporte de energía en relación a su consumo.  La adiposidad exagerada se debe, por tanto, a un aporte energético exagerado en relación con el consumo.  Por cada 9.3 calorías de exceso que ingresan al organismo se deposita 1g de grasa.  Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:850
  • 10. FACTORESAMBIENTALES, PSICOLOGICOS CONTRIBUYENALAS ANOMALIAS ALIMENTARIAS  Países industrializados con abundancia de alimentos hiperenergéticos y vida sedentaria.  Factores psicológicos  Situaciones estresantes  Enfermedades graves  Depresión  Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:850 LA ALIMENTACIÓN SIRVE DEVEHICULO PARA ALIVIAR LA TENSIÓN.
  • 11. LASOBREALIMENTACIÓN INFANTILCOMOCAUSA DEOBESIDAD  La velocidad con la que se forman las nuevas células adiposas es muy rápida en los primero años de vida, cuanta mas grasa se deposita, más células adiposas aparecen.  El número de células adiposas de los niños obesos suele triplicarse al de los niños sanos, por eso se ha propuesto que la sobrealimentación de los niños, sobre todo durante la lactancia, en los primeros años de niñez, motiva una obesidad indefinida.  Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:850
  • 12. La obesidad suele definirse como la presencia de un 25% o más de grasa corporal total masculina, y de un 35% o más de grasa corporal femenina. Impedancia bioeléctrica: La función de esa impedancia puede determinar la cantidad de grasa que puede haber, ya que ese valor relaciona de manera aproximada la proporción de grasa y músculo que está presente.  Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:850
  • 13. ETIOLOGIA  Su etiología es multifactorial y su tratamiento debe ser apoyado en un grupo multidisciplinario.  Las causas de la obesidad son complejas. Aunque los genes desempeñen una importante función para programar los potentes mecanismos fisiológicos que regulan la ingestión de alimentos, el metabolismo energéticos , los hábitos de vida y los factores ambientales tiene una importancia decisiva para muchas personas obesas.  Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:850
  • 14. LAVIDA SEDENTARIA COMOCAUSA IMPORTANTE DE LA OBESIDAD  Del 25% al 30% de la energía consumida cada día por una persona normal se transforma en trabajo muscular; el de un trabajador manual puede llegar hasta el 60%-70%. Incluso un episodio aislado de ejercicio agotador aumenta el consumo energético basal durante varias horas después de de suspender la actividad física.  Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:850
  • 15. ANOMALIAS NEUROGENAS COMOCAUSA DEOBESIDAD  Existen anomalías en los neurotrasmisores o mecanismo receptores de las vías neurales hipotalámicas que regulan la alimentación.  Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:851  Es probable que la organización funcional de los centros de alimentación del hipotálamo o de otros centros neurógenos de las personas obesas difiera de las personas no obesas.  Alguno de estos cambios comprenden una mayor formación de neuurotransmisores orexígenos, NPY y un descenso en la síntesis de sustancias anorexigenas como la LEPTINA y la a-MSH.
  • 16. FACTORES GENETICOS COMOCAUSA DEOBESIDAD  Los miembros de la familia comparten en general, los mismos hábitos alimentarios y pautas de actividad física.  Pruebas actuales indican que 20%-25% obedecen a factores genéticos.  Mutaciones MCR-4 la forma monogénica mas común de obesidad descubierta hasta la fecha.  Carencia congénita de LEPTINA producida por mutaciones de dicho gen, es muy raro.  Mutaciones del receptor de la LEPTINA, que es muy raro.  Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:851
  • 17. FISIOLOGÍA DEL METABOLISMO DEL DÉPOSITO DE GRASAS  La principal función del tejido adiposo es almacenar los Tg hasta que sean usados, para suministrar energía en algún lugar del organismo y proporcionar aislamiento térmico al cuerpo.  Dos delos tejidos principales del organismo: el tejido adiposo y el hígado almacenan mucha grasa.  Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:821
  • 18. (CELULAS GRASAS)  Los adipocitos son fibroblastos modificados que almacenan Tg casi puros en cantidades iguales al 80%-95% del volumen celular.  Las células grasas sintetizan cantidades mínimas de ácidos grasos y Tg a partir de hidratos de carbonos, completando la síntesis de grasa en el hígado.  El tejido adiposo tiene mucha lipasa que cataliza el deposito celular de los Tg, los kilomicrones, y las lipoproteínas. Las hormonas rompen los Tg para la liberación ácidos grasos libres. Por este intercambio de ácidos grasas libres los Tg se renuevan cada 2-3 semanas, subrayando el estado dinámico de la grasa almacenada.  Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:821
  • 19. LÍPIDOS HEPÁTICOS  El hígado almacena grandes cantidades deTg.  1).- Durante las primeras fases de ayuno  2).- En la DM  3).- En cualquier otro estado donde se use rápido la grasa en lugar de los hidratos de carbono para obtener energía.  En etas condiciones se movilizan grandes cantidades de Tg desde el tejido adiposo se transportan en ácidos grasos libres por la sangre y se depositan de nuevo como Tg en el hígado donde comienza la composición inicial de la grasa.  De este modo en condiciones fisiológicas normales la cantidad de Tg del hígado se da por la tasa global de su utilización energética.  Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:821
  • 20.
  • 21. TRATAMIENTO QUIRURGICO  Estará indicado exclusivamente en los individuos adultos con obesidad severa e índice de masa corporal mayor de 40, o mayor de 35 asociado a comorbilidad importante y cuyo origen en ambos casos no sea puramente de tipo endócrino.  Deberá existir el antecedente de tratamiento médico integral reciente, por más de 18 meses sin éxito; salvo ocasiones cuyo riesgo de muerte, justifique el no haber tenido tratamiento previo
  • 22.  La indicación de tratamiento quirúrgico de la obesidad, deberá ser resultado de la decisión de un equipo de salud multidisciplinario; conformado, en su caso, por; cirujano, anestesiólogo, nutriólogo, endocrinólogo, cardiólogo y psicólogo, esta indicación deberá estar asentada en una nota médica.  Todo paciente con obesidad severa, candidato a cirugía, no podrá ser intervenido quirúrgicamente sin antes haber sido estudiado en forma completa, con historia clínica, análisis de laboratorio y gabinete, valoración nutriológica, cardiovascular, anestesiológica y cualquier otra necesaria.
  • 23. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Directrices de National Institutes of Healt Descenso del aporte calórico IMC Adelgazamiento Semanal 500 calorías al día Sobrepeso y obesidad moderada (IMC >25 PERO <35 KG/m2) 0.5 Kg 500 a 1000 calorías al día >35 Kg/m2 0.5 a 1 Kg o el 10% del peso a los 6 meses  Fisiología de Guyton y Hall/ 12ª edición/ Pág:850 Disminución del aporte energético por debajo del consumo de energía .
  • 24. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Los criterios actuales para el uso de la terapia farmacológica para la obesidad son un IMC por encima de 30 o un IMC por encima de 27 en presencia de condiciones coexistentes.  Sólo 4 fármacos han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para la reducción de peso.  En los ensayos aleatorios de aprobados por la FDA medicamentos combinados con los cambios en el estilo de vida, en comparación con el placebo y los cambios en el estilo de vida, la reducción en el peso inicial fue de 3 a 5% mayor con los medicamentos  The new england journal of medicine/ Nonsurgical Management of Obesity in Adults
  • 25. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  La sibutramina es un inhibidor de la recaptación de serotonina- norepinefrina, que reduce el apetito.  En varios ensayos aleatorizados, la pérdida de peso fue de aproximadamente 5% mayor para los sujetos que tomaron sibutramina que en los que recibieron placebo.  The new england journal of medicine/ Nonsurgical Management of Obesity in Adults
  • 26. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Fentermina es un estimulantes adrenérgicos que mejoran la liberación de norepinefrina en ciertas regiones del cerebro y reducen la ingesta de alimentos.  Los datos de eficacia y seguridad de estos fármacos son limitadas.  En los ensayos aleatorios de fentermina que se han reportado, la reducción de peso fue de 3 a 4% mayor en los grupos de medicamentos que en los grupos de placebo.  The new england journal of medicine/ Nonsurgical Management of Obesity in Adults
  • 27. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Orlistat es un inhibidor de la lipasa de triacilglicerol que funciona en el lumen intestinal para reducir la absorción de grasa dietética en un 30%.  Aunque se recomienda una dieta baja en grasa para los pacientes que toman orlistat, su efecto farmacológico depende de la presencia de grasa de la dieta  The new england journal of medicine/ Nonsurgical Management of Obesity in Adults
  • 28. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  El sistema cannabinoide contribuye a la regulación de la ingesta de alimentos, el balance de energía, y el peso corporal.  En los ensayos aleatorizados, los sujetos que tomaron rimonabant (un bloqueador selectivo del receptor cannabinoide CB1) perdieron aproximadamente el 5% más de peso que los que recibieron placebo,  Se planteó la posibilidad de que el medicamento podría tener efectos beneficiosos sobre los niveles de colesterol y triglicéridos de HDL que son independientes de la pérdida de peso, pero esto no ha sido demostrado.  Rimonabant está aprobado para el tratamiento de la obesidad en la mayor parte de Europa y en México y Argentina.  The new england journal of medicine/ Nonsurgical Management of Obesity in Adults
  • 29. MEDIDAS PREVENTIVAS  No hacer referencia a tratamientos en los que no se distinga el manejo particular.  No promover la utilización de medicamentos secretos y/o fraccionados.  No referirse a insumos o tratamientos que no estén respaldados científicamente en investigación clínica.  No sustentar tratamientos en aparatos electrónicos o mecánicos reductores de peso como única opción.  No promover para el manejo del sobrepeso y obesidad, anorexígenos, diuréticos y extractos tiroideos, fajas de yeso, así como de inyecciones de enzimas y animoácidos lipolíticos.  No inducir la automedicación.
  • 30.
  • 31. Medición del pliegue cutáneo  Los 6 pliegues que vamos a medir son los siguientes:  Pliegue abdominal  Pliegue suprailíaco  Pliegue subescapular  Pliegue tricipital  Pliegue cuadricipital  Pliegue peroneal 
  • 33. BIBLIOGRAFÍA  http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMcp0801652  Fisiología de Guyton y Hall 12ª edición  The new england journal of medicine