SlideShare una empresa de Scribd logo
Colaborador: Díaz Arce 
INDUCCIÓN 
01. Sílabos 
02. Guía del participante 
03. Código de comportamiento: NETIQUETA 
04. Cambio de foto en el aula virtual 
05. Curso virtual 
06. Bloques de un curso 
07. ¿Cómo participo en un foro? 
08. Foro de presentación 
09. Foro de consulta 
No olvidar 
los foros
Colaborador: Díaz Arce 
MÓDULO I 
01. Lectura 1: Organizadores Visuales 
02. Lectura 2: Mapa semántico 
03. Lectura 3:Mapa conceptual 
04. Lectura 4: Mapa mental 
05. La Web 0.2 y el software libre 
06. Mapa conceptual: Herramienta para enseñar y aprender 
07. Mapa mental: Términos generales 
08. Diferencia entre mapa conceptual y mapa mental 
09. Mapa semítico 
10. Indicaciones 
11. Blog de bloger (descargar plantilla)
Colaborador: Díaz Arce 
12. Blog de bloger (editar slides) 
13. Blog de bloger (editar pestañas) 
14. ¿Cómo agregar una entrada en blog de Perúeduca? 
15. ¿Cómo incrusto contenidos diversos en el blog de PerúEDUCA? 
16. ¿Cómo coloco un video en el blog de PerúEDUCA? 
17. Foro de consulta del Módulo I 
18. Espacio para compartir y retroalimentar 
No olvidar 
los foros
2 
Dirección Pedagógica - DIGETE 
SÍLABO 
I. Datos generales 
Nombre del curso: Organizadores visuales en la web 2.0 
Temática: TIC en la educación 
Horas de estudio semanal: 10 horas 
Duración: 165 horas 
II. Presentación 
El presente curso busca que los docentes conozcan, se familiaricen con los 
recursos web 2.0 y los usen en su quehacer educativo como recurso motivador, 
método de aprendizaje o producto de evaluación. De esta manera, estaremos 
contribuyendo en la formación de ciudadanos capaces de desenvolverse con 
éxito en la sociedad del siglo XXI. 
III. Objetivos 
Objetivo general 
Fomentar el uso de organizadores visuales como apoyo en los procesos de 
enseñanza – aprendizaje y así favorecer la identificación y sistematización 
de las ideas principales de un texto. 
Objetivos específicos 
- Discrimina la estructura del mapa semántico, mapa mental y mapa 
conceptual mediante la identificación de semejanzas y diferencias. 
- Desarrollar organizadores visuales incorporando la herramienta Mindomo, 
Bubbl.us y Mindmeinster como medio motivador, de generación del 
aprendizaje o producto en su quehacer educativo. 
- Realizar una propuesta de proyecto incorporando las herramientas web 
2.0: organizadores visuales en clase.
3 
Dirección Pedagógica - DIGETE 
IV. Temario 
Módulo Denominación Contenidos 
I 
Organizadores 
visuales digitales
 
Se describe los contenidos y las 
características de los organizadores 
visuales. Se destaca las características 
que los diferencian y su posibilidad de 
uso en el campo educativo. 
II 
Mapas conceptuales 
con Bubbl.us
 
Se describe paso a paso el uso de la 
herramienta. Se destaca su uso en el aula 
de clase. 
III 
Mapas semánticos 
con Mindomo 
Se describe paso a paso el uso de la 
herramienta. Se destaca su uso en el aula 
de clase. Se muestra la posibilidad de 
realizar un trabajo colaborativo en línea. 
IV 
Mapas mentales con 
Mindmeinster 
Se describe paso a paso el uso de la 
herramienta. Se destaca su uso en el aula 
de clase. Se muestra la posibilidad de 
realizar un trabajo colaborativo en línea y 
de manera colaborativa. 
V. Metodología 
El curso se brindará a través de cuatro módulos de trabajo organizados en 
forma secuenciada. 
La naturaleza del curso es autoinstructiva y autogestionada, esto le 
permitirá a cada participante organizarse y desarrollar cada tema en el 
momento más oportuno dentro del periodo de duración del curso y de acuerdo 
al cronograma dedicándole como mínimo 10 horas de estudio semanales. 
La metodología de este curso se caracteriza por ser: 
 Autónoma: El participante decidirá su propio ritmo de estudio teniendo en 
cuenta aspectos como el lugar y el horario en que pueda realizarlo. 
 Reflexiva: El participante meditará (autoevaluación) sobre los diferentes 
temas proporcionados y los relacionará con su realidad educativa y los llevará 
a la práctica.
Para ello, se utilizarán diferentes recursos que permitirán desarrollar el 
 Plataforma educativa PERÚEDUCA: Está diseñada para los docentes 
 La guía del participante: Contiene la información necesaria para organizar el 
estudio del participante durante todo el curso. Presenta la explicación de los 
contenidos y recursos y el calendario de las actividades de aprendizaje 
debidamente detalladas. 
 E-Portafolio: Página web que será elaborada en google sites, conforme 
avance el curso se irá implementando con los materiales que se vayan 
trabajando. Además, será el trabajo final del curso. 
En el curso, se desarrollan capacidades como el análisis crítico, la 
observación, la argumentación, la emisión de juicio y la reflexión sobre la 
práctica para el manejo de herramientas digitales, las cuales son parte de su 
experiencia docente con la tecnología. 
El curso se dará en la modalidad Abierta, no existirá la agrupación por 
aulas con la finalidad de fomentar la conformación de una comunidad de 
aprendizaje con el total de participantes. 
Para la organización se contará con una especialista encargada de la 
gestión general, el acompañamiento directo se realizará con la participación de 
Docentes Asistentes que serán seleccionados del grupo de participantes 
teniendo como criterios: participación voluntaria, conocimientos a nivel 
intermedio o avanzado del uso de TIC, disponibilidad de tiempo de al menos 3 
horas semanales de dedicación exclusiva. 
4 
curso de manera constructiva. A continuación, se precisan algunos: 
peruanos y en ella se desarrollan diversos cursos. 
Dirección Pedagógica - DIGETE 
VI. Sistema de evaluación 
El curso es autogestionado por lo que los participantes realizarán un 
proceso de autoevaluación en todas las actividades propuestas, las evidencias 
deben ser cargadas en el portafolio digital de cada participante. La evaluación 
tiene dos orientaciones: (a) facilitar al participante la capacidad de reflexión 
sobre sus aprendizajes y (b) comprobar la aplicación de los conocimientos
adquiridos. Con esta finalidad, se realizarán autoevaluaciones con preguntas 
metacognitivas y propuestas para la aplicación práctica de lo aprendido. 
 Autoevaluación del aprendizaje. En cada una de los temas valorarás tus 
5 
La EVALUACIÓN se realizará con las estrategias siguientes: 
Dirección Pedagógica - DIGETE 
conocimientos por medio de rúbricas. 
 Coevaluación. Parte de la estrategia de aprendizaje será conocer las 
actividades de autoevaluación compartidas por los otros participantes, se 
espera que cada participante retroalimente dos actividades además de la 
propia. 
 Evaluación de pares. En la semana final del curso se desarrollará una 
actividad integradora que se propone sea evaluada por pares de 
participantes. De esta forma, se tiene el objetivo de que cada participante 
proponga su valoración con recomendaciones al trabajo de sus 
compañeros. 
En el caso particular de este curso, el trabajo final se evaluará en grupos de 
tres participantes donde cada uno es responsable tanto de autoevaluarse como 
de realizar la revisión del trabajo de los otros dos colegas: 
El porcentaje asignado a las actividades es el siguiente: 
Calificación PROMEDIO 
Autoevaluación P 1 
P1 + P2 +P3 
3 
Evaluación de participante 1 P 2 
Evaluación de participante 2 P 3 
Total 100% 
VII. Dedicación requerida 
El participante planificará las horas diarias de trabajo y la distribución 
eficaz del tiempo entre el estudio de los temas y la elaboración de las 
actividades que se soliciten en función al cronograma de trabajo establecido.
6 
Dirección Pedagógica - DIGETE 
El tiempo estimado es el siguiente: 
Módulo Horas estudio 
independiente 
Horas 
trabajo 
práctico 
Horas 
trabajo 
final 
Retroalimentación a 
pares 
Evaluación a 
pares 
TOTAL 
DE 
HORAS 
Inducción 5 5 
I 20 10 5 35 
II 20 10 5 35 
III 20 10 5 35 
IV 20 10 5 35 
Trabajo 
Final 
10 10 20 
TOTAL DE HORAS 165
2 
Dirección Pedagógica - DIGETE 
PRESENTACIÓN 
A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, las tecnologías de la 
información y comunicación (TIC), en especial, las computadoras, los videojuegos, 
los reproductores de música, teléfonos celulares y otras variedades de 
complementos tecnológicos empezaron a tener un fuerte impacto en los niños y 
jóvenes, a los que Marc Prensky (2001) los denominó nativos digitales. 
Los docentes no podemos ser indiferentes a estos cambios, por el contrario, 
debemos conocer, explorar y familiarizarnos con los recursos tecnológicos que son 
el pan de cada día de nuestros alumnos. Debemos ser capaces de integrar estos 
recursos en nuestras sesiones de clases, conocer y conversar con nuestros alumnos 
manejando el mismo lenguaje. 
El presente curso busca que los docentes conozcamos, nos familiaricemos 
con los recursos web 2.0 y los usemos en nuestro quehacer educativo, como 
recurso motivador, como método de aprendizaje o producto de evaluación. De 
esta manera, estaremos contribuyendo en la formación de ciudadanos capaces de 
desenvolverse con éxito en la sociedad del siglo XXI. 
El curso se desarrollará bajo la modalidad a distancia autoinstructiva través de 
la plataforma educativa del Sistema Digital para el Aprendizaje PerúEDUCA de la 
Dirección General de Tecnología Educativa – DIGETE. 
I. Organización del curso 
El curso virtual está organizado en módulos y consta de materiales 
especialmente diseñados para favorecer el autoaprendizaje del participante. 
La organización es la siguiente:
3 
Módulo I: Organizadores visuales 
Dirección Pedagógica - DIGETE 
Descripción 
Se describe los contenidos y las características de los 
organizadores visuales. Se destaca las características que los 
diferencian y su posibilidad de uso en el campo educativo. 
Objetivos 
Discrimina la estructura del mapa semántico, mapa mental y 
mapa conceptual mediante la identificación de semejanzas y 
diferencias 
Módulo II: Mapa conceptual con Bubbl.us 
Descripción 
Se describe paso a paso el uso de la herramienta. 
Se destaca su uso en el aula de clase. 
Objetivos 
Desarrollar organizadores visuales incorporando la herramienta 
Bubbl.us en su quehacer educativo. 
Módulo III: Mapa semántico con Mindomo 
Descripción 
Se describe paso a paso el uso de la herramienta. Se destaca su uso en 
el aula de clase. Se muestra la 
posibilidad de realizar un trabajo colaborativo en 
línea. 
Objetivos 
Desarrollar organizadores visuales incorporando la herramienta 
Mindomo en su quehacer educativo. 
Módulo IV: Mapa mental con Mindmeister 
Descripción 
Se describe paso a paso el uso de la herramienta. Se destaca su uso en 
el aula de clase. Se muestra la 
posibilidad de realizar un trabajo colaborativo en línea 
y de manera colaborativa. 
Objetivos 
Desarrollar organizadores visuales incorporando la herramienta 
Mindmeister en su quehacer educativo. 
Adicionalmente, se considera un periodo de 1 semana que va del 03 al 19 
de noviembre para entregar su trabajo final.
4 
Dirección Pedagógica - DIGETE 
II. Cronograma 
El curso tiene un carácter autoinstructivo por lo que el participante debe 
organizar su tiempo de tal manera que cumpla las actividades en las fechas 
indicadas. Las actividades propuestas se desarrollarán en los plazos previstos 
dentro del siguiente cronograma (septiembre, octubre, noviembre): 
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 
6 7 
INDUCCIÓN 
8 9 10 11 12 13 14 
MÓDULO I 
15 16 17 18 19 20 21 
MÓDULO I 
22 23 24 25 26 27 28 
MÓDULO II 
29 30 1 2 3 4 5 
MÓDULO II 
6 7 8 9 10 11 12 
MÓDULO III 
13 14 15 13 17 18 19 
MÓDULO III 
20 21 22 23 24 25 26 
MÓDULO IV 
27 28 29 30 31 1 2 
MÓDULO IV 
3 4 5 6 7 8 9 
TRABAJO FINAL
5 
Dirección Pedagógica - DIGETE 
III. Evaluación 
El curso es autogestionado por lo que los participantes realizarán un proceso de 
autoevaluación en todas las actividades propuestas, las evidencias deben ser 
cargadas en el portafolio digital de cada participante. La evaluación tiene dos 
orientaciones: (a) facilitar al participante la capacidad de reflexión sobre sus 
aprendizajes y (b) comprobar la aplicación de los conocimientos adquiridos. Con 
esta finalidad, se realizarán autoevaluaciones con preguntas metacognitivas y 
propuestas para la aplicación práctica de lo aprendido. 
La EVALUACIÓN se realizará con las estrategias siguientes: 
 Autoevaluación del aprendizaje. En cada una de los temas valorarás tus 
conocimientos por medio de rúbricas. 
 Coevaluación. Parte de la estrategia de aprendizaje será conocer las 
actividades de autoevaluación compartidas por los otros participantes, se 
espera que cada participante retroalimente dos actividades además de la 
propia. 
 Evaluación de pares. En la semana final del curso se desarrollará una 
actividad integradora que se propone sea evaluada por pares de 
participantes. De esta forma, se tiene el objetivo de que cada participante 
proponga su valoración con recomendaciones al trabajo de sus compañeros. 
En el caso particular de este curso, el trabajo final se evaluará en grupos de 
tres participantes donde cada uno es responsable tanto de autoevaluarse como de 
realizar la revisión del trabajo de los otros dos colegas: 
El porcentaje asignado a las actividades es el siguiente: 
Calificación Promedio 
Autoevaluación P1 
P1 + P2 + P3 
3 
Evaluación asignada por otro 
participante P2 
Evaluación asignada por otro 
participante P3 
Nota final
6 
Dirección Pedagógica - DIGETE 
IV. Certificación 
Los participantes que concluyan satisfactoriamente el curso virtual, con una 
calificación final mínima de 14 a más recibirán una certificación que acredite los 
estudios realizados individualmente por un total de 165 horas. Los participantes 
expertos recibirán una certificación de 185 horas. 
Los certificados serán emitidos por la Dirección General de Tecnologías 
Educativas (DIGETE) a través del sistema virtual de certificación, los cuales serán 
remitidos vía correo electrónico a cada participante. 
V. Información complementaria 
 Analizar materiales y videos: El participante identificará las potencialidades 
de las herramientas TIC y analizará las posibilidades de adaptación, mejora y 
aplicación en su entorno de trabajo. 
 Evidenciar aprendizaje en portafolio. En cada uno de los temas el 
participante realizará una actividad práctica y colocará una “evidencia digital” 
de su aprendizaje en su portafolio personal - blog. Además realizará la 
autoevaluación correspondiente. 
 Compartir y retroalimentar. Socializará la evidencia digital en el foro y 
retroalimentará las evidencias de otros dos participantes. 
 El curso de carácter autogestionado no tiene TUTOR. Es decir, los 
participantes son los responsables de su proceso de aprendizaje. 
 Los foros de consultas son autogestionados por los participantes y los 
docentes asistentes. 
 Les sugerimos hacer uso de las normas de netiqueta a la hora de interactuar 
en los foros, por ejemplo: Se debe evitar usar solo mayúsculas cuando se 
realice participaciones en los foros, ya que se considera de mala educación. 
¡Comencemos a trabajar!
¿CÓMO CAMBIO 
LA FOTO DE MI 
PERFIL EN EL 
AULA VIRTUAL? 
2014
1 
¿CÓMO CAMBIO LA FOTO DE MI PERFIL EN EL AULA 
VIRTUAL? 
La foto de perfil dentro del Aula Virtual puede ser diferente a la foto que tiene en el 
perfil de la plataforma de PerúEduca. 
Para cambiar la foto de su perfil dentro del Aula Virtual, debe seguir los siguientes pasos: 
1. Para iniciar deberemos ingresar al Sistema Digital para el Aprendizaje PerúEduca, 
escribiendo en el navegador de internet: www.perueduca.pe. Es necesario haberse 
registrado previamente y contar con un nombre de usuario (correo electrónico) y una 
contraseña de acceso. Luego debe hacer clic en el botón: 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
2 
2. Una vez iniciada la sesión, ingresaremos a la opción AULAS VIRTUALES del menú 
principal. 
3. Una vez dentro del Aula Virtual, para cambiar su foto de perfil deberá identificar el 
Bloque de Ajustes y desplegar el menú Ajustes de mi perfil. Luego deberá hacer clic en 
Editar información. 
Nota: El bloque Ajustes se encuentra por defecto en todos los cursos virtuales. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
3 
4. A continuación, se muestra la siguiente ventana, con cuatro secciones. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
4 
General: muestra la información básica del participante. 
Usar imagen: permite adjuntar una foto en el perfil. 
Intereses: permite listar los intereses que tiene el participante. 
Opcional: permite agregar mayor información sobre el participante tal 
como su página web, teléfono, celular, dirección, entre otros. 
5. Para subir nuestra foto de perfil, nos centraremos en la sección Usar imagen, para ello, 
deberá hacer clic en Agregar. 
6. A continuación, se muestra la ventana para seleccionar su foto. Haga clic en el 
botón Examinar. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
5 
7. Se muestra la ventana Carga de archivos, a través de la cual deberá seleccionar 
su foto y hacer clic en el botón Abrir. Luego, haga clic en el botón Subir este 
archivo. 
Nota: Sólo se permite adjuntar una foto y el tamaño máximo de la imagen es de 20Mb. 
8. Automáticamente la foto seleccionada se adjunta. 
9. Luego hacer clic en el botón Actualizar información personal. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
6 
10. Finalmente, se muestra la foto de perfil e información del participante. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
7 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
¿CÓMO PARTICIPAR EN UN 
CURSO VIRTUAL DE PERÚEDUCA? 
Para participar en los cursos virtuales, debemos ingresar al Sistema Digital para el Aprendizaje 
PerúEduca en www.perueduca.pe, es necesario previamente haberse registrado y contar con un 
nombre de usuario (correo electrónico) y una contraseña de acceso luego le da clic en: 
Una vez iniciada la sesión, ingresaremos a la opción de AULAS VIRTUALES del menú principal. 
1
Para el ejemplo, explicaremos las actividades que debe desarrollar un participante en el curso virtual 
de Redes Sociales y Herramientas Web en el Aula: 
Dentro del curso encontraremos una serie de elementos para que el docente pueda entender y tener 
una facilidad en las actividades del curso. 
1. Ajustes: 
Todo curso dispone de una serie de parámetros configurables que marcarán claramente su 
funcionamiento. Si el profesor necesita ajustar algunos de estos parámetros lo puede hacer a través de 
la opción ·”Editar ajustes” que aparece en el bloque de “Ajustes”. 
Aquí encontrara opciones de cómo darse de baja del curso (ya no participar en el curso) y las 
Calificaciones (si el curso le pide entregar tareas en archivos aquí lo puede visualizar). 
También la opción de Ajustes de mi perfil (configuración) y mensajería. 
2. Navegación: 
El bloque muestra una serie de opciones en donde el usuario podrá elegir y configurar ver las 
características, normas, pautas, novedades de los cursos así como ver su perfil, mensajes y tener una 
sección de sus archivos privados. A cada usuario se le proporciona de esta forma su propio espacio 
personal para guardar sus archivos. De esta forma no están obligados a utilizar un sitio externo a aulas 
virtuales para guardar información. Se trata de un espacio personal por lo que los archivos que un 
usuario añada en el bloque solo estarán disponibles para él, entre estas opciones tiene: 
 Página principal, nos lleva a la portada de inicio de la Plataforma. 
 Área personal, nos muestra a nuestros contactos. 
 Página del sitio encontraremos opciones como: Marcas, Calendario, Característica de los 
cursos, Normas del curso, Pautas del curso, Certificación del curso, etc. 
 Mi perfil, encontrara las características de su perfil, como el primer y último día de acceso al 
curso, mensajes en los foros, ver mensajes y sus archivos privados. 
2
 Los enlaces directos a los contenidos de los módulos del curso 
3. Barra de Progreso: 
La barra que tiene precisión en las actividades cuando las lecciones son lineales. 
Una vez completado el 100% en la barra de progreso quiere decir que el 
usuario ha visualizado todos los recursos y materiales del curso. 
Cada cuadrito de la barra de progreso muestra un tema o un subtema a 
desarrollar. 
Si un cuadrito esta de color rojo quiere decir que todavía no se ha revisado 
o visualizado por el usuario, si esta con el color verde quiere decir que se 
ha explorado dicha actividad. 
Al pasar el mouse por la barra de progreso se muestra la cantidad de 
porcentaje y la descripción que tiene cada cuadrito. 
3
4. Usuario Identificado: 
El usuario identificado recoge información sobre tu perfil para 
mostrar al resto de usuarios. Como podemos observar su foto, sus 
nombres completos, ciudad y su correo electrónico. 
5. Mensajes 
6. Ultimas Noticias 
7. Calendario 
8. Usuarios en Línea 
4
9. Pestañas del curso: 
Es un elemento para distribuir el curso en un orden determinado empezando desde la 
introducción hasta la evaluación final se puede dividir ya sea por temas o módulos, cada 
pestaña tiene su respectivo material, recursos y actividades en este caso el curso está 
dividido por módulos el módulo 1 Redes Sociales, Módulo 2 Blog, Módulo 3 Twitter, 
Módulo4 Youtube, Módulo 5 Flickr, Módulo 6 Facebook, Módulo 7 Certificación y el Módulo 
8 Examen. 
10. Área de contenidos, donde encontrara textos, videos, recursos, actividades y materiales del curso. 
5
¿PARA QUÉ 
SIRVEN LOS 
BLOQUES DE 
UN CURSO 
VIRTUAL? 
2014
1 
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS BLOQUES DE UN CURSO 
VIRTUAL? 
Los bloques son módulos que se ubican a los lados de la pantalla (izquierdo o derecho) y 
presentan diversas herramientas que se adaptan a las necesidades del curso virtual. Asimismo, 
existen bloques por defecto, como es el caso del bloque de Ajustes y Navegación. 
Los bloques son agregados con el fin de complementar la labor del tutor, ya que permite saber 
que usuarios están en línea, enviar mensajes de forma directa y, a su vez, el participante pueda 
utilizarlos para conocer las últimas noticias sobre el curso, acceder a las últimas actividades y 
recursos agregados, etc. 
BLOQUE ACTIVIDADES 
El bloque de actividades es una sección que muestra y permite navegar a través de los 
distintos recursos y actividades disponibles durante el curso, de modo que el participante 
interactué con solo hacer un clic sobre uno de ellos. 
Cada vez que se agrega una actividad o recurso diferente -según las necesidades del curso-se 
irá sumando a la lista de actividades. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
2 
BLOQUE DE AJUSTES 
El bloque de ajustes aparece por defecto en cada uno de los cursos del Aula Virtual de 
PerúEduca y contiene un menú que se expande, el cual incluye: 
Administración del curso, si el participante está matriculado en un curso con tutor, solo 
se mostrará la opción de Calificaciones, donde podrá visualizar todas sus notas. 
En el caso que el curso sea autoinstructivo, además de mostrarse las Calificaciones, se 
mostrará la opción Darme de de baja en (código del curso), de esta forma el 
participante, si ya no desea o no puede llevar el curso, podrá abandonarlo y no será 
considerado para la certificación. 
Ajustes de mi perfil, esta sección permite Editar información del participante, por 
ejemplo, puede agregar una imagen, asimismo, puede configurar su Mensajería. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
3 
Nota: Se recomienda al participante no editar los campos con los que no esté familiarizado para evitar 
una posible desconfiguración de su cuenta. 
BLOQUE BARRA DE PROGRESO 
El bloque Barra de Progreso es una sección que muestra el porcentaje (%) de avance del 
participante en el curso. El color verde indica los recursos, actividades y materiales que el 
participante ya visualizó y ha ido trabajando durante el curso, mientras que el color rojo 
indica lo que está aún pendiente de revisión. 
Al pasar el ratón por encima de la barra de progreso, el participante podrá ver el nombre 
de la actividad o recurso que ya ha revisado y los que aún le falta trabajar. 
Nota: Se recomienda a los participantes que cumplan con leer y visualizar todos los materiales del curso y su 
Barra de Progreso se encuentre al 100% o completamente de color verde. 
BLOQUE BUSCAR EN LOS FOROS 
El bloque Buscar en los Foros es una sección que permite al participante buscar una palabra 
o frase específica dentro de los foros del curso. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
4 
Para realizar una búsqueda básica de una o más palabras, deberá digitar la o las palabras en 
el campo de texto y luego hacer clic en el botón Ir. 
Si desea utilizar opciones de búsqueda avanzada, deberá hacer clic en Búsqueda avanzada. 
A continuación, se muestra una ventana donde podrá introducir opciones de búsqueda en 
uno o varios campos y, luego, hacer clic en el botón Buscar en los foros. 
Entre las condiciones de búsqueda se tiene las siguientes: 
Estas palabras deben aparecer en cualquier lugar dentro mensaje, una o más palabras 
que se escriben aquí se pueden encontrar en todos los foros donde aparecen. 
Esta frase exacta debe aparecer en el mensaje, busca la frase exacta dentro de los 
foros. 
Estas palabras NO deben aparecer en el mensaje, en el caso de que exista 
determinadas palabras que no desea incluir en la búsqueda. 
Los mensajes deben ser posteriores/ anteriores a la fecha, sirve para limitar el número 
de mensajes de acuerdo a las fechas establecidas. 
Seleccione en qué foros buscar, permite buscar en un foro específico que se encuentre 
dentro del curso. 
Estas palabras deben aparecer en el asunto, está relacionada con las palabras que se 
encuentran en el asunto del foro. 
Este nombre debe corresponder con el del autor, permite la búsqueda de los mensajes 
según el autor. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
5 
BLOQUE CALENDARIO 
El bloque Calendario es una sección que muestra los eventos programados por el tutor o 
docente a cargo del curso y es visible para sus miembros o participantes de un grupo 
determinado. 
A través de su clave de eventos, distinguida por colores, se tiene los siguientes eventos: 
Eventos globales (color verde), son eventos visibles en todo el curso y son creados 
por los administradores. 
Eventos de curso (color naranja), son eventos visibles solo para los participantes del 
curso y son creados por los tutores o docentes. 
Eventos de grupo (color amarillo), son eventos visibles solo para los participantes de 
un grupo específico y son creados por los tutores o docente a cargo de ese grupo. 
Eventos del usuario (color gris), son eventos creados por el mismo participante y 
solo pueden ser visibles o editados por él. 
Para ver los eventos programados deberá pasar el cursor por encima de las fechas 
señaladas en colores y se mostrará la fecha y el título del evento. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
6 
BLOQUE EVENTOS PRÓXIMOS 
El bloque Eventos Próximos es una sección que muestra los acontecimientos futuros en 
relación con el curso u otra actividad del Aula Virtual. 
Los eventos son generados directamente desde el Calendario o mediante los plazos 
establecidos en las actividades que se encuentran en el curso, de tal forma que con hacer 
clic sobre Ir a calendario…, se muestra la relación de eventos, donde cada color indica si es 
un evento global, un evento del curso, un evento del grupo o es un evento creado por el 
propio participante. 
Para crear un evento, es necesario hacer clic en Nuevo evento…, a continuación se muestra 
un formulario donde deberá a completar el título del evento, la descripción, fecha en la que 
se programará el evento, la fecha de fin del evento (si es necesario). Finamente, debe hacer 
clic en el botón Guardar cambios. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
7 
Ingrese el título del evento. 
Ingrese una descripción. 
El evento creado por el participante aparecerá de color gris y se agregará a la lista de 
eventos. Si deseas volver a editar el evento, cambiara el título y fecha, deberá hacer clic en 
el lápiz o, en todo caso, podrá eliminarlo haciendo clic en botón 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
8 
BLOQUE MENSAJES 
El bloque Mensajes es una sección que muestra y permite al participante revisar sus 
mensajes de forma directa. 
Solo deberá hacer clic sobre el icono del sobre situado junto al nombre del participante 
para poder ver los mensajes. Además, se puede visualizar el número de mensajes recibidos. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
9 
A continuación, aparece una nueva ventana que muestra el mensaje recibido, si desea 
responderlo solo debe escribir en el campo de mensaje y hacer clic en el botón Enviar 
mensaje. 
Nota: También puede ingresar a sus mensajes desde que accede a Aulas Virtuales, ya que en la esquina 
inferior derecha aparece un mensaje emergente donde se muestra la cantidad de mensajes ; para poder 
visualizarlos, solo debe hacer clic en Ir a mensajes. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE 
Escriba su mensaje de respuesta
10 
BLOQUE DE NAVEGACIÓN 
El bloque de Navegación aparece por defecto en cada uno de los cursos del Aula Virtual de 
PerúEduca y contiene un menú que se expande, el cual incluye: 
Página Principal, con tan solo hacer clic, ésta lleva al participante directamente a la 
página principal del Aula virtual PerúEduca. 
Área personal, permite tener una visión general de los cursos que está llevando el 
participante. 
Páginas del sitio, contiene páginas, recursos web disponibles e información del curso. 
Por ejemplo, un calendario, características y normas del curso, certificación, pautas 
entre otros. La información dependerá del curso en el que el participante este 
matriculado. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
11 
Mi perfil, aquí se encuentra información del participante, sus mensajes, archivos 
privados, replicas a los foros y debates que haya creado. 
Al hacer clic en Ver perfil se mostrará los cursos en los que está matriculado el 
participante, así como la fecha del primer y último acceso a Aulas Virtuales. 
Asimismo, puede visualizar los Mensajes en foro, tanto realizados como respuesta a un 
foro o habiendo iniciado un debate, también puede leer los Mensajes enviados por su 
tutor u otros participantes y, por último, en Mis archivos privados, puede adjuntar 
archivos, haciendo clic en Agregar y luego en el botón Guardar cambios. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
12 
Curso Actual Cuando un participante está matriculado en un curso, aquí se muestra el 
código del curso, las secciones que contempla, las actividades y recursos que se 
encuentran en cada sección. Por ejemplo, a continuación se muestra el contenido de los 
cursos: Rutas del aprendizaje 2014, Lectura y TIC Redes sociales y herramientas web en 
el aula, donde cada curso tiene secciones distintas. 
Mis cursos, haciendo clic, esto lleva al participante a la página principal donde se 
encuentra la relación de cursos en los que está matriculado. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
13 
BLOQUE PERSONAS 
El bloque Personas es una sección que muestra la lista de participantes que están 
matriculados en un curso. 
Al hacer clic sobre Participantes, se mostrará la relación completa y el número total de 
inscritos en el curso. Se podrá visualizar los perfiles de los participantes haciendo clic sobre 
su nombre o imagen. La lista de participantes se puede ordenar por nombre, apellido, 
ciudad, país y último acceso. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
14 
Asimismo, se muestra cuatro menús desplegables: 
Mis cursos, es la relación de cursos en los que está inscrito el participante, solo debe 
hacer clic en el código del curso y le mostrará la relación de participantes inscritos 
en este. 
Mostrar usuarios que han estado inactivos durante más de, sirve para seleccionar 
los usuarios inactivos en un periodo determinado, puede ser en días, semanas y 
meses. 
Lista de usuarios, sirve para ver a los participantes en modo de Resumen o Detalles 
de usuarios. 
Rol actual, permite ver a los participantes según su rol: estudiante o tutores. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
15 
BLOQUE SUGERENCIAS Y COMENTARIOS 
El bloque Sugerencias y Comentarios es una sección que muestra información 
complementaria de curso. 
BLOQUE ÚLTIMAS NOTICIAS 
El bloque Últimas Noticias es una sección que muestra las noticias o información más 
recientes del curso. Algunas veces muestra un enlace para ver el archivo de la noticia y por 
defecto muestra las últimas noticias. 
BLOQUE USUARIO IDENTIFICADO 
El bloque Usuario Identificado es una sección que muestra los datos principales de un 
participante, tal como nombre y apellidos, país, ciudad y correo electrónico. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
16 
BLOQUE USUARIOS EN LÍNEA 
El bloque Usuarios en Línea es una sección que muestra la lista de participantes 
matriculados que han iniciado sesión en un curso determinado en los últimos cinco 
minutos. 
Nota: Si existen grupos independientes en un curso, sólo los miembros del grupo se mostrarán en la lista del 
bloque de usuarios en línea. 
Para ver cuánto tiempo determinada persona estuvo visitando o navegando en el curso, 
deberá mantener el cursor sobre el nombre de alguien. Por ejemplo, si se pasa el ratón 
sobre el nombre de VILCA AROLIN ELMER, se mostrará que estuvo en línea hace 1 minutos 
31 segundos. 
Si desea enviar un mensaje privado a otro participante, deberá hacer clic sobre el icono de 
de sobre situado junto al nombre del participante. 
A continuación, se muestra una ventana donde podrá escribir su mensaje. Asimismo, tiene 
la opción de Añadir contacto | Bloquear contacto. Los eventos se generan directamente 
desde el calendario y / o plazos de actividad, que proporciona conexiones con todos los 
detalles, o directamente a la actividad y poder ver Todos los mensajes | Mensajes recientes 
enviados por sus tutores u otros participantes. Finalmente, hacer clic en el botón Enviar 
mensaje. 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
17 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE 
Escriba aquí su mensaje
18 
PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
PASO 1: Para participar, seleccionamos el foro de nuestro interés y le damos 
clic: 
PASO 2: Al ingresar, encontraremos las indicaciones o consigna para el 
debate. Presionamos el botón Añadir un nuevo tema de discusión. 
PASO 3: Veremos una ventana como la que se muestra, en la que 
escribiremos lo que queremos comunicar. 
En el recuadro Mensaje, 
escribimos el texto que 
queremos compartir. 
1 
En recuadro Asunto 
colocamos un título que 
resuma lo que trataremos.
Si queremos, podemos adjuntar archivos siguiendo estos simples pasos: 
PASO 4: Finalmente, hacemos clic en Enviar al foro. 
Nuestra aportación se verá de la siguiente manera: 
2 
1 
2 
3
I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors 
Más allá del Software Libre 
Dpto. Didáctica General y Didácticas Específicas. 
Facultad de Educación. Universidad de Alicante 
LA WEB 2.0 Y EL SOFTWARE LIBRE UTILIZADOS EN EL CEIP. 
TARTESSOS 
Enrique Sánchez Rivas1 
1: CEIP. Tartessos (centro TIC) 
C/ Nuestra Señora de las Candelas, 37. 29004 – Málaga 
e-mail: enriquesanchez.averroes@juntadeandalucia.es 
web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/tartessos/ 
Palabras clave: Recursos, software libre, Web 2.0. 
Resumen. Este trabajo recoge los resultados de un estudio empírico realizado con 
el fin de averiguar cuáles son los principales recursos de la Web 2.2 y el software 
libre utilizados por las maestras y maestros del un centro educativo público de la 
provincia de Málaga. Las propuestas aquí presentadas han sido tomadas de la 
realidad didáctica, a partir de contribuciones realizadas por cada uno de los 
profesionales que imparten docencia los dos primeros ciclos de la Educación 
Primaria en el CEIP. Tartessos. 
1. INTRODUCCIÓN 
Como paso previo a la exposición del catalogo de recursos obtenidos a partir del 
estudio, resulta pertinente describir su contexto de aplicación. El CEIP. Tartessos (Málaga) es 
un “centro TIC”. Bajo esta denominación se engloban los centros educativos públicos que han 
sido dotados con recursos que permiten el acceso a las Tecnologías de la Información y la 
Comunicación (TIC). 
El centro cuenta con un equipo informático con conexión de alta velocidad a Internet 
por cada dos alumnos, en las aulas del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Además 
de hardware periférico (cámaras, cañón, impresoras, escáner...). 
Otra de las características fundamentales es la referida a la dotación de software. El 
Sistema Operativo de estos equipos es “Guadalinex”, basado en la tecnología GNU/Linux. Es 
decir, se trata de software libre, al igual que el resto de aplicaciones que en él se incluyen.
Enrique Sánchez Rivas 
2. OBJETIVOS 
ƒ Recopilar los recursos TIC (aptos para su uso con software libre) más estimados 
por el equipo docente de un centro educativo con amplia experiencia en la 
integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el 
desarrollo curricular de las diferentes áreas. 
ƒ Promover el intercambio de recursos educativos TIC entre los docentes de centros 
educativos dotados con equipos informáticos e Internet en sus aulas. 
ƒ Reflexionar sobre las posibilidades pedagógicas y didácticas de las páginas del 
movimiento Web 2.0 y las aplicaciones informáticas con licencia libre. 
3. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO 
La selección de los recursos TIC más relevantes en la didáctica del CEIP. Tartessos se 
realizó a partir de entrevistas en las que se recogió información sobre páginas Web y 
aplicaciones usadas por cada uno de los docentes. Posteriormente se analizó el proceso de 
elaboración de recursos didácticos empleados habitualmente en el aula. 
4. RESULTADOS 
4.1. Recursos de la Web 2.0 
Web 2.0 es una forma de entender Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y 
tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de 
información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, 
permitiéndose a estas no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los 
contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en 
su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar 
(De la Totorre, 2007). 
El Web 2.0 es una actitud, no una tecnología. Clemens Vasters afirma que Web 2.0, es 
el “Primer término tecnológico que no describe nada sobre tecnología.”. Web 2.0 
representa el deseo de la gente normal (más allá de los informáticos y desarrolladores, y 
de las leyes del mercado) de construir lazos y ecosistemas en la red con sus propias 
ideas y con unas herramientas muy simples. Web 2.0, es sólo la etiqueta de un cambio, 
que se vuelve tangible al volver la mirada hacia las nuevas cifras de la construcción de 
la red de redes: las empresas producen el 15% de los contenidos, y los usuarios, con su 
creación y participación blogs, foros, frickrs y wikis (y haciendo uso de sistemas 
simples como pings, trackbacks, APIs y sindicación) producen el 85% restante. 
El movimiento de la Web 2.0 comenzó cuando Dale Dougherty de O’Reilly Media 
utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a 
2
Enrique Sánchez Rivas 
Craig Cline de MediaLive en la que hablaba del renacimiento y evolución de la web. La 
primera conferencia sobre la Web 2.0 tuvo lugar en Octubre del 2004. Desde entonces, 
la progresión en la curva de crecimiento de este fenómeno es imparable. 
Quizás el máximo exponente de la Web 2.0 sean las llamadas “Wiki”, que son páginas 
Web colaborativas, que contienen enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido que 
puede ser visualizado y editado por cualquier persona. 
Según De la Torre (2006), los principales rasgos de la Web 2.0 frente a otras páginas 
son los que se recogen en la siguiente tabla. (Ver Tabla 1) 
Web 1.0 
(1993-2003) 
Muchas páginas web bonitas 
para ser vistas a través de un 
navegador. 
Web 2.0 
(2003- ) 
Multitud de contenidos 
compartidos a través de 
servicios de alta interactividad 
Lectura Modo Escritura compartida 
Página 
Mínima unidad 
de contenido 
Mensaje - Artículo - Post 
Estático Estado Dinámico 
Navegador 
Modo 
visualización 
Navegador, Lector RSS 
Cliente - Servidor Arquitectura Servicio Web 
Webmasters Editores Todos 
Informáticos Protagonistas Aficionados 
Tabla 1. Comparativa entre la Web 1.0 y la Web 2.0 
Otras características de la Web 2.0 son las siguientes: 
ƒ Optimización del tiempo, al simplificar la utilización de la Web. 
ƒ Estandariza los lenguajes para una mejor utilización de la re-utilización del código. 
ƒ Permite una mejor interoperabilidad entre aplicaciones y entre las aplicaciones y 
las máquinas (software-hardware). 
ƒ Posibilita los procesos comunicativos y colaborativos entre personas. 
3
Enrique Sánchez Rivas 
ƒ Permite la inmediata detección de carencias o nuevas formas de utilización de 
aplicaciones. 
ƒ Promueve la convergencia entre los medios de comunicación y los contenidos. 
ƒ Facilita la publicación, la investigación y la consulta de contenidos web. 
ƒ Estimula y aprovecha las posibilidades del esfuerzo individual y cooperativo en 
beneficio común sin costes ni censuras para el usuario final. 
La Web 2.0 implica colaboración, trabajo en red, enlaces de acuerdo a intereses 
compartidos, redes sociales... Por ello, Las riqueza y posibilidades educativas que se 
abren ante esta nueva tendencia son enormes. Analizando el funcionamiento de un aula 
dotada de equipos informáticos y conexión a Internet, las principales aplicaciones 
educativas de la Web 2.0 podrían servir de apoyo a las siguientes tareas y funciones de la 
escuela: 
APOYO A LA PRODUCCIÓN DE TRABAJOS ESCOLARES. El alumnado tiene la 
oportunidad de localizar los recursos para sus trabajos, de hacerlos on-line e incluso de 
publicarlos, por sí mismo en Internet. Algunas páginas que se pueden utilizar en este sentido 
son: 
http://es.wikipedia.org: Es sin duda la la aplicación educativa más conocida de la 
Web 2.0. Se trata de una enciclopedia libre, que se escribe de forma colaborativa por 
voluntarios, permitiendo que la gran mayoría de los artículos sean modificados por 
cualquier persona con acceso mediante un navegador web. 
Wikipedia ha sido desarrollada por la Fundación Wikimedia, una entidad sin ánimo de 
lucro, que también ha iniciado importantes proyectos en la línea del Web 2.0. Algunos 
de los más significativos son: 
ƒ Wiki diccionario con sinónimos: http://es.wiktionary.org/wiki/ 
ƒ Wiki libros: http://es.wikibooks.org/wiki/ 
ƒ Wiki citas: http://es.wikiquote.org/wiki/ 
ƒ Wiki biblioteca: http://es.wikisource.org/wiki/ 
ƒ Wiki especies: http://species.wikimedia.org/wiki/Portada 
ƒ Wiki noticias: http://es.wikinews.org/wiki/ 
ƒ Wiki imágenes: http://commons.wikimedia.org/wiki/Portada 
ƒ Wiki universidad: http://es.wikiversity.org/wiki/ 
http://wikimapia.org: Es una Web en la que se presentan los mapas del buscador 
4
Enrique Sánchez Rivas 
Google junto con un sistema wiki, que permite a cualquier usuario insertar 
información en forma de “anotaciones” a cualquier región o localidad del planeta. 
http://www.writely.com: Es una aplicación Web que actúa como procesador de 
textos. Proporciona la posibilidad de subir tus propios archivos .doc y editarlos 
directamente en línea, sin necesidad de tener instalado ningún programa adicional. 
http://www.flickr.com: Es un servicio para publicar, compartir y organizar 
fotografías. Aunque la principal función de esta Web es compartir imágenes con 
todo el mundo, siendo el usuario el que elige las condiciones para hacerlo: 
Copyright, licencias abiertas o los diferentes tipos de Copyleft que Creative 
Commons proporciona. 
APOYO A LA DOCENCIA. El profesorado puede encontrar gran cantidad de recursos para 
ilustrar explicaciones, proponer ejercicios de aplicación, optimizar la dinámica de clase, etc. 
Algunas de las páginas más útiles para el docente son: 
http://www.slideshare.net: Es un espacio gratuito donde los usuarios pueden 
enviar presentaciones Powerpoint u OpenOffice, que luego quedan almacenadas 
en formato Flash para ser visualizadas online. 
http://www.phpwebquest.org: PHP Webquest es un programa educativo 
pensado para realizar Webquest, Miniquest y Cazas del Tesoro sin conocimientos 
de programación. El usuario tiene la posibilidad de editar o borrar sus proyectos 
en el futuro 
http://del.icio.us/: Es un servicio de gestión de marcadores sociales en web. 
Permite agregar los marcadores que clásicamente se guardaban en los 
navegadores y categorizarlos. Después se pueden visualizar los marcadores 
desde cualquier ordenador. 
http://www.youtube.com/: Página web que permite a los usuarios subir, ver y 
compartir clips de vídeos. La alternativa a You Tube es: 
http://www.dailymotion.com/ 
http://www.proyectogrimm.net/: Es un proyecto iniciado por la Universidad de 
Barcelona y la compañía APPLE (ahora abierto a toda la comunidad educativa) 
que se concreta en un espacio de trabajo colaborativo sobe la utilización creativa 
5
Enrique Sánchez Rivas 
de la tecnología en las aulas. 
http://www.yousendit.com/: Es un servicio que nos permite enviar archivos de 
hasta 1 Gb de tamaño de manera segura, privada y sencilla. 
APOYO A LA FUNCIÓN SOCIALIZADORA DE LA ESCUELA. “La socialización es 
un proceso a través del cual el individuo humano aprende e interioriza unos contenidos 
socioculturales a la vez que desarrolla y afirma su identidad personal bajo la influencia de 
agentes exteriores y mediante mecanismos procesuales frecuentemente intencionados” 
(Coloma Medina, 1993, pp. 32). La interacción con otras personas y la participación en 
proyectos colaborativos son algunas de las aportaciones de la Web 2.0 a la función 
socializadora que la escuela lleva a cabo. . 
http://wiki.mailxmail.com/: Portal que permite crear y alojar páginas Wiki (que 
pueden ser visitadas y editadas por cualquier usuario), con enlaces, imágenes y 
cualquier tipo de contenido. A contiación se presentan sendos ejemplos de la 
aplicación escolar de este recurso: 
ƒ http://www.cplgsfuentes.com/wiki/ 
ƒ http://colegiosanagustin.net/wiki/ 
http://www.podcast-es.org/: Página que permite crear archivos de sonido y 
distribuirlos para que otros usuarios lo escuchen en cualquier momento. Proyecto 
colaborativo para aplicar los podcast a la educación: http://www.educasting.info/ 
APOYO A LA FUNCIÓN EMANCIPADORA DE LA ESCUELA. En lo referente al 
ámbito más propiamente instructivo, será función de la escuela el proporcionar medios 
instrumentales y funcionales que permitan la emancipación intelectual del alumnado. Entre 
los medios instrumentales destacan el dominio del lenguaje, requisito básico para expresar 
ideas. Y entre los medios funcionales aparece la tarea de síntesis con la que cada sujeto ha de 
integrar los conocimientos recibidos por fuentes diversas. El desarrollo de tales competencias 
puede realizarse con el apoyo de diferentes tipos de Web 2.0, como son: 
https://www.blogger.com/: Portal que permite crear Weblog o páginas Web 
donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, sobre una 
temática o a modo de diario personal. 
La aplicación de este recurso al ámbito escolar se conoce como “Edublog” 
6
Enrique Sánchez Rivas 
http://www.wikilearning.com/: Wikilearning es un portal que apuesta por la 
formación libre, basada en Licencias Copyleft y Creative Commons. 
4.2. Recursos del software libre 
El software libre es un tipo de programa que, una vez obtenido, puede ser utilizado, 
estudiado, copiado, modificado y redistribuido libremente. 
Según lo expuesto en el “Proyecto GNU”, esta definición de concreta en cuatro 
libertades de los usuarios: 
ƒ La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 1). 
ƒ La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades 
(libertad 2). El acceso al código fuente es una condición previa para esto. 
ƒ La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a otros usuarios (libertad 
3). 
ƒ La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda 
la comunidad se beneficie. (libertad 4). El acceso al código fuente es un requisito 
previo para esto. 
Las aplicaciones del software más utilizadas por los maestros y maestras del CEIP. 
Tartessos son: 
GNU/Linux 
GNU/Linux es el principal sistema operativo en software libre. En la actualidad, los 
sistemas Linux constituyen una alternativa real a los programas Windows de 
Microsoft. 
El núcleo (kernel) de Linux fue creado a principio de los noventa por Linus Torvalds, 
un estudiante de informática de la Universidad de Helsinki (Finlandia). Torvalds 
partió de otro sistema operativo basado en Unix para desarrollar el que sería su 
proyecto de final de carrera. El resultado fue un complejo sistema basado en 
comandos, cuyo manejo resultaba inaccesible para el usuario medio. Sin embargo, 
quedó abierto a la comunidad informática para su estudio y mejora. 
El importante testigo dejado por Torvalds fue recogido, entre otros muchos, por el 
“Proyecto GNU”, iniciado en 1984 por la Free Software Foundation (FSF), entidad 
creada por Richard M. Stallman con el fin de hacer programas libres. Los 
programadores de GNU comenzaron a unir el núcleo Linux el software libre que 
7
Enrique Sánchez Rivas 
habían ido desarrollando paralelamente al trabajo de Torvalds. De esta forma se 
ensambló el magnifico sistema que es hoy GNU/Linux. 
El código de GNU/Linux conserva los permisos que hicieron posible su desarrollo, es 
decir, se puede ver, estudiar, modificar o cambiar y volver a distribuir. Estar 
peculiaridades distintivas de GNU/Linux han impulsado la proliferación de 
organizaciones y movimientos (Open Source, SourceForge, Hispalinux, etc.) 
dedicadas a potenciar el software libre a través de la colaboración a nivel mundial 
entre personas unidas por una misma filosofía informática: “la libertad del 
conocimiento”. 
Dado la gran cantidad de desarrolladores1 altruistas con que cuenta Linux, no era de 
extrañar que surgieran diferentes líneas de trabajo y, consecuentemente, diferentes 
“productos finales”. Es lo que se conoce como “Distribuciones” o diferentes versiones 
de GNU/Linux. Algunas de las más populares son Debian, SuSe, Red Hat, Ubuntu, 
Mandrake, etc. 
GNU/Linux es producto de la colaboración desinteresada entre particulares para su 
libre distribución. No es, como sus competidores, un programa hecho por y para su 
comercialización, rentabilización y desaparición (hay que dar paso a nuevas y 
lucrativas versiones). Y, quizás, ahí radique su gran ventaja, en que es SOFTWARE 
LIBRE. Aunque sus virtudes en terreno informático no son nada desdeñables. 
Destacan las siguientes: 
Rendimiento: GNU/Linux es, junto con FreeBSD, el sistema operativo que obtiene 
mejor rendimiento del hardware. Este dato se presenta como una de las conclusiones 
de un reciente informe2 del gobierno del Reino Unido. Según este documento, 
"comparando dos equipos con las mismas características y con Windows y Linux 
instalados, los sistemas Open Source requieren menos memoria y un procesador más 
lento para obtener la misma funcionalidad". 
Multitarea y Multiusuario: Posee un esquema de seguridad basado en usuarios y 
permisos de lectura, escritura y ejecución establecidos a los archivos y directorios. 
Esto significa que cada usuario es propietario de sus archivos, y otro usuario no puede 
acceder a estos archivos. Esta propiedad no permite el contagio de virus entre archivos 
1 Como ejemplo podemos considerar el trabajo de los desarrolladores del "kernel" de Linux. Estas personas se 
comunican por correo electrónico, en la lista de desarrollo "linux-kernel@vger.kernel.org", donde hay más de 
3000 usuarios activos, y se intercambia diariamente más de 150 mensajes, con el único fin de mejorar cada 
parte del kernel. 
2 Publicado en: http://www.arb.ca.gov/oss/articles/Report-v8d.pdf 
8
Enrique Sánchez Rivas 
de diferentes usuarios. Lo que redunda en el aumento de su seguridad. 
Seguridad: La publicación inglesa “The Register” presenta un informe donde se 
analiza el modelo de seguridad utilizado por Windows y GNU/Linux, intentando 
determinar las diferencias entre ambos. En este documento se concluye que el impacto 
de las vulnerabilidades es mucho más importante en Windows. 
Personalizable: Junto con el sistema, se puede obtener el código fuente de cualquier 
parte del mismo y modificarlo en función de las necesidades de cada colectivo. Es lo 
que vienen haciendo diferentes administraciones autonómicas con competencias 
educativas en España. Fruto de la posibilidad de personalización surgen: 
ƒ LinEx: http://www.linex.org/ 
ƒ Guadalinex: http://www.guadalinex.org/ 
ƒ Lliurex: http://www.lliurex.net/ 
ƒ Molinux: http://www.molinux.info/ 
ƒ MAX: http://www.educa.madrid.org/web/madrid_linux/ 
HELVIA 
Helvia es una plataforma educativa diseñada por la empresa “E-ducativa” bajo licencia 
de software libre y por encargo expreso de la Junta de Andalucía. 
Las plataformas educativas son espacios virtuales restringidos que aglutinan recursos 
didácticos necesarios para desarrollar un proceso de enseñanza – aprendizaje a través 
de Internet. De la Torre (2005), las define como un “Software que permite a un 
profesor que tenga algo que contar, crear, con algún clic de ratón, en menos de 10 
minutos, un espacio en Internet donde sea capaz de colgar todos los materiales que 
quiera, enlazar tantos otros, incluir foros, wikis, recibir tareas de sus alumnos, 
desarrollar test, promover debates, chats, obtener estadísticas de evaluación y uso, etc., 
etc., etc.”. 
En la actualidad hay muchos tipos de plataformas educativas. La que cuenta con un 
mayor número de usuarios es Moodle (software libre), que fue desarrollada por por 
Martin Dougiamas a partir de su experiencia como administrador de una plataforma 
WebCT (software propietario). Otras plataformas muy extendidas por la red son: 
Dokeos, BlackBoad, Manhatan, Caroline, ILIAS... Pero la más interesante, desde el 
punto de vista escolar, es Helvia. 
Las aplicaciones educativas que contiene Helvia son: 
9
Enrique Sánchez Rivas 
ƒ “Sitio Web”. Es un editor de páginas Web de tipo "wysiwyg" (siglas en 
inglés: "lo que ves es lo que obtienes"). 
ƒ “Bitácora”. Esta herramienta, también llamada "weblogs" o "blogs", 
constituye un sistema fácil y asequible para la publicación de cualquier 
comentario o creación en Internet. 
ƒ “Aula Virtual”. Es una herramienta para el seguimiento y la gestión de 
contenidos educativos desde Internet. 
Lo más destacado del Aula Virtual es la posibilidad de crear unidades didácticas y 
lecciones para el alumnado, proponer tareas grupales o individuales, auto-evaluarlas, 
controlar su entrega o realización, insertar formularios, conocer los accesos a los 
distintos recursos, etc. De esta forma cada Departamento, Equipo, Tutoría, etc. puede 
plasmar su proyecto curricular y programación de aula en las unidades o secciones que 
estime, proponer actividades y tareas, calificarlas, evaluarlas, asignarlas a determinado 
alumnado o grupos y tener un registro y control de las consultas o accesos a los datos y 
materiales absolutamente detallado. 
GIMP 
GIMP (GNU Image Manipulation Program: programa de manipulación de imágenes 
del proyecto GNU) es una aplicación que permite la manipulación de imágenes y el 
retoque fotográfico. 
En principio el usuario o usuaria que requiere de este tipo de aplicaciones utiliza 
pequeños programas que vienen con el sistema operativo (como Paint en Windows o 
Kpaint en Linux), aplicaciones que en algunos casos vienen con dispositivos como 
escáneres o cámaras fotográficas, otros que se pueden descargar de Internet de forma 
gratuita... 
Este tipo de programas tienen limitaciones en cuanto necesitamos “hacer algo más”. Y 
para colmar estas necesidades en algunas ocasiones, aunque no sea “adecuado” 
mencionarlo, muchos usuarios hacen uso de copias fraudulentas de aplicaciones 
“profesionales”, sobre todo por el precio es prohibitivo de las mismas para un uso 
personal y doméstico. Pero el “pirateo” (aparte de la ilegalidad que supone) presenta 
inconvenientes: cuando aparece una nueva versión de la aplicación que se utiliza hay 
que buscar cracks, números de serie por Internet, entrar en sitios Web no seguros... Por 
otra parte, es probable que no nos sintamos seguros al obtener de Internet aplicaciones 
de esta forma por el riesgo de virus, programas incompletos... Por último, otro 
inconveniente a reseñar, ya que casi todos los equipos hoy en día están conectados a 
Internet, es que puede que la copia fraudulenta de un programa se comunique a través 
de la Red (hay que recordar que a veces un cortafuegos que tengamos en nuestro 
1 0
Enrique Sánchez Rivas 
equipo nos indica que tal o cual programa quiere acceder a Internet cuando en 
principio no es necesario que lo haga) sin que sepamos a ciencia cierta para qué. 
Todos estos inconvenientes no existen con GIMP, ya que accedemos a su Web y 
descargamos la última versión sin ningún problema. Incluso si estamos en sistemas 
operativos Linux el propio sistema se encarga de descargar de los repositorios la 
última versión e instalarla automáticamente en nuestro equipo. 
Otro inconveniente que salva GIMP es que existe versión de esta aplicación para 
diversos sistemas operativos, por lo que si tenemos que cambiar de equipo (por 
diversas cuestiones: de trabajo, de viaje...) es casi seguro que podemos utilizar este 
mismo programa en el sistema operativo que tenga instalado el equipo que utilicemos 
(ya que existe versión de GIMP para Linux, Mac y Windows). 
Por último (y no por ello menos importante) se trata de una aplicación con licencia 
GPL (General Public License), que reporta a los usuarios la libertades anteriormente 
referidad. De éstas, la más relevante es la posibilidad de hacer copias del programa. 
Este hecho es una ventaja (por ejemplo) si estamos en el mundo de la enseñanza, ya 
que podemos utilizar con nuestros alumnos y alumnas esta aplicación y distribuirla 
para que la instalen en sus domicilios (si no tienen conexión a Internet) y puedan 
trabajar con la misma aplicación que se usa en los centros educativos. 
NVU 
NVU es un editor de páginas Web WYSIWYG multiplataforma basado en Mozilla 
Composer, pero de ejecución independiente. Añade características nuevas como 
soporte integrado de CSS y mejor gestión del soporte FTP para actualización de los 
ficheros. 
Este editor facilita el desarrollo de páginas Web, gracias a las diferentes 
visualizaciones disponibles en su interfaz (código fuente, ventana WYSIWYG, visión 
con tags de HTML realzados), entre los cuales es posible cambiar mediante un sistema 
de pestañas. 
Incluye también otras características como gestión de trabajo mediante proyectos, 
cliente FTP integrado para subir la página directamente desde NVU y soporte para 
todos los elementos típicos: marcos, formularios, tablas, plantillas de diseño, hojas de 
estilo CSS, etc. 
NVU está disponible para Linux, Mac OS X y Microsoft Windows, aunque puede 
compilarse para cualquier plataforma con el Netscape Portable Runtime. Mozilla 
Composer está todavía en desarrollo como parte de la suite Mozilla para otras 
1 1
Enrique Sánchez Rivas 
plataformas. 
Hay una versión portátil de NVU que puede ser transportada y usada directamente 
desde una memoria USB sin necesidad de instalarse en el computador. 
Hot Potatoes 
Hot Potatoes es una herramienta de autor desarrollada por el Centro de Lenguas de la 
Universidad de Victoria (Canadá), que permite la elaboración de ejercicios 
interactivos (crucigramas, test de respuesta múltiple, multiselección, 
emparejamiento...) a partir de unos esquemas predeterminados. 
Aunque los ejercicios se elaboran utilizando los lenguajes HTML y JavaScript, no se 
necesita conocerlos para poder utilizar Hot Potatoes. Para crear ejercicios sólo hay que 
introducir los datos (textos, preguntas, respuestas, etc.) y el programa generará las 
páginas Web automáticamente. Obviamente, si se domina HTML o JavaScript es 
posible la modificación del código originado por el programa. Posteriormente se 
puede publicar dichas páginas en cualquier servidor. 
Esto supone un gran ahorro de tiempo y quebraderos de cabeza para los profesores, 
que se podrán centrar en el contenido de los cuestionarios en lugar de aprender 
herramientas informáticas complicadas. 
Hot Potatoes tiene múltiples aplicaciones en el ámbito educativo, ya que se puede 
emplear como material didáctico en cualquier asignatura. La novedad que supone su 
uso no es el tipo de ejercicios en sí (habituales en papel), sino el formato en que se 
presentan (HTML) y su posible difusión por la red. 
Hot Potatoes es un programa útil para el profesorado debido a: 
ƒ Su universalidad, ya que sus ejercicios son páginas Web que pueden 
difundirse a través de Internet. 
ƒ Su simplicidad, ya que es fácil generar y modificar ejercicios. 
ƒ Su coste (es gratuito con fines educativos). 
BIBLIOGRAFÍA 
[1] Coloma Medina, J. (1993). La familia como ámbito de socialización de los hijos. En 
Quintana Cábanas, J. M. (Coord.), Pedagogía Familiar (pp. 112-132). Madrid: Narcea. 
[2] De la Torre, A. (2005). Gadgetopolvo de tiza. En: 
[3] http://www.adelat.org/media/gadgetopolvo/LO/ 
[4] De la Torre, A. (2006). Web Educativa 2.0. Revista Edutec, 20. 
1 2
Enrique Sánchez Rivas 
[5] http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/anibal20.pdf 
[6] De la Torre, A. (2007). Bitácora. En: http://www.adelat.org/ 
[7] Grimaldos, J. (2004). Guadalinex. Madrid: Editlin. 
[8] Ruiz Palmero, J., Sánchez Rodríguez, J. Y Palomo López, R. (2005). Materiales y 
recursos en Internet para la enseñanza bajo diferentes sistemas operativos. Málaga: 
Aljibe. 
1 3
Plasticidad y Restauración Neurológica
!
#
$
%
%
 
'(()#*
  

+
#
, 
------- 
------
./ 
000
1
!
!#$%
'
!(
%
	

	 
)*
!
+
!
!
!#
$
'
	'
'!
!,
-
.					! 
(
	
/012 
#$)!%
/013
$		4
'
!
$
-% /0056 %  78 
/055.!#$)!%
)*
-2992.!
(
/
!
'
'
!
!(
$

	%
!
/
!(
$
' 
	'
!
2%%
%
3
4/%,11%
/
15 
6
4'(('%''5
'7
8




9
%% 
%%:
7
/
9
%
%9 

%%
/
3
/
;
;9 

3
%
2	4
! (
'
!(
! 
:
'
;
!%-/0056 
%78/055.
!)
! 
:
-
/2.= 

 !#	$ $ % !$ 
#% $ # % %'(!)%? 
$
/ 

5-
2.
= 

 !#	$ $ % !$ 
#%$ # %%'(!)%	 !%!(* 
 !% 	$ '#$++ %	,- !%.* 
!  !%?
$
@A
2
	 
= 
( !% 	$ '#$++ %?
$  
$
=
!
! 
/
# ! 
(
B
	 
!( 	
		
$
! 
%-/005.
?
$$
! 
:
!
!*
!
?
$			-C299/.! 
*$
D
		
 

E)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
DennisRoa2
 
Herramientas para crear mapas mentales steven supe
Herramientas para crear mapas mentales   steven supeHerramientas para crear mapas mentales   steven supe
Herramientas para crear mapas mentales steven supestevensupe1999
 
Organizadores Visuales web 2.0
Organizadores Visuales web 2.0Organizadores Visuales web 2.0
Organizadores Visuales web 2.0
laddy30
 
Jclic
JclicJclic
Presentación 02084
Presentación 02084Presentación 02084
Presentación 02084
Hazel Chinchilla
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Alvarino Barboza Acuña
 
Jclic
JclicJclic
Herramientas2.0 nadia narvaez
Herramientas2.0 nadia narvaezHerramientas2.0 nadia narvaez
Herramientas2.0 nadia narvaez
Nadia Katherine Narváez Figueroa
 
Guia de recursos digitales dilan rea-9 b-convertido
Guia de recursos digitales dilan rea-9 b-convertidoGuia de recursos digitales dilan rea-9 b-convertido
Guia de recursos digitales dilan rea-9 b-convertido
DilanRea
 
Educación TIC
Educación TICEducación TIC
Educación TIC
Kcita Hdz
 
Importancia de drive en las sesiones
Importancia de drive en las sesiones Importancia de drive en las sesiones
Importancia de drive en las sesiones
Rubi JS
 
Secuencia didactica gogle drive.docx
Secuencia didactica gogle drive.docxSecuencia didactica gogle drive.docx
Secuencia didactica gogle drive.docx
Edgar Salazar
 
Diapositivas clase 1 solo deprueba
Diapositivas clase 1 solo depruebaDiapositivas clase 1 solo deprueba
Diapositivas clase 1 solo depruebaMILAROBIN
 
Pinto Chuquiana Mapas Conceptuales
Pinto Chuquiana Mapas ConceptualesPinto Chuquiana Mapas Conceptuales
Pinto Chuquiana Mapas Conceptuales
Edison Pinto
 

La actualidad más candente (17)

Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Herramientas para crear mapas mentales steven supe
Herramientas para crear mapas mentales   steven supeHerramientas para crear mapas mentales   steven supe
Herramientas para crear mapas mentales steven supe
 
Beneficios de la web 2
Beneficios de la web 2Beneficios de la web 2
Beneficios de la web 2
 
Organizadores Visuales web 2.0
Organizadores Visuales web 2.0Organizadores Visuales web 2.0
Organizadores Visuales web 2.0
 
Jclic
JclicJclic
Jclic
 
Presentación 02084
Presentación 02084Presentación 02084
Presentación 02084
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Jclic
JclicJclic
Jclic
 
Deberntics
DebernticsDeberntics
Deberntics
 
Herramientas2.0 nadia narvaez
Herramientas2.0 nadia narvaezHerramientas2.0 nadia narvaez
Herramientas2.0 nadia narvaez
 
Guia de recursos digitales dilan rea-9 b-convertido
Guia de recursos digitales dilan rea-9 b-convertidoGuia de recursos digitales dilan rea-9 b-convertido
Guia de recursos digitales dilan rea-9 b-convertido
 
Educación TIC
Educación TICEducación TIC
Educación TIC
 
Importancia de drive en las sesiones
Importancia de drive en las sesiones Importancia de drive en las sesiones
Importancia de drive en las sesiones
 
Secuencia didactica gogle drive.docx
Secuencia didactica gogle drive.docxSecuencia didactica gogle drive.docx
Secuencia didactica gogle drive.docx
 
Grupo 3 actividad 10
Grupo 3 actividad 10Grupo 3 actividad 10
Grupo 3 actividad 10
 
Diapositivas clase 1 solo deprueba
Diapositivas clase 1 solo depruebaDiapositivas clase 1 solo deprueba
Diapositivas clase 1 solo deprueba
 
Pinto Chuquiana Mapas Conceptuales
Pinto Chuquiana Mapas ConceptualesPinto Chuquiana Mapas Conceptuales
Pinto Chuquiana Mapas Conceptuales
 

Destacado

Asuntos privados de carácter publico
Asuntos privados de carácter publicoAsuntos privados de carácter publico
Asuntos privados de carácter publico
Ricardo Espinosa
 
Pci tercer grado 2015
Pci tercer grado 2015Pci tercer grado 2015
Pci tercer grado 2015
Isabel Lazo campos
 
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
Marly Rodriguez
 
Artículo de Gonzalo Brujó
Artículo de Gonzalo BrujóArtículo de Gonzalo Brujó
Artículo de Gonzalo Brujó
branding2011
 
Practico de informatica 3
Practico de informatica 3Practico de informatica 3
Practico de informatica 3Mariano Re
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
Quiroz romero Blanca E
 
4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo
4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo
4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativoUniversidad Tecnica Particular de Loja
 
TERREMOTO EN CHINA
TERREMOTO EN CHINATERREMOTO EN CHINA
TERREMOTO EN CHINAgminis1993
 
Mi colegio
Mi colegioMi colegio
Mi colegio
kevin98
 
Halloween ii
Halloween iiHalloween ii
Halloween ii
Teresa Díaz Gan
 
Examen. xarxes socials
Examen. xarxes socialsExamen. xarxes socials
Examen. xarxes socialsmanueleslava
 
Plan prosperidad
Plan prosperidadPlan prosperidad
Plan prosperidad
William Franklin Millan
 

Destacado (20)

La libertad-2030
La libertad-2030La libertad-2030
La libertad-2030
 
Asuntos privados de carácter publico
Asuntos privados de carácter publicoAsuntos privados de carácter publico
Asuntos privados de carácter publico
 
Algo molesta
Algo molestaAlgo molesta
Algo molesta
 
Pci tercer grado 2015
Pci tercer grado 2015Pci tercer grado 2015
Pci tercer grado 2015
 
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
LINEAMIENTOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.
 
Sesion que es un asunto publico
Sesion que es un asunto publicoSesion que es un asunto publico
Sesion que es un asunto publico
 
Artículo de Gonzalo Brujó
Artículo de Gonzalo BrujóArtículo de Gonzalo Brujó
Artículo de Gonzalo Brujó
 
Cap5
Cap5Cap5
Cap5
 
Como integrar las nuevas tecnologias
Como integrar las nuevas tecnologiasComo integrar las nuevas tecnologias
Como integrar las nuevas tecnologias
 
Practico de informatica 3
Practico de informatica 3Practico de informatica 3
Practico de informatica 3
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo
4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo
4. Posibilidades de la Comunicación, Incursión en el entorno educativo
 
TERREMOTO EN CHINA
TERREMOTO EN CHINATERREMOTO EN CHINA
TERREMOTO EN CHINA
 
Informe de labores 2010
Informe de labores 2010Informe de labores 2010
Informe de labores 2010
 
Soy la mejor
Soy la mejorSoy la mejor
Soy la mejor
 
Mi colegio
Mi colegioMi colegio
Mi colegio
 
Halloween ii
Halloween iiHalloween ii
Halloween ii
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
Examen. xarxes socials
Examen. xarxes socialsExamen. xarxes socials
Examen. xarxes socials
 
Plan prosperidad
Plan prosperidadPlan prosperidad
Plan prosperidad
 

Similar a Organizadores visuales en la Web 0.2

Silabo final
Silabo finalSilabo final
Silabo final
Edver Cisneros Soto
 
Propuesta de incorporación de las herramientas web 2
Propuesta de incorporación de las herramientas web 2Propuesta de incorporación de las herramientas web 2
Propuesta de incorporación de las herramientas web 2
CHARO CM
 
Método de Proyecto
Método de ProyectoMétodo de Proyecto
Método de Proyecto
abergelco
 
Planeamiento Nivel V año
Planeamiento Nivel V añoPlaneamiento Nivel V año
Planeamiento Nivel V añoanaruth-66
 
Estructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacieEstructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacie
Paola Pinta
 
Proyecto de Capacitación para grupo docente de una institución
Proyecto de Capacitación para grupo docente de una instituciónProyecto de Capacitación para grupo docente de una institución
Proyecto de Capacitación para grupo docente de una institución
cristina8100
 
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Esquema propuesta final_organizadores
Esquema propuesta final_organizadoresEsquema propuesta final_organizadores
Esquema propuesta final_organizadores
sila
 
Taller nº 3 construcción de odea compleja
Taller nº 3   construcción de odea complejaTaller nº 3   construcción de odea compleja
Taller nº 3 construcción de odea complejaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Presentación diplomado tutoria
Presentación diplomado tutoriaPresentación diplomado tutoria
Presentación diplomado tutoriajmravelo
 
Estructura modulo proyecto de aula semana 3
Estructura modulo proyecto de aula semana 3Estructura modulo proyecto de aula semana 3
Estructura modulo proyecto de aula semana 3clavalce
 
Formación de coordinadores
Formación de coordinadoresFormación de coordinadores
Formación de coordinadores
Carla Gallardo
 
Plataforma b learning
Plataforma b learningPlataforma b learning
Plataforma b learning
Jose María Pérez López
 
Silabo del curso de Perueduca
Silabo del curso de PerueducaSilabo del curso de Perueduca
Silabo del curso de Perueduca
Lima - Perú
 
Mildred acuña
Mildred acuñaMildred acuña
Mildred acuña
Mildred Acuña
 
Formación para la docencia: Tutorización en teleformación
Formación para la docencia: Tutorización en teleformaciónFormación para la docencia: Tutorización en teleformación
Formación para la docencia: Tutorización en teleformación
mbformacion
 
Esquema propuesta final_organizadores
Esquema propuesta final_organizadoresEsquema propuesta final_organizadores
Esquema propuesta final_organizadores
Noli Daga Javier
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
nedelskajarazelada
 

Similar a Organizadores visuales en la Web 0.2 (20)

Silabo final
Silabo finalSilabo final
Silabo final
 
Propuesta de incorporación de las herramientas web 2
Propuesta de incorporación de las herramientas web 2Propuesta de incorporación de las herramientas web 2
Propuesta de incorporación de las herramientas web 2
 
Método de Proyecto
Método de ProyectoMétodo de Proyecto
Método de Proyecto
 
Planeamiento Nivel V año
Planeamiento Nivel V añoPlaneamiento Nivel V año
Planeamiento Nivel V año
 
Estructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacieEstructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacie
 
Inducción fh
Inducción fhInducción fh
Inducción fh
 
Proyecto de Capacitación para grupo docente de una institución
Proyecto de Capacitación para grupo docente de una instituciónProyecto de Capacitación para grupo docente de una institución
Proyecto de Capacitación para grupo docente de una institución
 
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
 
Esquema propuesta final_organizadores
Esquema propuesta final_organizadoresEsquema propuesta final_organizadores
Esquema propuesta final_organizadores
 
Taller nº 3 construcción de odea compleja
Taller nº 3   construcción de odea complejaTaller nº 3   construcción de odea compleja
Taller nº 3 construcción de odea compleja
 
Presentación diplomado tutoria
Presentación diplomado tutoriaPresentación diplomado tutoria
Presentación diplomado tutoria
 
Estructura modulo proyecto de aula semana 3
Estructura modulo proyecto de aula semana 3Estructura modulo proyecto de aula semana 3
Estructura modulo proyecto de aula semana 3
 
Formación de coordinadores
Formación de coordinadoresFormación de coordinadores
Formación de coordinadores
 
Plataforma b learning
Plataforma b learningPlataforma b learning
Plataforma b learning
 
Silabo del curso de Perueduca
Silabo del curso de PerueducaSilabo del curso de Perueduca
Silabo del curso de Perueduca
 
Mildred acuña
Mildred acuñaMildred acuña
Mildred acuña
 
Mildred acuña
Mildred acuñaMildred acuña
Mildred acuña
 
Formación para la docencia: Tutorización en teleformación
Formación para la docencia: Tutorización en teleformaciónFormación para la docencia: Tutorización en teleformación
Formación para la docencia: Tutorización en teleformación
 
Esquema propuesta final_organizadores
Esquema propuesta final_organizadoresEsquema propuesta final_organizadores
Esquema propuesta final_organizadores
 
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdfGESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
GESTIONA ENTORNOS VIRTUALES - silabo.pdf
 

Más de Oscar Washington Díaz Arce

Planificación i taller aspi febrero 2017
Planificación i taller aspi febrero 2017Planificación i taller aspi febrero 2017
Planificación i taller aspi febrero 2017
Oscar Washington Díaz Arce
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Programacion curricular anual 2017 modelo
Programacion curricular anual 2017  modeloProgramacion curricular anual 2017  modelo
Programacion curricular anual 2017 modelo
Oscar Washington Díaz Arce
 
REMUNERACIONES Y BENEFICIOS - REFORMA MAGISTERIAL
REMUNERACIONES Y BENEFICIOS - REFORMA MAGISTERIALREMUNERACIONES Y BENEFICIOS - REFORMA MAGISTERIAL
REMUNERACIONES Y BENEFICIOS - REFORMA MAGISTERIAL
Oscar Washington Díaz Arce
 
Protocolo.aspi.2017
Protocolo.aspi.2017Protocolo.aspi.2017
Protocolo.aspi.2017
Oscar Washington Díaz Arce
 
Tarea la microfísica del poder
Tarea   la microfísica del poderTarea   la microfísica del poder
Tarea la microfísica del poder
Oscar Washington Díaz Arce
 
Ocho compromisos de Gestión Escolar
Ocho compromisos de Gestión EscolarOcho compromisos de Gestión Escolar
Ocho compromisos de Gestión Escolar
Oscar Washington Díaz Arce
 
Guía del tutor virtual
Guía del tutor virtualGuía del tutor virtual
Guía del tutor virtual
Oscar Washington Díaz Arce
 
Sesion mat 25
Sesion mat 25Sesion mat 25
Fracciones
FraccionesFracciones
Sesiones con xo primaria.2014
Sesiones con xo   primaria.2014Sesiones con xo   primaria.2014
Sesiones con xo primaria.2014
Oscar Washington Díaz Arce
 
ENCUESTAS TIC
ENCUESTAS TICENCUESTAS TIC
INTRODUCCIÓN A LAS LAPTOP CLASSMATE
INTRODUCCIÓN A LAS LAPTOP CLASSMATEINTRODUCCIÓN A LAS LAPTOP CLASSMATE
INTRODUCCIÓN A LAS LAPTOP CLASSMATE
Oscar Washington Díaz Arce
 
4 Perú educa - El Sistema Digital para el Aprendizaje
4 Perú educa - El Sistema Digital para el Aprendizaje4 Perú educa - El Sistema Digital para el Aprendizaje
4 Perú educa - El Sistema Digital para el Aprendizaje
Oscar Washington Díaz Arce
 
1 rutas-MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
1 rutas-MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE1 rutas-MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
1 rutas-MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Oscar Washington Díaz Arce
 
Las tic en la escuela
Las tic en la escuelaLas tic en la escuela
Las tic en la escuela
Oscar Washington Díaz Arce
 
Sesiones con xo primaria
Sesiones con xo   primariaSesiones con xo   primaria
Sesiones con xo primaria
Oscar Washington Díaz Arce
 
Rutas de Aprendizaje
Rutas de AprendizajeRutas de Aprendizaje
Rutas de Aprendizaje
Oscar Washington Díaz Arce
 
Sistema Digital para el Aprendizaje
Sistema Digital para el AprendizajeSistema Digital para el Aprendizaje
Sistema Digital para el Aprendizaje
Oscar Washington Díaz Arce
 
Marco del Buen desempeño Docente
Marco del Buen desempeño DocenteMarco del Buen desempeño Docente
Marco del Buen desempeño Docente
Oscar Washington Díaz Arce
 

Más de Oscar Washington Díaz Arce (20)

Planificación i taller aspi febrero 2017
Planificación i taller aspi febrero 2017Planificación i taller aspi febrero 2017
Planificación i taller aspi febrero 2017
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Programacion curricular anual 2017 modelo
Programacion curricular anual 2017  modeloProgramacion curricular anual 2017  modelo
Programacion curricular anual 2017 modelo
 
REMUNERACIONES Y BENEFICIOS - REFORMA MAGISTERIAL
REMUNERACIONES Y BENEFICIOS - REFORMA MAGISTERIALREMUNERACIONES Y BENEFICIOS - REFORMA MAGISTERIAL
REMUNERACIONES Y BENEFICIOS - REFORMA MAGISTERIAL
 
Protocolo.aspi.2017
Protocolo.aspi.2017Protocolo.aspi.2017
Protocolo.aspi.2017
 
Tarea la microfísica del poder
Tarea   la microfísica del poderTarea   la microfísica del poder
Tarea la microfísica del poder
 
Ocho compromisos de Gestión Escolar
Ocho compromisos de Gestión EscolarOcho compromisos de Gestión Escolar
Ocho compromisos de Gestión Escolar
 
Guía del tutor virtual
Guía del tutor virtualGuía del tutor virtual
Guía del tutor virtual
 
Sesion mat 25
Sesion mat 25Sesion mat 25
Sesion mat 25
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Sesiones con xo primaria.2014
Sesiones con xo   primaria.2014Sesiones con xo   primaria.2014
Sesiones con xo primaria.2014
 
ENCUESTAS TIC
ENCUESTAS TICENCUESTAS TIC
ENCUESTAS TIC
 
INTRODUCCIÓN A LAS LAPTOP CLASSMATE
INTRODUCCIÓN A LAS LAPTOP CLASSMATEINTRODUCCIÓN A LAS LAPTOP CLASSMATE
INTRODUCCIÓN A LAS LAPTOP CLASSMATE
 
4 Perú educa - El Sistema Digital para el Aprendizaje
4 Perú educa - El Sistema Digital para el Aprendizaje4 Perú educa - El Sistema Digital para el Aprendizaje
4 Perú educa - El Sistema Digital para el Aprendizaje
 
1 rutas-MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
1 rutas-MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE1 rutas-MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
1 rutas-MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
 
Las tic en la escuela
Las tic en la escuelaLas tic en la escuela
Las tic en la escuela
 
Sesiones con xo primaria
Sesiones con xo   primariaSesiones con xo   primaria
Sesiones con xo primaria
 
Rutas de Aprendizaje
Rutas de AprendizajeRutas de Aprendizaje
Rutas de Aprendizaje
 
Sistema Digital para el Aprendizaje
Sistema Digital para el AprendizajeSistema Digital para el Aprendizaje
Sistema Digital para el Aprendizaje
 
Marco del Buen desempeño Docente
Marco del Buen desempeño DocenteMarco del Buen desempeño Docente
Marco del Buen desempeño Docente
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Organizadores visuales en la Web 0.2

  • 1. Colaborador: Díaz Arce INDUCCIÓN 01. Sílabos 02. Guía del participante 03. Código de comportamiento: NETIQUETA 04. Cambio de foto en el aula virtual 05. Curso virtual 06. Bloques de un curso 07. ¿Cómo participo en un foro? 08. Foro de presentación 09. Foro de consulta No olvidar los foros
  • 2. Colaborador: Díaz Arce MÓDULO I 01. Lectura 1: Organizadores Visuales 02. Lectura 2: Mapa semántico 03. Lectura 3:Mapa conceptual 04. Lectura 4: Mapa mental 05. La Web 0.2 y el software libre 06. Mapa conceptual: Herramienta para enseñar y aprender 07. Mapa mental: Términos generales 08. Diferencia entre mapa conceptual y mapa mental 09. Mapa semítico 10. Indicaciones 11. Blog de bloger (descargar plantilla)
  • 3. Colaborador: Díaz Arce 12. Blog de bloger (editar slides) 13. Blog de bloger (editar pestañas) 14. ¿Cómo agregar una entrada en blog de Perúeduca? 15. ¿Cómo incrusto contenidos diversos en el blog de PerúEDUCA? 16. ¿Cómo coloco un video en el blog de PerúEDUCA? 17. Foro de consulta del Módulo I 18. Espacio para compartir y retroalimentar No olvidar los foros
  • 4.
  • 5. 2 Dirección Pedagógica - DIGETE SÍLABO I. Datos generales Nombre del curso: Organizadores visuales en la web 2.0 Temática: TIC en la educación Horas de estudio semanal: 10 horas Duración: 165 horas II. Presentación El presente curso busca que los docentes conozcan, se familiaricen con los recursos web 2.0 y los usen en su quehacer educativo como recurso motivador, método de aprendizaje o producto de evaluación. De esta manera, estaremos contribuyendo en la formación de ciudadanos capaces de desenvolverse con éxito en la sociedad del siglo XXI. III. Objetivos Objetivo general Fomentar el uso de organizadores visuales como apoyo en los procesos de enseñanza – aprendizaje y así favorecer la identificación y sistematización de las ideas principales de un texto. Objetivos específicos - Discrimina la estructura del mapa semántico, mapa mental y mapa conceptual mediante la identificación de semejanzas y diferencias. - Desarrollar organizadores visuales incorporando la herramienta Mindomo, Bubbl.us y Mindmeinster como medio motivador, de generación del aprendizaje o producto en su quehacer educativo. - Realizar una propuesta de proyecto incorporando las herramientas web 2.0: organizadores visuales en clase.
  • 6. 3 Dirección Pedagógica - DIGETE IV. Temario Módulo Denominación Contenidos I Organizadores visuales digitales Se describe los contenidos y las características de los organizadores visuales. Se destaca las características que los diferencian y su posibilidad de uso en el campo educativo. II Mapas conceptuales con Bubbl.us Se describe paso a paso el uso de la herramienta. Se destaca su uso en el aula de clase. III Mapas semánticos con Mindomo Se describe paso a paso el uso de la herramienta. Se destaca su uso en el aula de clase. Se muestra la posibilidad de realizar un trabajo colaborativo en línea. IV Mapas mentales con Mindmeinster Se describe paso a paso el uso de la herramienta. Se destaca su uso en el aula de clase. Se muestra la posibilidad de realizar un trabajo colaborativo en línea y de manera colaborativa. V. Metodología El curso se brindará a través de cuatro módulos de trabajo organizados en forma secuenciada. La naturaleza del curso es autoinstructiva y autogestionada, esto le permitirá a cada participante organizarse y desarrollar cada tema en el momento más oportuno dentro del periodo de duración del curso y de acuerdo al cronograma dedicándole como mínimo 10 horas de estudio semanales. La metodología de este curso se caracteriza por ser:  Autónoma: El participante decidirá su propio ritmo de estudio teniendo en cuenta aspectos como el lugar y el horario en que pueda realizarlo.  Reflexiva: El participante meditará (autoevaluación) sobre los diferentes temas proporcionados y los relacionará con su realidad educativa y los llevará a la práctica.
  • 7. Para ello, se utilizarán diferentes recursos que permitirán desarrollar el  Plataforma educativa PERÚEDUCA: Está diseñada para los docentes  La guía del participante: Contiene la información necesaria para organizar el estudio del participante durante todo el curso. Presenta la explicación de los contenidos y recursos y el calendario de las actividades de aprendizaje debidamente detalladas.  E-Portafolio: Página web que será elaborada en google sites, conforme avance el curso se irá implementando con los materiales que se vayan trabajando. Además, será el trabajo final del curso. En el curso, se desarrollan capacidades como el análisis crítico, la observación, la argumentación, la emisión de juicio y la reflexión sobre la práctica para el manejo de herramientas digitales, las cuales son parte de su experiencia docente con la tecnología. El curso se dará en la modalidad Abierta, no existirá la agrupación por aulas con la finalidad de fomentar la conformación de una comunidad de aprendizaje con el total de participantes. Para la organización se contará con una especialista encargada de la gestión general, el acompañamiento directo se realizará con la participación de Docentes Asistentes que serán seleccionados del grupo de participantes teniendo como criterios: participación voluntaria, conocimientos a nivel intermedio o avanzado del uso de TIC, disponibilidad de tiempo de al menos 3 horas semanales de dedicación exclusiva. 4 curso de manera constructiva. A continuación, se precisan algunos: peruanos y en ella se desarrollan diversos cursos. Dirección Pedagógica - DIGETE VI. Sistema de evaluación El curso es autogestionado por lo que los participantes realizarán un proceso de autoevaluación en todas las actividades propuestas, las evidencias deben ser cargadas en el portafolio digital de cada participante. La evaluación tiene dos orientaciones: (a) facilitar al participante la capacidad de reflexión sobre sus aprendizajes y (b) comprobar la aplicación de los conocimientos
  • 8. adquiridos. Con esta finalidad, se realizarán autoevaluaciones con preguntas metacognitivas y propuestas para la aplicación práctica de lo aprendido.  Autoevaluación del aprendizaje. En cada una de los temas valorarás tus 5 La EVALUACIÓN se realizará con las estrategias siguientes: Dirección Pedagógica - DIGETE conocimientos por medio de rúbricas.  Coevaluación. Parte de la estrategia de aprendizaje será conocer las actividades de autoevaluación compartidas por los otros participantes, se espera que cada participante retroalimente dos actividades además de la propia.  Evaluación de pares. En la semana final del curso se desarrollará una actividad integradora que se propone sea evaluada por pares de participantes. De esta forma, se tiene el objetivo de que cada participante proponga su valoración con recomendaciones al trabajo de sus compañeros. En el caso particular de este curso, el trabajo final se evaluará en grupos de tres participantes donde cada uno es responsable tanto de autoevaluarse como de realizar la revisión del trabajo de los otros dos colegas: El porcentaje asignado a las actividades es el siguiente: Calificación PROMEDIO Autoevaluación P 1 P1 + P2 +P3 3 Evaluación de participante 1 P 2 Evaluación de participante 2 P 3 Total 100% VII. Dedicación requerida El participante planificará las horas diarias de trabajo y la distribución eficaz del tiempo entre el estudio de los temas y la elaboración de las actividades que se soliciten en función al cronograma de trabajo establecido.
  • 9. 6 Dirección Pedagógica - DIGETE El tiempo estimado es el siguiente: Módulo Horas estudio independiente Horas trabajo práctico Horas trabajo final Retroalimentación a pares Evaluación a pares TOTAL DE HORAS Inducción 5 5 I 20 10 5 35 II 20 10 5 35 III 20 10 5 35 IV 20 10 5 35 Trabajo Final 10 10 20 TOTAL DE HORAS 165
  • 10.
  • 11. 2 Dirección Pedagógica - DIGETE PRESENTACIÓN A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en especial, las computadoras, los videojuegos, los reproductores de música, teléfonos celulares y otras variedades de complementos tecnológicos empezaron a tener un fuerte impacto en los niños y jóvenes, a los que Marc Prensky (2001) los denominó nativos digitales. Los docentes no podemos ser indiferentes a estos cambios, por el contrario, debemos conocer, explorar y familiarizarnos con los recursos tecnológicos que son el pan de cada día de nuestros alumnos. Debemos ser capaces de integrar estos recursos en nuestras sesiones de clases, conocer y conversar con nuestros alumnos manejando el mismo lenguaje. El presente curso busca que los docentes conozcamos, nos familiaricemos con los recursos web 2.0 y los usemos en nuestro quehacer educativo, como recurso motivador, como método de aprendizaje o producto de evaluación. De esta manera, estaremos contribuyendo en la formación de ciudadanos capaces de desenvolverse con éxito en la sociedad del siglo XXI. El curso se desarrollará bajo la modalidad a distancia autoinstructiva través de la plataforma educativa del Sistema Digital para el Aprendizaje PerúEDUCA de la Dirección General de Tecnología Educativa – DIGETE. I. Organización del curso El curso virtual está organizado en módulos y consta de materiales especialmente diseñados para favorecer el autoaprendizaje del participante. La organización es la siguiente:
  • 12. 3 Módulo I: Organizadores visuales Dirección Pedagógica - DIGETE Descripción Se describe los contenidos y las características de los organizadores visuales. Se destaca las características que los diferencian y su posibilidad de uso en el campo educativo. Objetivos Discrimina la estructura del mapa semántico, mapa mental y mapa conceptual mediante la identificación de semejanzas y diferencias Módulo II: Mapa conceptual con Bubbl.us Descripción Se describe paso a paso el uso de la herramienta. Se destaca su uso en el aula de clase. Objetivos Desarrollar organizadores visuales incorporando la herramienta Bubbl.us en su quehacer educativo. Módulo III: Mapa semántico con Mindomo Descripción Se describe paso a paso el uso de la herramienta. Se destaca su uso en el aula de clase. Se muestra la posibilidad de realizar un trabajo colaborativo en línea. Objetivos Desarrollar organizadores visuales incorporando la herramienta Mindomo en su quehacer educativo. Módulo IV: Mapa mental con Mindmeister Descripción Se describe paso a paso el uso de la herramienta. Se destaca su uso en el aula de clase. Se muestra la posibilidad de realizar un trabajo colaborativo en línea y de manera colaborativa. Objetivos Desarrollar organizadores visuales incorporando la herramienta Mindmeister en su quehacer educativo. Adicionalmente, se considera un periodo de 1 semana que va del 03 al 19 de noviembre para entregar su trabajo final.
  • 13. 4 Dirección Pedagógica - DIGETE II. Cronograma El curso tiene un carácter autoinstructivo por lo que el participante debe organizar su tiempo de tal manera que cumpla las actividades en las fechas indicadas. Las actividades propuestas se desarrollarán en los plazos previstos dentro del siguiente cronograma (septiembre, octubre, noviembre): LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 6 7 INDUCCIÓN 8 9 10 11 12 13 14 MÓDULO I 15 16 17 18 19 20 21 MÓDULO I 22 23 24 25 26 27 28 MÓDULO II 29 30 1 2 3 4 5 MÓDULO II 6 7 8 9 10 11 12 MÓDULO III 13 14 15 13 17 18 19 MÓDULO III 20 21 22 23 24 25 26 MÓDULO IV 27 28 29 30 31 1 2 MÓDULO IV 3 4 5 6 7 8 9 TRABAJO FINAL
  • 14. 5 Dirección Pedagógica - DIGETE III. Evaluación El curso es autogestionado por lo que los participantes realizarán un proceso de autoevaluación en todas las actividades propuestas, las evidencias deben ser cargadas en el portafolio digital de cada participante. La evaluación tiene dos orientaciones: (a) facilitar al participante la capacidad de reflexión sobre sus aprendizajes y (b) comprobar la aplicación de los conocimientos adquiridos. Con esta finalidad, se realizarán autoevaluaciones con preguntas metacognitivas y propuestas para la aplicación práctica de lo aprendido. La EVALUACIÓN se realizará con las estrategias siguientes:  Autoevaluación del aprendizaje. En cada una de los temas valorarás tus conocimientos por medio de rúbricas.  Coevaluación. Parte de la estrategia de aprendizaje será conocer las actividades de autoevaluación compartidas por los otros participantes, se espera que cada participante retroalimente dos actividades además de la propia.  Evaluación de pares. En la semana final del curso se desarrollará una actividad integradora que se propone sea evaluada por pares de participantes. De esta forma, se tiene el objetivo de que cada participante proponga su valoración con recomendaciones al trabajo de sus compañeros. En el caso particular de este curso, el trabajo final se evaluará en grupos de tres participantes donde cada uno es responsable tanto de autoevaluarse como de realizar la revisión del trabajo de los otros dos colegas: El porcentaje asignado a las actividades es el siguiente: Calificación Promedio Autoevaluación P1 P1 + P2 + P3 3 Evaluación asignada por otro participante P2 Evaluación asignada por otro participante P3 Nota final
  • 15. 6 Dirección Pedagógica - DIGETE IV. Certificación Los participantes que concluyan satisfactoriamente el curso virtual, con una calificación final mínima de 14 a más recibirán una certificación que acredite los estudios realizados individualmente por un total de 165 horas. Los participantes expertos recibirán una certificación de 185 horas. Los certificados serán emitidos por la Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE) a través del sistema virtual de certificación, los cuales serán remitidos vía correo electrónico a cada participante. V. Información complementaria  Analizar materiales y videos: El participante identificará las potencialidades de las herramientas TIC y analizará las posibilidades de adaptación, mejora y aplicación en su entorno de trabajo.  Evidenciar aprendizaje en portafolio. En cada uno de los temas el participante realizará una actividad práctica y colocará una “evidencia digital” de su aprendizaje en su portafolio personal - blog. Además realizará la autoevaluación correspondiente.  Compartir y retroalimentar. Socializará la evidencia digital en el foro y retroalimentará las evidencias de otros dos participantes.  El curso de carácter autogestionado no tiene TUTOR. Es decir, los participantes son los responsables de su proceso de aprendizaje.  Los foros de consultas son autogestionados por los participantes y los docentes asistentes.  Les sugerimos hacer uso de las normas de netiqueta a la hora de interactuar en los foros, por ejemplo: Se debe evitar usar solo mayúsculas cuando se realice participaciones en los foros, ya que se considera de mala educación. ¡Comencemos a trabajar!
  • 16. ¿CÓMO CAMBIO LA FOTO DE MI PERFIL EN EL AULA VIRTUAL? 2014
  • 17. 1 ¿CÓMO CAMBIO LA FOTO DE MI PERFIL EN EL AULA VIRTUAL? La foto de perfil dentro del Aula Virtual puede ser diferente a la foto que tiene en el perfil de la plataforma de PerúEduca. Para cambiar la foto de su perfil dentro del Aula Virtual, debe seguir los siguientes pasos: 1. Para iniciar deberemos ingresar al Sistema Digital para el Aprendizaje PerúEduca, escribiendo en el navegador de internet: www.perueduca.pe. Es necesario haberse registrado previamente y contar con un nombre de usuario (correo electrónico) y una contraseña de acceso. Luego debe hacer clic en el botón: PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 18. 2 2. Una vez iniciada la sesión, ingresaremos a la opción AULAS VIRTUALES del menú principal. 3. Una vez dentro del Aula Virtual, para cambiar su foto de perfil deberá identificar el Bloque de Ajustes y desplegar el menú Ajustes de mi perfil. Luego deberá hacer clic en Editar información. Nota: El bloque Ajustes se encuentra por defecto en todos los cursos virtuales. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 19. 3 4. A continuación, se muestra la siguiente ventana, con cuatro secciones. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 20. 4 General: muestra la información básica del participante. Usar imagen: permite adjuntar una foto en el perfil. Intereses: permite listar los intereses que tiene el participante. Opcional: permite agregar mayor información sobre el participante tal como su página web, teléfono, celular, dirección, entre otros. 5. Para subir nuestra foto de perfil, nos centraremos en la sección Usar imagen, para ello, deberá hacer clic en Agregar. 6. A continuación, se muestra la ventana para seleccionar su foto. Haga clic en el botón Examinar. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 21. 5 7. Se muestra la ventana Carga de archivos, a través de la cual deberá seleccionar su foto y hacer clic en el botón Abrir. Luego, haga clic en el botón Subir este archivo. Nota: Sólo se permite adjuntar una foto y el tamaño máximo de la imagen es de 20Mb. 8. Automáticamente la foto seleccionada se adjunta. 9. Luego hacer clic en el botón Actualizar información personal. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 22. 6 10. Finalmente, se muestra la foto de perfil e información del participante. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 23. 7 PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 24. ¿CÓMO PARTICIPAR EN UN CURSO VIRTUAL DE PERÚEDUCA? Para participar en los cursos virtuales, debemos ingresar al Sistema Digital para el Aprendizaje PerúEduca en www.perueduca.pe, es necesario previamente haberse registrado y contar con un nombre de usuario (correo electrónico) y una contraseña de acceso luego le da clic en: Una vez iniciada la sesión, ingresaremos a la opción de AULAS VIRTUALES del menú principal. 1
  • 25. Para el ejemplo, explicaremos las actividades que debe desarrollar un participante en el curso virtual de Redes Sociales y Herramientas Web en el Aula: Dentro del curso encontraremos una serie de elementos para que el docente pueda entender y tener una facilidad en las actividades del curso. 1. Ajustes: Todo curso dispone de una serie de parámetros configurables que marcarán claramente su funcionamiento. Si el profesor necesita ajustar algunos de estos parámetros lo puede hacer a través de la opción ·”Editar ajustes” que aparece en el bloque de “Ajustes”. Aquí encontrara opciones de cómo darse de baja del curso (ya no participar en el curso) y las Calificaciones (si el curso le pide entregar tareas en archivos aquí lo puede visualizar). También la opción de Ajustes de mi perfil (configuración) y mensajería. 2. Navegación: El bloque muestra una serie de opciones en donde el usuario podrá elegir y configurar ver las características, normas, pautas, novedades de los cursos así como ver su perfil, mensajes y tener una sección de sus archivos privados. A cada usuario se le proporciona de esta forma su propio espacio personal para guardar sus archivos. De esta forma no están obligados a utilizar un sitio externo a aulas virtuales para guardar información. Se trata de un espacio personal por lo que los archivos que un usuario añada en el bloque solo estarán disponibles para él, entre estas opciones tiene:  Página principal, nos lleva a la portada de inicio de la Plataforma.  Área personal, nos muestra a nuestros contactos.  Página del sitio encontraremos opciones como: Marcas, Calendario, Característica de los cursos, Normas del curso, Pautas del curso, Certificación del curso, etc.  Mi perfil, encontrara las características de su perfil, como el primer y último día de acceso al curso, mensajes en los foros, ver mensajes y sus archivos privados. 2
  • 26.  Los enlaces directos a los contenidos de los módulos del curso 3. Barra de Progreso: La barra que tiene precisión en las actividades cuando las lecciones son lineales. Una vez completado el 100% en la barra de progreso quiere decir que el usuario ha visualizado todos los recursos y materiales del curso. Cada cuadrito de la barra de progreso muestra un tema o un subtema a desarrollar. Si un cuadrito esta de color rojo quiere decir que todavía no se ha revisado o visualizado por el usuario, si esta con el color verde quiere decir que se ha explorado dicha actividad. Al pasar el mouse por la barra de progreso se muestra la cantidad de porcentaje y la descripción que tiene cada cuadrito. 3
  • 27. 4. Usuario Identificado: El usuario identificado recoge información sobre tu perfil para mostrar al resto de usuarios. Como podemos observar su foto, sus nombres completos, ciudad y su correo electrónico. 5. Mensajes 6. Ultimas Noticias 7. Calendario 8. Usuarios en Línea 4
  • 28. 9. Pestañas del curso: Es un elemento para distribuir el curso en un orden determinado empezando desde la introducción hasta la evaluación final se puede dividir ya sea por temas o módulos, cada pestaña tiene su respectivo material, recursos y actividades en este caso el curso está dividido por módulos el módulo 1 Redes Sociales, Módulo 2 Blog, Módulo 3 Twitter, Módulo4 Youtube, Módulo 5 Flickr, Módulo 6 Facebook, Módulo 7 Certificación y el Módulo 8 Examen. 10. Área de contenidos, donde encontrara textos, videos, recursos, actividades y materiales del curso. 5
  • 29. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS BLOQUES DE UN CURSO VIRTUAL? 2014
  • 30. 1 ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS BLOQUES DE UN CURSO VIRTUAL? Los bloques son módulos que se ubican a los lados de la pantalla (izquierdo o derecho) y presentan diversas herramientas que se adaptan a las necesidades del curso virtual. Asimismo, existen bloques por defecto, como es el caso del bloque de Ajustes y Navegación. Los bloques son agregados con el fin de complementar la labor del tutor, ya que permite saber que usuarios están en línea, enviar mensajes de forma directa y, a su vez, el participante pueda utilizarlos para conocer las últimas noticias sobre el curso, acceder a las últimas actividades y recursos agregados, etc. BLOQUE ACTIVIDADES El bloque de actividades es una sección que muestra y permite navegar a través de los distintos recursos y actividades disponibles durante el curso, de modo que el participante interactué con solo hacer un clic sobre uno de ellos. Cada vez que se agrega una actividad o recurso diferente -según las necesidades del curso-se irá sumando a la lista de actividades. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 31. 2 BLOQUE DE AJUSTES El bloque de ajustes aparece por defecto en cada uno de los cursos del Aula Virtual de PerúEduca y contiene un menú que se expande, el cual incluye: Administración del curso, si el participante está matriculado en un curso con tutor, solo se mostrará la opción de Calificaciones, donde podrá visualizar todas sus notas. En el caso que el curso sea autoinstructivo, además de mostrarse las Calificaciones, se mostrará la opción Darme de de baja en (código del curso), de esta forma el participante, si ya no desea o no puede llevar el curso, podrá abandonarlo y no será considerado para la certificación. Ajustes de mi perfil, esta sección permite Editar información del participante, por ejemplo, puede agregar una imagen, asimismo, puede configurar su Mensajería. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 32. 3 Nota: Se recomienda al participante no editar los campos con los que no esté familiarizado para evitar una posible desconfiguración de su cuenta. BLOQUE BARRA DE PROGRESO El bloque Barra de Progreso es una sección que muestra el porcentaje (%) de avance del participante en el curso. El color verde indica los recursos, actividades y materiales que el participante ya visualizó y ha ido trabajando durante el curso, mientras que el color rojo indica lo que está aún pendiente de revisión. Al pasar el ratón por encima de la barra de progreso, el participante podrá ver el nombre de la actividad o recurso que ya ha revisado y los que aún le falta trabajar. Nota: Se recomienda a los participantes que cumplan con leer y visualizar todos los materiales del curso y su Barra de Progreso se encuentre al 100% o completamente de color verde. BLOQUE BUSCAR EN LOS FOROS El bloque Buscar en los Foros es una sección que permite al participante buscar una palabra o frase específica dentro de los foros del curso. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 33. 4 Para realizar una búsqueda básica de una o más palabras, deberá digitar la o las palabras en el campo de texto y luego hacer clic en el botón Ir. Si desea utilizar opciones de búsqueda avanzada, deberá hacer clic en Búsqueda avanzada. A continuación, se muestra una ventana donde podrá introducir opciones de búsqueda en uno o varios campos y, luego, hacer clic en el botón Buscar en los foros. Entre las condiciones de búsqueda se tiene las siguientes: Estas palabras deben aparecer en cualquier lugar dentro mensaje, una o más palabras que se escriben aquí se pueden encontrar en todos los foros donde aparecen. Esta frase exacta debe aparecer en el mensaje, busca la frase exacta dentro de los foros. Estas palabras NO deben aparecer en el mensaje, en el caso de que exista determinadas palabras que no desea incluir en la búsqueda. Los mensajes deben ser posteriores/ anteriores a la fecha, sirve para limitar el número de mensajes de acuerdo a las fechas establecidas. Seleccione en qué foros buscar, permite buscar en un foro específico que se encuentre dentro del curso. Estas palabras deben aparecer en el asunto, está relacionada con las palabras que se encuentran en el asunto del foro. Este nombre debe corresponder con el del autor, permite la búsqueda de los mensajes según el autor. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 34. 5 BLOQUE CALENDARIO El bloque Calendario es una sección que muestra los eventos programados por el tutor o docente a cargo del curso y es visible para sus miembros o participantes de un grupo determinado. A través de su clave de eventos, distinguida por colores, se tiene los siguientes eventos: Eventos globales (color verde), son eventos visibles en todo el curso y son creados por los administradores. Eventos de curso (color naranja), son eventos visibles solo para los participantes del curso y son creados por los tutores o docentes. Eventos de grupo (color amarillo), son eventos visibles solo para los participantes de un grupo específico y son creados por los tutores o docente a cargo de ese grupo. Eventos del usuario (color gris), son eventos creados por el mismo participante y solo pueden ser visibles o editados por él. Para ver los eventos programados deberá pasar el cursor por encima de las fechas señaladas en colores y se mostrará la fecha y el título del evento. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 35. 6 BLOQUE EVENTOS PRÓXIMOS El bloque Eventos Próximos es una sección que muestra los acontecimientos futuros en relación con el curso u otra actividad del Aula Virtual. Los eventos son generados directamente desde el Calendario o mediante los plazos establecidos en las actividades que se encuentran en el curso, de tal forma que con hacer clic sobre Ir a calendario…, se muestra la relación de eventos, donde cada color indica si es un evento global, un evento del curso, un evento del grupo o es un evento creado por el propio participante. Para crear un evento, es necesario hacer clic en Nuevo evento…, a continuación se muestra un formulario donde deberá a completar el título del evento, la descripción, fecha en la que se programará el evento, la fecha de fin del evento (si es necesario). Finamente, debe hacer clic en el botón Guardar cambios. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 36. 7 Ingrese el título del evento. Ingrese una descripción. El evento creado por el participante aparecerá de color gris y se agregará a la lista de eventos. Si deseas volver a editar el evento, cambiara el título y fecha, deberá hacer clic en el lápiz o, en todo caso, podrá eliminarlo haciendo clic en botón PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 37. 8 BLOQUE MENSAJES El bloque Mensajes es una sección que muestra y permite al participante revisar sus mensajes de forma directa. Solo deberá hacer clic sobre el icono del sobre situado junto al nombre del participante para poder ver los mensajes. Además, se puede visualizar el número de mensajes recibidos. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 38. 9 A continuación, aparece una nueva ventana que muestra el mensaje recibido, si desea responderlo solo debe escribir en el campo de mensaje y hacer clic en el botón Enviar mensaje. Nota: También puede ingresar a sus mensajes desde que accede a Aulas Virtuales, ya que en la esquina inferior derecha aparece un mensaje emergente donde se muestra la cantidad de mensajes ; para poder visualizarlos, solo debe hacer clic en Ir a mensajes. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE Escriba su mensaje de respuesta
  • 39. 10 BLOQUE DE NAVEGACIÓN El bloque de Navegación aparece por defecto en cada uno de los cursos del Aula Virtual de PerúEduca y contiene un menú que se expande, el cual incluye: Página Principal, con tan solo hacer clic, ésta lleva al participante directamente a la página principal del Aula virtual PerúEduca. Área personal, permite tener una visión general de los cursos que está llevando el participante. Páginas del sitio, contiene páginas, recursos web disponibles e información del curso. Por ejemplo, un calendario, características y normas del curso, certificación, pautas entre otros. La información dependerá del curso en el que el participante este matriculado. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 40. 11 Mi perfil, aquí se encuentra información del participante, sus mensajes, archivos privados, replicas a los foros y debates que haya creado. Al hacer clic en Ver perfil se mostrará los cursos en los que está matriculado el participante, así como la fecha del primer y último acceso a Aulas Virtuales. Asimismo, puede visualizar los Mensajes en foro, tanto realizados como respuesta a un foro o habiendo iniciado un debate, también puede leer los Mensajes enviados por su tutor u otros participantes y, por último, en Mis archivos privados, puede adjuntar archivos, haciendo clic en Agregar y luego en el botón Guardar cambios. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 41. 12 Curso Actual Cuando un participante está matriculado en un curso, aquí se muestra el código del curso, las secciones que contempla, las actividades y recursos que se encuentran en cada sección. Por ejemplo, a continuación se muestra el contenido de los cursos: Rutas del aprendizaje 2014, Lectura y TIC Redes sociales y herramientas web en el aula, donde cada curso tiene secciones distintas. Mis cursos, haciendo clic, esto lleva al participante a la página principal donde se encuentra la relación de cursos en los que está matriculado. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 42. 13 BLOQUE PERSONAS El bloque Personas es una sección que muestra la lista de participantes que están matriculados en un curso. Al hacer clic sobre Participantes, se mostrará la relación completa y el número total de inscritos en el curso. Se podrá visualizar los perfiles de los participantes haciendo clic sobre su nombre o imagen. La lista de participantes se puede ordenar por nombre, apellido, ciudad, país y último acceso. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 43. 14 Asimismo, se muestra cuatro menús desplegables: Mis cursos, es la relación de cursos en los que está inscrito el participante, solo debe hacer clic en el código del curso y le mostrará la relación de participantes inscritos en este. Mostrar usuarios que han estado inactivos durante más de, sirve para seleccionar los usuarios inactivos en un periodo determinado, puede ser en días, semanas y meses. Lista de usuarios, sirve para ver a los participantes en modo de Resumen o Detalles de usuarios. Rol actual, permite ver a los participantes según su rol: estudiante o tutores. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 44. 15 BLOQUE SUGERENCIAS Y COMENTARIOS El bloque Sugerencias y Comentarios es una sección que muestra información complementaria de curso. BLOQUE ÚLTIMAS NOTICIAS El bloque Últimas Noticias es una sección que muestra las noticias o información más recientes del curso. Algunas veces muestra un enlace para ver el archivo de la noticia y por defecto muestra las últimas noticias. BLOQUE USUARIO IDENTIFICADO El bloque Usuario Identificado es una sección que muestra los datos principales de un participante, tal como nombre y apellidos, país, ciudad y correo electrónico. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 45. 16 BLOQUE USUARIOS EN LÍNEA El bloque Usuarios en Línea es una sección que muestra la lista de participantes matriculados que han iniciado sesión en un curso determinado en los últimos cinco minutos. Nota: Si existen grupos independientes en un curso, sólo los miembros del grupo se mostrarán en la lista del bloque de usuarios en línea. Para ver cuánto tiempo determinada persona estuvo visitando o navegando en el curso, deberá mantener el cursor sobre el nombre de alguien. Por ejemplo, si se pasa el ratón sobre el nombre de VILCA AROLIN ELMER, se mostrará que estuvo en línea hace 1 minutos 31 segundos. Si desea enviar un mensaje privado a otro participante, deberá hacer clic sobre el icono de de sobre situado junto al nombre del participante. A continuación, se muestra una ventana donde podrá escribir su mensaje. Asimismo, tiene la opción de Añadir contacto | Bloquear contacto. Los eventos se generan directamente desde el calendario y / o plazos de actividad, que proporciona conexiones con todos los detalles, o directamente a la actividad y poder ver Todos los mensajes | Mensajes recientes enviados por sus tutores u otros participantes. Finalmente, hacer clic en el botón Enviar mensaje. PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 46. 17 PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE Escriba aquí su mensaje
  • 47. 18 PERÚEDUCA - SISTEMA DIGITAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 48. PASO 1: Para participar, seleccionamos el foro de nuestro interés y le damos clic: PASO 2: Al ingresar, encontraremos las indicaciones o consigna para el debate. Presionamos el botón Añadir un nuevo tema de discusión. PASO 3: Veremos una ventana como la que se muestra, en la que escribiremos lo que queremos comunicar. En el recuadro Mensaje, escribimos el texto que queremos compartir. 1 En recuadro Asunto colocamos un título que resuma lo que trataremos.
  • 49. Si queremos, podemos adjuntar archivos siguiendo estos simples pasos: PASO 4: Finalmente, hacemos clic en Enviar al foro. Nuestra aportación se verá de la siguiente manera: 2 1 2 3
  • 50. I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors Más allá del Software Libre Dpto. Didáctica General y Didácticas Específicas. Facultad de Educación. Universidad de Alicante LA WEB 2.0 Y EL SOFTWARE LIBRE UTILIZADOS EN EL CEIP. TARTESSOS Enrique Sánchez Rivas1 1: CEIP. Tartessos (centro TIC) C/ Nuestra Señora de las Candelas, 37. 29004 – Málaga e-mail: enriquesanchez.averroes@juntadeandalucia.es web: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/tartessos/ Palabras clave: Recursos, software libre, Web 2.0. Resumen. Este trabajo recoge los resultados de un estudio empírico realizado con el fin de averiguar cuáles son los principales recursos de la Web 2.2 y el software libre utilizados por las maestras y maestros del un centro educativo público de la provincia de Málaga. Las propuestas aquí presentadas han sido tomadas de la realidad didáctica, a partir de contribuciones realizadas por cada uno de los profesionales que imparten docencia los dos primeros ciclos de la Educación Primaria en el CEIP. Tartessos. 1. INTRODUCCIÓN Como paso previo a la exposición del catalogo de recursos obtenidos a partir del estudio, resulta pertinente describir su contexto de aplicación. El CEIP. Tartessos (Málaga) es un “centro TIC”. Bajo esta denominación se engloban los centros educativos públicos que han sido dotados con recursos que permiten el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El centro cuenta con un equipo informático con conexión de alta velocidad a Internet por cada dos alumnos, en las aulas del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Además de hardware periférico (cámaras, cañón, impresoras, escáner...). Otra de las características fundamentales es la referida a la dotación de software. El Sistema Operativo de estos equipos es “Guadalinex”, basado en la tecnología GNU/Linux. Es decir, se trata de software libre, al igual que el resto de aplicaciones que en él se incluyen.
  • 51. Enrique Sánchez Rivas 2. OBJETIVOS ƒ Recopilar los recursos TIC (aptos para su uso con software libre) más estimados por el equipo docente de un centro educativo con amplia experiencia en la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo curricular de las diferentes áreas. ƒ Promover el intercambio de recursos educativos TIC entre los docentes de centros educativos dotados con equipos informáticos e Internet en sus aulas. ƒ Reflexionar sobre las posibilidades pedagógicas y didácticas de las páginas del movimiento Web 2.0 y las aplicaciones informáticas con licencia libre. 3. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO La selección de los recursos TIC más relevantes en la didáctica del CEIP. Tartessos se realizó a partir de entrevistas en las que se recogió información sobre páginas Web y aplicaciones usadas por cada uno de los docentes. Posteriormente se analizó el proceso de elaboración de recursos didácticos empleados habitualmente en el aula. 4. RESULTADOS 4.1. Recursos de la Web 2.0 Web 2.0 es una forma de entender Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve que la organización y el flujo de información dependan del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiéndose a estas no sólo un acceso mucho más fácil y centralizado a los contenidos, sino su propia participación tanto en la clasificación de los mismos como en su propia construcción, mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar (De la Totorre, 2007). El Web 2.0 es una actitud, no una tecnología. Clemens Vasters afirma que Web 2.0, es el “Primer término tecnológico que no describe nada sobre tecnología.”. Web 2.0 representa el deseo de la gente normal (más allá de los informáticos y desarrolladores, y de las leyes del mercado) de construir lazos y ecosistemas en la red con sus propias ideas y con unas herramientas muy simples. Web 2.0, es sólo la etiqueta de un cambio, que se vuelve tangible al volver la mirada hacia las nuevas cifras de la construcción de la red de redes: las empresas producen el 15% de los contenidos, y los usuarios, con su creación y participación blogs, foros, frickrs y wikis (y haciendo uso de sistemas simples como pings, trackbacks, APIs y sindicación) producen el 85% restante. El movimiento de la Web 2.0 comenzó cuando Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a 2
  • 52. Enrique Sánchez Rivas Craig Cline de MediaLive en la que hablaba del renacimiento y evolución de la web. La primera conferencia sobre la Web 2.0 tuvo lugar en Octubre del 2004. Desde entonces, la progresión en la curva de crecimiento de este fenómeno es imparable. Quizás el máximo exponente de la Web 2.0 sean las llamadas “Wiki”, que son páginas Web colaborativas, que contienen enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido que puede ser visualizado y editado por cualquier persona. Según De la Torre (2006), los principales rasgos de la Web 2.0 frente a otras páginas son los que se recogen en la siguiente tabla. (Ver Tabla 1) Web 1.0 (1993-2003) Muchas páginas web bonitas para ser vistas a través de un navegador. Web 2.0 (2003- ) Multitud de contenidos compartidos a través de servicios de alta interactividad Lectura Modo Escritura compartida Página Mínima unidad de contenido Mensaje - Artículo - Post Estático Estado Dinámico Navegador Modo visualización Navegador, Lector RSS Cliente - Servidor Arquitectura Servicio Web Webmasters Editores Todos Informáticos Protagonistas Aficionados Tabla 1. Comparativa entre la Web 1.0 y la Web 2.0 Otras características de la Web 2.0 son las siguientes: ƒ Optimización del tiempo, al simplificar la utilización de la Web. ƒ Estandariza los lenguajes para una mejor utilización de la re-utilización del código. ƒ Permite una mejor interoperabilidad entre aplicaciones y entre las aplicaciones y las máquinas (software-hardware). ƒ Posibilita los procesos comunicativos y colaborativos entre personas. 3
  • 53. Enrique Sánchez Rivas ƒ Permite la inmediata detección de carencias o nuevas formas de utilización de aplicaciones. ƒ Promueve la convergencia entre los medios de comunicación y los contenidos. ƒ Facilita la publicación, la investigación y la consulta de contenidos web. ƒ Estimula y aprovecha las posibilidades del esfuerzo individual y cooperativo en beneficio común sin costes ni censuras para el usuario final. La Web 2.0 implica colaboración, trabajo en red, enlaces de acuerdo a intereses compartidos, redes sociales... Por ello, Las riqueza y posibilidades educativas que se abren ante esta nueva tendencia son enormes. Analizando el funcionamiento de un aula dotada de equipos informáticos y conexión a Internet, las principales aplicaciones educativas de la Web 2.0 podrían servir de apoyo a las siguientes tareas y funciones de la escuela: APOYO A LA PRODUCCIÓN DE TRABAJOS ESCOLARES. El alumnado tiene la oportunidad de localizar los recursos para sus trabajos, de hacerlos on-line e incluso de publicarlos, por sí mismo en Internet. Algunas páginas que se pueden utilizar en este sentido son: http://es.wikipedia.org: Es sin duda la la aplicación educativa más conocida de la Web 2.0. Se trata de una enciclopedia libre, que se escribe de forma colaborativa por voluntarios, permitiendo que la gran mayoría de los artículos sean modificados por cualquier persona con acceso mediante un navegador web. Wikipedia ha sido desarrollada por la Fundación Wikimedia, una entidad sin ánimo de lucro, que también ha iniciado importantes proyectos en la línea del Web 2.0. Algunos de los más significativos son: ƒ Wiki diccionario con sinónimos: http://es.wiktionary.org/wiki/ ƒ Wiki libros: http://es.wikibooks.org/wiki/ ƒ Wiki citas: http://es.wikiquote.org/wiki/ ƒ Wiki biblioteca: http://es.wikisource.org/wiki/ ƒ Wiki especies: http://species.wikimedia.org/wiki/Portada ƒ Wiki noticias: http://es.wikinews.org/wiki/ ƒ Wiki imágenes: http://commons.wikimedia.org/wiki/Portada ƒ Wiki universidad: http://es.wikiversity.org/wiki/ http://wikimapia.org: Es una Web en la que se presentan los mapas del buscador 4
  • 54. Enrique Sánchez Rivas Google junto con un sistema wiki, que permite a cualquier usuario insertar información en forma de “anotaciones” a cualquier región o localidad del planeta. http://www.writely.com: Es una aplicación Web que actúa como procesador de textos. Proporciona la posibilidad de subir tus propios archivos .doc y editarlos directamente en línea, sin necesidad de tener instalado ningún programa adicional. http://www.flickr.com: Es un servicio para publicar, compartir y organizar fotografías. Aunque la principal función de esta Web es compartir imágenes con todo el mundo, siendo el usuario el que elige las condiciones para hacerlo: Copyright, licencias abiertas o los diferentes tipos de Copyleft que Creative Commons proporciona. APOYO A LA DOCENCIA. El profesorado puede encontrar gran cantidad de recursos para ilustrar explicaciones, proponer ejercicios de aplicación, optimizar la dinámica de clase, etc. Algunas de las páginas más útiles para el docente son: http://www.slideshare.net: Es un espacio gratuito donde los usuarios pueden enviar presentaciones Powerpoint u OpenOffice, que luego quedan almacenadas en formato Flash para ser visualizadas online. http://www.phpwebquest.org: PHP Webquest es un programa educativo pensado para realizar Webquest, Miniquest y Cazas del Tesoro sin conocimientos de programación. El usuario tiene la posibilidad de editar o borrar sus proyectos en el futuro http://del.icio.us/: Es un servicio de gestión de marcadores sociales en web. Permite agregar los marcadores que clásicamente se guardaban en los navegadores y categorizarlos. Después se pueden visualizar los marcadores desde cualquier ordenador. http://www.youtube.com/: Página web que permite a los usuarios subir, ver y compartir clips de vídeos. La alternativa a You Tube es: http://www.dailymotion.com/ http://www.proyectogrimm.net/: Es un proyecto iniciado por la Universidad de Barcelona y la compañía APPLE (ahora abierto a toda la comunidad educativa) que se concreta en un espacio de trabajo colaborativo sobe la utilización creativa 5
  • 55. Enrique Sánchez Rivas de la tecnología en las aulas. http://www.yousendit.com/: Es un servicio que nos permite enviar archivos de hasta 1 Gb de tamaño de manera segura, privada y sencilla. APOYO A LA FUNCIÓN SOCIALIZADORA DE LA ESCUELA. “La socialización es un proceso a través del cual el individuo humano aprende e interioriza unos contenidos socioculturales a la vez que desarrolla y afirma su identidad personal bajo la influencia de agentes exteriores y mediante mecanismos procesuales frecuentemente intencionados” (Coloma Medina, 1993, pp. 32). La interacción con otras personas y la participación en proyectos colaborativos son algunas de las aportaciones de la Web 2.0 a la función socializadora que la escuela lleva a cabo. . http://wiki.mailxmail.com/: Portal que permite crear y alojar páginas Wiki (que pueden ser visitadas y editadas por cualquier usuario), con enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido. A contiación se presentan sendos ejemplos de la aplicación escolar de este recurso: ƒ http://www.cplgsfuentes.com/wiki/ ƒ http://colegiosanagustin.net/wiki/ http://www.podcast-es.org/: Página que permite crear archivos de sonido y distribuirlos para que otros usuarios lo escuchen en cualquier momento. Proyecto colaborativo para aplicar los podcast a la educación: http://www.educasting.info/ APOYO A LA FUNCIÓN EMANCIPADORA DE LA ESCUELA. En lo referente al ámbito más propiamente instructivo, será función de la escuela el proporcionar medios instrumentales y funcionales que permitan la emancipación intelectual del alumnado. Entre los medios instrumentales destacan el dominio del lenguaje, requisito básico para expresar ideas. Y entre los medios funcionales aparece la tarea de síntesis con la que cada sujeto ha de integrar los conocimientos recibidos por fuentes diversas. El desarrollo de tales competencias puede realizarse con el apoyo de diferentes tipos de Web 2.0, como son: https://www.blogger.com/: Portal que permite crear Weblog o páginas Web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores, sobre una temática o a modo de diario personal. La aplicación de este recurso al ámbito escolar se conoce como “Edublog” 6
  • 56. Enrique Sánchez Rivas http://www.wikilearning.com/: Wikilearning es un portal que apuesta por la formación libre, basada en Licencias Copyleft y Creative Commons. 4.2. Recursos del software libre El software libre es un tipo de programa que, una vez obtenido, puede ser utilizado, estudiado, copiado, modificado y redistribuido libremente. Según lo expuesto en el “Proyecto GNU”, esta definición de concreta en cuatro libertades de los usuarios: ƒ La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 1). ƒ La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 2). El acceso al código fuente es una condición previa para esto. ƒ La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a otros usuarios (libertad 3). ƒ La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 4). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto. Las aplicaciones del software más utilizadas por los maestros y maestras del CEIP. Tartessos son: GNU/Linux GNU/Linux es el principal sistema operativo en software libre. En la actualidad, los sistemas Linux constituyen una alternativa real a los programas Windows de Microsoft. El núcleo (kernel) de Linux fue creado a principio de los noventa por Linus Torvalds, un estudiante de informática de la Universidad de Helsinki (Finlandia). Torvalds partió de otro sistema operativo basado en Unix para desarrollar el que sería su proyecto de final de carrera. El resultado fue un complejo sistema basado en comandos, cuyo manejo resultaba inaccesible para el usuario medio. Sin embargo, quedó abierto a la comunidad informática para su estudio y mejora. El importante testigo dejado por Torvalds fue recogido, entre otros muchos, por el “Proyecto GNU”, iniciado en 1984 por la Free Software Foundation (FSF), entidad creada por Richard M. Stallman con el fin de hacer programas libres. Los programadores de GNU comenzaron a unir el núcleo Linux el software libre que 7
  • 57. Enrique Sánchez Rivas habían ido desarrollando paralelamente al trabajo de Torvalds. De esta forma se ensambló el magnifico sistema que es hoy GNU/Linux. El código de GNU/Linux conserva los permisos que hicieron posible su desarrollo, es decir, se puede ver, estudiar, modificar o cambiar y volver a distribuir. Estar peculiaridades distintivas de GNU/Linux han impulsado la proliferación de organizaciones y movimientos (Open Source, SourceForge, Hispalinux, etc.) dedicadas a potenciar el software libre a través de la colaboración a nivel mundial entre personas unidas por una misma filosofía informática: “la libertad del conocimiento”. Dado la gran cantidad de desarrolladores1 altruistas con que cuenta Linux, no era de extrañar que surgieran diferentes líneas de trabajo y, consecuentemente, diferentes “productos finales”. Es lo que se conoce como “Distribuciones” o diferentes versiones de GNU/Linux. Algunas de las más populares son Debian, SuSe, Red Hat, Ubuntu, Mandrake, etc. GNU/Linux es producto de la colaboración desinteresada entre particulares para su libre distribución. No es, como sus competidores, un programa hecho por y para su comercialización, rentabilización y desaparición (hay que dar paso a nuevas y lucrativas versiones). Y, quizás, ahí radique su gran ventaja, en que es SOFTWARE LIBRE. Aunque sus virtudes en terreno informático no son nada desdeñables. Destacan las siguientes: Rendimiento: GNU/Linux es, junto con FreeBSD, el sistema operativo que obtiene mejor rendimiento del hardware. Este dato se presenta como una de las conclusiones de un reciente informe2 del gobierno del Reino Unido. Según este documento, "comparando dos equipos con las mismas características y con Windows y Linux instalados, los sistemas Open Source requieren menos memoria y un procesador más lento para obtener la misma funcionalidad". Multitarea y Multiusuario: Posee un esquema de seguridad basado en usuarios y permisos de lectura, escritura y ejecución establecidos a los archivos y directorios. Esto significa que cada usuario es propietario de sus archivos, y otro usuario no puede acceder a estos archivos. Esta propiedad no permite el contagio de virus entre archivos 1 Como ejemplo podemos considerar el trabajo de los desarrolladores del "kernel" de Linux. Estas personas se comunican por correo electrónico, en la lista de desarrollo "linux-kernel@vger.kernel.org", donde hay más de 3000 usuarios activos, y se intercambia diariamente más de 150 mensajes, con el único fin de mejorar cada parte del kernel. 2 Publicado en: http://www.arb.ca.gov/oss/articles/Report-v8d.pdf 8
  • 58. Enrique Sánchez Rivas de diferentes usuarios. Lo que redunda en el aumento de su seguridad. Seguridad: La publicación inglesa “The Register” presenta un informe donde se analiza el modelo de seguridad utilizado por Windows y GNU/Linux, intentando determinar las diferencias entre ambos. En este documento se concluye que el impacto de las vulnerabilidades es mucho más importante en Windows. Personalizable: Junto con el sistema, se puede obtener el código fuente de cualquier parte del mismo y modificarlo en función de las necesidades de cada colectivo. Es lo que vienen haciendo diferentes administraciones autonómicas con competencias educativas en España. Fruto de la posibilidad de personalización surgen: ƒ LinEx: http://www.linex.org/ ƒ Guadalinex: http://www.guadalinex.org/ ƒ Lliurex: http://www.lliurex.net/ ƒ Molinux: http://www.molinux.info/ ƒ MAX: http://www.educa.madrid.org/web/madrid_linux/ HELVIA Helvia es una plataforma educativa diseñada por la empresa “E-ducativa” bajo licencia de software libre y por encargo expreso de la Junta de Andalucía. Las plataformas educativas son espacios virtuales restringidos que aglutinan recursos didácticos necesarios para desarrollar un proceso de enseñanza – aprendizaje a través de Internet. De la Torre (2005), las define como un “Software que permite a un profesor que tenga algo que contar, crear, con algún clic de ratón, en menos de 10 minutos, un espacio en Internet donde sea capaz de colgar todos los materiales que quiera, enlazar tantos otros, incluir foros, wikis, recibir tareas de sus alumnos, desarrollar test, promover debates, chats, obtener estadísticas de evaluación y uso, etc., etc., etc.”. En la actualidad hay muchos tipos de plataformas educativas. La que cuenta con un mayor número de usuarios es Moodle (software libre), que fue desarrollada por por Martin Dougiamas a partir de su experiencia como administrador de una plataforma WebCT (software propietario). Otras plataformas muy extendidas por la red son: Dokeos, BlackBoad, Manhatan, Caroline, ILIAS... Pero la más interesante, desde el punto de vista escolar, es Helvia. Las aplicaciones educativas que contiene Helvia son: 9
  • 59. Enrique Sánchez Rivas ƒ “Sitio Web”. Es un editor de páginas Web de tipo "wysiwyg" (siglas en inglés: "lo que ves es lo que obtienes"). ƒ “Bitácora”. Esta herramienta, también llamada "weblogs" o "blogs", constituye un sistema fácil y asequible para la publicación de cualquier comentario o creación en Internet. ƒ “Aula Virtual”. Es una herramienta para el seguimiento y la gestión de contenidos educativos desde Internet. Lo más destacado del Aula Virtual es la posibilidad de crear unidades didácticas y lecciones para el alumnado, proponer tareas grupales o individuales, auto-evaluarlas, controlar su entrega o realización, insertar formularios, conocer los accesos a los distintos recursos, etc. De esta forma cada Departamento, Equipo, Tutoría, etc. puede plasmar su proyecto curricular y programación de aula en las unidades o secciones que estime, proponer actividades y tareas, calificarlas, evaluarlas, asignarlas a determinado alumnado o grupos y tener un registro y control de las consultas o accesos a los datos y materiales absolutamente detallado. GIMP GIMP (GNU Image Manipulation Program: programa de manipulación de imágenes del proyecto GNU) es una aplicación que permite la manipulación de imágenes y el retoque fotográfico. En principio el usuario o usuaria que requiere de este tipo de aplicaciones utiliza pequeños programas que vienen con el sistema operativo (como Paint en Windows o Kpaint en Linux), aplicaciones que en algunos casos vienen con dispositivos como escáneres o cámaras fotográficas, otros que se pueden descargar de Internet de forma gratuita... Este tipo de programas tienen limitaciones en cuanto necesitamos “hacer algo más”. Y para colmar estas necesidades en algunas ocasiones, aunque no sea “adecuado” mencionarlo, muchos usuarios hacen uso de copias fraudulentas de aplicaciones “profesionales”, sobre todo por el precio es prohibitivo de las mismas para un uso personal y doméstico. Pero el “pirateo” (aparte de la ilegalidad que supone) presenta inconvenientes: cuando aparece una nueva versión de la aplicación que se utiliza hay que buscar cracks, números de serie por Internet, entrar en sitios Web no seguros... Por otra parte, es probable que no nos sintamos seguros al obtener de Internet aplicaciones de esta forma por el riesgo de virus, programas incompletos... Por último, otro inconveniente a reseñar, ya que casi todos los equipos hoy en día están conectados a Internet, es que puede que la copia fraudulenta de un programa se comunique a través de la Red (hay que recordar que a veces un cortafuegos que tengamos en nuestro 1 0
  • 60. Enrique Sánchez Rivas equipo nos indica que tal o cual programa quiere acceder a Internet cuando en principio no es necesario que lo haga) sin que sepamos a ciencia cierta para qué. Todos estos inconvenientes no existen con GIMP, ya que accedemos a su Web y descargamos la última versión sin ningún problema. Incluso si estamos en sistemas operativos Linux el propio sistema se encarga de descargar de los repositorios la última versión e instalarla automáticamente en nuestro equipo. Otro inconveniente que salva GIMP es que existe versión de esta aplicación para diversos sistemas operativos, por lo que si tenemos que cambiar de equipo (por diversas cuestiones: de trabajo, de viaje...) es casi seguro que podemos utilizar este mismo programa en el sistema operativo que tenga instalado el equipo que utilicemos (ya que existe versión de GIMP para Linux, Mac y Windows). Por último (y no por ello menos importante) se trata de una aplicación con licencia GPL (General Public License), que reporta a los usuarios la libertades anteriormente referidad. De éstas, la más relevante es la posibilidad de hacer copias del programa. Este hecho es una ventaja (por ejemplo) si estamos en el mundo de la enseñanza, ya que podemos utilizar con nuestros alumnos y alumnas esta aplicación y distribuirla para que la instalen en sus domicilios (si no tienen conexión a Internet) y puedan trabajar con la misma aplicación que se usa en los centros educativos. NVU NVU es un editor de páginas Web WYSIWYG multiplataforma basado en Mozilla Composer, pero de ejecución independiente. Añade características nuevas como soporte integrado de CSS y mejor gestión del soporte FTP para actualización de los ficheros. Este editor facilita el desarrollo de páginas Web, gracias a las diferentes visualizaciones disponibles en su interfaz (código fuente, ventana WYSIWYG, visión con tags de HTML realzados), entre los cuales es posible cambiar mediante un sistema de pestañas. Incluye también otras características como gestión de trabajo mediante proyectos, cliente FTP integrado para subir la página directamente desde NVU y soporte para todos los elementos típicos: marcos, formularios, tablas, plantillas de diseño, hojas de estilo CSS, etc. NVU está disponible para Linux, Mac OS X y Microsoft Windows, aunque puede compilarse para cualquier plataforma con el Netscape Portable Runtime. Mozilla Composer está todavía en desarrollo como parte de la suite Mozilla para otras 1 1
  • 61. Enrique Sánchez Rivas plataformas. Hay una versión portátil de NVU que puede ser transportada y usada directamente desde una memoria USB sin necesidad de instalarse en el computador. Hot Potatoes Hot Potatoes es una herramienta de autor desarrollada por el Centro de Lenguas de la Universidad de Victoria (Canadá), que permite la elaboración de ejercicios interactivos (crucigramas, test de respuesta múltiple, multiselección, emparejamiento...) a partir de unos esquemas predeterminados. Aunque los ejercicios se elaboran utilizando los lenguajes HTML y JavaScript, no se necesita conocerlos para poder utilizar Hot Potatoes. Para crear ejercicios sólo hay que introducir los datos (textos, preguntas, respuestas, etc.) y el programa generará las páginas Web automáticamente. Obviamente, si se domina HTML o JavaScript es posible la modificación del código originado por el programa. Posteriormente se puede publicar dichas páginas en cualquier servidor. Esto supone un gran ahorro de tiempo y quebraderos de cabeza para los profesores, que se podrán centrar en el contenido de los cuestionarios en lugar de aprender herramientas informáticas complicadas. Hot Potatoes tiene múltiples aplicaciones en el ámbito educativo, ya que se puede emplear como material didáctico en cualquier asignatura. La novedad que supone su uso no es el tipo de ejercicios en sí (habituales en papel), sino el formato en que se presentan (HTML) y su posible difusión por la red. Hot Potatoes es un programa útil para el profesorado debido a: ƒ Su universalidad, ya que sus ejercicios son páginas Web que pueden difundirse a través de Internet. ƒ Su simplicidad, ya que es fácil generar y modificar ejercicios. ƒ Su coste (es gratuito con fines educativos). BIBLIOGRAFÍA [1] Coloma Medina, J. (1993). La familia como ámbito de socialización de los hijos. En Quintana Cábanas, J. M. (Coord.), Pedagogía Familiar (pp. 112-132). Madrid: Narcea. [2] De la Torre, A. (2005). Gadgetopolvo de tiza. En: [3] http://www.adelat.org/media/gadgetopolvo/LO/ [4] De la Torre, A. (2006). Web Educativa 2.0. Revista Edutec, 20. 1 2
  • 62. Enrique Sánchez Rivas [5] http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/anibal20.pdf [6] De la Torre, A. (2007). Bitácora. En: http://www.adelat.org/ [7] Grimaldos, J. (2004). Guadalinex. Madrid: Editlin. [8] Ruiz Palmero, J., Sánchez Rodríguez, J. Y Palomo López, R. (2005). Materiales y recursos en Internet para la enseñanza bajo diferentes sistemas operativos. Málaga: Aljibe. 1 3
  • 64. !
  • 65. #
  • 66. $
  • 68. #
  • 69.
  • 72. 1
  • 73. !
  • 74. !#$%
  • 75. '
  • 76. !(
  • 77. % )*
  • 78. !
  • 79. +
  • 80. !
  • 81.
  • 82. !
  • 83. !#
  • 84. $
  • 85. ' '
  • 86. '!
  • 87. !,
  • 88. -
  • 90. /013
  • 91. $ 4
  • 92. '
  • 93. !
  • 94. $
  • 95. -% /0056 % 78 /055.!#$)!%
  • 96. )*
  • 98. (
  • 99. /
  • 100. !
  • 101. '
  • 102. '
  • 103. !
  • 104. !(
  • 105. $ %
  • 106. !
  • 107. /
  • 108. !(
  • 109. $
  • 110. ' '
  • 111. !
  • 112. 2%%
  • 113. %
  • 114. 3
  • 116. / 15 6
  • 118. '7 8 9
  • 119. %% %%:
  • 120. 7 /
  • 121. 9
  • 123. /
  • 124. 3
  • 125. /
  • 126. ;
  • 127. ;9 3
  • 128. %
  • 129. 2 4
  • 130. ! (
  • 131. '
  • 132. !(
  • 133. ! :
  • 134. '
  • 135. ;
  • 137. !)
  • 138. ! :
  • 139. -
  • 140. /2.= !# $ $ % !$ #% $ # % %'(!)%? $
  • 141. / 5-
  • 142. 2.
  • 143. = !# $ $ % !$ #%$ # %%'(!)% !%!(* !% $ '#$++ % ,- !%.* ! !%?
  • 144. $
  • 145. @A
  • 146. 2 = ( !% $ '#$++ %?
  • 147. $ $
  • 148. =
  • 149. !
  • 150. ! /
  • 151. # ! (
  • 152. B !( $
  • 154. ?
  • 155. $$
  • 156. ! :
  • 157. !
  • 158.
  • 159. !*
  • 160. !
  • 161.
  • 162. ?
  • 164.
  • 165. D E)
  • 166. ? !(
  • 167. !
  • 168. ! (
  • 169. !*
  • 170.
  • 171. $
  • 172. 6
  • 173.
  • 174. !
  • 175. /
  • 176. '
  • 177. ! (
  • 178. $
  • 180. =
  • 181. -F.
  • 182. '
  • 184. $
  • 185. !
  • 186. $
  • 187. !
  • 188. -
  • 189. H.! (
  • 190. -
  • 191. /H.
  • 192. !(
  • 193. '
  • 194. '
  • 195. !(
  • 196. $
  • 197. -
  • 198. 3 .!
  • 199. %#,$% # .#%!$1+ $% % I
  • 200. -
  • 201. H.
  • 202. $
  • 203. ! ( !(
  • 204. =
  • 205. ! (
  • 206. ' (
  • 208. $ 4
  • 210. '
  • 211. 4
  • 212. '
  • 213. '
  • 214. '
  • 215. (
  • 216. '
  • 217. $ '!
  • 218. '
  • 220. $
  • 221. '
  • 222. 4
  • 224. /00/.$
  • 225. 4
  • 226. $' '
  • 227. 4 ' !
  • 228. %#'% !$ !% ,
  • 229. ! $
  • 230. = % %# 9 % %,
  • 231. !
  • 232. 0
  • 233. !
  • 234. 3
  • 235. $
  • 236. ! (
  • 237. ' 4 *
  • 238. -2992.
  • 239. ! '
  • 240. - .
  • 241. ?
  • 242. ! ( *
  • 243. '
  • 244. ' ? -*
  • 246. ! '
  • 247. ! )
  • 248. !
  • 249. '
  • 250. ! :
  • 251. !* =
  • 252. ?-
  • 253. @.
  • 254. 4 $ !I