SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACION DE

DEPOSITOS
Organizacion del Deposito

• En la organización de materiales se describe y se
  distribuye el espacio dentro de una bodega de acuerdo a
  la capacidad que esta tenga.

• Se establecen las medidas de anchura, de pasillos, de
  altura y de distribución del material de acuerdo al tipo de
  material que se vaya a resguardar.

• Es muy diferente la distribución que tendrá una bodega
  acorde a los productos que guarda; por ejemplo,
  productos alimenticios a otra que resguarda componentes
  electrónicos.
Tipos de Bodegas
• Existen dos tipos de bodegas: una bodega manual y otra
  automatizada.

• Básicamente las bodegas manuales están organizadas de
  acuerdo al equipo que las maneja y el tipo de estanterías que
  se utilizan, por ejemplo, cajones, carretillas, montacargas, es
  decir todo el movimiento que se da del material esta dado
  bajo estas condiciones y es difícil medir su eficiencia.

• En las bodegas automatizadas el equipo de movimiento de
  material es prácticamente automático y puede determinarse
  mediante cálculos y formulas su eficiencia ya que el trabajo
  que estos proporcionan es constante. En este tipo de
  bodegas se hace uso de equipo automatizado.
Principios Básicos de Distribución del Espacio
 Procurar que las Unidades Pesadas se localicen en lugares de
                       fácil movilización.

   A los Productos o Empaques que los afecte la humedad en
                         sitios secos

  Los Productos Frágiles, ubicarlos sin peligro de sobrecarga ni
                    de presiones laterales

 Los Productos o Empaques pequeños, delicados o valiosos, en
                      zonas seguras

  Los que puedan causar perjuicio a otros, en lugares aislados
Principios Básicos de Distribución del Espacio


 La disposición de los Pallets debe ser lo suficientemente uniforme

 demostrando seguridad, orden y cuidado en la conservación de la

                            mercancía.


   Al apilar sobre una estiba, se aconseja que los bordes de los

            empaques queden al ras con la plataforma.
Principios Básicos de Distribución del Espacio
Las practicas de aseo y mantenimiento se deben realizar en forma
estricta con el fin de garantizar el orden y la seguridad del almacén.
Por ejemplo, partículas de productos caídas al suelo se deben
remover de inmediato para evitar que insectos y roedores
conviertan el sitio en foco de contaminación


En lo posible, las existencias de un mismo depósito deben quedar
en un sólo lugar, de manera que se facilite su pronta identificación,
su rápido inventario y su observación directa.


Es necesario dejar mínimo un metro de espacio libre de las paredes
del almacén para evitar así daños en la construcción y bloqueos de
circulación en caso de emergencia.
Principios Básicos de Distribución del Espacio
 • Mantener salidas despejas y sistemas contra incendio
   de fácil acceso
Identificación de
            Ubicaciones
                        las Prácticas más habituales
                        son la delimitación de Zonas
                        por colores o la presencia de
                               carteles con la

                        denominación de las Zonas,
                          colgados o posados en el
                                   Suelo.


En el almacén toda ubicación debe poseer su
codificación única que la diferencie del resto
Codificación del almacén
• OBJETIVO: Señalizar de una manera adecuada, todas las
  posiciones en las cuales pueda posicionar mercancía dentro del
  almacén.

• CRITERIOS:
   – Máxima simplicidad en el proceso de definición de código
   – Favorecer la operación que genere un menor tiempo de
     recorrido de los operarios.
• ESTRUCTURA DEL CODIGO:
   – ZONA.-Señaliza cada una de las diferentes áreas de trabajo
     que podemos establecer en el almacén.
   – PASILLO.-Indica las diferentes calles ó pareja de hileras de
     estantería.
   – POSICION.-Indica el lugar que ocupa el pallet dentro de las
     escalas que conforman el hueco de la estantería.
   – ALTURA.-Define el nivel que ocupa la mercancía en la
     estantería de almacenaje.
Estanterías: Cada estantería tiene asociado una codificación
correlativa, del mismo modo que en cada una de ellas, sus
bloques también están identificados con numeración
correlativa, así como las alturas de la estantería, empezando
del nivel inferior y asignando números correlativos conforme se
asciende de altura.
Codificación del almacén

• Codificación por estantería o sistema de ubicación lineal:
   – A cada estantería se le asigna un número correlativo




      1        2   3      4   5      6   7       8   9
Codificación del almacén
• Codificación por estantería o sistema de ubicación lineal:
   – A cada estantería se le asigna un número correlativo.
   – La profundidad de la estantería se identifica con números
     correlativos.

      8        1   8      1    8      1    8      1    8
      7        2   7      2    7      2    7      2    7
      6        3   6      3    6      3    6      3    6
      5        4   5      4    5      4    5      4    5
      4        5   4      5    4      5    4      5    4
      3        6   3      6    3      6    3      6    3
      2        7   2      7    2      7    2      7    2
      1        8   1      8    1      8    1      8    1
      1        2   3       4   5       6   7       8   9
Por Pasillo: En este caso, son los pasillos los que se codifican con
números consecutivos. En este caso, cada dos estanterías se van
codificando sus bloques, ya que la relación es de un pasillo por cada dos
estanterías. La profundidad de las estanterías se codifica con
numeraciones de abajo arriba, asignando números pares a la derecha e
impares a la izquierda, y empezando por el extremo opuesto en el
siguiente pasillo.

                                     Pasillo
Los métodos tradicionales o no automatizados
  de almacenamiento son:

  a) Almacenamiento de bulto.
• Las unidades de carga (puestas sobre pallets o contenidas en
  contenedores) se apilan una encima de la otra (Figura 1a).
• De esta manera aumenta la densidad de almacenamiento. Sin
  embargo, el acceso a las cargas internas suele ser muy difícil.
• Para aumentar la accesibilidad, las cargas pueden ser
  organizadas en filas y bloques, de modo que se creen pasillos
  naturales (Figura 1b).

                                       (Figura 1b).




                        (Figura 1a).
b) Sistemas de estante.
1 ) ESTANTERIAS LIGERAS
   Diseñadas para almacenar objetos de tamaño pequeño y
   de peso por unidad menor a 30 kg. para almacenar.
   Pueden utilizarse para almacenar productos no
   paletizados, lo que implica (des)cargar manualmente.
   Habitualmente son de perfil ranurado y tablero
   aglomerado.
2 ) Estanterías y arcas.
• Las estanterías representan uno de los tipos de equipos
   de almacenamiento más comunes.
• Una estantería es una plataforma horizontal, soportada
   por una pared o una estructura, sobre la cual se
   almacenan los materiales.
• A menudo, las estanterías incluyen arcas, que son
   contenedores o cajas que contienen artículos sueltos.




    Estantería con arcas        Almacenamiento de cajón
3 ) Estanterías de palletización
   Diseñadas para almacenar mercancias paletizadas, y,
   por tanto, las operaciones de (des)carga se efectúan
   mediante carretillas.
4 ) Estantes voladizos.
5 )Estanterías Compactas Sistema Dinámico




6 )Estanterías móviles
• Estanterías Móviles
  Carrusel Horizontal



• Estanterías Móviles
  Carrusel Vertical
antes
Con menos
          espacio .....




después              23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codificación de estanterías
Codificación de estanteríasCodificación de estanterías
Codificación de estanterías
ycardenas1995
 
Codificacion De Las Estanterias
Codificacion De Las EstanteriasCodificacion De Las Estanterias
Codificacion De Las Estanterias
Samira0905
 
Funciones del almacen
Funciones del almacenFunciones del almacen
Funciones del almacen
luisitamota
 
Manipulacion de Materiales
Manipulacion de MaterialesManipulacion de Materiales
Manipulacion de Materiales
Sergio Garcia
 

La actualidad más candente (20)

3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
El almacen
El almacenEl almacen
El almacen
 
Codificación de estanterías
Codificación de estanteríasCodificación de estanterías
Codificación de estanterías
 
¿Cómo gestionar almacenes?
¿Cómo gestionar almacenes?¿Cómo gestionar almacenes?
¿Cómo gestionar almacenes?
 
Codificacion De Las Estanterias
Codificacion De Las EstanteriasCodificacion De Las Estanterias
Codificacion De Las Estanterias
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
Administración de almacenes 3
Administración de almacenes  3Administración de almacenes  3
Administración de almacenes 3
 
Tipos de almacenes
Tipos de almacenesTipos de almacenes
Tipos de almacenes
 
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
 
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdfPRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
 
Diseño de almacenes
Diseño de almacenesDiseño de almacenes
Diseño de almacenes
 
Lay Out para almacenes
Lay Out para almacenesLay Out para almacenes
Lay Out para almacenes
 
Funciones del almacen
Funciones del almacenFunciones del almacen
Funciones del almacen
 
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTOGESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
 
Presentación Gestion Almacenamiento.pdf
Presentación Gestion Almacenamiento.pdfPresentación Gestion Almacenamiento.pdf
Presentación Gestion Almacenamiento.pdf
 
Almacenamiento y manejo de materiales
Almacenamiento y manejo de materialesAlmacenamiento y manejo de materiales
Almacenamiento y manejo de materiales
 
Manipulacion de Materiales
Manipulacion de MaterialesManipulacion de Materiales
Manipulacion de Materiales
 

Similar a Organizacion de depositos

Metodos de almacenamiento
Metodos de almacenamientoMetodos de almacenamiento
Metodos de almacenamiento
nikki
 
Metodos de almacenamiento
Metodos de almacenamientoMetodos de almacenamiento
Metodos de almacenamiento
nikki
 
Guia 21010103203
Guia 21010103203Guia 21010103203
Guia 21010103203
peketonik
 
Guia 21010103203
Guia 21010103203Guia 21010103203
Guia 21010103203
peketonik
 
Guia 21010103203
Guia 21010103203Guia 21010103203
Guia 21010103203
peketonik
 
Principios basicos de almacenamiento
Principios basicos de almacenamientoPrincipios basicos de almacenamiento
Principios basicos de almacenamiento
Mceyadira Rodriguez
 

Similar a Organizacion de depositos (20)

clase 7
clase 7clase 7
clase 7
 
Guia puntos de investigacion 21010103203
Guia puntos de investigacion 21010103203Guia puntos de investigacion 21010103203
Guia puntos de investigacion 21010103203
 
Guia puntos de investigacion 21010103203
Guia puntos de investigacion 21010103203Guia puntos de investigacion 21010103203
Guia puntos de investigacion 21010103203
 
Guia puntos de investigacion 21010103203
Guia puntos de investigacion 21010103203Guia puntos de investigacion 21010103203
Guia puntos de investigacion 21010103203
 
Metodos de almacenamiento
Metodos de almacenamientoMetodos de almacenamiento
Metodos de almacenamiento
 
Metodos de almacenamiento
Metodos de almacenamientoMetodos de almacenamiento
Metodos de almacenamiento
 
Almacenesytiposdealmacenamiento
AlmacenesytiposdealmacenamientoAlmacenesytiposdealmacenamiento
Almacenesytiposdealmacenamiento
 
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
02 - Lay-out y tipos de almacenamiento
 
Guia 21010103203
Guia 21010103203Guia 21010103203
Guia 21010103203
 
Guia 21010103203
Guia 21010103203Guia 21010103203
Guia 21010103203
 
Guia 21010103203
Guia 21010103203Guia 21010103203
Guia 21010103203
 
1. Almacén.pdf
1. Almacén.pdf1. Almacén.pdf
1. Almacén.pdf
 
Estanterias
EstanteriasEstanterias
Estanterias
 
Mezanines ....
Mezanines ....Mezanines ....
Mezanines ....
 
Principios basicos de almacenamiento
Principios basicos de almacenamientoPrincipios basicos de almacenamiento
Principios basicos de almacenamiento
 
Guía de aprendizaje nº04
Guía de aprendizaje nº04Guía de aprendizaje nº04
Guía de aprendizaje nº04
 
Gestion de almacenamiento 2013 completa
Gestion de almacenamiento 2013 completaGestion de almacenamiento 2013 completa
Gestion de almacenamiento 2013 completa
 
Gestion de almacenamiento 2013 completa
Gestion de almacenamiento 2013 completaGestion de almacenamiento 2013 completa
Gestion de almacenamiento 2013 completa
 
Talllerguiayesylogistik 110622230500-phpapp02
Talllerguiayesylogistik 110622230500-phpapp02Talllerguiayesylogistik 110622230500-phpapp02
Talllerguiayesylogistik 110622230500-phpapp02
 
taller de preparar pedidos 21010100904
taller de preparar pedidos 21010100904taller de preparar pedidos 21010100904
taller de preparar pedidos 21010100904
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

Organizacion de depositos

  • 2. Organizacion del Deposito • En la organización de materiales se describe y se distribuye el espacio dentro de una bodega de acuerdo a la capacidad que esta tenga. • Se establecen las medidas de anchura, de pasillos, de altura y de distribución del material de acuerdo al tipo de material que se vaya a resguardar. • Es muy diferente la distribución que tendrá una bodega acorde a los productos que guarda; por ejemplo, productos alimenticios a otra que resguarda componentes electrónicos.
  • 3. Tipos de Bodegas • Existen dos tipos de bodegas: una bodega manual y otra automatizada. • Básicamente las bodegas manuales están organizadas de acuerdo al equipo que las maneja y el tipo de estanterías que se utilizan, por ejemplo, cajones, carretillas, montacargas, es decir todo el movimiento que se da del material esta dado bajo estas condiciones y es difícil medir su eficiencia. • En las bodegas automatizadas el equipo de movimiento de material es prácticamente automático y puede determinarse mediante cálculos y formulas su eficiencia ya que el trabajo que estos proporcionan es constante. En este tipo de bodegas se hace uso de equipo automatizado.
  • 4. Principios Básicos de Distribución del Espacio Procurar que las Unidades Pesadas se localicen en lugares de fácil movilización. A los Productos o Empaques que los afecte la humedad en sitios secos Los Productos Frágiles, ubicarlos sin peligro de sobrecarga ni de presiones laterales Los Productos o Empaques pequeños, delicados o valiosos, en zonas seguras Los que puedan causar perjuicio a otros, en lugares aislados
  • 5. Principios Básicos de Distribución del Espacio La disposición de los Pallets debe ser lo suficientemente uniforme demostrando seguridad, orden y cuidado en la conservación de la mercancía. Al apilar sobre una estiba, se aconseja que los bordes de los empaques queden al ras con la plataforma.
  • 6. Principios Básicos de Distribución del Espacio Las practicas de aseo y mantenimiento se deben realizar en forma estricta con el fin de garantizar el orden y la seguridad del almacén. Por ejemplo, partículas de productos caídas al suelo se deben remover de inmediato para evitar que insectos y roedores conviertan el sitio en foco de contaminación En lo posible, las existencias de un mismo depósito deben quedar en un sólo lugar, de manera que se facilite su pronta identificación, su rápido inventario y su observación directa. Es necesario dejar mínimo un metro de espacio libre de las paredes del almacén para evitar así daños en la construcción y bloqueos de circulación en caso de emergencia.
  • 7. Principios Básicos de Distribución del Espacio • Mantener salidas despejas y sistemas contra incendio de fácil acceso
  • 8. Identificación de Ubicaciones las Prácticas más habituales son la delimitación de Zonas por colores o la presencia de carteles con la denominación de las Zonas, colgados o posados en el Suelo. En el almacén toda ubicación debe poseer su codificación única que la diferencie del resto
  • 9. Codificación del almacén • OBJETIVO: Señalizar de una manera adecuada, todas las posiciones en las cuales pueda posicionar mercancía dentro del almacén. • CRITERIOS: – Máxima simplicidad en el proceso de definición de código – Favorecer la operación que genere un menor tiempo de recorrido de los operarios. • ESTRUCTURA DEL CODIGO: – ZONA.-Señaliza cada una de las diferentes áreas de trabajo que podemos establecer en el almacén. – PASILLO.-Indica las diferentes calles ó pareja de hileras de estantería. – POSICION.-Indica el lugar que ocupa el pallet dentro de las escalas que conforman el hueco de la estantería. – ALTURA.-Define el nivel que ocupa la mercancía en la estantería de almacenaje.
  • 10. Estanterías: Cada estantería tiene asociado una codificación correlativa, del mismo modo que en cada una de ellas, sus bloques también están identificados con numeración correlativa, así como las alturas de la estantería, empezando del nivel inferior y asignando números correlativos conforme se asciende de altura.
  • 11. Codificación del almacén • Codificación por estantería o sistema de ubicación lineal: – A cada estantería se le asigna un número correlativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 12. Codificación del almacén • Codificación por estantería o sistema de ubicación lineal: – A cada estantería se le asigna un número correlativo. – La profundidad de la estantería se identifica con números correlativos. 8 1 8 1 8 1 8 1 8 7 2 7 2 7 2 7 2 7 6 3 6 3 6 3 6 3 6 5 4 5 4 5 4 5 4 5 4 5 4 5 4 5 4 5 4 3 6 3 6 3 6 3 6 3 2 7 2 7 2 7 2 7 2 1 8 1 8 1 8 1 8 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 13. Por Pasillo: En este caso, son los pasillos los que se codifican con números consecutivos. En este caso, cada dos estanterías se van codificando sus bloques, ya que la relación es de un pasillo por cada dos estanterías. La profundidad de las estanterías se codifica con numeraciones de abajo arriba, asignando números pares a la derecha e impares a la izquierda, y empezando por el extremo opuesto en el siguiente pasillo. Pasillo
  • 14. Los métodos tradicionales o no automatizados de almacenamiento son: a) Almacenamiento de bulto. • Las unidades de carga (puestas sobre pallets o contenidas en contenedores) se apilan una encima de la otra (Figura 1a). • De esta manera aumenta la densidad de almacenamiento. Sin embargo, el acceso a las cargas internas suele ser muy difícil. • Para aumentar la accesibilidad, las cargas pueden ser organizadas en filas y bloques, de modo que se creen pasillos naturales (Figura 1b). (Figura 1b). (Figura 1a).
  • 15. b) Sistemas de estante.
  • 16. 1 ) ESTANTERIAS LIGERAS Diseñadas para almacenar objetos de tamaño pequeño y de peso por unidad menor a 30 kg. para almacenar. Pueden utilizarse para almacenar productos no paletizados, lo que implica (des)cargar manualmente. Habitualmente son de perfil ranurado y tablero aglomerado.
  • 17. 2 ) Estanterías y arcas. • Las estanterías representan uno de los tipos de equipos de almacenamiento más comunes. • Una estantería es una plataforma horizontal, soportada por una pared o una estructura, sobre la cual se almacenan los materiales. • A menudo, las estanterías incluyen arcas, que son contenedores o cajas que contienen artículos sueltos. Estantería con arcas Almacenamiento de cajón
  • 18. 3 ) Estanterías de palletización Diseñadas para almacenar mercancias paletizadas, y, por tanto, las operaciones de (des)carga se efectúan mediante carretillas.
  • 19. 4 ) Estantes voladizos.
  • 20. 5 )Estanterías Compactas Sistema Dinámico 6 )Estanterías móviles
  • 21. • Estanterías Móviles Carrusel Horizontal • Estanterías Móviles Carrusel Vertical
  • 22. antes
  • 23. Con menos espacio ..... después 23