SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio inglés San José
Cuartos Medios
Filosofía
Daniel Sanhueza
Origen de la filosofía
La filosofía nace en Grecia, cultura en la cual se dan las bases para esta disciplina. Su nacimiento y
desarrollo se debe a características especiales del pueblo griego. Aristóteles nos indica qué es el asombro, el
inicio de la reflexión filosófica, asombro que fue avanzando hacia cosas mucho mas elevadas que aquellas
solamente naturales. El asombro y los cuestionamientos posteriores son una característica esencial y propia
del pensamiento griego, en otras culturas el experimentar el asombro los llevó al miedo, al temor, a ver en
esas cosas sobrenaturales, poderes maléficos o benéficos a los cuales el hombre debía someterse, ésta es
una característica similar a la actitud mítica, en la que el hombre debía buscar en las cosas el modo de
congraciarse con los poderes sobrenaturales.
En el mundo griego podemos evidenciar, el despertar de una mirada de un hombre nuevo que quiere
saber lo que realmente las cosas son, entenderlas, conocer su comportamiento, actitud que va minimizando el
temor y la reverencia. Existía en el hombre griego una confianza en su razón, ésta es capaz de lograr
penetrar el ser de las cosas, actitud básica para todo el desarrollo tecnológico y científico posterior.
El desarrollo del pensamiento griego tiene varios supuestos a partir de los cuales el hombre
comienza su reflexión a pesar de haber definido a la filosofía como un saber totalizante, el hombre griego
considera elementos incuestionables, pues parecen obvios dentro de su cultura y son muchas veces una de
las grandes dificultades para entender su pensamiento hoy, ya que estos supuestos para nosotros sí son
cuestionables. Por ejemplo para ellos la naturaleza, la realidad, existe desde siempre; Lo que cambia, lo que
aparece nace y muere, lo que empieza y deja de existir era un problema relevante para ellos, pero el
trasfondo donde ocurrían estos cambios, es siempre el mismo por lo tanto no se lo cuestionaban.
Periodo cosmológico o presocrático
El primer periodo de la filosofía griega es denominado como periodo cosmológico, porque aparece
como tema central de la reflexión el saber acerca de la naturaleza y sus cambios. Preguntas como ¿Qué es el
cosmos? ¿Cual es el primer principio que rige las cosas? Cobra gran relevancia. Aristóteles llamaba a los
pensadores esta etapa “físicos” (de Physis = Naturaleza), vale decir, aquellos que reflexionan sobre la
naturaleza, filósofos como Tales de Mileto, Anaxínemes, Anaximandro, Heráclito de Efeso, Anaxágoras y
otros intentan dar respuestas a estas preguntas.
Los primeros filósofos
La filosofía nace en las costas jónicas de Asia Menor a fines del siglo VII y comienzos VI a. C. a
pesar de no ser originarios de la península helénica, estos ciudadanos son griegos porque las costas jónicas,
al igual que el sur de Italia estaban habitadas por griegos, donde también florecerá la filosofía. En ellas
encontramos características que le son propias, son ciudades ricas, dedicadas al comercio, donde confluyen
personas de distintos países y culturas.
Los tres primeros filósofos pertenecen a la ciudad de Mileto, son conocidos también como la escuela
de Mileto, en ellos existía la preocupación de encontrar el principio de la naturaleza, algo que sea el origen de
todo lo que observamos de ella. La búsqueda del elemento constitutivo de todo lo real, lo que le da el
fundamento de las cosas y lo que hace posible que unos seres se transforme en otros. En principio buscado
por los jónicos constituye el primer intento filosófico por explicar el origen del mundo o cosmos. Las
conclusiones que estos primeros pensadores obtuvieron fueron fruto de una observación minuciosa de la
naturaleza, además de una intuición fecunda. En sus ideas se puede apreciar el parentesco de sus ideas con
las explicaciones de la física actual y los componentes únicos de todos los cuerpos: las partículas atómicas.
Tales de Mileto, conocido como gran matemático y astrónomo, viajero comerciante y político. Su reflexión
representa un salto fundamental en la historia del pensamiento, ya que no se conforma con las respuestas
míticas sino que busca en la naturaleza misma el fundamento de ella, para él, el agua. En Anaximándro no
hay en elemento natural como partícula elemental de todo lo existente, para el es lo infinito. Anaxímenes,
discípulo de Anaximandro, era el aire el elemento constituyente de todo lo existente, aire entendido como
espíritu que envuelve el mundo y esta también dentro de nosotros como soplo de vida.
Pitágoras y los pitagóricos (570_497 a.C.)
Nació en la isla de Samos, en Jonia, Pero se trasladó a Trotona en la magna Grecia donde fundó su
secta filosófica, conocida como los pitagóricos o los itálicos. Su doctrina está influenciada por disciplinas
1
orientales, especialmente la de Zoroastro. Fue muy famoso en su época y su figura era casi una leyenda, era
considera por algunos como hijo de Apolo.
La escuela de filosofía que funda tendrá una larga duración, aunque también es una secta místico
religiosa, el gran aporte de ellos es la reflexión que realizan acerca del cuerpo y del alma. Ellos pensaban que
el alma es inmortal y ha caído por alguna falta al cuerpo, este representa una cárcel para ella. Por lo cual los
filósofos deben realizar una trabajo de purificación, llevan una vida de ascetismo con muchas restricciones.
Pero su doctrina postulaba una purificación a través de muchas vidas, de ahí su creencia en la reencarnación.
Además de las purificaciones de tipo ascético y religioso, ellos piensan que es muy importante en este
proceso de liberación del alma el trabajo espiritual que significa la filosofía y las matemáticas, también el
ejercicio de la música como formador del hombre en la armonía y regularidad. Ellos señalaban la existencia
de seres abstractos, inmateriales, eternos, inmutables como principios del mundo concreto y cambiante a
pesar del mágico y esotérico de sus concepciones filosóficas y los pitagóricos influenciaran de manera
importante el pensamiento de uno de los filósofos mas importantes de la Grecia clásica, Platón
Heráclito de Efeso
Es un personaje muy misterioso y solitario llamado por sus contemporáneo como el oscuro, por su
manera de escribir, pequeñas sentencias o dichos de difícil interpretación y paradójicos, históricamente se
ubica entre los siglos VI-V a.C. La idea mas importante de su pensamiento es el concepto del “devenir”, por él
es conocido hasta nuestros días. El afirma que nada existe, todo es un perpetuo cambio o devenir, todo fluye,
esta siendo y dejando de ser y llegando a ser. La más famosa de sus frases es la siguiente: “nadie se baña
dos veces en un mismo río”. Todo cambia, no solo el agua que corre, sino el curso del río y nosotros mismos
que nos bañamos. Esta idea sumerge las posibilidades de encontrar un conocimiento seguro de las cosas, ya
que no puedo conocer algo de manera segura si ahora es algo y mañana será otra cosa. Este cambio
permanente es lo único que existe, es como el fuego que siempre está cambiando. Para Heraclito el fuego es
el principio de las cosas, pero es más bien entendida por él como un símbolo del acontecer dinámico del
mundo, aunque parezca permanente siempre está cambiando de materia, consume y destruye.
Sócrates
(470 A. C. / 399 A. C.)
Nació en los suburbios de Atenas, fue hijo del escultor Sofranisco, cuyo arte aprendió y ejerció
durante un tiempo; y de Fenareta. Aun cuando su familia no poseía riqueza, sin embargo pudo adquirir la
cultura de los jóvenes atenienses y de buena familia. Cumplió con sus obligaciones militares como hoplita. Se
dedico desinteresadamente a la misión de maestro a costa de proverbiales abstinencias y de una reconocida
pobreza.
Desde joven, reconoció que su superior vocación era trabajar en su propio perfeccionamiento moral y
científico y en la educación de los demás hombres con los cuales convivía en la Polis. Poco después de la
guerra del Peloponeso había encontrado su centro de gravedad filosófico. Es cuando concentra todas sus
energías a su función educadora, sin reclamar ni aceptar retribuciones económicas como lo hacían los
sofistas. Esta actividad lo ancló definitivamente a su ciudad natal. Solo salió de sus limites cuando fue
necesario ir a la guerra en su defensa.
Como ciudadano, se opuso con firmeza y sin temor, contra las exigencias injustas, lo mismo del
pueblo enfurecido, como las exigencias de los oligarcas. En el primer de los casos, se opuso al furor popular
en el proceso contra los estrategas de la batalla de las Arguinusas (411). En el segundo, contra la orden de
los treinta Tiranos que le ordenaron arrestar al León de Salamina.
La fuerza de atracción de sus discursos congrega a su alrededor a notables admiradores, casi todos
jóvenes, de buena posición económica y social. Poco a poco se fue formando alrededor de él un fuerte núcleo
de decididos admiradores conformando una especie de escuela socrática, cuyo vinculo de unión, es la
personalidad del maestro.
Pero no todos le admiraban en Atenas. Había personas que le tenían una enemistad rencorosa.
Sobre este fondo psicológico, y otro de índole político, actúan fuerzas subterráneas que buscan un chivo
expiatorio del derrumbe del imperio ateniense y los fracasos de la democracia, después de la muerte de
Pericles, amen de las guerras internas entre demócratas y oligarcas. Todas estas circunstancias sellaran el
destino de Sócrates. La opinión publica le reprocha que entre sus discípulos y amigos figuren personalidades
responsables de grandes desastres sociales contra Atenas, como Alcibíades, hombres de tremenda saña,
como Critias y Cármides, integrantes del grupo de los treinta tiranos, que tantas calamidades trajeron a la
cuidad cuando gobernaron.
En el año 399 A. C. Tres ciudadanos: Meleto(poeta), Licón (orador) y Anito (mercader y político) , se
convierten en los portadores de las sospechas y hostilidades de los que están en contra del maestro y
presentan acusaciones imputándole de corromper a la juventud, de negar a los dioses patrios y de introducir
nuevos seres demoníacos.
2
Su celebre juicio y los pensamientos expresados antes de su muerte, constituyen uno de los
momentos estelares de la humanidad y ha servido de ejemplo de consecuencia, responsabilidad ciudadana,
deber y altura de mira.
Su particular filosofía
A Sócrates le decepcionaron los métodos y resultados de la investigación física efectuada por los
filósofos presocráticos, por eso que no trató cuestiones como el origen del mundo. Su pensamiento, por lo
tanto no es cosmológico sino dirigido a cuestiones antropológicas. Sócrates se ocupaba de los asuntos
humanos, de aquello que hace bueno a los hombres como individuos o como ciudadanos.
El rechazo a la especulación cosmológica se debe a dos razones fundamentales. Por ser dogmática
y por que constituía una tarea inútil desde la perspectiva filosófica de Sócrates. Dogmática porque los jónicos
construyeron explicaciones del origen del mundo en forma a priori, no sujetas a la prueba experimental ni a la
verificación, les faltaba al fundamento de la prueba.
A este respecto, el tenía un claro sentido de lo que puede saberse, y del peligro que hay en
pretender un conocimiento cuyos fundamentos no se han sometido a un examen crítico. Sócrates pensaba
que estas teorías cosmológicas eran inútiles porque no se relacionaban con la finalidad del hombre. Estima
que el cuidado principal y propio del hombre residía en el conocimiento de sí mismo y del modo justo de vivir.
Lo importante entonces es conocer el objeto de la vida ahora y aquí. Interesa mas el presente que el pasado;
este transito se exprese en un nuevo objeto de interés filosófico, de ocuparse de la naturaleza externa, se
transita hacia el estudio explícito del hombre.
La finalidad de la vida humana
Sócrates fue tal vez el primer filosofo occidental que se planteo el problema de la finalidad de la
vida humana. ¿Hay en la vida algún fin que sea el único digno de ser apetecido?
En la búsqueda de una respuesta correcta es lógico pensar que muchas cosas que el hombre realiza como
importantes y a las cuales dedica tiempo y energía son absolutamente medios para otra cosa. El dinero o la
riqueza, por ejemplo, interesa porque se puede tener acceso a objetos o estados que producen placer o
felicidad. La salud es buena para tener un buen pasar por la vida, para estar bien, o tener bien- estar. En todo
caso es condición para que seamos felices.
La felicidad humana se destaca, pues, como un fin común al cual se subordinan otras finalidades …
Pero ¿qué es realmente la felicidad?. Algo que, al parecer todos los hombres en forma distinta, buscan
denodadamente.
Para Sócrates la felicidad debe basarse en la perfección del alma, algo así como una perfección
espiritual, se trata de un asunto propio del hombre, un tipo de conocimiento caracterizado por una visión
directa del valor de las diversas cosas que apetecemos. Es aquel conocimiento que Sócrates identifica con la
bondad; Un saber que con propiedad puede denominarse como un “conócete a ti mismo”, esto es, el tener
conciencia de esa estructura o centro de nuestra personalidad que llamamos yo o alma que hay en cada uno
de nosotros y cuya perfección es el verdadero objeto de la vida. Para Sócrates la perfección humana consiste
en el conocimiento del bien y el mal.
3
La nueva concepción de la moral
Un hombre, dice, no sabrá que es bueno o justo hasta que pueda verlo directamente por sí mismo, y
en cuanto pueda verlo de esta manera, ese conocimiento invalidará lo que las otras personas le dicen creer.
El conocimiento de los valores es, de este modo, algo que pertenece a la intuición directa. Cada uno ha de
ver y juzgar por sí mismo lo que es bueno que haga. Un hombre, si quiere ser tal, ha de hacerse moralmente
autónomo y regir su propia vida.
Esta tesis supone que el alma humana posee la necesaria capacidad de intuición o percepción
inmediata del bien y el mal. El alma puede confundir el placer con el bien, la utilidad con el bien, etc. Necesita
tener una visión recta y clara. Cuando esto ocurre, su decisión resulta inapelable. En este sentido, la
educación después de la necesaria tutela de la niñez, se aparece como un proceso que consiste en abrir los
ojos del alma, esta es, despejar los prejuicios, los dogmas que desforman el verdadero conocimiento, pasar
de la opinión a la ciencia.
Esto es lo que no entendieron los jueces que condenan a Sócrates en Atenas. Decirle o enseñar a
los jóvenes que para conquistar la plena independencia de la edad viril tenía que poner en tela de juicio, todas
las reglas de conducta recibidas por los padres y tratar de juzgar por sí mismos, toda cuestión moral en que
los padres y la sociedad han creado con tanto cuidado para la formación de sus hijos.
Sócrates estaba efectivamente, en contra de este estado de cosas, era cierto que su magisterio
minaba la moral de obediencia a la autoridad paterna y civil. Estaba enseñando un nuevo tipo de moral,
basada en el alma del propio sujeto, una moral de corte autónomo autárquica. Una moral de aspiración a la
perfección espiritual, fin de la vida humana y llave maestra para la felicidad. Si el alma humana puede
distinguir su propio bien, entonces la conducta no debe regirse por normas externas, sin la aprobación del
sujeto.
Esta nueva moral tenía necesariamente que chocar con la moral establecida, de corte heterónoma, y
por consecuencia, tenía que atraerse el resentimiento y el odio de quienes sostenían o no alcanzaban a ver el
verdadero beneficio de la crítica. Sócrates no fue comprendido, la verdad es que su critica no iba en contra de
los hombres de carne y hueso que con él convivían, de hecho muchos de ellos eran sus amigos de infancia,
sino que se dirigía hacia cualquier sociedad humana que estructuraba un conjunto de valores absolutos a los
cuales la razón del hombre no podía siquiera poner en tela de juicio respecto de su fundamento y alcance
axiológico.
La sociedad ateniense no logró captar aquella crítica socrática profunda de que no valía la pena
preocuparse en la vida por la riqueza, los honores ni la posición social sino del alma.
La persona humana
Uno de los descubrimientos más sobresalientes de Sócrates fue señalar que la persona verdadera
no es el cuerpo, ni tampoco este espectro o sombra que una vez muerta la persona se iba al Hades, sino el
alma. El alma es una entidad, una facultad que es capaz de distinguir el bien del mal y de elegir infaliblemente
el bien. Cuando Sócrates insiste en la necesidad del conocimiento de sí mismo, señala, al mismo tiempo, el
reconocimiento de este verdadero yo. El auto examen es una disciplina que se debe practicar constantemente
para establecer claridad entre los intereses del alma y del cuerpo. El dominio de si mismo es el dominio del
verdadero yo sobre otros intereses, es establecer una especie de autocracia del alma, porque ella en
definitiva puede reconocer el bien. En el alma reside a, su vez, la voluntad, una fuerza que puede pasar por
encima de los deseos, intereses, y del placer.
La voluntad esta asociada con el yo. El alma ve lo que es realmente bueno y por eso desea
infaliblemente el bien que ha discernido. Sócrates decía que este deseo era tan fuerte que se imponía sobre
cualquier otro deseo.
La misión socrática
Sócrates estaba convencido que era enviado por el Dios de Delfos para cumplir una misión. Esta era
desentrañar los problemas escondidos bajo falso saberes o ignorancias encubiertas. Su misión era en
definitiva abrir el camino a una auténtica sabiduría.
No trata de impartir conocimientos, solo interroga y a través de esta interrogación, va poniendo de
manifiesto la contradicción en las respuestas hasta que se hace evidente la ignorancia, iniciando así el
proceso de búsqueda del conocimiento y de la verdad.
El método socrático
4
El método utilizado por Sócrates asume la forma de diálogo, para intercambiar opiniones y llegar a la
verdad. La ironía consistía precisamente en el método que usaba. Primero refutaba las opiniones para luego
dar paso a la mayéutica, es decir, la operación de dar a luz el verdadero conocimiento, lo que se conoce
como “método mayéutico”.
En sus conversaciones Sócrates parte de casos concretos y sencillos, pregunta por ejemplo, qué es
la valentía, y empieza averiguando en qué consiste el valor para un soldado. Compara casos particulares para
extraer características comunes a todos ellos y llegar así a una idea general.
Sócrates es el primero en utilizar el método inductivo (forma de razonamiento que alcanza
conclusiones generales a partir de la observación de casos particulares)
Se pone de manifiesto que el saber filosófico tiene un carácter metódico. Así la filosofía no puede
llegar a ser jamás un saber completo y definitivo, ella es más bien una búsqueda de la sabiduría, es el más
elevado esfuerzo de la razón del hombre en pos de la verdad, “es un intento por vivir en la autenticidad”
CUESTIONARIO
Con relación al contenido de esta guía y lo expuesto en clases
Responda las siguientes preguntas:
1) ¿Cuáles son las circunstancias políticas y sociales en las que desarrolla su vida Sócrates?
2) ¿Cuál fue el cambio filosófico que marcó Sócrates en la antigüedad, en relación a los filósofos anteriores a
él?
3) ¿Cómo llega Sócrates a la conclusión, de que la felicidad es la finalidad de la vida?
4) ¿Cuáles eran las características esenciales de la nueva moral que proponía Sócrates y cual fue la reacción
de la sociedad ateniense frente a ella?
5) ¿Cómo entendía Sócrates al alma?
6) Explique en qué consiste el problema socrático y refiérase a sus distintas fuentes
7) ¿Cuáles son las características del método filosófico utilizado por Sócrates?
5
El método utilizado por Sócrates asume la forma de diálogo, para intercambiar opiniones y llegar a la
verdad. La ironía consistía precisamente en el método que usaba. Primero refutaba las opiniones para luego
dar paso a la mayéutica, es decir, la operación de dar a luz el verdadero conocimiento, lo que se conoce
como “método mayéutico”.
En sus conversaciones Sócrates parte de casos concretos y sencillos, pregunta por ejemplo, qué es
la valentía, y empieza averiguando en qué consiste el valor para un soldado. Compara casos particulares para
extraer características comunes a todos ellos y llegar así a una idea general.
Sócrates es el primero en utilizar el método inductivo (forma de razonamiento que alcanza
conclusiones generales a partir de la observación de casos particulares)
Se pone de manifiesto que el saber filosófico tiene un carácter metódico. Así la filosofía no puede
llegar a ser jamás un saber completo y definitivo, ella es más bien una búsqueda de la sabiduría, es el más
elevado esfuerzo de la razón del hombre en pos de la verdad, “es un intento por vivir en la autenticidad”
CUESTIONARIO
Con relación al contenido de esta guía y lo expuesto en clases
Responda las siguientes preguntas:
1) ¿Cuáles son las circunstancias políticas y sociales en las que desarrolla su vida Sócrates?
2) ¿Cuál fue el cambio filosófico que marcó Sócrates en la antigüedad, en relación a los filósofos anteriores a
él?
3) ¿Cómo llega Sócrates a la conclusión, de que la felicidad es la finalidad de la vida?
4) ¿Cuáles eran las características esenciales de la nueva moral que proponía Sócrates y cual fue la reacción
de la sociedad ateniense frente a ella?
5) ¿Cómo entendía Sócrates al alma?
6) Explique en qué consiste el problema socrático y refiérase a sus distintas fuentes
7) ¿Cuáles son las características del método filosófico utilizado por Sócrates?
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
licorsa
 
La geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzscheLa geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzsche
licorsa
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
licorsa
 
Guia fil.helenistica
Guia fil.helenisticaGuia fil.helenistica
Guia fil.helenistica
licorsa
 
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich NietzscheHistoria de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
LaProfeMarian
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
licorsa
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
licorsa
 
Talleres de sociales
Talleres de socialesTalleres de sociales
Talleres de sociales
Jackson Sandoval
 
Postura filosofica de aristoteles
Postura filosofica de aristotelesPostura filosofica de aristoteles
Postura filosofica de aristoteles
alirioantoniorosalesbriceno
 
Lógica Proposicional
Lógica Proposicional Lógica Proposicional
Lógica Proposicional
licorsa
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
licorsa
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
licorsa
 
Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.
Pedro Roberto Casanova
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
rafael felix
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Jeni Al
 
Postura de la filosofia tomista eliana y selena
Postura de la filosofia tomista  eliana y selenaPostura de la filosofia tomista  eliana y selena
Postura de la filosofia tomista eliana y selena
Mariana González
 
Comparación nietzsche platón y actualidad de su pensamiento
Comparación nietzsche platón y actualidad de su pensamientoComparación nietzsche platón y actualidad de su pensamiento
Comparación nietzsche platón y actualidad de su pensamientoialce10
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
La geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzscheLa geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzsche
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
Guia fil.helenistica
Guia fil.helenisticaGuia fil.helenistica
Guia fil.helenistica
 
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich NietzscheHistoria de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
Historia de la Filosofía. Resumen. Friedrich Nietzsche
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
 
Talleres de sociales
Talleres de socialesTalleres de sociales
Talleres de sociales
 
Postura filosofica de aristoteles
Postura filosofica de aristotelesPostura filosofica de aristoteles
Postura filosofica de aristoteles
 
Lógica Proposicional
Lógica Proposicional Lógica Proposicional
Lógica Proposicional
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
 
3 Federico Nietzsche
3 Federico Nietzsche3 Federico Nietzsche
3 Federico Nietzsche
 
Aristóteles
Aristóteles Aristóteles
Aristóteles
 
Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.Esquemas de Filosofía.
Esquemas de Filosofía.
 
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANOHistoria De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
Historia De La FilosofíA Griega PERIODO HELENISTICO ROMANO
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Postura de la filosofia tomista eliana y selena
Postura de la filosofia tomista  eliana y selenaPostura de la filosofia tomista  eliana y selena
Postura de la filosofia tomista eliana y selena
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Comparación nietzsche platón y actualidad de su pensamiento
Comparación nietzsche platón y actualidad de su pensamientoComparación nietzsche platón y actualidad de su pensamiento
Comparación nietzsche platón y actualidad de su pensamiento
 

Destacado

Guia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoriaGuia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoria
licorsa
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
licorsa
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
licorsa
 
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moralPauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
licorsa
 
Introducción filosofía
Introducción filosofíaIntroducción filosofía
Introducción filosofía
licorsa
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
licorsa
 
Actos de habla movimiento analítico
Actos de habla   movimiento analíticoActos de habla   movimiento analítico
Actos de habla movimiento analítico
licorsa
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
licorsa
 
El estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisionesEl estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisiones
licorsa
 
La suerte esta echada
La suerte esta echadaLa suerte esta echada
La suerte esta echada
licorsa
 
Pauta evaluacion debate
Pauta evaluacion debatePauta evaluacion debate
Pauta evaluacion debate
licorsa
 
J. P. Sartre
J. P. SartreJ. P. Sartre
J. P. Sartre
licorsa
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emocioneslicorsa
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteleslicorsa
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrateslicorsa
 
Asi hablo zaratustra (extracto)
Asi hablo zaratustra (extracto)Asi hablo zaratustra (extracto)
Asi hablo zaratustra (extracto)
licorsa
 
El Principe. N. Maquiavelo (Jose Luis Sanchez)
El Principe. N. Maquiavelo (Jose Luis Sanchez)El Principe. N. Maquiavelo (Jose Luis Sanchez)
El Principe. N. Maquiavelo (Jose Luis Sanchez)
licorsa
 
El manifiesto comunista
El manifiesto comunistaEl manifiesto comunista
El manifiesto comunista
licorsa
 

Destacado (18)

Guia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoriaGuia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoria
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
 
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moralPauta trabajo desarrollo del juicio moral
Pauta trabajo desarrollo del juicio moral
 
Introducción filosofía
Introducción filosofíaIntroducción filosofía
Introducción filosofía
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
 
Actos de habla movimiento analítico
Actos de habla   movimiento analíticoActos de habla   movimiento analítico
Actos de habla movimiento analítico
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
 
El estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisionesEl estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisiones
 
La suerte esta echada
La suerte esta echadaLa suerte esta echada
La suerte esta echada
 
Pauta evaluacion debate
Pauta evaluacion debatePauta evaluacion debate
Pauta evaluacion debate
 
J. P. Sartre
J. P. SartreJ. P. Sartre
J. P. Sartre
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteles
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Asi hablo zaratustra (extracto)
Asi hablo zaratustra (extracto)Asi hablo zaratustra (extracto)
Asi hablo zaratustra (extracto)
 
El Principe. N. Maquiavelo (Jose Luis Sanchez)
El Principe. N. Maquiavelo (Jose Luis Sanchez)El Principe. N. Maquiavelo (Jose Luis Sanchez)
El Principe. N. Maquiavelo (Jose Luis Sanchez)
 
El manifiesto comunista
El manifiesto comunistaEl manifiesto comunista
El manifiesto comunista
 

Similar a Origen de la filosofía

121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx
ArtemBrends
 
Línea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la físicaLínea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la física
PEDRO RUIZ GALLO
 
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .ppt
Karim Karel Nasser
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
baizan1961
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
Hilda Lainez
 
Pedagogía general.
Pedagogía general.Pedagogía general.
Pedagogía general.
Hilda Lainez
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1
be25mar722
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1be25mar722
 
Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)
filosofia97
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticosdcaro2806
 
Presocraticos 120720224656-phpapp01
Presocraticos 120720224656-phpapp01Presocraticos 120720224656-phpapp01
Presocraticos 120720224656-phpapp01Giovanna Choque
 
Historia filosofía antigua
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antigua
I.E. Nº 2024
 
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Carlos Olvera
 
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanlEV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
pepecraig841
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
PresocraticosCati
 

Similar a Origen de la filosofía (20)

121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx121580047 ACT 3 (1).pptx
121580047 ACT 3 (1).pptx
 
Línea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la físicaLínea de tiempo de la física
Línea de tiempo de la física
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .ppt
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Pedagogía general.
Pedagogía general.Pedagogía general.
Pedagogía general.
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1
 
Resumen de la unidad 1
Resumen  de la unidad 1Resumen  de la unidad 1
Resumen de la unidad 1
 
Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)Guia nº 01 (1)
Guia nº 01 (1)
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 
Presocraticos 120720224656-phpapp01
Presocraticos 120720224656-phpapp01Presocraticos 120720224656-phpapp01
Presocraticos 120720224656-phpapp01
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Historia filosofía antigua
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antigua
 
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
Centro de bachillerato tecnológico numero 1 2
 
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanlEV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
EV 1 FILO.pptx evidencia etapa 1 filosofia uanl
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Presocraticos
PresocraticosPresocraticos
Presocraticos
 

Más de licorsa

Los limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptLos limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.ppt
licorsa
 
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdfFreud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
licorsa
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
licorsa
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
licorsa
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
licorsa
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
licorsa
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
licorsa
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
licorsa
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
licorsa
 
Indicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidadIndicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidad
licorsa
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
licorsa
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 

Más de licorsa (12)

Los limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.pptLos limites de la filosofia.ppt
Los limites de la filosofia.ppt
 
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdfFreud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
 
Indicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidadIndicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidad
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Origen de la filosofía

  • 1. Colegio inglés San José Cuartos Medios Filosofía Daniel Sanhueza Origen de la filosofía La filosofía nace en Grecia, cultura en la cual se dan las bases para esta disciplina. Su nacimiento y desarrollo se debe a características especiales del pueblo griego. Aristóteles nos indica qué es el asombro, el inicio de la reflexión filosófica, asombro que fue avanzando hacia cosas mucho mas elevadas que aquellas solamente naturales. El asombro y los cuestionamientos posteriores son una característica esencial y propia del pensamiento griego, en otras culturas el experimentar el asombro los llevó al miedo, al temor, a ver en esas cosas sobrenaturales, poderes maléficos o benéficos a los cuales el hombre debía someterse, ésta es una característica similar a la actitud mítica, en la que el hombre debía buscar en las cosas el modo de congraciarse con los poderes sobrenaturales. En el mundo griego podemos evidenciar, el despertar de una mirada de un hombre nuevo que quiere saber lo que realmente las cosas son, entenderlas, conocer su comportamiento, actitud que va minimizando el temor y la reverencia. Existía en el hombre griego una confianza en su razón, ésta es capaz de lograr penetrar el ser de las cosas, actitud básica para todo el desarrollo tecnológico y científico posterior. El desarrollo del pensamiento griego tiene varios supuestos a partir de los cuales el hombre comienza su reflexión a pesar de haber definido a la filosofía como un saber totalizante, el hombre griego considera elementos incuestionables, pues parecen obvios dentro de su cultura y son muchas veces una de las grandes dificultades para entender su pensamiento hoy, ya que estos supuestos para nosotros sí son cuestionables. Por ejemplo para ellos la naturaleza, la realidad, existe desde siempre; Lo que cambia, lo que aparece nace y muere, lo que empieza y deja de existir era un problema relevante para ellos, pero el trasfondo donde ocurrían estos cambios, es siempre el mismo por lo tanto no se lo cuestionaban. Periodo cosmológico o presocrático El primer periodo de la filosofía griega es denominado como periodo cosmológico, porque aparece como tema central de la reflexión el saber acerca de la naturaleza y sus cambios. Preguntas como ¿Qué es el cosmos? ¿Cual es el primer principio que rige las cosas? Cobra gran relevancia. Aristóteles llamaba a los pensadores esta etapa “físicos” (de Physis = Naturaleza), vale decir, aquellos que reflexionan sobre la naturaleza, filósofos como Tales de Mileto, Anaxínemes, Anaximandro, Heráclito de Efeso, Anaxágoras y otros intentan dar respuestas a estas preguntas. Los primeros filósofos La filosofía nace en las costas jónicas de Asia Menor a fines del siglo VII y comienzos VI a. C. a pesar de no ser originarios de la península helénica, estos ciudadanos son griegos porque las costas jónicas, al igual que el sur de Italia estaban habitadas por griegos, donde también florecerá la filosofía. En ellas encontramos características que le son propias, son ciudades ricas, dedicadas al comercio, donde confluyen personas de distintos países y culturas. Los tres primeros filósofos pertenecen a la ciudad de Mileto, son conocidos también como la escuela de Mileto, en ellos existía la preocupación de encontrar el principio de la naturaleza, algo que sea el origen de todo lo que observamos de ella. La búsqueda del elemento constitutivo de todo lo real, lo que le da el fundamento de las cosas y lo que hace posible que unos seres se transforme en otros. En principio buscado por los jónicos constituye el primer intento filosófico por explicar el origen del mundo o cosmos. Las conclusiones que estos primeros pensadores obtuvieron fueron fruto de una observación minuciosa de la naturaleza, además de una intuición fecunda. En sus ideas se puede apreciar el parentesco de sus ideas con las explicaciones de la física actual y los componentes únicos de todos los cuerpos: las partículas atómicas. Tales de Mileto, conocido como gran matemático y astrónomo, viajero comerciante y político. Su reflexión representa un salto fundamental en la historia del pensamiento, ya que no se conforma con las respuestas míticas sino que busca en la naturaleza misma el fundamento de ella, para él, el agua. En Anaximándro no hay en elemento natural como partícula elemental de todo lo existente, para el es lo infinito. Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, era el aire el elemento constituyente de todo lo existente, aire entendido como espíritu que envuelve el mundo y esta también dentro de nosotros como soplo de vida. Pitágoras y los pitagóricos (570_497 a.C.) Nació en la isla de Samos, en Jonia, Pero se trasladó a Trotona en la magna Grecia donde fundó su secta filosófica, conocida como los pitagóricos o los itálicos. Su doctrina está influenciada por disciplinas 1
  • 2. orientales, especialmente la de Zoroastro. Fue muy famoso en su época y su figura era casi una leyenda, era considera por algunos como hijo de Apolo. La escuela de filosofía que funda tendrá una larga duración, aunque también es una secta místico religiosa, el gran aporte de ellos es la reflexión que realizan acerca del cuerpo y del alma. Ellos pensaban que el alma es inmortal y ha caído por alguna falta al cuerpo, este representa una cárcel para ella. Por lo cual los filósofos deben realizar una trabajo de purificación, llevan una vida de ascetismo con muchas restricciones. Pero su doctrina postulaba una purificación a través de muchas vidas, de ahí su creencia en la reencarnación. Además de las purificaciones de tipo ascético y religioso, ellos piensan que es muy importante en este proceso de liberación del alma el trabajo espiritual que significa la filosofía y las matemáticas, también el ejercicio de la música como formador del hombre en la armonía y regularidad. Ellos señalaban la existencia de seres abstractos, inmateriales, eternos, inmutables como principios del mundo concreto y cambiante a pesar del mágico y esotérico de sus concepciones filosóficas y los pitagóricos influenciaran de manera importante el pensamiento de uno de los filósofos mas importantes de la Grecia clásica, Platón Heráclito de Efeso Es un personaje muy misterioso y solitario llamado por sus contemporáneo como el oscuro, por su manera de escribir, pequeñas sentencias o dichos de difícil interpretación y paradójicos, históricamente se ubica entre los siglos VI-V a.C. La idea mas importante de su pensamiento es el concepto del “devenir”, por él es conocido hasta nuestros días. El afirma que nada existe, todo es un perpetuo cambio o devenir, todo fluye, esta siendo y dejando de ser y llegando a ser. La más famosa de sus frases es la siguiente: “nadie se baña dos veces en un mismo río”. Todo cambia, no solo el agua que corre, sino el curso del río y nosotros mismos que nos bañamos. Esta idea sumerge las posibilidades de encontrar un conocimiento seguro de las cosas, ya que no puedo conocer algo de manera segura si ahora es algo y mañana será otra cosa. Este cambio permanente es lo único que existe, es como el fuego que siempre está cambiando. Para Heraclito el fuego es el principio de las cosas, pero es más bien entendida por él como un símbolo del acontecer dinámico del mundo, aunque parezca permanente siempre está cambiando de materia, consume y destruye. Sócrates (470 A. C. / 399 A. C.) Nació en los suburbios de Atenas, fue hijo del escultor Sofranisco, cuyo arte aprendió y ejerció durante un tiempo; y de Fenareta. Aun cuando su familia no poseía riqueza, sin embargo pudo adquirir la cultura de los jóvenes atenienses y de buena familia. Cumplió con sus obligaciones militares como hoplita. Se dedico desinteresadamente a la misión de maestro a costa de proverbiales abstinencias y de una reconocida pobreza. Desde joven, reconoció que su superior vocación era trabajar en su propio perfeccionamiento moral y científico y en la educación de los demás hombres con los cuales convivía en la Polis. Poco después de la guerra del Peloponeso había encontrado su centro de gravedad filosófico. Es cuando concentra todas sus energías a su función educadora, sin reclamar ni aceptar retribuciones económicas como lo hacían los sofistas. Esta actividad lo ancló definitivamente a su ciudad natal. Solo salió de sus limites cuando fue necesario ir a la guerra en su defensa. Como ciudadano, se opuso con firmeza y sin temor, contra las exigencias injustas, lo mismo del pueblo enfurecido, como las exigencias de los oligarcas. En el primer de los casos, se opuso al furor popular en el proceso contra los estrategas de la batalla de las Arguinusas (411). En el segundo, contra la orden de los treinta Tiranos que le ordenaron arrestar al León de Salamina. La fuerza de atracción de sus discursos congrega a su alrededor a notables admiradores, casi todos jóvenes, de buena posición económica y social. Poco a poco se fue formando alrededor de él un fuerte núcleo de decididos admiradores conformando una especie de escuela socrática, cuyo vinculo de unión, es la personalidad del maestro. Pero no todos le admiraban en Atenas. Había personas que le tenían una enemistad rencorosa. Sobre este fondo psicológico, y otro de índole político, actúan fuerzas subterráneas que buscan un chivo expiatorio del derrumbe del imperio ateniense y los fracasos de la democracia, después de la muerte de Pericles, amen de las guerras internas entre demócratas y oligarcas. Todas estas circunstancias sellaran el destino de Sócrates. La opinión publica le reprocha que entre sus discípulos y amigos figuren personalidades responsables de grandes desastres sociales contra Atenas, como Alcibíades, hombres de tremenda saña, como Critias y Cármides, integrantes del grupo de los treinta tiranos, que tantas calamidades trajeron a la cuidad cuando gobernaron. En el año 399 A. C. Tres ciudadanos: Meleto(poeta), Licón (orador) y Anito (mercader y político) , se convierten en los portadores de las sospechas y hostilidades de los que están en contra del maestro y presentan acusaciones imputándole de corromper a la juventud, de negar a los dioses patrios y de introducir nuevos seres demoníacos. 2
  • 3. Su celebre juicio y los pensamientos expresados antes de su muerte, constituyen uno de los momentos estelares de la humanidad y ha servido de ejemplo de consecuencia, responsabilidad ciudadana, deber y altura de mira. Su particular filosofía A Sócrates le decepcionaron los métodos y resultados de la investigación física efectuada por los filósofos presocráticos, por eso que no trató cuestiones como el origen del mundo. Su pensamiento, por lo tanto no es cosmológico sino dirigido a cuestiones antropológicas. Sócrates se ocupaba de los asuntos humanos, de aquello que hace bueno a los hombres como individuos o como ciudadanos. El rechazo a la especulación cosmológica se debe a dos razones fundamentales. Por ser dogmática y por que constituía una tarea inútil desde la perspectiva filosófica de Sócrates. Dogmática porque los jónicos construyeron explicaciones del origen del mundo en forma a priori, no sujetas a la prueba experimental ni a la verificación, les faltaba al fundamento de la prueba. A este respecto, el tenía un claro sentido de lo que puede saberse, y del peligro que hay en pretender un conocimiento cuyos fundamentos no se han sometido a un examen crítico. Sócrates pensaba que estas teorías cosmológicas eran inútiles porque no se relacionaban con la finalidad del hombre. Estima que el cuidado principal y propio del hombre residía en el conocimiento de sí mismo y del modo justo de vivir. Lo importante entonces es conocer el objeto de la vida ahora y aquí. Interesa mas el presente que el pasado; este transito se exprese en un nuevo objeto de interés filosófico, de ocuparse de la naturaleza externa, se transita hacia el estudio explícito del hombre. La finalidad de la vida humana Sócrates fue tal vez el primer filosofo occidental que se planteo el problema de la finalidad de la vida humana. ¿Hay en la vida algún fin que sea el único digno de ser apetecido? En la búsqueda de una respuesta correcta es lógico pensar que muchas cosas que el hombre realiza como importantes y a las cuales dedica tiempo y energía son absolutamente medios para otra cosa. El dinero o la riqueza, por ejemplo, interesa porque se puede tener acceso a objetos o estados que producen placer o felicidad. La salud es buena para tener un buen pasar por la vida, para estar bien, o tener bien- estar. En todo caso es condición para que seamos felices. La felicidad humana se destaca, pues, como un fin común al cual se subordinan otras finalidades … Pero ¿qué es realmente la felicidad?. Algo que, al parecer todos los hombres en forma distinta, buscan denodadamente. Para Sócrates la felicidad debe basarse en la perfección del alma, algo así como una perfección espiritual, se trata de un asunto propio del hombre, un tipo de conocimiento caracterizado por una visión directa del valor de las diversas cosas que apetecemos. Es aquel conocimiento que Sócrates identifica con la bondad; Un saber que con propiedad puede denominarse como un “conócete a ti mismo”, esto es, el tener conciencia de esa estructura o centro de nuestra personalidad que llamamos yo o alma que hay en cada uno de nosotros y cuya perfección es el verdadero objeto de la vida. Para Sócrates la perfección humana consiste en el conocimiento del bien y el mal. 3
  • 4. La nueva concepción de la moral Un hombre, dice, no sabrá que es bueno o justo hasta que pueda verlo directamente por sí mismo, y en cuanto pueda verlo de esta manera, ese conocimiento invalidará lo que las otras personas le dicen creer. El conocimiento de los valores es, de este modo, algo que pertenece a la intuición directa. Cada uno ha de ver y juzgar por sí mismo lo que es bueno que haga. Un hombre, si quiere ser tal, ha de hacerse moralmente autónomo y regir su propia vida. Esta tesis supone que el alma humana posee la necesaria capacidad de intuición o percepción inmediata del bien y el mal. El alma puede confundir el placer con el bien, la utilidad con el bien, etc. Necesita tener una visión recta y clara. Cuando esto ocurre, su decisión resulta inapelable. En este sentido, la educación después de la necesaria tutela de la niñez, se aparece como un proceso que consiste en abrir los ojos del alma, esta es, despejar los prejuicios, los dogmas que desforman el verdadero conocimiento, pasar de la opinión a la ciencia. Esto es lo que no entendieron los jueces que condenan a Sócrates en Atenas. Decirle o enseñar a los jóvenes que para conquistar la plena independencia de la edad viril tenía que poner en tela de juicio, todas las reglas de conducta recibidas por los padres y tratar de juzgar por sí mismos, toda cuestión moral en que los padres y la sociedad han creado con tanto cuidado para la formación de sus hijos. Sócrates estaba efectivamente, en contra de este estado de cosas, era cierto que su magisterio minaba la moral de obediencia a la autoridad paterna y civil. Estaba enseñando un nuevo tipo de moral, basada en el alma del propio sujeto, una moral de corte autónomo autárquica. Una moral de aspiración a la perfección espiritual, fin de la vida humana y llave maestra para la felicidad. Si el alma humana puede distinguir su propio bien, entonces la conducta no debe regirse por normas externas, sin la aprobación del sujeto. Esta nueva moral tenía necesariamente que chocar con la moral establecida, de corte heterónoma, y por consecuencia, tenía que atraerse el resentimiento y el odio de quienes sostenían o no alcanzaban a ver el verdadero beneficio de la crítica. Sócrates no fue comprendido, la verdad es que su critica no iba en contra de los hombres de carne y hueso que con él convivían, de hecho muchos de ellos eran sus amigos de infancia, sino que se dirigía hacia cualquier sociedad humana que estructuraba un conjunto de valores absolutos a los cuales la razón del hombre no podía siquiera poner en tela de juicio respecto de su fundamento y alcance axiológico. La sociedad ateniense no logró captar aquella crítica socrática profunda de que no valía la pena preocuparse en la vida por la riqueza, los honores ni la posición social sino del alma. La persona humana Uno de los descubrimientos más sobresalientes de Sócrates fue señalar que la persona verdadera no es el cuerpo, ni tampoco este espectro o sombra que una vez muerta la persona se iba al Hades, sino el alma. El alma es una entidad, una facultad que es capaz de distinguir el bien del mal y de elegir infaliblemente el bien. Cuando Sócrates insiste en la necesidad del conocimiento de sí mismo, señala, al mismo tiempo, el reconocimiento de este verdadero yo. El auto examen es una disciplina que se debe practicar constantemente para establecer claridad entre los intereses del alma y del cuerpo. El dominio de si mismo es el dominio del verdadero yo sobre otros intereses, es establecer una especie de autocracia del alma, porque ella en definitiva puede reconocer el bien. En el alma reside a, su vez, la voluntad, una fuerza que puede pasar por encima de los deseos, intereses, y del placer. La voluntad esta asociada con el yo. El alma ve lo que es realmente bueno y por eso desea infaliblemente el bien que ha discernido. Sócrates decía que este deseo era tan fuerte que se imponía sobre cualquier otro deseo. La misión socrática Sócrates estaba convencido que era enviado por el Dios de Delfos para cumplir una misión. Esta era desentrañar los problemas escondidos bajo falso saberes o ignorancias encubiertas. Su misión era en definitiva abrir el camino a una auténtica sabiduría. No trata de impartir conocimientos, solo interroga y a través de esta interrogación, va poniendo de manifiesto la contradicción en las respuestas hasta que se hace evidente la ignorancia, iniciando así el proceso de búsqueda del conocimiento y de la verdad. El método socrático 4
  • 5. El método utilizado por Sócrates asume la forma de diálogo, para intercambiar opiniones y llegar a la verdad. La ironía consistía precisamente en el método que usaba. Primero refutaba las opiniones para luego dar paso a la mayéutica, es decir, la operación de dar a luz el verdadero conocimiento, lo que se conoce como “método mayéutico”. En sus conversaciones Sócrates parte de casos concretos y sencillos, pregunta por ejemplo, qué es la valentía, y empieza averiguando en qué consiste el valor para un soldado. Compara casos particulares para extraer características comunes a todos ellos y llegar así a una idea general. Sócrates es el primero en utilizar el método inductivo (forma de razonamiento que alcanza conclusiones generales a partir de la observación de casos particulares) Se pone de manifiesto que el saber filosófico tiene un carácter metódico. Así la filosofía no puede llegar a ser jamás un saber completo y definitivo, ella es más bien una búsqueda de la sabiduría, es el más elevado esfuerzo de la razón del hombre en pos de la verdad, “es un intento por vivir en la autenticidad” CUESTIONARIO Con relación al contenido de esta guía y lo expuesto en clases Responda las siguientes preguntas: 1) ¿Cuáles son las circunstancias políticas y sociales en las que desarrolla su vida Sócrates? 2) ¿Cuál fue el cambio filosófico que marcó Sócrates en la antigüedad, en relación a los filósofos anteriores a él? 3) ¿Cómo llega Sócrates a la conclusión, de que la felicidad es la finalidad de la vida? 4) ¿Cuáles eran las características esenciales de la nueva moral que proponía Sócrates y cual fue la reacción de la sociedad ateniense frente a ella? 5) ¿Cómo entendía Sócrates al alma? 6) Explique en qué consiste el problema socrático y refiérase a sus distintas fuentes 7) ¿Cuáles son las características del método filosófico utilizado por Sócrates? 5
  • 6. El método utilizado por Sócrates asume la forma de diálogo, para intercambiar opiniones y llegar a la verdad. La ironía consistía precisamente en el método que usaba. Primero refutaba las opiniones para luego dar paso a la mayéutica, es decir, la operación de dar a luz el verdadero conocimiento, lo que se conoce como “método mayéutico”. En sus conversaciones Sócrates parte de casos concretos y sencillos, pregunta por ejemplo, qué es la valentía, y empieza averiguando en qué consiste el valor para un soldado. Compara casos particulares para extraer características comunes a todos ellos y llegar así a una idea general. Sócrates es el primero en utilizar el método inductivo (forma de razonamiento que alcanza conclusiones generales a partir de la observación de casos particulares) Se pone de manifiesto que el saber filosófico tiene un carácter metódico. Así la filosofía no puede llegar a ser jamás un saber completo y definitivo, ella es más bien una búsqueda de la sabiduría, es el más elevado esfuerzo de la razón del hombre en pos de la verdad, “es un intento por vivir en la autenticidad” CUESTIONARIO Con relación al contenido de esta guía y lo expuesto en clases Responda las siguientes preguntas: 1) ¿Cuáles son las circunstancias políticas y sociales en las que desarrolla su vida Sócrates? 2) ¿Cuál fue el cambio filosófico que marcó Sócrates en la antigüedad, en relación a los filósofos anteriores a él? 3) ¿Cómo llega Sócrates a la conclusión, de que la felicidad es la finalidad de la vida? 4) ¿Cuáles eran las características esenciales de la nueva moral que proponía Sócrates y cual fue la reacción de la sociedad ateniense frente a ella? 5) ¿Cómo entendía Sócrates al alma? 6) Explique en qué consiste el problema socrático y refiérase a sus distintas fuentes 7) ¿Cuáles son las características del método filosófico utilizado por Sócrates? 5