SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
DIETÉTICA
NOE ALBINO GONZALEZ GALLEGOS.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR LAS
NECESIDADES DE NUTRIENTES
JAVIER FLORES DE SANTIAGO.
NUTRICIÓN 4 “A”.
O9/03/27
Necesidad energética diaria de personas sanas
 La necesidad diaria de energía de individuos sanos depende de tres factores:
 1. Gasto energético basal o en reposo(GEB o GER)
 2. Efecto termo génico de los alimentos (ETA).
 3. Actividad física (AF).
Necesidad energética diaria de personas sanas
 El GER, constituye la mayor parte de las necesidades energéticas diarias y
representan 65 -75% del total de las necesidades energéticas diarias de la
mayoría de las personas ambulatorias en los pacientes hospitalizados refleja por
completo sus necesidades energéticas diarias.
 La actividad física, constituye del 20- 30% del gasto energético diario, aunque
varia mucho dependiendo del tipo y la intensidad de las actividades y el ejercicio
realizado diariamente.
Gasto energético basal.
 Es la energía que se requiere para las actividades mecánicas que brindan sostén a
los procesos vitales, como reparación, circulación para la síntesis de componentes
orgánicos para el bombeo de iones a través de las membranas y para conservar
una temperatura normal.
 Se le define como el gasto de un sujeto despierto, en reposo sin ninguna actividad
física significativa, a una temperatura corporal y ambiente normal , y después de
haber estado en ayuno durante 10-12hrs.
 El cuerpo consume aproximadamente 1kcal/ kg de peso/h en adultos sanos.
Efecto termo génico de los alimentos.
 En el gasto termo génico de los alimentos, conocido como hasta ahora como la
acción dinámica especifica (ADE) de los nutrientes. La ADE alcanza su máximo en
una hora después que una persona ha comido y desaparece luego de 4 hrs.
Acción dinámica especifica de los alimentos.
 Energía necesaria para absorber y transportar los nutrientes, así como para su
síntesis y almacenamiento.
 Varia de manera considerable día con día en una persona, pero en un individuo
activo indica tan solo una pequeña parte de gasto energético diario.
 Las proteínas incrementan 12% de la producción de calor, los carbohidratos 6%y los
lípidos 2%
Actividad física
 Es el factor que afecta en mayor medida al gasto energético. Las personas sanas
pueden aumentar hasta 10 veces su tasa metabólica en reposo, si ejercitan sus
grandes músculos, como durante la natación o la cerrera.
 La energía requerida para realizar actividad física puede fluctuar desde 100 kcal/día
en personas sedentarias, hasta 3000 kcal/ día en personas muy activas.
Necesidad energética diaria de enfermos.
 La enfermedades o las lesiones sobre imponen un estado de estrés para el organismo que
afecta las necesidades diarias de la siguiente manera:
 Gasto energético basal: El gasto energético basal aumenta debido al grado de estrés de la
enfermedad o la lesión. Aunque en los pacientes desnutridos en los cuales ha disminuido el
GER, si son sometidos a cirugía o sufre una enfermedad, hay un mayor GER a pesar de la
desnutrición.
 Acción dinámica especifica: En los pacientes hipermetabólicos con infecciones o fiebre, la
producción de calor se encuentra de por si aumenta ala acción dinámica especifica (ADE).
 Actividad física: En los enfermos, el estado de catabolia hace que aumenten sus
necesidades energéticas diarias. En ellos normalmente no se incluye un factor de actividad
física, ya que los pacientes que sufren un estrés moderado a intenso no participan en
actividades cotidianas normales.
Factores que influyen sobre el gasto energético en reposo.
 Peso: El gasto energético en reposo es mayor si la persona pesa mas, sin
embargo, el gasto energético por kilogramo de peso corporal conforme de
acuerdo al peso aumenta, tanto en barones como en mujeres.
 En los adultos que tienen un peso normal, las necesidades energéticas en reposo
de diferentes tejidos magros aeróbicos, por unidad de masa, son muy diferentes.
 El cerebro y el hígado, que constituyen de 4, 5% del peso total representan el
40% del GER, el musculo, con 35 a 40% del peso total, contribuye con un 20% y
el tejido adiposo que constituye 15 a 25%del peso total, solo con un 2 a 5%
Masa magra o masa libre de grasa
 La masa magra es la principal determinante del GEB, tanto en sujetos delgados
como obesos, independientemente del sexo ( no ahí diferencia entre hombres y
mujeres) edad o entrenamiento( no aumenta en los atletas). El termino de masa
magra, el obeso tiene una masa magra expandida, por ello tiene el GEB mayor.
 Superficie corporal: Entre mayor es el área de superficie corporal, mayor es el
GEB. S i se comparan dos personas que pesen lo mismo pero su estatura sea
diferente, se vera que la persona con una estatura menor tendrá un GER que
aquella con una mayor estatura.
Masa magra
 La s necesidades energéticas por unidad e masa magra son menores comparadas
con las de la masa magra, ya que el tejido adiposo consume menos energía .
Además, la distribución de la grasa corporal no influye sobre el GER.
 Edad: En los adultos sanos con funciones físicas y mentales normales (cerebro,
hígado y musculo) la edad tiene una influencia muy pequeña en el GER.
 Sexo: La magnitud del gasto energético se debe a la cantidad de células activas
del organismo o masa celular corporal.
 Las mujeres contienen mayor tejido adiposo y los hombres mayor masa muscular,
y la grasa es metabólicamente menos activa que el musculo ; por ello, las mujeres
tienen tasas metabólicas de 5 a 10% que los varones.
Crecimiento
 En general, entre mas joven es la persona, mayor es su GEB, y durante el
crecimiento representan casi 1% de total de gasto energético. Esto se debe al
aumento en la actividad de las células que se están dividiendo durante los periodos
de crecimiento, principalmente durante la infancia, pubertad y embarazo.
 Después que el crecimiento se detiene, el GEB, disminuye un 2%por década
durante el resto de la da vida.
Clima o temperatura ambiente
 Un clima tropical, el GER se incrementa 5 a 20% debido a que aumenta la
perspiración para enfriar al cuerpo , en climas fríos, esta influencia dependen de la
cantidad de grasa corporal y del tipo de ropa que utiliza una persona. El soportar
frio extremo incrementa 200 a 300 % la tasa metabólica por los escalofríos
producidos por el cuerpo para mantener una temperatura corporal normal.
El sueño
 Durante el sueño la tasa metabólica disminuye un 10% debido a la relajación
muscular y a la disminución de la actividad del sistema nervioso simpático.
 Embarazo: Durante el embarazo, la tasa metabólica aumenta debido al incremento
incremento de peso y al aumento del trabajo cardiaco de la madre.
 Estado nutricional: la desnutrición previa o el ayuno disminuye el GEB para
presentar la masa corporal.
 Hormonas: la tiroxina y la noradrenalina son las principales hormonas que regulan
regulan la tasa metabólica. Si existe una deficiencia de tiroxina disminuye la tasa
metabólica. Una glándula tiroidea hiperactiva incrementa el GEB hasta el doble.
Actividad del sistema nervioso simpático
 La estimulación del sistema nervioso simpático, en periodos de estrés o d
excitación emocional, aumenta la actividad celular haciendo que se libere
adrenalina, la cual actúa directamente promoviendo la glucogenolisis.
 Tabaquismo: El gasto energético diario aumenta si la persona fuma pero no de
inmediato, sino de manera crónica. Los fumadores que dejan este habito
disminuyen su GEB.
Factores a considerar para calcular las necesidades de energía.
 Edad y sexo
 Peso, estatura y composición corporal (masa magra y masa grasa).
 Estado nutricional: Obesidad, normalidad o desnutrición.
 Nivel de actividad física
 Tipo y gravedad de la enfermedad.
 Estados de mala absorción
 Efectos de los medicamentos sobre el estado nutricio
 Ventilación
 Presencia de infección o fiebre.
Medición de las necesidades energéticas diarias
 Las necesidades energéticas de todo el cuerpo pueden medirse directamente, determinando
la cantidad de calor generado en un calorímetro.
 Calorimetría indirecta: El parámetro para estimar el gasto energético diario es la calorimetría
indirecta,. Con ella, la medición del gasto energético diario es mas exacto que el uso de las
ecuaciones predictivas sobre todo en pacientes en estado critico en los cuales una
sobrealimentación podría traer serias consecuencias.
Bases fisiológicas de la calorimetría indirecta.
 El gasto energético en reposo esta determinado por el consumo de oxigeno (Vo: normal 1.7 a
3.4 ml/min)y la producción de dióxido de carbono (Vco2: 1.4 a 3.1 ml/min).
 Medición del gasto energético basal: Para estimar el gasto energético basal la medición debe
hacerse en la mañana y el paciente ha de estar despierto en ayunas y acostado.

Medición del gasto energético en reposo
 La medición debe realizarse después que el paciente haya estado en reposo durante
30 min y su actividad física durante el día haya sido escasa. El paciente puede estar
no en ayunas.
 Interpretación: la determinación del gasto energético en reposo mediante
calorimetría directa no debe interpretarse como equivalente a la necesidad de
energía de 24h.
 En los pacientes internados en la unidad de terapia intensiva, el objetivo energético
debe calcularse con la medición del GER.
 Es adecuado añadir 20% en pacientes ambulatorios y hospitalizados no obesos.
Indicaciones para el uso de calorimetría indirecta.
 La calorimetría indicada esta indicada en los siguientes trastornos:
 Estrés grave dado por traumatismos craneoencefálicos, traumatismo múltiple, sepsis o
quemaduras extensas.
 Obesidad mórbida.
 Desnutrición grave.
 Paciente con sobrecarga de volumen en los cuales es difícil estimar el “peso seco” o
peso real.
 Pacientes que reciben apoyo nutricional en lo cuales es difícil retirarlos del ventilador
mecánico.
 Pacientes geriátricos.
Cociente respiratorio
 Las mediciones que se obtienen de la calorimetría indirecta permiten el calculo del cociente
respiratorio.
 El cociente respiratorio ofrece información acerca del grado de sobrealimentación o
deficiencia de alimentación aportada al paciente así como del tipo principal de energético
utilizado por el organismo.
 El cociente respiratorio (CR), se calcula de la siguiente manera:
 CR=Vco2/Vo2
 Un cociente normal es de 0.71 a 1.0 y refleja la utilización de la mezcla de sustratos.
 Un cociente respiratorio ( si no se mide durante estados de hiperventilación mayor o igual a
1.0 refleja lipogenesis y puede ocurrir cuando el consumo de carbohidratos (glucosa) o el
aporte energético diario es excesivo.
 Un CR por afuera de los limites fisiológicos (<0.65 0 >1.2) normalmente indica uan medición
errónea al utilizar calorimetría indirecta.
Formulas para estimar la necesidad energética diaria.
 Hay mas de 190 métodos para estimar los tres componentes de la necesidad energética diaria(
gasto energético en reposo, actividad física y acción dinámica y especifica de los alimentos). Es
importante escoger unos cuantos métodos ( y saber de sus ventajas y limitaciones), ya que
todos ellos únicamente dan una estimación y no un calculo preciso de las necesidades
energéticas diarias.
 Factores a considerar para elegir una ecuación: Antes de tomar una ecuación es importante
tomar en cuenta los siguientes factores:
 Propósito de la formula a utilizar: para que tipo de paciente fue creada.
 Numero de sujetos que se incluyeron en el estudio para crear la formula.
 Métodos utilizados para medir el metabolismo energético.
 Análisis estadístico.
 Validez y confiabilidad.

Ecuación de Harris-Benedict y la FAO/OMS.
Factores de estrés (FE)
Necesidad energética en obesidad.
 Aun no se tiene estudios específicos que estimen el gasto energético diario del
paciente obeso. Es importante tomar en cuenta los siguientes puntos:
 Si el índice de masa corporal (IMC) es menor de 40, se puede utilizar el peso actual
en la ecuación de Harries-Benedic.
 Si el IMC > 40, se debe utilizar el peso teórico en la ecuación de Harries- Benedic.
 Se puedo usar el promedio entre el peso actual y el peso teórico con la ecuación
de Harries-Benedic.
Síndrome de sobrealimentación
 El objetivo de hacer un calculo lo mas cercano posible a la necesidad energética real del
paciente es alcanzar el balance de nitrógeno positivo y evitar sobrealimentarlo, ya que las
consecuencias de una sobre alimentación incluyen supresión del sistema inmunitario y
predisposición a infecciones.
 Para la mayoría de los pacientes, el brindarles de 100 a 120% de su gasto energético diario
permite mantener un balance energético positivo.
 Hay algunos factores que pueden hacer que algunos pacientes presenten el síndrome de
sobrealimentación, y por ello debe hacerse un monitoreo mas cercano de dichos pacientes.
Necesidades proteicas.
 La necesidad proteica se ha fijado en una cantidad segura para la mayoría de las personas de una
población sana.
Necesidades proteicas
 La mínima necesidad proteica que se requiere para mantener un balance de nitrógeno en adultos
sanos es de 0.4 a 0.5 g/kg peso.
 La necesidad proteica depende de varios factores, como lo es la cantidad de calorías no
proteínicas aportadas, las necesidades energéticas totales, la calidad de la proteína y el estado
nutricional del paciente.
 La mayoría de los pacientes hospitalizados pueden mantener un adecuado estado nutricional si
reciben entre 1.0 y 1.5 g de proteína/kg de peso actual/día.
Balance proteico o balance de nitrógeno
 En los pacientes estables, se puede evaluar la precisión en el aporte proteico analizando el
balance proteínico o balance de nitrógeno, en cual utiliza la siguiente ecuación:
 Balance proteico= ingestión de proteínas – perdida proteínicas donde las perdidas
proteínicas= (g de nitrógeno ureico en orina de 24h + 4) x6.25.
 Después de un tiempo el balance proteico puede valorarse corroborando la cicatrización de
heridas, la normalización de la composición corporal y, así sea el caso en la restauración del
crecimiento longitudinal.
Necesidades de carbohidratos
 No hay una necesidad diaria de carbohidratos ya que el organismo puede sintetizar glucosa
apartar de aminoácidos endógenos y glicerol. Sin embargo, se recomienda como medida
prudente que la dieta normal aporte un 50- 65% de hidratos de carbono, la glucosa es el
energético preferido de las células rojas y blancas de la medula renal, tejido ocular, nervios
periféricos y el cerebro.
 La importancia de los carbohidratos reside en su interacción con el metabolismo proteínico: el
consumo de carbohidratos estimula la secreción de insulina, la cual inhibe la catabolia proteínica,
estimula la síntesis proteínica y disminuye la producción endógena de glucosa a partir de
aminoácidos.
 Necesidad de lípidos: Los lípidos deben aportar aproximadamente 30% del total de energía o
1.0 g/kg/día
Necesidad de agua
 . El estado de hidratación generalmente se ignora, pero es una parte integral del
estado nutricional. El contenido de agua en el organismo de los adultos oscila
entre 55 y 65% de peso corporal del cual aproximadamente dos terceras partes de
este liquido se encuentran dentro de las células y la tercera parte en los espacios
extracelulares.

Necesidades de vitaminas.
 Las vitaminas son compuestos orgánicos que se requieren en pequeñas cantidades
(<100mg/día).
 Las necesidades de vitaminas para personas sanas están bien determinadas pero el
cambio de demandas producidas por las enfermedades esta aun un poco definida.
BIBLIOGRAFIA.
 Hoyos de Takahashi C. Principios básicos para determinar las necesidades de
nutrientes. En: Arenas Márquez H, Anaya Prado R. Nutrición enteral y
parenteral. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaLA Odiada Cupido
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesmechasvr
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
Beluu G.
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
ERICK VELASCO
 
Metabolismo nutricion
Metabolismo nutricionMetabolismo nutricion
Metabolismo nutricion
Guillermo Calderon
 
Carga Glucémica
Carga GlucémicaCarga Glucémica
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
Diagnostico X
 
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatríaABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
Andrea Montano
 
Estado de ayuno
Estado de ayunoEstado de ayuno
Estado de ayuno
Noé González Gallegos
 
Energía y sus funciones
Energía y sus funcionesEnergía y sus funciones
Energía y sus funciones
William Pereda
 
Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica
Fernandazr19
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesxlucyx Apellidos
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
Serafin de Dios Escatel Vázquez
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
LN. Ana Karen Ramírez Becerra
 
Alimentacion Saludable
Alimentacion SaludableAlimentacion Saludable
Alimentacion Saludable
Milvar Pedro Santos Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
 
Respuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayunoRespuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayuno
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
 
Metabolismo nutricion
Metabolismo nutricionMetabolismo nutricion
Metabolismo nutricion
 
Carga Glucémica
Carga GlucémicaCarga Glucémica
Carga Glucémica
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
Valoración Global Subjetiva
Valoración Global SubjetivaValoración Global Subjetiva
Valoración Global Subjetiva
 
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatríaABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
 
Estado de ayuno
Estado de ayunoEstado de ayuno
Estado de ayuno
 
Energía y sus funciones
Energía y sus funcionesEnergía y sus funciones
Energía y sus funciones
 
Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
Necesidades energeticas
Necesidades energeticasNecesidades energeticas
Necesidades energeticas
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
 
Generalidades nutrición
Generalidades nutriciónGeneralidades nutrición
Generalidades nutrición
 
Alimentacion Saludable
Alimentacion SaludableAlimentacion Saludable
Alimentacion Saludable
 

Destacado

Sakhawat ali resume
Sakhawat ali resumeSakhawat ali resume
Sakhawat ali resume
Sakhawat Ali
 
Wael resume
Wael resumeWael resume
Wael resume
wael zaghariet
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Andy Copca
 
Inbot Company Presentation 2017
Inbot Company Presentation 2017Inbot Company Presentation 2017
Inbot Company Presentation 2017
Mikko Alasaarela
 
Lakeview High School Districts
Lakeview High School DistrictsLakeview High School Districts
Lakeview High School Districts
Arlyon988
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
FatimaBriseidaCG
 
Secreto de Familia
Secreto de FamiliaSecreto de Familia
Secreto de Familia
Ajax Oileo
 
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoActividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
José Miguel
 
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
José Miguel
 
Lesson 13: Teaching with Visual Symbols(Kayraine Mae Caballero)
Lesson 13: Teaching with Visual Symbols(Kayraine Mae Caballero)Lesson 13: Teaching with Visual Symbols(Kayraine Mae Caballero)
Lesson 13: Teaching with Visual Symbols(Kayraine Mae Caballero)
Martin Lou Abarro
 
Surgical infection
Surgical infectionSurgical infection
Surgical infection
akshayadanapal
 
Production process 3
Production process 3Production process 3
Production process 3
GeorgeRob447
 
أعمال الأنفاق - Tunnels Works
أعمال الأنفاق - Tunnels Worksأعمال الأنفاق - Tunnels Works
أعمال الأنفاق - Tunnels Works
Hussain Sbetan
 
Estado nutricio
Estado nutricioEstado nutricio
Estado nutricio
JavierFS27
 
Cuadernodeinversores201702(9)
Cuadernodeinversores201702(9)Cuadernodeinversores201702(9)
Cuadernodeinversores201702(9)
Francesc Martínez Boluda
 
Prova de-seleção 2015.2-resolução
Prova de-seleção 2015.2-resoluçãoProva de-seleção 2015.2-resolução
Prova de-seleção 2015.2-resolução
otacio candido
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
FatimaBriseidaCG
 

Destacado (17)

Sakhawat ali resume
Sakhawat ali resumeSakhawat ali resume
Sakhawat ali resume
 
Wael resume
Wael resumeWael resume
Wael resume
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Inbot Company Presentation 2017
Inbot Company Presentation 2017Inbot Company Presentation 2017
Inbot Company Presentation 2017
 
Lakeview High School Districts
Lakeview High School DistrictsLakeview High School Districts
Lakeview High School Districts
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
 
Secreto de Familia
Secreto de FamiliaSecreto de Familia
Secreto de Familia
 
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivoActividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Actividad 2.2.1 ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
 
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
Actividad 2.6.1 preparar una presentación principios básicos para determinar ...
 
Lesson 13: Teaching with Visual Symbols(Kayraine Mae Caballero)
Lesson 13: Teaching with Visual Symbols(Kayraine Mae Caballero)Lesson 13: Teaching with Visual Symbols(Kayraine Mae Caballero)
Lesson 13: Teaching with Visual Symbols(Kayraine Mae Caballero)
 
Surgical infection
Surgical infectionSurgical infection
Surgical infection
 
Production process 3
Production process 3Production process 3
Production process 3
 
أعمال الأنفاق - Tunnels Works
أعمال الأنفاق - Tunnels Worksأعمال الأنفاق - Tunnels Works
أعمال الأنفاق - Tunnels Works
 
Estado nutricio
Estado nutricioEstado nutricio
Estado nutricio
 
Cuadernodeinversores201702(9)
Cuadernodeinversores201702(9)Cuadernodeinversores201702(9)
Cuadernodeinversores201702(9)
 
Prova de-seleção 2015.2-resolução
Prova de-seleção 2015.2-resoluçãoProva de-seleção 2015.2-resolução
Prova de-seleção 2015.2-resolução
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 

Similar a Requerimientos nutricionales. dietética

Principios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientes
Principios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientesPrincipios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientes
Principios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientes
EDUARDO289
 
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
VeroLares1621
 
Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentosPrincipios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
Lares17
 
clase-3.pptx
clase-3.pptxclase-3.pptx
clase-3.pptx
alejandro bautista
 
61_requerimientos_nutricionales.pdf
61_requerimientos_nutricionales.pdf61_requerimientos_nutricionales.pdf
61_requerimientos_nutricionales.pdf
nicole933597
 
Principios básicos para determinar las necesidades de
Principios básicos para determinar las necesidades dePrincipios básicos para determinar las necesidades de
Principios básicos para determinar las necesidades de
Natalia Serrano Marin
 
requerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdfrequerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdf
WendyMendoza95
 
NCV2_ACD_RIPB.pptx
NCV2_ACD_RIPB.pptxNCV2_ACD_RIPB.pptx
NCV2_ACD_RIPB.pptx
RICARDOANTONIOPEREZB
 
Requerimientos
RequerimientosRequerimientos
Requerimientos
dolcisoria
 
Obesidad sujei y kenthya
Obesidad sujei y kenthyaObesidad sujei y kenthya
Obesidad sujei y kenthya
Kenthyaa Nuñez
 
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Brenda Isabel Aguilera Huizar
 
Metabolismo Energético Humano
Metabolismo Energético HumanoMetabolismo Energético Humano
Metabolismo Energético Humano
Gabriela Vásquez
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
Mariela M
 
CLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdf
CLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdfCLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdf
CLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdf
juansecaira1
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
AndreaParra647248
 
nutricion.pptx
nutricion.pptxnutricion.pptx
nutricion.pptx
GabrielaCarrillo69
 
Metabolismo basal
Metabolismo basalMetabolismo basal
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROVicente Delgado Lopez
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
CarLos Bauu
 

Similar a Requerimientos nutricionales. dietética (20)

Principios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientes
Principios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientesPrincipios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientes
Principios basicos-para-determinar-las-necesidades-de-nutrientes
 
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
 
Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentosPrincipios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
Principios básicos para determinar la necesidad de nutrimentos
 
clase-3.pptx
clase-3.pptxclase-3.pptx
clase-3.pptx
 
61_requerimientos_nutricionales.pdf
61_requerimientos_nutricionales.pdf61_requerimientos_nutricionales.pdf
61_requerimientos_nutricionales.pdf
 
Principios básicos para determinar las necesidades de
Principios básicos para determinar las necesidades dePrincipios básicos para determinar las necesidades de
Principios básicos para determinar las necesidades de
 
requerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdfrequerimiento de energia.pdf
requerimiento de energia.pdf
 
NCV2_ACD_RIPB.pptx
NCV2_ACD_RIPB.pptxNCV2_ACD_RIPB.pptx
NCV2_ACD_RIPB.pptx
 
Requerimientos
RequerimientosRequerimientos
Requerimientos
 
Obesidad sujei y kenthya
Obesidad sujei y kenthyaObesidad sujei y kenthya
Obesidad sujei y kenthya
 
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
 
Metabolismo Energético Humano
Metabolismo Energético HumanoMetabolismo Energético Humano
Metabolismo Energético Humano
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
 
CLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdf
CLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdfCLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdf
CLASE NUMBER 5 ENERGIA Y METABOLISMO.pdf
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
 
Mecanismos adaptativos a la restriccion calorica
Mecanismos adaptativos a la restriccion caloricaMecanismos adaptativos a la restriccion calorica
Mecanismos adaptativos a la restriccion calorica
 
nutricion.pptx
nutricion.pptxnutricion.pptx
nutricion.pptx
 
Metabolismo basal
Metabolismo basalMetabolismo basal
Metabolismo basal
 
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVEROMANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
MANEJO NUTRICIONAL ESPECIALIZADO EN EL PACIENTE CON TCE SEVERO
 
Obesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicioObesidad y ejercicio
Obesidad y ejercicio
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Requerimientos nutricionales. dietética

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. DIETÉTICA NOE ALBINO GONZALEZ GALLEGOS. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR LAS NECESIDADES DE NUTRIENTES JAVIER FLORES DE SANTIAGO. NUTRICIÓN 4 “A”. O9/03/27
  • 2. Necesidad energética diaria de personas sanas  La necesidad diaria de energía de individuos sanos depende de tres factores:  1. Gasto energético basal o en reposo(GEB o GER)  2. Efecto termo génico de los alimentos (ETA).  3. Actividad física (AF).
  • 3. Necesidad energética diaria de personas sanas  El GER, constituye la mayor parte de las necesidades energéticas diarias y representan 65 -75% del total de las necesidades energéticas diarias de la mayoría de las personas ambulatorias en los pacientes hospitalizados refleja por completo sus necesidades energéticas diarias.  La actividad física, constituye del 20- 30% del gasto energético diario, aunque varia mucho dependiendo del tipo y la intensidad de las actividades y el ejercicio realizado diariamente.
  • 4. Gasto energético basal.  Es la energía que se requiere para las actividades mecánicas que brindan sostén a los procesos vitales, como reparación, circulación para la síntesis de componentes orgánicos para el bombeo de iones a través de las membranas y para conservar una temperatura normal.  Se le define como el gasto de un sujeto despierto, en reposo sin ninguna actividad física significativa, a una temperatura corporal y ambiente normal , y después de haber estado en ayuno durante 10-12hrs.  El cuerpo consume aproximadamente 1kcal/ kg de peso/h en adultos sanos.
  • 5. Efecto termo génico de los alimentos.  En el gasto termo génico de los alimentos, conocido como hasta ahora como la acción dinámica especifica (ADE) de los nutrientes. La ADE alcanza su máximo en una hora después que una persona ha comido y desaparece luego de 4 hrs.
  • 6. Acción dinámica especifica de los alimentos.  Energía necesaria para absorber y transportar los nutrientes, así como para su síntesis y almacenamiento.  Varia de manera considerable día con día en una persona, pero en un individuo activo indica tan solo una pequeña parte de gasto energético diario.  Las proteínas incrementan 12% de la producción de calor, los carbohidratos 6%y los lípidos 2%
  • 7. Actividad física  Es el factor que afecta en mayor medida al gasto energético. Las personas sanas pueden aumentar hasta 10 veces su tasa metabólica en reposo, si ejercitan sus grandes músculos, como durante la natación o la cerrera.  La energía requerida para realizar actividad física puede fluctuar desde 100 kcal/día en personas sedentarias, hasta 3000 kcal/ día en personas muy activas.
  • 8. Necesidad energética diaria de enfermos.  La enfermedades o las lesiones sobre imponen un estado de estrés para el organismo que afecta las necesidades diarias de la siguiente manera:  Gasto energético basal: El gasto energético basal aumenta debido al grado de estrés de la enfermedad o la lesión. Aunque en los pacientes desnutridos en los cuales ha disminuido el GER, si son sometidos a cirugía o sufre una enfermedad, hay un mayor GER a pesar de la desnutrición.  Acción dinámica especifica: En los pacientes hipermetabólicos con infecciones o fiebre, la producción de calor se encuentra de por si aumenta ala acción dinámica especifica (ADE).  Actividad física: En los enfermos, el estado de catabolia hace que aumenten sus necesidades energéticas diarias. En ellos normalmente no se incluye un factor de actividad física, ya que los pacientes que sufren un estrés moderado a intenso no participan en actividades cotidianas normales.
  • 9. Factores que influyen sobre el gasto energético en reposo.  Peso: El gasto energético en reposo es mayor si la persona pesa mas, sin embargo, el gasto energético por kilogramo de peso corporal conforme de acuerdo al peso aumenta, tanto en barones como en mujeres.  En los adultos que tienen un peso normal, las necesidades energéticas en reposo de diferentes tejidos magros aeróbicos, por unidad de masa, son muy diferentes.  El cerebro y el hígado, que constituyen de 4, 5% del peso total representan el 40% del GER, el musculo, con 35 a 40% del peso total, contribuye con un 20% y el tejido adiposo que constituye 15 a 25%del peso total, solo con un 2 a 5%
  • 10. Masa magra o masa libre de grasa  La masa magra es la principal determinante del GEB, tanto en sujetos delgados como obesos, independientemente del sexo ( no ahí diferencia entre hombres y mujeres) edad o entrenamiento( no aumenta en los atletas). El termino de masa magra, el obeso tiene una masa magra expandida, por ello tiene el GEB mayor.  Superficie corporal: Entre mayor es el área de superficie corporal, mayor es el GEB. S i se comparan dos personas que pesen lo mismo pero su estatura sea diferente, se vera que la persona con una estatura menor tendrá un GER que aquella con una mayor estatura.
  • 11. Masa magra  La s necesidades energéticas por unidad e masa magra son menores comparadas con las de la masa magra, ya que el tejido adiposo consume menos energía . Además, la distribución de la grasa corporal no influye sobre el GER.  Edad: En los adultos sanos con funciones físicas y mentales normales (cerebro, hígado y musculo) la edad tiene una influencia muy pequeña en el GER.  Sexo: La magnitud del gasto energético se debe a la cantidad de células activas del organismo o masa celular corporal.  Las mujeres contienen mayor tejido adiposo y los hombres mayor masa muscular, y la grasa es metabólicamente menos activa que el musculo ; por ello, las mujeres tienen tasas metabólicas de 5 a 10% que los varones.
  • 12. Crecimiento  En general, entre mas joven es la persona, mayor es su GEB, y durante el crecimiento representan casi 1% de total de gasto energético. Esto se debe al aumento en la actividad de las células que se están dividiendo durante los periodos de crecimiento, principalmente durante la infancia, pubertad y embarazo.  Después que el crecimiento se detiene, el GEB, disminuye un 2%por década durante el resto de la da vida.
  • 13. Clima o temperatura ambiente  Un clima tropical, el GER se incrementa 5 a 20% debido a que aumenta la perspiración para enfriar al cuerpo , en climas fríos, esta influencia dependen de la cantidad de grasa corporal y del tipo de ropa que utiliza una persona. El soportar frio extremo incrementa 200 a 300 % la tasa metabólica por los escalofríos producidos por el cuerpo para mantener una temperatura corporal normal.
  • 14. El sueño  Durante el sueño la tasa metabólica disminuye un 10% debido a la relajación muscular y a la disminución de la actividad del sistema nervioso simpático.  Embarazo: Durante el embarazo, la tasa metabólica aumenta debido al incremento incremento de peso y al aumento del trabajo cardiaco de la madre.  Estado nutricional: la desnutrición previa o el ayuno disminuye el GEB para presentar la masa corporal.  Hormonas: la tiroxina y la noradrenalina son las principales hormonas que regulan regulan la tasa metabólica. Si existe una deficiencia de tiroxina disminuye la tasa metabólica. Una glándula tiroidea hiperactiva incrementa el GEB hasta el doble.
  • 15. Actividad del sistema nervioso simpático  La estimulación del sistema nervioso simpático, en periodos de estrés o d excitación emocional, aumenta la actividad celular haciendo que se libere adrenalina, la cual actúa directamente promoviendo la glucogenolisis.  Tabaquismo: El gasto energético diario aumenta si la persona fuma pero no de inmediato, sino de manera crónica. Los fumadores que dejan este habito disminuyen su GEB.
  • 16. Factores a considerar para calcular las necesidades de energía.  Edad y sexo  Peso, estatura y composición corporal (masa magra y masa grasa).  Estado nutricional: Obesidad, normalidad o desnutrición.  Nivel de actividad física  Tipo y gravedad de la enfermedad.  Estados de mala absorción  Efectos de los medicamentos sobre el estado nutricio  Ventilación  Presencia de infección o fiebre.
  • 17. Medición de las necesidades energéticas diarias  Las necesidades energéticas de todo el cuerpo pueden medirse directamente, determinando la cantidad de calor generado en un calorímetro.  Calorimetría indirecta: El parámetro para estimar el gasto energético diario es la calorimetría indirecta,. Con ella, la medición del gasto energético diario es mas exacto que el uso de las ecuaciones predictivas sobre todo en pacientes en estado critico en los cuales una sobrealimentación podría traer serias consecuencias.
  • 18. Bases fisiológicas de la calorimetría indirecta.  El gasto energético en reposo esta determinado por el consumo de oxigeno (Vo: normal 1.7 a 3.4 ml/min)y la producción de dióxido de carbono (Vco2: 1.4 a 3.1 ml/min).  Medición del gasto energético basal: Para estimar el gasto energético basal la medición debe hacerse en la mañana y el paciente ha de estar despierto en ayunas y acostado. 
  • 19. Medición del gasto energético en reposo  La medición debe realizarse después que el paciente haya estado en reposo durante 30 min y su actividad física durante el día haya sido escasa. El paciente puede estar no en ayunas.  Interpretación: la determinación del gasto energético en reposo mediante calorimetría directa no debe interpretarse como equivalente a la necesidad de energía de 24h.  En los pacientes internados en la unidad de terapia intensiva, el objetivo energético debe calcularse con la medición del GER.  Es adecuado añadir 20% en pacientes ambulatorios y hospitalizados no obesos.
  • 20. Indicaciones para el uso de calorimetría indirecta.  La calorimetría indicada esta indicada en los siguientes trastornos:  Estrés grave dado por traumatismos craneoencefálicos, traumatismo múltiple, sepsis o quemaduras extensas.  Obesidad mórbida.  Desnutrición grave.  Paciente con sobrecarga de volumen en los cuales es difícil estimar el “peso seco” o peso real.  Pacientes que reciben apoyo nutricional en lo cuales es difícil retirarlos del ventilador mecánico.  Pacientes geriátricos.
  • 21. Cociente respiratorio  Las mediciones que se obtienen de la calorimetría indirecta permiten el calculo del cociente respiratorio.  El cociente respiratorio ofrece información acerca del grado de sobrealimentación o deficiencia de alimentación aportada al paciente así como del tipo principal de energético utilizado por el organismo.  El cociente respiratorio (CR), se calcula de la siguiente manera:  CR=Vco2/Vo2  Un cociente normal es de 0.71 a 1.0 y refleja la utilización de la mezcla de sustratos.  Un cociente respiratorio ( si no se mide durante estados de hiperventilación mayor o igual a 1.0 refleja lipogenesis y puede ocurrir cuando el consumo de carbohidratos (glucosa) o el aporte energético diario es excesivo.  Un CR por afuera de los limites fisiológicos (<0.65 0 >1.2) normalmente indica uan medición errónea al utilizar calorimetría indirecta.
  • 22. Formulas para estimar la necesidad energética diaria.  Hay mas de 190 métodos para estimar los tres componentes de la necesidad energética diaria( gasto energético en reposo, actividad física y acción dinámica y especifica de los alimentos). Es importante escoger unos cuantos métodos ( y saber de sus ventajas y limitaciones), ya que todos ellos únicamente dan una estimación y no un calculo preciso de las necesidades energéticas diarias.  Factores a considerar para elegir una ecuación: Antes de tomar una ecuación es importante tomar en cuenta los siguientes factores:  Propósito de la formula a utilizar: para que tipo de paciente fue creada.  Numero de sujetos que se incluyeron en el estudio para crear la formula.  Métodos utilizados para medir el metabolismo energético.  Análisis estadístico.  Validez y confiabilidad. 
  • 25. Necesidad energética en obesidad.  Aun no se tiene estudios específicos que estimen el gasto energético diario del paciente obeso. Es importante tomar en cuenta los siguientes puntos:  Si el índice de masa corporal (IMC) es menor de 40, se puede utilizar el peso actual en la ecuación de Harries-Benedic.  Si el IMC > 40, se debe utilizar el peso teórico en la ecuación de Harries- Benedic.  Se puedo usar el promedio entre el peso actual y el peso teórico con la ecuación de Harries-Benedic.
  • 26.
  • 27. Síndrome de sobrealimentación  El objetivo de hacer un calculo lo mas cercano posible a la necesidad energética real del paciente es alcanzar el balance de nitrógeno positivo y evitar sobrealimentarlo, ya que las consecuencias de una sobre alimentación incluyen supresión del sistema inmunitario y predisposición a infecciones.  Para la mayoría de los pacientes, el brindarles de 100 a 120% de su gasto energético diario permite mantener un balance energético positivo.  Hay algunos factores que pueden hacer que algunos pacientes presenten el síndrome de sobrealimentación, y por ello debe hacerse un monitoreo mas cercano de dichos pacientes.
  • 28. Necesidades proteicas.  La necesidad proteica se ha fijado en una cantidad segura para la mayoría de las personas de una población sana.
  • 29. Necesidades proteicas  La mínima necesidad proteica que se requiere para mantener un balance de nitrógeno en adultos sanos es de 0.4 a 0.5 g/kg peso.  La necesidad proteica depende de varios factores, como lo es la cantidad de calorías no proteínicas aportadas, las necesidades energéticas totales, la calidad de la proteína y el estado nutricional del paciente.  La mayoría de los pacientes hospitalizados pueden mantener un adecuado estado nutricional si reciben entre 1.0 y 1.5 g de proteína/kg de peso actual/día.
  • 30. Balance proteico o balance de nitrógeno  En los pacientes estables, se puede evaluar la precisión en el aporte proteico analizando el balance proteínico o balance de nitrógeno, en cual utiliza la siguiente ecuación:  Balance proteico= ingestión de proteínas – perdida proteínicas donde las perdidas proteínicas= (g de nitrógeno ureico en orina de 24h + 4) x6.25.  Después de un tiempo el balance proteico puede valorarse corroborando la cicatrización de heridas, la normalización de la composición corporal y, así sea el caso en la restauración del crecimiento longitudinal.
  • 31. Necesidades de carbohidratos  No hay una necesidad diaria de carbohidratos ya que el organismo puede sintetizar glucosa apartar de aminoácidos endógenos y glicerol. Sin embargo, se recomienda como medida prudente que la dieta normal aporte un 50- 65% de hidratos de carbono, la glucosa es el energético preferido de las células rojas y blancas de la medula renal, tejido ocular, nervios periféricos y el cerebro.  La importancia de los carbohidratos reside en su interacción con el metabolismo proteínico: el consumo de carbohidratos estimula la secreción de insulina, la cual inhibe la catabolia proteínica, estimula la síntesis proteínica y disminuye la producción endógena de glucosa a partir de aminoácidos.  Necesidad de lípidos: Los lípidos deben aportar aproximadamente 30% del total de energía o 1.0 g/kg/día
  • 32. Necesidad de agua  . El estado de hidratación generalmente se ignora, pero es una parte integral del estado nutricional. El contenido de agua en el organismo de los adultos oscila entre 55 y 65% de peso corporal del cual aproximadamente dos terceras partes de este liquido se encuentran dentro de las células y la tercera parte en los espacios extracelulares. 
  • 33. Necesidades de vitaminas.  Las vitaminas son compuestos orgánicos que se requieren en pequeñas cantidades (<100mg/día).  Las necesidades de vitaminas para personas sanas están bien determinadas pero el cambio de demandas producidas por las enfermedades esta aun un poco definida.
  • 34. BIBLIOGRAFIA.  Hoyos de Takahashi C. Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes. En: Arenas Márquez H, Anaya Prado R. Nutrición enteral y parenteral. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2007.