SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Barquisimeto; Marzo de 2014
Vanessa Gutiérrez
C.I: 21.295.828
La encuesta de opinión pública es una técnica de investigación
social que ha alcanzado una sólida posición en las sociedades
modernas. Están cada vez más presentes en la agenda pública,
constituyéndose en un recurso indispensable para orientar las
decisiones delos actores públicos y privados.
Determinación de Objetivos:
Tema general por investigar.
Conceptos.
Hipótesis.
Objetivos generales y específicos.
•Se indica de manera no
precisa, para quien
toma la muestra, el
alcance del estudio sin
especificar las variables.
Objetivos
Generales
•define todas y cada
una de las variables
del objeto de estudio.
Esas variables luego se
harán operativas con
las preguntas.
Objetivos
Específicos.
•Quizás una prueba de la
influencia que pueden tener las
encuestas sobre la opinión
pública, pueda encontrarse en
épocas electorales, durante las
cuales se convierten en una
poderosa herramienta, tanto para
los votantes como para los
políticos.
Influencia
en las
encuestas
de opinión
Las encuestas de opinión pública son un
importante instrumento para analizar el
comportamiento de la sociedad, y
constituyen una herramienta para expresar
las preferencias políticas en democracia. No
obstante, se deben considerar como lo que
son y no como verdades absolutas.
• Los ciudadanos se hacen escuchar y pueden
conocer lo que piensan los demás
• Los gobernantes pueden conocer el impacto de
sus programas de gobierno
• Los políticos pueden evaluar su nivel de apoyo y
el de sus oponentes
• Los medios de comunicación pueden dar un
servicio informativo más completo
Modelos
a) Encuesta de corte transversal (Estudio ad-hoc o estudio de base) :
describe una población en un determinado momento
b) Encuestas longitudinales o encuesta sistemática
• Tendencias: distintas muestras que representan a la misma
población general en distintos momentos.(Ej.: voto)
• Estudios de cohorte: distintas muestras que representan a la
misma población específica en distintos momentos. Ej.: estudiantes
de una universidad, graduados. etc.
• Panel: la misma muestra en distintos momentos. Ej.: rating, panel
de consumidores (algunos problemas: caro, pérdida de casos)
c) Casos especiales
• Tracking: campañas electorales
• Boca de urna
• Day poll election
• Deliberative poll
Según objetivo de estudio
Según su metodología
ventajas Desventajas Públicos
/ocasiones
de uso
Entrevistas
personales
-Contacto encuestador /
entrevistados
-Cuestionario más largo
-Estímulos visuales
-Costos
-Tiempos
-Problemas muestras
(hogares)
-Población general
-Prueba de productos
-Testeo publicitario
-Encuestas coincidentales
Telefónicas
CATI
-Menor tasa de rechazo
-Diseño muestral probabilístico
-Costos / tiempos
-Campo centralizado
-No contacto
-Cobertura telefónica
-Sospechas venta
telefónica
-Duración limitada
-No estímulos visuales
-Niveles medios y altos
-Bases de datos
-Públicos especiales
Auto –
administrada /
correo
Más barato
-Se pueden cubrir temas
sensibles
-Analfabetos
-No hay control sobre
quien lo responde
-Bajo nivel respuesta
-Paneles
-Empleados
Internet -Costos y tiempos
-Personalización cuestionario
-Altas tasas de respuestas
-Falta responsabilidad
-Seguridad
Paneles
-Públicos difíciles
Usos de la encuesta
de opinión
 Toda encuesta de opinión pública le sirve tanto
a la comunidad como a los políticos que la
gobiernan, aunque probablemente más a estos
últimos.
 Una de sus funciones más importantes, es
servir de herramienta para la toma de
decisiones por parte del gobierno
Abusos de la encuesta
de opinión
 Uno de los abusos de las encuesta encuestas
consiste, como suele ocurrir, en deslindar
responsabilidades después de tomar una
decisión difícil.
 Muchos gobiernos realizan encuestas de
opinión pública y luego amparan su accionar en
la “opinión de la mayoría”.
 Otro de los abusos, consiste en sustituir el
dialogo público y los escenarios de participación
de la sociedad, por un control basado
exclusivamente en encuestas y sondeos de
opinión pública.
Elaboración de
Cuestionario.
El cuestionario es un instrumento utilizado para la
recogida de información, diseñado para poder cuantificar información
y estandarizar el procedimiento de la entrevista.
Su finalidad es conseguir la comparabilidad de la información y para su
elaboración es necesario:
 Objetivos de la encuesta
 características del informante
 tiempo disponible para la recolección completa
 tiempo disponible para cada entrevista
 método de recolección de los datos
 procedimiento de elaboración.
Composición de los ítems
Los cuestionarios se componen de una serie de ítems,
El ítem es la unidad básica de información de un instrumento de evaluación, y
generalmente consta de una pregunta y de una respuesta cerrada.
Propósito de la escala
Se trata de establecer el contenido del cuestionario, definir la
población la que va dirigida, la forma de administración y el formato del
cuestionario
Contenido
En función del contenido, los cuestionarios pueden ser uni o multidimensionales.
En los primeros, más del 80% de los ítems evalúa una sola dimensión. En los
multidimensionales, los ítems evalúan dos o más dimensiones.
Definición y ordenación
La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva y mutuamente excluyente. Por
otro lado, al formular la pregunta deben tenerse encuesta factores
como la comprensión (es necesario adaptar el lenguaje y el tipo de elección de
respuestas al nivel sociocultural de los individuos a quienes va dirigido el
cuestionario), así como la aceptabilidad para el sujeto que es preguntado.
Aplicación de
casos específicos
La utilización de los cuestionarios cada vez es más frecuente e
n la investigación. Junto con las entrevistas, el cuestionario es
la técnica de recogida de datos más empleada en
investigación, porque es menos costosa, permite llegar a un
mayor número de participantes y facilita el
análisis, aunque también puede tener otras limitaciones que
pueden restar valor a la investigación desarrollada
Autoadministrado: Se proporciona directamente a los respondientes,
quiénes lo contestan. No hay intermediarios y las respuestas las marcan ellos.
Obviamente que esta manera de aplicación es impropia para personas con
dificultades de lectura o niños que aún no están en edad escolar.
Por entrevista personal: Va haciéndole las preguntas y va anotando
las respuestas. En este caso las instrucciones arriba mencionadas son para el
entrevistador.
Por entrevista telefónica: Es una situación similar a la anterior, sólo
que la entrevista no es cara a cara, sino a través del teléfono.
Autoadministrado y enviado por correo postal, electrónico
o servicio de mensajería: Los respondientes contestan directamente el
cuestionario, no hay intermediarios. Los cuestionarios no se entregan en propia
mano del respondiente sino que se les envían por los medios antes mencionados.
No hay retroalimentación inmediata, si las personas tienen alguna duda no se
les puede aclarar en el momento.
 Silvia OJEDA, Sonia GONTERO y Nora CEBALLOS
Instituto de Economía y Finanzas
 UCEMA, Carrera de Ciencia Política
Prof. Helena Rovner
 ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO Y LA
APLICACIÓN DE ENCUESTAS DE OPINION
Jorge Galbiati Riesco
 Entrevistas y cuestionarios: técnicas para la
elaboración de preguntas y recolección de respuestas
en investigación.
Por Lic. Alina Plomé

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ambiente de la entrevista
ambiente de la entrevistaambiente de la entrevista
ambiente de la entrevistawilmari Linarez
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosIvan Lovera
 
Trabajo estadistica descriptiva
Trabajo estadistica descriptivaTrabajo estadistica descriptiva
Trabajo estadistica descriptivaSebastian Malaver
 
Fases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativaFases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativaBrirosa
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologiaInvestigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologiaRuxierM
 
El Modelo Cualitativo
El Modelo CualitativoEl Modelo Cualitativo
El Modelo Cualitativoshashix
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativosgambitguille
 
Diario de campo sesión 5 mayo de 2010
Diario de campo sesión 5 mayo de 2010Diario de campo sesión 5 mayo de 2010
Diario de campo sesión 5 mayo de 2010COMPHOR
 
La entrevista
La entrevista La entrevista
La entrevista Duoc UC
 
Inteligencia, actividad n° 5
Inteligencia, actividad  n° 5Inteligencia, actividad  n° 5
Inteligencia, actividad n° 5jualcava
 

La actualidad más candente (11)

ambiente de la entrevista
ambiente de la entrevistaambiente de la entrevista
ambiente de la entrevista
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Trabajo estadistica descriptiva
Trabajo estadistica descriptivaTrabajo estadistica descriptiva
Trabajo estadistica descriptiva
 
Las cuatro causas de la conducta
Las cuatro causas de la conductaLas cuatro causas de la conducta
Las cuatro causas de la conducta
 
Fases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativaFases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativa
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologiaInvestigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
 
El Modelo Cualitativo
El Modelo CualitativoEl Modelo Cualitativo
El Modelo Cualitativo
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativos
 
Diario de campo sesión 5 mayo de 2010
Diario de campo sesión 5 mayo de 2010Diario de campo sesión 5 mayo de 2010
Diario de campo sesión 5 mayo de 2010
 
La entrevista
La entrevista La entrevista
La entrevista
 
Inteligencia, actividad n° 5
Inteligencia, actividad  n° 5Inteligencia, actividad  n° 5
Inteligencia, actividad n° 5
 

Destacado

Mapa conceptual cuestionario
Mapa conceptual   cuestionarioMapa conceptual   cuestionario
Mapa conceptual cuestionariojesuscoa
 
Cómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionarioCómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionariojuanmibecerra
 
Psl motivación lectura 2 básico
Psl motivación lectura 2 básicoPsl motivación lectura 2 básico
Psl motivación lectura 2 básico25karen
 
Encuestas de opinion publica
Encuestas de opinion publicaEncuestas de opinion publica
Encuestas de opinion publicaBetsadelLuzardo
 
Cuestionario 40 preguntas
Cuestionario 40 preguntasCuestionario 40 preguntas
Cuestionario 40 preguntasMichelle Peña
 
Encuesta opinion publica
Encuesta opinion publicaEncuesta opinion publica
Encuesta opinion publicagalavizita94
 
Mapa conceptual - la encuesta
Mapa conceptual   - la encuesta Mapa conceptual   - la encuesta
Mapa conceptual - la encuesta Mariana Trujillo
 
Diapositivas sobre el cuestionario como herramienta que utiliza
Diapositivas sobre el cuestionario como herramienta que utilizaDiapositivas sobre el cuestionario como herramienta que utiliza
Diapositivas sobre el cuestionario como herramienta que utilizaAngelica Ramirez
 
Clase no 2_investigacion_de_mercado
Clase no 2_investigacion_de_mercadoClase no 2_investigacion_de_mercado
Clase no 2_investigacion_de_mercadochuchoborre
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivosjdlozano
 
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en AbucasisAbordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasisnoumoles
 
Cuestionario de preguntas abiertas
Cuestionario de preguntas abiertasCuestionario de preguntas abiertas
Cuestionario de preguntas abiertasnorielr
 
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO Arely Moreno Angoa
 
Cuestionario Abierto
Cuestionario AbiertoCuestionario Abierto
Cuestionario Abiertoviverson03
 

Destacado (20)

Mapa conceptual cuestionario
Mapa conceptual   cuestionarioMapa conceptual   cuestionario
Mapa conceptual cuestionario
 
Mapa conceptual la encuesta
Mapa conceptual la encuestaMapa conceptual la encuesta
Mapa conceptual la encuesta
 
Cómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionarioCómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionario
 
Censo 2015 Capacitación
Censo 2015 CapacitaciónCenso 2015 Capacitación
Censo 2015 Capacitación
 
Psl motivación lectura 2 básico
Psl motivación lectura 2 básicoPsl motivación lectura 2 básico
Psl motivación lectura 2 básico
 
Encuestas de opinion publica
Encuestas de opinion publicaEncuestas de opinion publica
Encuestas de opinion publica
 
Cuestionario 40 preguntas
Cuestionario 40 preguntasCuestionario 40 preguntas
Cuestionario 40 preguntas
 
Encuesta opinion publica
Encuesta opinion publicaEncuesta opinion publica
Encuesta opinion publica
 
Propaganda y opinion
Propaganda y opinionPropaganda y opinion
Propaganda y opinion
 
Mapa conceptual - la encuesta
Mapa conceptual   - la encuesta Mapa conceptual   - la encuesta
Mapa conceptual - la encuesta
 
Diapositivas sobre el cuestionario como herramienta que utiliza
Diapositivas sobre el cuestionario como herramienta que utilizaDiapositivas sobre el cuestionario como herramienta que utiliza
Diapositivas sobre el cuestionario como herramienta que utiliza
 
Censo 2015: Manual del censista
Censo 2015: Manual del censista   Censo 2015: Manual del censista
Censo 2015: Manual del censista
 
Clase no 2_investigacion_de_mercado
Clase no 2_investigacion_de_mercadoClase no 2_investigacion_de_mercado
Clase no 2_investigacion_de_mercado
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
 
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en AbucasisAbordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
Abordaje de la violencia de género(SIVIO) en Abucasis
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Censo viviendas2
Censo viviendas2Censo viviendas2
Censo viviendas2
 
Cuestionario de preguntas abiertas
Cuestionario de preguntas abiertasCuestionario de preguntas abiertas
Cuestionario de preguntas abiertas
 
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
FORMATO Y REDACCION DE UN CUESTIONARIO
 
Cuestionario Abierto
Cuestionario AbiertoCuestionario Abierto
Cuestionario Abierto
 

Similar a Mapa conceptual encuestas de opinion

Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaYalimarAdarfio
 
Opinión Pública encuestas
Opinión Pública encuestasOpinión Pública encuestas
Opinión Pública encuestasMariaCollantes03
 
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión María Delgado
 
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión PúblicaMetodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión PúblicaEliagnis Mora
 
Metodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión pública Metodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión pública adrianadeabreu
 
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión PúblicaMetodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión PúblicaYaravBarriosRangel
 
metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica rosgrelys
 
Presentacion opinion publica
Presentacion opinion publicaPresentacion opinion publica
Presentacion opinion publicaMichelisgonzalez
 
PPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdf
PPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdfPPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdf
PPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdfkerenmerlos
 
ENCUESTA DE CUESTIONARIO.ppt
ENCUESTA DE CUESTIONARIO.pptENCUESTA DE CUESTIONARIO.ppt
ENCUESTA DE CUESTIONARIO.pptHctorCamachoMacas
 
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacionDiomedes Palomino Romero
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaNimpm
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaGustavoalbteran
 
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión públicaOpinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión públicaNathaschaPeraza
 

Similar a Mapa conceptual encuestas de opinion (20)

Metodologia para medir opinion pública
Metodologia para medir opinion públicaMetodologia para medir opinion pública
Metodologia para medir opinion pública
 
Metodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión PúblicaMetodología para medir la Opinión Pública
Metodología para medir la Opinión Pública
 
Opinión Pública encuestas
Opinión Pública encuestasOpinión Pública encuestas
Opinión Pública encuestas
 
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
 
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión PúblicaMetodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión Pública
 
Metodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión pública Metodología para medir opinión pública
Metodología para medir opinión pública
 
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión PúblicaMetodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
 
metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Presentacion opinion publica
Presentacion opinion publicaPresentacion opinion publica
Presentacion opinion publica
 
Tipos de encuesta
Tipos de encuestaTipos de encuesta
Tipos de encuesta
 
PPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdf
PPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdfPPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdf
PPT Cap 6 Inv Merc Descriptiva.pptx (1).pdf
 
ENCUESTA DE CUESTIONARIO.ppt
ENCUESTA DE CUESTIONARIO.pptENCUESTA DE CUESTIONARIO.ppt
ENCUESTA DE CUESTIONARIO.ppt
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase   instrumentos para recoleccion de inormacionIii clase   instrumentos para recoleccion de inormacion
Iii clase instrumentos para recoleccion de inormacion
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
 
Metodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publicaMetodologia de la opinion publica
Metodologia de la opinion publica
 
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión públicaOpinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Mapa conceptual encuestas de opinion

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Barquisimeto; Marzo de 2014 Vanessa Gutiérrez C.I: 21.295.828
  • 2. La encuesta de opinión pública es una técnica de investigación social que ha alcanzado una sólida posición en las sociedades modernas. Están cada vez más presentes en la agenda pública, constituyéndose en un recurso indispensable para orientar las decisiones delos actores públicos y privados. Determinación de Objetivos: Tema general por investigar. Conceptos. Hipótesis. Objetivos generales y específicos.
  • 3. •Se indica de manera no precisa, para quien toma la muestra, el alcance del estudio sin especificar las variables. Objetivos Generales •define todas y cada una de las variables del objeto de estudio. Esas variables luego se harán operativas con las preguntas. Objetivos Específicos.
  • 4. •Quizás una prueba de la influencia que pueden tener las encuestas sobre la opinión pública, pueda encontrarse en épocas electorales, durante las cuales se convierten en una poderosa herramienta, tanto para los votantes como para los políticos. Influencia en las encuestas de opinión Las encuestas de opinión pública son un importante instrumento para analizar el comportamiento de la sociedad, y constituyen una herramienta para expresar las preferencias políticas en democracia. No obstante, se deben considerar como lo que son y no como verdades absolutas.
  • 5. • Los ciudadanos se hacen escuchar y pueden conocer lo que piensan los demás • Los gobernantes pueden conocer el impacto de sus programas de gobierno • Los políticos pueden evaluar su nivel de apoyo y el de sus oponentes • Los medios de comunicación pueden dar un servicio informativo más completo
  • 6. Modelos a) Encuesta de corte transversal (Estudio ad-hoc o estudio de base) : describe una población en un determinado momento b) Encuestas longitudinales o encuesta sistemática • Tendencias: distintas muestras que representan a la misma población general en distintos momentos.(Ej.: voto) • Estudios de cohorte: distintas muestras que representan a la misma población específica en distintos momentos. Ej.: estudiantes de una universidad, graduados. etc. • Panel: la misma muestra en distintos momentos. Ej.: rating, panel de consumidores (algunos problemas: caro, pérdida de casos) c) Casos especiales • Tracking: campañas electorales • Boca de urna • Day poll election • Deliberative poll Según objetivo de estudio
  • 7. Según su metodología ventajas Desventajas Públicos /ocasiones de uso Entrevistas personales -Contacto encuestador / entrevistados -Cuestionario más largo -Estímulos visuales -Costos -Tiempos -Problemas muestras (hogares) -Población general -Prueba de productos -Testeo publicitario -Encuestas coincidentales Telefónicas CATI -Menor tasa de rechazo -Diseño muestral probabilístico -Costos / tiempos -Campo centralizado -No contacto -Cobertura telefónica -Sospechas venta telefónica -Duración limitada -No estímulos visuales -Niveles medios y altos -Bases de datos -Públicos especiales Auto – administrada / correo Más barato -Se pueden cubrir temas sensibles -Analfabetos -No hay control sobre quien lo responde -Bajo nivel respuesta -Paneles -Empleados Internet -Costos y tiempos -Personalización cuestionario -Altas tasas de respuestas -Falta responsabilidad -Seguridad Paneles -Públicos difíciles
  • 8. Usos de la encuesta de opinión  Toda encuesta de opinión pública le sirve tanto a la comunidad como a los políticos que la gobiernan, aunque probablemente más a estos últimos.  Una de sus funciones más importantes, es servir de herramienta para la toma de decisiones por parte del gobierno
  • 9. Abusos de la encuesta de opinión  Uno de los abusos de las encuesta encuestas consiste, como suele ocurrir, en deslindar responsabilidades después de tomar una decisión difícil.  Muchos gobiernos realizan encuestas de opinión pública y luego amparan su accionar en la “opinión de la mayoría”.  Otro de los abusos, consiste en sustituir el dialogo público y los escenarios de participación de la sociedad, por un control basado exclusivamente en encuestas y sondeos de opinión pública.
  • 10. Elaboración de Cuestionario. El cuestionario es un instrumento utilizado para la recogida de información, diseñado para poder cuantificar información y estandarizar el procedimiento de la entrevista. Su finalidad es conseguir la comparabilidad de la información y para su elaboración es necesario:  Objetivos de la encuesta  características del informante  tiempo disponible para la recolección completa  tiempo disponible para cada entrevista  método de recolección de los datos  procedimiento de elaboración.
  • 11. Composición de los ítems Los cuestionarios se componen de una serie de ítems, El ítem es la unidad básica de información de un instrumento de evaluación, y generalmente consta de una pregunta y de una respuesta cerrada. Propósito de la escala Se trata de establecer el contenido del cuestionario, definir la población la que va dirigida, la forma de administración y el formato del cuestionario Contenido En función del contenido, los cuestionarios pueden ser uni o multidimensionales. En los primeros, más del 80% de los ítems evalúa una sola dimensión. En los multidimensionales, los ítems evalúan dos o más dimensiones. Definición y ordenación La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva y mutuamente excluyente. Por otro lado, al formular la pregunta deben tenerse encuesta factores como la comprensión (es necesario adaptar el lenguaje y el tipo de elección de respuestas al nivel sociocultural de los individuos a quienes va dirigido el cuestionario), así como la aceptabilidad para el sujeto que es preguntado.
  • 12. Aplicación de casos específicos La utilización de los cuestionarios cada vez es más frecuente e n la investigación. Junto con las entrevistas, el cuestionario es la técnica de recogida de datos más empleada en investigación, porque es menos costosa, permite llegar a un mayor número de participantes y facilita el análisis, aunque también puede tener otras limitaciones que pueden restar valor a la investigación desarrollada
  • 13. Autoadministrado: Se proporciona directamente a los respondientes, quiénes lo contestan. No hay intermediarios y las respuestas las marcan ellos. Obviamente que esta manera de aplicación es impropia para personas con dificultades de lectura o niños que aún no están en edad escolar. Por entrevista personal: Va haciéndole las preguntas y va anotando las respuestas. En este caso las instrucciones arriba mencionadas son para el entrevistador. Por entrevista telefónica: Es una situación similar a la anterior, sólo que la entrevista no es cara a cara, sino a través del teléfono. Autoadministrado y enviado por correo postal, electrónico o servicio de mensajería: Los respondientes contestan directamente el cuestionario, no hay intermediarios. Los cuestionarios no se entregan en propia mano del respondiente sino que se les envían por los medios antes mencionados. No hay retroalimentación inmediata, si las personas tienen alguna duda no se les puede aclarar en el momento.
  • 14.  Silvia OJEDA, Sonia GONTERO y Nora CEBALLOS Instituto de Economía y Finanzas  UCEMA, Carrera de Ciencia Política Prof. Helena Rovner  ESQUEMA GENERAL PARA EL DISEÑO Y LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS DE OPINION Jorge Galbiati Riesco  Entrevistas y cuestionarios: técnicas para la elaboración de preguntas y recolección de respuestas en investigación. Por Lic. Alina Plomé