SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN Y UBICACIÓN DEL CURRÍCULO
EL CURRÍCULO
Hacia fines del siglo XIX, comienzos del siglo XX, en Estados Unidos al calor de los profundas
transfomaciones de la industrialización acelerada, de las grandes masas de inmigrantes que
llegaban, de la expansión territorial de los Estados Unidos, imponían grandes tareas al trabajo
educativo. A quien se confiaba gran parte del esfuerzo por constituir a la nación norteamericana.
Alrededor de esta expresión histórica se desarrolló un amplio debate entre los intelectuales
ligados a la práctica de la educación, al servicio educativo, en relación a cómo refuncionalizar el
trabajo de las escuelas, que se veía anacrónico frente a las demandas que estos procesos
económicos, sociales y políticos solicitaban al sistema escolar.
La llegada de este tipo de propuestas al ámbito universitario fue un proceso posterior y sobre todo
característico de Latinoamérica más que de los países anglosajones, en donde en general la
universidad, lo mismo que en Europa Continental, son espacios cerrados a la reflexión pedagógica.
Es decir, se autoabastecen de formas de gestión y se sigue partiendo de la base de que a nivel
superior no hay una dificultad didáctica constitutiva que amerite la creación de una disciplina
pedagógica de apoyo. En nuestros países, por distintos motivos, entre otros la amplia y acelerada
masificación de las universidades, y consecuentemente las necesidades de incorporar enormes
grupos de profesores recién recibidos, o a veces ni siquiera recibidos, a las tareas de docencia,
sorteando el sistema tradicional.
En el nivel superior universitario peruano, llevados por uno de los principios que los rige: La
autonomía universitaria, son los especialistas de la universidad los encargados de elaborar sus
respectivos currículos, ya no es el Ministerio de Educaciónquien asume la responsabilidad de su
diseño.
Con el conocimiento sistemático de las características reales de los estudiantes y de su contexto,
el diseñador del currículo inicia una tarea investigativa y reflexiva que consiste en determinar los
referentes filosóficos, científicos y tecnológicos, argumentos paradigmáticos que servirán para
fundamentar al tipo de hombre que se va a educar, favoreciéndole a los docentes intervenir con
fortaleza filosófica, científica y técnica en el aula.
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA
Para distinguir a la didáctica con respecto a la pedagogía ha de entenderse de forma dialéctica,en
el sentido de que es interna al objeto mismo, vale decir la formación del hombre, de la que
evidencia los momentos. La didáctica puede ser definida como la teoría del aula (Gentile, 1955).
De igual forma como la filosofía critica a la pedagogía y conduce otra vez la multiplicidad de las
materias y los datos empíricos a la unidad del espíritu, la didáctica es la crítica de las abstracciones
naturistas de la enseñanza, y al mismo tiempo es un caso concreto del problema pedagógico, que
es como decir del problema filosófico.
La didáctica, sumergida en la praxis, justamente por su impostación teórica, siendo un caso
concreto de la filosofía especulativa, no puede a su vez generalizarse en un esquema o en una
tipología. Esta, para Gentile, "no se escribe, se hace". Arrojando las preceptísticas, libera a la
enseñanza de los perjuicios pedagógicos y no estorba al proceso educativo universitario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
Metodos Investigación
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaYamilegomez1981
 
Teoría y diseño curricular
Teoría y diseño curricularTeoría y diseño curricular
Teoría y diseño curricular
Universidad de Los Andes
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
Edwincitto Patrix
 
Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
Carlos Bauset
 
Pedagogia diferencial tema 1
Pedagogia diferencial tema 1Pedagogia diferencial tema 1
Pedagogia diferencial tema 1
Marco Antonio Flores Garcia
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Curriculo apropiado
Curriculo apropiadoCurriculo apropiado
Curriculo apropiado
antno
 
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptxCURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
IvieOrtiz
 
Tipos de curriculum
Tipos de curriculum Tipos de curriculum
Tipos de curriculum
PILAR SAEZ
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Karime Castro
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasDavid Fernando Orozco Guaman
 
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
camiblancoa
 
Modelo de Ralph Tyler
Modelo de Ralph TylerModelo de Ralph Tyler
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect  3.1 análisis de modelos pedagógicosLect  3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicosIrene Pringle
 
Principales tipos de currículo educativo x
Principales tipos de currículo educativo xPrincipales tipos de currículo educativo x
Principales tipos de currículo educativo x
Luis R Quisi
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Curricular
Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
 
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
La evolución curricular en méxico de 1982 2000 euler ferrer c.
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
Teoría y diseño curricular
Teoría y diseño curricularTeoría y diseño curricular
Teoría y diseño curricular
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
 
Proyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación NacionalProyectos de Educación Nacional
Proyectos de Educación Nacional
 
Pedagogia diferencial tema 1
Pedagogia diferencial tema 1Pedagogia diferencial tema 1
Pedagogia diferencial tema 1
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1
 
Curriculo apropiado
Curriculo apropiadoCurriculo apropiado
Curriculo apropiado
 
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptxCURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
 
Tipos de curriculum
Tipos de curriculum Tipos de curriculum
Tipos de curriculum
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
 
Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativa
 
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
 
Modelo de Ralph Tyler
Modelo de Ralph TylerModelo de Ralph Tyler
Modelo de Ralph Tyler
 
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect  3.1 análisis de modelos pedagógicosLect  3.1 análisis de modelos pedagógicos
Lect 3.1 análisis de modelos pedagógicos
 
Principales tipos de currículo educativo x
Principales tipos de currículo educativo xPrincipales tipos de currículo educativo x
Principales tipos de currículo educativo x
 

Similar a Origen y ubicación del currículo

Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasPedro Santos
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
Fátima De Sá
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Wilbur Acevedo
 
Libro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasLibro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasguestcb1546
 
christianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdf
christianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdfchristianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdf
christianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdf
VivianaKatherine2
 
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadDidácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Alexandro Escudero-Nahón
 
Didáctica de la educación superior xxi 4
Didáctica de la educación superior xxi  4Didáctica de la educación superior xxi  4
Didáctica de la educación superior xxi 4
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Larroyo PPT.pdf
Larroyo PPT.pdfLarroyo PPT.pdf
Larroyo PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
CAP I ARAUJO docencia y enseñanza intro a la didactica
CAP I ARAUJO docencia y enseñanza intro a la didacticaCAP I ARAUJO docencia y enseñanza intro a la didactica
CAP I ARAUJO docencia y enseñanza intro a la didactica
Colorado Martin
 
Materia de diseño curricular
Materia de diseño curricularMateria de diseño curricular
Materia de diseño curricular
Monisyta95
 
24 claudia ponton cap 2 tesis 2009
24 claudia ponton  cap 2 tesis 200924 claudia ponton  cap 2 tesis 2009
24 claudia ponton cap 2 tesis 2009
FES Acatlán - UNAM
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
Karla Medina
 
Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
Neley Albornoz
 
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historiaJoaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historiaMaría Ibáñez
 
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docxElementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
EmilyPavn1
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
DianaGuaman123
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Introducción al curriculo
Introducción al curriculoIntroducción al curriculo
Introducción al curriculo
Tania Auqui
 
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedPansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
carlosalbertds
 

Similar a Origen y ubicación del currículo (20)

Tendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicasTendencias pedagogicas
Tendencias pedagogicas
 
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
 
Libro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendenciasLibro%20 de%20tendencias
Libro%20 de%20tendencias
 
christianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdf
christianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdfchristianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdf
christianvergara-historiar-la-ensenanza-de-las-ciencias-final.pdf
 
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidadDidácticas de las ciencias en la posmodernidad
Didácticas de las ciencias en la posmodernidad
 
Didáctica de la educación superior xxi 4
Didáctica de la educación superior xxi  4Didáctica de la educación superior xxi  4
Didáctica de la educación superior xxi 4
 
Larroyo PPT.pdf
Larroyo PPT.pdfLarroyo PPT.pdf
Larroyo PPT.pdf
 
CAP I ARAUJO docencia y enseñanza intro a la didactica
CAP I ARAUJO docencia y enseñanza intro a la didacticaCAP I ARAUJO docencia y enseñanza intro a la didactica
CAP I ARAUJO docencia y enseñanza intro a la didactica
 
Epsitemología de la ciencia
Epsitemología de la cienciaEpsitemología de la ciencia
Epsitemología de la ciencia
 
Materia de diseño curricular
Materia de diseño curricularMateria de diseño curricular
Materia de diseño curricular
 
24 claudia ponton cap 2 tesis 2009
24 claudia ponton  cap 2 tesis 200924 claudia ponton  cap 2 tesis 2009
24 claudia ponton cap 2 tesis 2009
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
 
Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
 
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historiaJoaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
Joaquin prats dificultades para la enseñanza de la historia
 
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docxElementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía.docx
 
Introduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculoIntroduccion al-curriculo
Introduccion al-curriculo
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Introducción al curriculo
Introducción al curriculoIntroducción al curriculo
Introducción al curriculo
 
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decryptedPansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
 

Más de jean Zapata Rojas

Análisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestralesAnálisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestrales
jean Zapata Rojas
 
Trabajo de ética
Trabajo de éticaTrabajo de ética
Trabajo de ética
jean Zapata Rojas
 
Semana04 upao
Semana04 upaoSemana04 upao
Semana04 upao
jean Zapata Rojas
 
Semana05 upao
Semana05 upaoSemana05 upao
Semana05 upao
jean Zapata Rojas
 
Semana06 upao
Semana06 upaoSemana06 upao
Semana06 upao
jean Zapata Rojas
 
Estadística: semana 02
Estadística: semana 02Estadística: semana 02
Estadística: semana 02
jean Zapata Rojas
 
Estadística: semana01
Estadística: semana01Estadística: semana01
Estadística: semana01
jean Zapata Rojas
 
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes deMovilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes dejean Zapata Rojas
 
Aproximación a la teoría del currículo
Aproximación a la teoría del currículoAproximación a la teoría del currículo
Aproximación a la teoría del currículo
jean Zapata Rojas
 
Portafolio de evaluación 03
Portafolio de evaluación 03Portafolio de evaluación 03
Portafolio de evaluación 03
jean Zapata Rojas
 
Innovación educativa REA
Innovación educativa  REAInnovación educativa  REA
Innovación educativa REA
jean Zapata Rojas
 
Sem04
Sem04  Sem04
Módulo I
Módulo IMódulo I
Módulo IV
Módulo IVMódulo IV
Módulo IV
jean Zapata Rojas
 

Más de jean Zapata Rojas (20)

Análisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestralesAnálisis critico de evaluaciones muestrales
Análisis critico de evaluaciones muestrales
 
Trabajo de ética
Trabajo de éticaTrabajo de ética
Trabajo de ética
 
Semana04 upao
Semana04 upaoSemana04 upao
Semana04 upao
 
Semana05 upao
Semana05 upaoSemana05 upao
Semana05 upao
 
Semana06 upao
Semana06 upaoSemana06 upao
Semana06 upao
 
Semana03 upao
Semana03 upaoSemana03 upao
Semana03 upao
 
Estadística: semana 02
Estadística: semana 02Estadística: semana 02
Estadística: semana 02
 
Estadística: semana01
Estadística: semana01Estadística: semana01
Estadística: semana01
 
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes deMovilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de
 
Aproximación a la teoría del currículo
Aproximación a la teoría del currículoAproximación a la teoría del currículo
Aproximación a la teoría del currículo
 
El modelo t
El modelo tEl modelo t
El modelo t
 
Portafolio de evaluación 03
Portafolio de evaluación 03Portafolio de evaluación 03
Portafolio de evaluación 03
 
Innovación educativa REA
Innovación educativa  REAInnovación educativa  REA
Innovación educativa REA
 
Sem04
Sem04  Sem04
Sem04
 
Módulo IV
Módulo IVMódulo IV
Módulo IV
 
Módulo III
Módulo IIIMódulo III
Módulo III
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II
Módulo II
 
Módulo I
Módulo IMódulo I
Módulo I
 
Módulo I
Módulo IMódulo I
Módulo I
 
Módulo IV
Módulo IVMódulo IV
Módulo IV
 

Origen y ubicación del currículo

  • 1. ORIGEN Y UBICACIÓN DEL CURRÍCULO EL CURRÍCULO Hacia fines del siglo XIX, comienzos del siglo XX, en Estados Unidos al calor de los profundas transfomaciones de la industrialización acelerada, de las grandes masas de inmigrantes que llegaban, de la expansión territorial de los Estados Unidos, imponían grandes tareas al trabajo educativo. A quien se confiaba gran parte del esfuerzo por constituir a la nación norteamericana. Alrededor de esta expresión histórica se desarrolló un amplio debate entre los intelectuales ligados a la práctica de la educación, al servicio educativo, en relación a cómo refuncionalizar el trabajo de las escuelas, que se veía anacrónico frente a las demandas que estos procesos económicos, sociales y políticos solicitaban al sistema escolar. La llegada de este tipo de propuestas al ámbito universitario fue un proceso posterior y sobre todo característico de Latinoamérica más que de los países anglosajones, en donde en general la universidad, lo mismo que en Europa Continental, son espacios cerrados a la reflexión pedagógica. Es decir, se autoabastecen de formas de gestión y se sigue partiendo de la base de que a nivel superior no hay una dificultad didáctica constitutiva que amerite la creación de una disciplina pedagógica de apoyo. En nuestros países, por distintos motivos, entre otros la amplia y acelerada masificación de las universidades, y consecuentemente las necesidades de incorporar enormes grupos de profesores recién recibidos, o a veces ni siquiera recibidos, a las tareas de docencia, sorteando el sistema tradicional. En el nivel superior universitario peruano, llevados por uno de los principios que los rige: La autonomía universitaria, son los especialistas de la universidad los encargados de elaborar sus respectivos currículos, ya no es el Ministerio de Educaciónquien asume la responsabilidad de su diseño. Con el conocimiento sistemático de las características reales de los estudiantes y de su contexto, el diseñador del currículo inicia una tarea investigativa y reflexiva que consiste en determinar los referentes filosóficos, científicos y tecnológicos, argumentos paradigmáticos que servirán para fundamentar al tipo de hombre que se va a educar, favoreciéndole a los docentes intervenir con fortaleza filosófica, científica y técnica en el aula. DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Para distinguir a la didáctica con respecto a la pedagogía ha de entenderse de forma dialéctica,en el sentido de que es interna al objeto mismo, vale decir la formación del hombre, de la que evidencia los momentos. La didáctica puede ser definida como la teoría del aula (Gentile, 1955). De igual forma como la filosofía critica a la pedagogía y conduce otra vez la multiplicidad de las materias y los datos empíricos a la unidad del espíritu, la didáctica es la crítica de las abstracciones
  • 2. naturistas de la enseñanza, y al mismo tiempo es un caso concreto del problema pedagógico, que es como decir del problema filosófico. La didáctica, sumergida en la praxis, justamente por su impostación teórica, siendo un caso concreto de la filosofía especulativa, no puede a su vez generalizarse en un esquema o en una tipología. Esta, para Gentile, "no se escribe, se hace". Arrojando las preceptísticas, libera a la enseñanza de los perjuicios pedagógicos y no estorba al proceso educativo universitario.