SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de ojo seco

  Andrea Paulina Pineda
Anatomía parpados

• Límite superior CEJA
• Límite inferior PIEL DEL ÁREA CIGOMÁTICA-
  MAXILAR
• Piel mas delgada de TODO el cuerpo
•   1. Cara externa, cutánea.
•   2. Cara interna, mucosa.
•   3. Borde libre.
•   4. Cantus, interno y externo
•   5. Esqueleto fibrocartilaginoso (tarso).
Glándulas
• Glándulas de Zeiss
• Glándulas de Moll glándulas sudoríparas
  modificadas que ocupan el borde libre de los
  párpados
• MÚSCULOS
• Orbicular del
  párpado: VII par,
  ocluye párpados
• Elevador del
  párpado: eleva
  párpados
• Músculo de Muller:
• MÚSCULOS
• Abre
  párpados


• Acción
  sinérgica con
  MEP


• VII par, cierra
  párpados
Inervación palpebral


• 1. motora VII par, inerva el músculo
  orbicular y III par o motor ocular común,
  inerva el músculo elevador del párpado.
• 2. sensitiva V par o trigémino.
• 3. simpática músculo de Müller.
Función de los párpados

• PROTEGER A LOS GLOBOS OCULARES
• PARPADEO REFLEJO Y ESPONTÁNEO
• HIDRATACIÓN CONSTANTE DE LA SUPERFICIE
  OCULAR
• EL PARPADEO SE CONSIDERA EL ACTO
  FISIOLÓGICO MAS IMPORTANTE DEL FLUJO
  LAGRIMAL
El Sistema lagrimal está compuesto
                  por:
• A) Sistema Secretor
B) Sistema Excretor

• Sistema Secretor está compuesto por:
a)
  Glándulas secretoras Basales
b) Glándulas
  secretoras Reflejas
Glándula lagrimal

• Localizada en la fosa lagrimal (hueso frontal)
• Secreción Refleja
• Dividida por las extensiones del m. elevador
  del párpado y m. Müller en
  – Lóbulo orbitario (superior)
  – Lóbulo palpebral (inferior)
Unidad funcional lagrimal
Concepto fisiologico mediante el cual se define la
  estabilidad y cambios que ocurren en PL
• Estabilidad : factores hidrodinámicos 
  PARPADEO Extienden
                   factores composicionales 
  CORNEA,       CONJUNTIVA, GLP Y MEIBOMIO 
  Secreción
Esquema de Unidad Funcional

                              V. Lagrimal
           Glándula
                                                                         SNC   Emoción
                                                                               Dolor

                                              VII, parasimpático

          VII, parasimpático, composicional.
                                                         Simpático cervical


      Córnea



                 VII, motor, hidrodinámico.
Párpado
Lágrima

• Capa lipídica  EXTERNA
  – Glándulas de Meibomio
  – Glándulas de Zeis y Moll
• Capa acuosa  MEDIA
  – Glándulas lagrimales accesorias Krause y Wolfring
    (fórnix)
• Capa mucosa  INTERNA
  – Células caliciformes
Película lagrimal

• Bicapa lípidos y un gel hidratado de H2O,
  proteínas y mucinas.
• 10 micras
• Lubrica y defiende la superficie óptica.
Capa lipídica

• Glándulas de Meibomio  receptores
  androgénicos, colinérgicos y físicos 
  Secreción holocrina
• Retarda evaporación
• 0.1 micras
• Interna/ hidrofílica polar : fosfolípidos, ácidos
  grasos y colesterol libre
• Externa/ hidrofóbica no polar: ésteres de
  colesterol y fosfolípidos
Capa Acuosa-mucinas

• Mucinas epiteliales secretadas x epitelio conjuntival
  y células caliciformes
• Mucinas : MUC-1 , SMC/MUC-4, MUC-4 , MUC-5AC,
  H185 y MEM

• Proveen superficie refractiva lisa con alta calidad
  óptica
• Lubrican epitelio corneal y conjuntival (parpadeo)
• Previene desecación x retención de H2O x carácter
• GLP y accesorias  Proteínas y electrolitos
+ Abundante, hidroliza
sust. Mucoides de
membrana bacteriana
• Suministra O2 a epitelio cornealavascular
• Elimina irregularidades de la superficie
  corneal anterior
• Lava y elimina desechos y estímulos nocivos
Sistema Excretor
• Constituido por los puntos lagrimales, los
  canales lagrimales, la bolsa lagrimal y el
  conducto nasolagrimal.
        0.3mm                        2mm V y
                                    8mm H



                                      10mm



                                      12mm
Fisiología

• 1. Lagrimas fluyen franjas marginales superior e
  inferior (70%) , entran a canalículos x capilaridad
  o succión.
• 2. Parpadeo el m. Orbicular pretarsal comprime
  ampollas, acorta canalículos horizontales,
  desplazando puntos lagrimales medialmente.
  Músculo orbicular preseptal se contrae y expande
  saco, creando presión negativa que succiona
  lagrimas desde canalículos hacia saco.
• 3. Ojos se abren, músculos se relajan, saco se
  colapsa, crea presión positiva que fuera a
Película lagrimal

• Funciones

  – Mantenimiento y protección de la superficie ocular
  – Lubricante entre párpados y superficie ocular
  – Contiene enzimas antibacterianas
  – Contribuye a las propiedades ópticas homogéneas de
    la córnea
  – Fuente de oxígeno para la córnea
  – El drenaje lagrimal elimina cuerpos extraños, detritus
    celulares
Inmunología

• Inmunidad- facultad individuo para reconocer una
  sustancia extraña, reaccionar con ella y eliminarla.
• Antigeno- Sustancia extraña  Inmunidad especifica
• Respuesta Inmune- Conjunto reacciones para
  proteger individuo de ataque.
• Innata  Mecanismo defensa sin previa exposición
• Adquirida  Mecanismo defensa con exposición
  previa
                  Física – epitelio y mucosa
                  Celular – Neutrófilos, macrófagos, NK
• Inmunidad humoral – Mediada x AC
• APC
• Células de Langerhans, macrófagos, y LB
  reconocen LT  inducen actividad LTCD4.
• MHC I  intracelular  LTCD8 AG APC
• MHC II  extracelular  LTCD4

• Macrófagos: responden a presencia de micros,
  fagocitan y producen citoquinasq +rsp.inmune.
• Citoquinas: mol sintetizadas por sist. Inmune,
  comunican info entre cel inflamatorias y cel
  tisulares.
• Sistema de complemento
• Clásica  C1 se activa xq detecta IgM unido a
  microorganismos
• Alterna  C3 reconoce aSCmicroorganismos
                    ACTIVAN
     AG   LT/LB
                  SC   MO   Macrófago
• Opsonizan
• Citolisis– Lisis por poros
• Inflamación- SC Activa mastocitos  leucotrienos
Instantes inmunológicos

• Fase I : AG  Inmunidad natural (APC)
  Retículo endoplásmico genes MCH MCH I y
  MCH II  AG se une a MCH I ó II  APC

• Fase II: APC activada  Ganglios
  preauriculares y ganglios submandibulares 
  LTCD4 y LTCD8 vírgenes
MCH II activa LTCD4 y esta produce citoquinas Th1 (prolicel) y
Th2 (inmunomoduladores)
Mecanismo de activación de LT CD4:
        coestimuladores




 Además de unión con MCH es necesario que mol B7-1 y B7-2 presentes en APC se
 unan al marcador CD28 de LT, y asi se activa LT y libera citoquinas, este sistema de
 coestimulación no existe en cornea y conjuntiva.
 .
Sistema Inmunoprivilegiado

• Procesos moleculares complejos que controlan
  la inflamación para prevenir el daño en tejidos
  especiales.
• Hematoacuosa- uniones entre epitelio
  pigmentado y no pigmentado, bomba Na-
  katpasa
• Hematorreninal- en epitelio pigmentado retinal
  entre coroides y retina, bomba Na-katpsa
  regula paso sustancias.
• TGFbeta- citoquina comunica información
  entre cel. Inflamatorias entre si y con las cel.
  Tisulares, contrarresta efectos cel.
  Proinflamatorias, inhibe proliferación LT
• Il-10- citoquina, inhibe función macrófagos,
  expresión reducida MHC II y coestimuladores,
  limita inflamación local
• Inhibidores del complemento-
  inmunomodulación.
Sistema FASL y apoptosis
DES por reducción de los niveles de
           andrógenos
DES por desórdenes autoinmunes
DES por lentes de contacto
DES por alergias
DES por infecciones
DES por LASIK
Síndrome de ojo seco

• Inflamación crónica mediada por inmunidad
  de origen multifactorial que afecta la unidad
  funcional de la glándula lagrimal, lo cual
  conlleva una pérdida de los parámetros
  fisiológicos de la película lagrimal y la
  superficie ocular.
Clasificación

• Existen tres clasificaciones.
• 1) Dependiendo de los componentes de la
  unidad funcional que afecte
• 2) Según su etiología
• 3) Por estadíos
     Etadío I           Estadío II          Estadío III
     Síntomas pero no   Síntomas y signos   Síntomas y signos
     tiene signos       reversibles         irreversibles
Epidemiología

• La prevalencia oscila entre el 10 y el 20% de la
  población, aunque en poblaciones orientales
  se puede elevar a un 33%.

• Factores de riesgo: Edad avanzada, mujer,
  déficit vitamina A, radiación, hepatitis C,
  déficit andrógenos, LASIK, lentes de contacto,
  medicación tópica crónica, artritis.
Diagnostico clínico
• Síntomas:
• Irritación ocular, ardor, punzadas, necesidad
  de rascarse, sensación cuerpo extraño, dolor y
  sequedad, se pueden exacerbar por estrés
  ambiental y por atención visual prolongada.
Diagnóstico diferencial
• Deficiencia de lágrimas acuosas,
  enfermedades de la G. Meibomiana y falta de
  mucina.
• Valora estabilidad PL
• 10 seg
Citología de impresión conjuntival

• Prueba de anatomía patológica, no invasiva,
  fácil de realizar, anestesia tópica.
• Da información sobre el número de células
  caliciformes, las alteraciones del epitelio
  corneal como la metaplasia escamosa y la
  presencia o no de células inflamatorias o
  eosinófilos.
Tratamiento

• Los avances en el tratamiento del ojo seco se
  basan en cuatro principales pilares:
• 1) Psicológico
• 2) Control ambiental
• 3) médico
• 4) Quirúrgico
Psicológico

• Los px con DES sufren mucho debido a la
  constante búsqueda de una curación que
  nunca van a encontrar.
• Los médicos no le explican al px la realidad de
  su enfermedad. El abordaje de la enfermedad
  es lo más importante.
Control ambiental

• Requieren vivir en aire libre de corrientes, aire
  húmedo y aire puro.

• Aire libre
• Aire húmedo
• Aire puro
Médico

• Higiene palpebral con esponjas húmedas y
  masajes a los bordes palpebrales 3 veces al
  día.

• Lágrimas artificiales
• Proveen alivio temporal de síntomas de
  irritación, muchos contienen electrolitos y
  amortiguadores con el proposito de
  normalizar osmolaridad y pH de las lágrimas.
Ciclosporina

• Peptido derivado de hongos
• Inhibe activación de las células T y la producción de
  citocinas inflamatorias, también inhibe las vías de
  apoptosis.
• Se administra cada 12hrs y esta estimula la
  producción de lagrimas acuosas al suprimir la
  inflamación de la superficie ocular y glandular.
• Se puede continuar usando de manera indefinida.
Corticoesteroides

• Aminoran inflamación y mejoran afección
  epitelial corneal.
• Uso en pulsos, 3-4 veces al día por 3 semanas
• Inhiben la producción de MPM, citocinas o
  quimiocinas inflamatorias y mol de adhesión
Tetraciclinas

• Inhiben producción de citocinas inflamatorias
  Il-1, disminuye NO e impide producción MPM.
• Mejora sintomas irritación, aumenta
  estabilidad de la PL y aminora intensidad
  afección de superficie ocular en rosacea.
Quirúrgico

• Oclusión de puntos lagrimales
• Aminora síntomas de irritación, mejora tinción
  de la superficie ocular y disminuye
  dependencia de lagrimas artificiales
• Cilindros de colágena introducidos en
  canalículos para determinar eficacia para
  después colocar la taponación
  semipermanente de silicona.
Ojo SEco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distrofias cornéales
Distrofias cornéalesDistrofias cornéales
Distrofias cornéales
mochilajodida
 
EMBRIOLOGIA OCULAR
EMBRIOLOGIA OCULAREMBRIOLOGIA OCULAR
EMBRIOLOGIA OCULAR
YeRli Garcia Hernandez
 
Fisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea IFisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea I
DR. CARLOS Azañero
 
Síndrome de ojo seco
Síndrome de ojo secoSíndrome de ojo seco
Síndrome de ojo seco
juan
 
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,viMusculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
gloria
 
Coloboma congenito y desarrollo embriologico del ojo
Coloboma congenito y desarrollo embriologico del ojoColoboma congenito y desarrollo embriologico del ojo
Coloboma congenito y desarrollo embriologico del ojo
paulina rivas
 
Cristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologiaCristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologia
Lucas González Risco
 
Anatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoAnatomia del Cristalino
Anatomia del Cristalino
Juli Caesar
 
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexosCrecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Mónica Márquez
 
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Danya Isais
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
Myriam Del Río
 
3. gonioscopia
3. gonioscopia3. gonioscopia
3. gonioscopia
Marvin Barahona
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
Cristopher Peña Camargo
 
Embriología del Ojo
Embriología del OjoEmbriología del Ojo
Embriología del Ojo
Stefy Mendoza
 
Estrabismo lo basico
Estrabismo lo basicoEstrabismo lo basico
Estrabismo lo basico
MarianelaJimenezMdFE
 
Patología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. BlefaritisPatología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. Blefaritis
GRACESITA
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
Yasmin Alvarez Uribe
 
Anatomia del angulo iridocorneal
Anatomia del angulo iridocornealAnatomia del angulo iridocorneal
Anatomia del angulo iridocorneal
Paco Valdes
 
Blefaritis
Blefaritis Blefaritis
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
samuelcruzValderrama
 

La actualidad más candente (20)

Distrofias cornéales
Distrofias cornéalesDistrofias cornéales
Distrofias cornéales
 
EMBRIOLOGIA OCULAR
EMBRIOLOGIA OCULAREMBRIOLOGIA OCULAR
EMBRIOLOGIA OCULAR
 
Fisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea IFisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea I
 
Síndrome de ojo seco
Síndrome de ojo secoSíndrome de ojo seco
Síndrome de ojo seco
 
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,viMusculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
Musculos extraoculares y paralisis iii,iv,vi
 
Coloboma congenito y desarrollo embriologico del ojo
Coloboma congenito y desarrollo embriologico del ojoColoboma congenito y desarrollo embriologico del ojo
Coloboma congenito y desarrollo embriologico del ojo
 
Cristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologiaCristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologia
 
Anatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoAnatomia del Cristalino
Anatomia del Cristalino
 
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexosCrecimiento posnatal del ojo y sus anexos
Crecimiento posnatal del ojo y sus anexos
 
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
Glaucoma (generalidades y glaucoma de angulo abierto)
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
 
3. gonioscopia
3. gonioscopia3. gonioscopia
3. gonioscopia
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
 
Embriología del Ojo
Embriología del OjoEmbriología del Ojo
Embriología del Ojo
 
Estrabismo lo basico
Estrabismo lo basicoEstrabismo lo basico
Estrabismo lo basico
 
Patología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. BlefaritisPatología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. Blefaritis
 
Embriologia ocular
Embriologia ocularEmbriologia ocular
Embriologia ocular
 
Anatomia del angulo iridocorneal
Anatomia del angulo iridocornealAnatomia del angulo iridocorneal
Anatomia del angulo iridocorneal
 
Blefaritis
Blefaritis Blefaritis
Blefaritis
 
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
 

Similar a Ojo SEco

HISTOLOGÍA DE LA PIEL-USS (1).pptx
HISTOLOGÍA DE LA PIEL-USS (1).pptxHISTOLOGÍA DE LA PIEL-USS (1).pptx
HISTOLOGÍA DE LA PIEL-USS (1).pptx
EstefaniaAsuncionRoq
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
Raúl Carceller
 
Desarrollo y función de la piel.
Desarrollo y función de la piel.Desarrollo y función de la piel.
Desarrollo y función de la piel.
Jesus Antonio Perez Laguna
 
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Mary Galicia Jimenez
 
Dermatología podologica clase 1
Dermatología podologica clase 1Dermatología podologica clase 1
Dermatología podologica clase 1himeko-issa
 
Histo ojo 2
Histo ojo 2Histo ojo 2
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocularAnatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
lauragutierrez90
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
pablo_al_ru
 
GENERALIDADES DE LA PIEL.pptx
GENERALIDADES DE LA PIEL.pptxGENERALIDADES DE LA PIEL.pptx
GENERALIDADES DE LA PIEL.pptx
JosueHerrera75
 
Patologias de la cavidad orbitaria y lacrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lacrimalPatologias de la cavidad orbitaria y lacrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lacrimal
GabrielHQuispeRodrig
 
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
ssuseraf6073
 
Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimalPatologias de la cavidad orbitaria y lagrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimal
GabrielHQuispeRodrig
 
conjuntiva y córnea
  conjuntiva y córnea  conjuntiva y córnea
conjuntiva y córnea
pricosta
 
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
GerardoFranco42
 
Embriología desarrollo ocular vascular
Embriología desarrollo ocular   vascularEmbriología desarrollo ocular   vascular
Embriología desarrollo ocular vascular
Cesar Torres
 
Tc y rm de orbitas
Tc y rm de orbitasTc y rm de orbitas
anatomia del ojo resumen blanco y negro
anatomia del ojo resumen blanco y negroanatomia del ojo resumen blanco y negro
anatomia del ojo resumen blanco y negro
nicolas daniel
 
Tejido Epitelial - Conectivo..pptx PRESENTACION
Tejido Epitelial - Conectivo..pptx PRESENTACIONTejido Epitelial - Conectivo..pptx PRESENTACION
Tejido Epitelial - Conectivo..pptx PRESENTACION
GiannaGonzales
 
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptxEMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
artigasolano2
 
anatomia del ojo resumen blanco y negro
 anatomia del ojo resumen blanco y negro anatomia del ojo resumen blanco y negro
anatomia del ojo resumen blanco y negro
nicolas daniel
 

Similar a Ojo SEco (20)

HISTOLOGÍA DE LA PIEL-USS (1).pptx
HISTOLOGÍA DE LA PIEL-USS (1).pptxHISTOLOGÍA DE LA PIEL-USS (1).pptx
HISTOLOGÍA DE LA PIEL-USS (1).pptx
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
 
Desarrollo y función de la piel.
Desarrollo y función de la piel.Desarrollo y función de la piel.
Desarrollo y función de la piel.
 
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
Blefaritis,Conjuntivitis, Orzuelo y Chalazion
 
Dermatología podologica clase 1
Dermatología podologica clase 1Dermatología podologica clase 1
Dermatología podologica clase 1
 
Histo ojo 2
Histo ojo 2Histo ojo 2
Histo ojo 2
 
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocularAnatomia de la region órbitaria y globo ocular
Anatomia de la region órbitaria y globo ocular
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
GENERALIDADES DE LA PIEL.pptx
GENERALIDADES DE LA PIEL.pptxGENERALIDADES DE LA PIEL.pptx
GENERALIDADES DE LA PIEL.pptx
 
Patologias de la cavidad orbitaria y lacrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lacrimalPatologias de la cavidad orbitaria y lacrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lacrimal
 
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
1er TEMA ANAT.EMB. E HIST. DE LA PIEL.pptx
 
Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimalPatologias de la cavidad orbitaria y lagrimal
Patologias de la cavidad orbitaria y lagrimal
 
conjuntiva y córnea
  conjuntiva y córnea  conjuntiva y córnea
conjuntiva y córnea
 
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
1.- Propedéutica con correlación anatómica (Grupo 2 semanas).pptx
 
Embriología desarrollo ocular vascular
Embriología desarrollo ocular   vascularEmbriología desarrollo ocular   vascular
Embriología desarrollo ocular vascular
 
Tc y rm de orbitas
Tc y rm de orbitasTc y rm de orbitas
Tc y rm de orbitas
 
anatomia del ojo resumen blanco y negro
anatomia del ojo resumen blanco y negroanatomia del ojo resumen blanco y negro
anatomia del ojo resumen blanco y negro
 
Tejido Epitelial - Conectivo..pptx PRESENTACION
Tejido Epitelial - Conectivo..pptx PRESENTACIONTejido Epitelial - Conectivo..pptx PRESENTACION
Tejido Epitelial - Conectivo..pptx PRESENTACION
 
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptxEMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
 
anatomia del ojo resumen blanco y negro
 anatomia del ojo resumen blanco y negro anatomia del ojo resumen blanco y negro
anatomia del ojo resumen blanco y negro
 

Más de Paulina Pineda

Rabia
RabiaRabia
ITS
ITSITS
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Paulina Pineda
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
Paulina Pineda
 
Mal de pott
Mal de pottMal de pott
Mal de pott
Paulina Pineda
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
Paulina Pineda
 

Más de Paulina Pineda (6)

Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
 
Mal de pott
Mal de pottMal de pott
Mal de pott
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Ojo SEco

  • 1. Síndrome de ojo seco Andrea Paulina Pineda
  • 2. Anatomía parpados • Límite superior CEJA • Límite inferior PIEL DEL ÁREA CIGOMÁTICA- MAXILAR • Piel mas delgada de TODO el cuerpo
  • 3. 1. Cara externa, cutánea. • 2. Cara interna, mucosa. • 3. Borde libre. • 4. Cantus, interno y externo • 5. Esqueleto fibrocartilaginoso (tarso).
  • 4. Glándulas • Glándulas de Zeiss • Glándulas de Moll glándulas sudoríparas modificadas que ocupan el borde libre de los párpados
  • 5. • MÚSCULOS • Orbicular del párpado: VII par, ocluye párpados • Elevador del párpado: eleva párpados • Músculo de Muller:
  • 6. • MÚSCULOS • Abre párpados • Acción sinérgica con MEP • VII par, cierra párpados
  • 7. Inervación palpebral • 1. motora VII par, inerva el músculo orbicular y III par o motor ocular común, inerva el músculo elevador del párpado. • 2. sensitiva V par o trigémino. • 3. simpática músculo de Müller.
  • 8. Función de los párpados • PROTEGER A LOS GLOBOS OCULARES • PARPADEO REFLEJO Y ESPONTÁNEO • HIDRATACIÓN CONSTANTE DE LA SUPERFICIE OCULAR • EL PARPADEO SE CONSIDERA EL ACTO FISIOLÓGICO MAS IMPORTANTE DEL FLUJO LAGRIMAL
  • 9. El Sistema lagrimal está compuesto por: • A) Sistema Secretor
B) Sistema Excretor • Sistema Secretor está compuesto por:
a) Glándulas secretoras Basales
b) Glándulas secretoras Reflejas
  • 10. Glándula lagrimal • Localizada en la fosa lagrimal (hueso frontal) • Secreción Refleja • Dividida por las extensiones del m. elevador del párpado y m. Müller en – Lóbulo orbitario (superior) – Lóbulo palpebral (inferior)
  • 11.
  • 12. Unidad funcional lagrimal Concepto fisiologico mediante el cual se define la estabilidad y cambios que ocurren en PL • Estabilidad : factores hidrodinámicos  PARPADEO Extienden factores composicionales  CORNEA, CONJUNTIVA, GLP Y MEIBOMIO  Secreción
  • 13. Esquema de Unidad Funcional V. Lagrimal Glándula SNC Emoción Dolor VII, parasimpático VII, parasimpático, composicional. Simpático cervical Córnea VII, motor, hidrodinámico. Párpado
  • 14. Lágrima • Capa lipídica  EXTERNA – Glándulas de Meibomio – Glándulas de Zeis y Moll • Capa acuosa  MEDIA – Glándulas lagrimales accesorias Krause y Wolfring (fórnix) • Capa mucosa  INTERNA – Células caliciformes
  • 15.
  • 16. Película lagrimal • Bicapa lípidos y un gel hidratado de H2O, proteínas y mucinas. • 10 micras • Lubrica y defiende la superficie óptica.
  • 17. Capa lipídica • Glándulas de Meibomio  receptores androgénicos, colinérgicos y físicos  Secreción holocrina • Retarda evaporación • 0.1 micras • Interna/ hidrofílica polar : fosfolípidos, ácidos grasos y colesterol libre • Externa/ hidrofóbica no polar: ésteres de colesterol y fosfolípidos
  • 18. Capa Acuosa-mucinas • Mucinas epiteliales secretadas x epitelio conjuntival y células caliciformes • Mucinas : MUC-1 , SMC/MUC-4, MUC-4 , MUC-5AC, H185 y MEM • Proveen superficie refractiva lisa con alta calidad óptica • Lubrican epitelio corneal y conjuntival (parpadeo) • Previene desecación x retención de H2O x carácter
  • 19. • GLP y accesorias  Proteínas y electrolitos
  • 20. + Abundante, hidroliza sust. Mucoides de membrana bacteriana
  • 21. • Suministra O2 a epitelio cornealavascular • Elimina irregularidades de la superficie corneal anterior • Lava y elimina desechos y estímulos nocivos
  • 22. Sistema Excretor • Constituido por los puntos lagrimales, los canales lagrimales, la bolsa lagrimal y el conducto nasolagrimal. 0.3mm 2mm V y 8mm H 10mm 12mm
  • 23.
  • 24. Fisiología • 1. Lagrimas fluyen franjas marginales superior e inferior (70%) , entran a canalículos x capilaridad o succión. • 2. Parpadeo el m. Orbicular pretarsal comprime ampollas, acorta canalículos horizontales, desplazando puntos lagrimales medialmente. Músculo orbicular preseptal se contrae y expande saco, creando presión negativa que succiona lagrimas desde canalículos hacia saco. • 3. Ojos se abren, músculos se relajan, saco se colapsa, crea presión positiva que fuera a
  • 25.
  • 26. Película lagrimal • Funciones – Mantenimiento y protección de la superficie ocular – Lubricante entre párpados y superficie ocular – Contiene enzimas antibacterianas – Contribuye a las propiedades ópticas homogéneas de la córnea – Fuente de oxígeno para la córnea – El drenaje lagrimal elimina cuerpos extraños, detritus celulares
  • 27. Inmunología • Inmunidad- facultad individuo para reconocer una sustancia extraña, reaccionar con ella y eliminarla. • Antigeno- Sustancia extraña  Inmunidad especifica • Respuesta Inmune- Conjunto reacciones para proteger individuo de ataque. • Innata  Mecanismo defensa sin previa exposición • Adquirida  Mecanismo defensa con exposición previa Física – epitelio y mucosa Celular – Neutrófilos, macrófagos, NK
  • 28. • Inmunidad humoral – Mediada x AC • APC • Células de Langerhans, macrófagos, y LB reconocen LT  inducen actividad LTCD4. • MHC I  intracelular  LTCD8 AG APC • MHC II  extracelular  LTCD4 • Macrófagos: responden a presencia de micros, fagocitan y producen citoquinasq +rsp.inmune. • Citoquinas: mol sintetizadas por sist. Inmune, comunican info entre cel inflamatorias y cel tisulares.
  • 29. • Sistema de complemento • Clásica  C1 se activa xq detecta IgM unido a microorganismos • Alterna  C3 reconoce aSCmicroorganismos ACTIVAN AG LT/LB SC MO Macrófago • Opsonizan • Citolisis– Lisis por poros • Inflamación- SC Activa mastocitos  leucotrienos
  • 30. Instantes inmunológicos • Fase I : AG  Inmunidad natural (APC) Retículo endoplásmico genes MCH MCH I y MCH II  AG se une a MCH I ó II  APC • Fase II: APC activada  Ganglios preauriculares y ganglios submandibulares  LTCD4 y LTCD8 vírgenes
  • 31. MCH II activa LTCD4 y esta produce citoquinas Th1 (prolicel) y Th2 (inmunomoduladores)
  • 32. Mecanismo de activación de LT CD4: coestimuladores Además de unión con MCH es necesario que mol B7-1 y B7-2 presentes en APC se unan al marcador CD28 de LT, y asi se activa LT y libera citoquinas, este sistema de coestimulación no existe en cornea y conjuntiva. .
  • 33. Sistema Inmunoprivilegiado • Procesos moleculares complejos que controlan la inflamación para prevenir el daño en tejidos especiales. • Hematoacuosa- uniones entre epitelio pigmentado y no pigmentado, bomba Na- katpasa • Hematorreninal- en epitelio pigmentado retinal entre coroides y retina, bomba Na-katpsa regula paso sustancias.
  • 34. • TGFbeta- citoquina comunica información entre cel. Inflamatorias entre si y con las cel. Tisulares, contrarresta efectos cel. Proinflamatorias, inhibe proliferación LT • Il-10- citoquina, inhibe función macrófagos, expresión reducida MHC II y coestimuladores, limita inflamación local • Inhibidores del complemento- inmunomodulación.
  • 35. Sistema FASL y apoptosis
  • 36. DES por reducción de los niveles de andrógenos
  • 37. DES por desórdenes autoinmunes
  • 38. DES por lentes de contacto
  • 40.
  • 43. Síndrome de ojo seco • Inflamación crónica mediada por inmunidad de origen multifactorial que afecta la unidad funcional de la glándula lagrimal, lo cual conlleva una pérdida de los parámetros fisiológicos de la película lagrimal y la superficie ocular.
  • 44.
  • 45. Clasificación • Existen tres clasificaciones. • 1) Dependiendo de los componentes de la unidad funcional que afecte • 2) Según su etiología • 3) Por estadíos Etadío I Estadío II Estadío III Síntomas pero no Síntomas y signos Síntomas y signos tiene signos reversibles irreversibles
  • 46. Epidemiología • La prevalencia oscila entre el 10 y el 20% de la población, aunque en poblaciones orientales se puede elevar a un 33%. • Factores de riesgo: Edad avanzada, mujer, déficit vitamina A, radiación, hepatitis C, déficit andrógenos, LASIK, lentes de contacto, medicación tópica crónica, artritis.
  • 48. • Síntomas: • Irritación ocular, ardor, punzadas, necesidad de rascarse, sensación cuerpo extraño, dolor y sequedad, se pueden exacerbar por estrés ambiental y por atención visual prolongada.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. • Deficiencia de lágrimas acuosas, enfermedades de la G. Meibomiana y falta de mucina. • Valora estabilidad PL • 10 seg
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Citología de impresión conjuntival • Prueba de anatomía patológica, no invasiva, fácil de realizar, anestesia tópica. • Da información sobre el número de células caliciformes, las alteraciones del epitelio corneal como la metaplasia escamosa y la presencia o no de células inflamatorias o eosinófilos.
  • 62.
  • 63. Tratamiento • Los avances en el tratamiento del ojo seco se basan en cuatro principales pilares: • 1) Psicológico • 2) Control ambiental • 3) médico • 4) Quirúrgico
  • 64. Psicológico • Los px con DES sufren mucho debido a la constante búsqueda de una curación que nunca van a encontrar. • Los médicos no le explican al px la realidad de su enfermedad. El abordaje de la enfermedad es lo más importante.
  • 65. Control ambiental • Requieren vivir en aire libre de corrientes, aire húmedo y aire puro. • Aire libre • Aire húmedo • Aire puro
  • 66. Médico • Higiene palpebral con esponjas húmedas y masajes a los bordes palpebrales 3 veces al día. • Lágrimas artificiales • Proveen alivio temporal de síntomas de irritación, muchos contienen electrolitos y amortiguadores con el proposito de normalizar osmolaridad y pH de las lágrimas.
  • 67. Ciclosporina • Peptido derivado de hongos • Inhibe activación de las células T y la producción de citocinas inflamatorias, también inhibe las vías de apoptosis. • Se administra cada 12hrs y esta estimula la producción de lagrimas acuosas al suprimir la inflamación de la superficie ocular y glandular. • Se puede continuar usando de manera indefinida.
  • 68. Corticoesteroides • Aminoran inflamación y mejoran afección epitelial corneal. • Uso en pulsos, 3-4 veces al día por 3 semanas • Inhiben la producción de MPM, citocinas o quimiocinas inflamatorias y mol de adhesión
  • 69. Tetraciclinas • Inhiben producción de citocinas inflamatorias Il-1, disminuye NO e impide producción MPM. • Mejora sintomas irritación, aumenta estabilidad de la PL y aminora intensidad afección de superficie ocular en rosacea.
  • 70. Quirúrgico • Oclusión de puntos lagrimales • Aminora síntomas de irritación, mejora tinción de la superficie ocular y disminuye dependencia de lagrimas artificiales • Cilindros de colágena introducidos en canalículos para determinar eficacia para después colocar la taponación semipermanente de silicona.