SlideShare una empresa de Scribd logo
RESORTES DORSALES TELESCÓPICOS, RETENEDORES O ESTABILIZADORES 
DE EQUILIBRIO (EQUILIBRADORES): 
1. Equilibrador Planas, Equi-Plan. 
2. Equilibrador con Plano anterior, Equi-Plano. 
3. Equi-Plan o Equi-Plano invertido. 
1) EL EQUI-PLAN, 1961. 
Definición. 
Placa de acero inoxidable de 3 ó 4 décimas de mms. de espesor, de 2,5 cm de largo por 
1,5 cm. de ancho con una ligera curva y un escalón de 1,5 mms. Posee unas 
retenciones en su parte posterior para sujetarse al acrílico. 
Sólo es aprehendido por los incisivos. 
Fig.1. Equi-Plan. 
Fig. 2. Estabilizador de Equilibrio con Equi-Plan o Equi-Plan. 
Funciones. 
-Libera de la sobremordida y mantiene el escalón en un valor de 1,5 mm. 
-Permite a través de los resortes dorsales la corrección de la distoclusión. 
-Permite el crecimiento de premolares y molares inferiores de forma equilibrada 
disminuyendo la curvatura oclusal y permitiendo la situación fisiológica del plano oclusal.
Indicaciones. 
Requisito indispensable: tener escalón y resalte de los incisivos suficientes para 
aumentar la dimensión vertical en céntricas y que en el claro oclusal haya espacio para 
que los movimientos mandibulares de lateralidad funcional sitúen el plano oclusal de 
forma equilibrada. 
-Sobremordida: escalón y resalte aumentados siempre que la línea media del 
entrecruzamiento vertical esté situada en el plano oclusal o mas baja. 
-Sobremordida y y distoclusión, uni o bilateral. 
Sin limitación de edad. 
Fig. 3. Sobremordida. 4 años Fig. 4. Equi-Plan 
Fig. 5. Sobremordida. 51 años. Fig. 6. Equi-Plan 
Método de construcción. 
-Materiales: acrílico (monómero y polímero), alambre, tubo de acero y el Equi-Plan. 
-Instrumental: oclusor, alicates y olla a presión. 
En clínica. 
Es conveniente regularizar los bordes incisales y caninos inferiores de tal forma que 
eliminemos todo aquello que nos altere la horizontalidad porque nos facilitará la 
colocación del Equi-Plan. 
Utilizamos godiva para tomar la articulación en céntricas. 
Tenemos que calcular a ojo la cantidad de godiva necesaria para hacer unas “tiras” que 
ocupen el claro oclusal resultante de la nueva dimensión vertical aumentada para que 
quepa el Equi-Plan . 
Conviene envolver las tiras de godiva con un poco de vaselina para evitar que se 
peguen en los dedos y en los dientes. Se colocan en caliente a lo largo de toda la cresta 
vestibular desde el último molar al primer premolar. Se deben de hacer tan sólo de un 
grosor suficiente que no desborde las mesetas oclusales superiores para evitar 
retenciones.
Fig. 7. Tiras de godiva. Fig. 8. Articulación. 
Con las tiras de godiva en las zonas de sostén le pedimos al paciente que vaya cerrando 
y nosotros guiando su mandíbula para mantenerla en el arco de giro de relación céntrica, 
hasta calcular que llegue a una dimensión vertical que quepa el Equi-Plan entre los 
incisivos superiores e inferiores. La nueva posición mandibular será sin perder la 
relación céntrica procurando desviarnos lo menos posible de la línea mediana de la 
céntrica, disminuyendo el escalón y resalte que tiene el paciente y con aumento de la 
dimensión vertical. La mayoría de las veces necesitamos practicar antes varias veces 
para que el paciente reconozca la nueva posición mandibular con mayor dimensión 
vertical que la normal. 
Antes que endurezca conviene asegurarse que es correcta la articulación abriendo y 
cerrando y, además, para eliminar las posibles retenciones que haya hecho la godiva 
antes de enfriarse. Cuando estén duras se sacan con mucho cuidado de no deformarlas 
ni romperlas y se ponen dentro de un vaso con agua fría. 
Se toman unas buenas impresiones y se vacían en yeso. Las zonas de mucosa oral 
que mas no interesan son la palatina superior y la lingual inferior ya que con ellas 
entrarán en contacto las placas. 
En laboratorio. 
Se vacían las impresiones con yeso duro y se hacen una copias que se vaciarán con 
yeso mezclado y que son en las que haremos el Equi-Plan. Los modelos de yeso hay 
que “limpiarlos” bien, quitarle las burbujas, etc., y entonces probar a colocar una a una 
las dos tiras de godiva en un modelo, con mucho cuidado, asegurándonos que entran 
correctamente y sin oscilar; después se prueban en el otro modelo de la misma forma.
Figs. 9 y 10. Modelo inferior y superior con las tiras de godiva. 
Una vez estemos seguros de que las tiras se posicionan bien en los dos modelos por 
separado, procederemos a ponerlos con la articulación de godiva. Este paso es crucial 
para situarlos adecuadamente en el oclusor. 
Figs. 11 y 12. Vista lateral derecha e izquierda de los modelos articulados con las tiras 
de godiva. 
Fig. 13. Vista frontal de los modelos articulados con las tiras de godiva.
Fig. 14. Oclusor. 
Abrimos el oclusor, preparamos yeso y colocamos sobre un papel una cantidad que 
atravesaremos con el brazo inferior del oclusor. Depositamos mas cantidad de yeso 
sobre el brazo inferior, suficiente para situar los modelos articulados a una altura media 
en el oclusor y a continuación ponemos yeso encima del modelo y brazo superior. 
Repasamos el yeso y esperamos a que fragüe. 
Fig. 15. Oclusor con los modelos montados y articulados con la godiva. 
Antes de abrir el oclusor subiremos el tope, al máximo, contra el brazo superior y lo 
apretamos bien: será la nueva dimensión vertical de la articulación. 
Abrimos el oclusor y sacamos las tiras. 
El Estabilizador de Equilibrio con Equi-Plan consta de placa superior e inferior unidas por 
un resorte dorsal en cada lado, que partiendo desde la placa superior a nivel de los 
últimos molares y describiendo una curva de concavidad anterior, se introducen como 
alambres “machos” en unos tubos situados a cada lado en la placa inferior a nivel de la 
cresta lingual de la meseta oclusal de premolares y molares, actuando en forma de biela.
Fig. 16 Estabilizador de Equilibrio con Equi-Plan o Eq-Plan. 
Fig. 17. Placa superior con resortes dorsales y estabilizadores. 
La placa superior se extiende por todo el paladar hasta los últimos molares y lleva 
estabilizadores en los caninos. 
Fig. 18. Placa inferior con Equi-Plan, estabilizadores y tubos.
La placa inferior se extiende hasta el primer molar temporal o el segundo premolar y 
lleva estabilizadores en mesial de los caninos, tubo y Equi-Plan. 
El orden que seguiremos en la colocación de los aditamentos en la construcción será el 
siguiente: primero colocaremos los estabilizadores superiores e inferiores, después el 
tubo y a continuación el Equi-Plan. Pondremos los resortes dorsales al final, después de 
confeccionar el acrílico de las placas. 
Estabilizadores. 
En los modelos fabricamos y pegamos con cera los estabilizadores superiores e inferiores. 
-de alambre semiduro de 0,7 ó 0,9 mm para caninos, premolares o molares; no de 
alambre extraduro. 
-tienen su parte retentiva en lingual y contornean hacia vestibular por el espacio proximal 
hasta contactar con la papila. 
-en general se colocan entre lateral y canino; otras entre canino y primer premolar, etc. 
-no impiden el crecimiento vertical de ningún diente. 
-no sirve para retener la placa. 
-sirve para dar mas estabilidad a la placa. 
-puede servir para frenar movimientos mesiales o distales de algún diente o de toda la 
placa. 
Fig, 19. Placa superior con estabilizadores.
Fig. 20. Equilibrador con estabilizadores, resortes dorsales, tubos y Equi-Plan. 
-se colocan en el modelo pegándolos con cera en su extremo vestibular, procurando que 
el extremo retentivo lingual quede separado del modelo, por lo menos en ½ mm para 
que quede retenido en el acrílico, y en los estabilizadores inferiores el extremo retentivo 
lingual no puede llegar mas allá del primer premolar inferior. 
Tubo. 
Cortamos un trozo de tubo calculando sobre el modelo inferior toda la longitud necesaria. 
-de 1 mm de diámetro interior. 
-lo doblamos contorneando la cresta lingual de las mesetas oclusales de los molares 
inferiores, pero procurando que desde la parte distal de los caninos hasta el último molar 
de cada lado esté en línea recta y llegue sin doblez alguno hasta la cara distal de los 
últimos molares. 
-los extremos se fijan con cera al modelo procurando tapar bien el agujero del tubo para 
que no se introduzca acrílico en él. 
Fig. 21. Modelo superior en el oclusor preparados con los aditamentos.
Fig. 22. Modelo inferior en el oclusor preparado con los aditamentos. 
El Equi-Plan. 
Lo situamos de forma horizontal sobre los incisivos inferiores del modelo inferior 
ayudándonos del oclusor y que toque lo mejor posible con los dientes superiores, 
pegándolo vestibularmente con cera de tablilla de dientes asegurándonos que quede 
horizontal y que no pase la cera entre el Equi-Plan y los dientes. 
Fig. 23. Colocación del Equi-Plan.
Placas. 
Se construyen en acrílico empleando la técnica de monómero y polímero gota a gota 
autopolimerizable a presión. 
Los modelos se ponen de remojo en agua sin cubrirlos durante 15 minutos para que no 
aparezcan poros en el acrílico. 
Gota a gota: se empieza poniendo líquido sobre un lado del modelo inclinándolo y 
después se la añade una buena cantidad de polvo; sobre el polvo se hace el gota a gota 
hasta que desaparezca y se alisa extendiéndolo con una espátula; se le vuelve a añadir 
algo de polvo y esperamos a que fragüe un poco este lado antes de pasar al otro para 
que no nos camine el acrílico. 
Se mete en la olla a presión con agua caliente durante 15 minutos. 
Figs. 24 y 25. Placa superior e inferior al sacarlas de la olla. 
Con una fresa se rebaja toda la placa dejándola de un grosor uniforme y respetando su 
contacto con la mucosa y el cuello de todos los dientes. 
Se pule y abrillanta. 
Resortes dorsales. 
Alambre de 0,9 ó 1 mm. 
Fig. 26. Resortes dorsales.
Se corta un trozo de alambre del doble de largo que el tubo donde entrará. Se pone recto 
el alambre y se le afila el extremo para que entre y salga bien. Se mete el alambre a tope, 
hasta el fondo del tubo. Dejando 1 ó 2 mm. de alambre recto a la salida del tubo, se hace 
una pequeña doblez y se empieza la curva. Lo curvamos probándolo en el oclusor y lo 
cortamos por la mitad de la rama superior del alambre dándole unos dobleces en el 
extremo para la retención en el acrílico de la placa superior. Pegamos en el oclusor las 
dos placas con cera a los modelos. Ajustamos los resortes lo mas posible a la placa para 
evitar el daño en la lengua. Señalamos con un rotulador la zona de retención que 
haremos en la placa superior. Fabricamos el resorte dorsal del otro lado. Abrimos el 
oclusor y sin soltar la placa superior rebajamos el acrílico para darle sitio al resorte dorsal. 
Le ponemos el acrílico; el oclusor completo a la olla; repasar y pulir. 
Fig. 27. Resortes dorsales. 
Fig 28. Resortes dorsales.
Método de colocación. 
-Comprobar que se adapta bien cada placa por separado. 
-Cortar, ajustar y redondear el extremo libre de los estabilizadores. 
-Comprobar que los estabilizadores no interfieren en la oclusión. 
-Eliminar todos los bordes cortantes en la unión con el cuello de los dientes del acrílico 
de las placas. 
-Eliminar las asperezas de la entrada de los tubos. 
-Redondear los dos ángulos del Equi-Plan para evitar roces con los labios. 
-Redondear bien todo el borde posterior palatino de la placa superior. 
-Asegurarnos que la placa inferior no impide el crecimiento vertical de los premolares, 
para lo que deben estar libres de retención por el acrílico. 
Advertencias. 
-Advertir al paciente que los resortes dorsales tienen que estar introducidos a tope 
dentro de los tubos ya que a veces se escapan algo fuera de su sitio y podrían mantener 
a la mandíbula en una protrusión que no nos interesa porque malposicionaría el Equi- 
Plan. 
-Si vemos que no hay respuesta en el tratamiento debemos asegurarnos, primero, que 
no se lo quita nada mas que para masticar y se lo pone inmediatamente y, segundo, si 
cumple con lo anterior, añadirle unas aletas laterales para que no interponga la lengua 
entre las arcadas dentarias. 
-Guardar el Estabilizador de Equilibrio con Equi-Plan en su estuche y no en el bolsillo, 
etc. 
-Tener cuidado al limpiarlo con un cepillo no doblar los alambres o los tubos. 
-No intentar sacar los resortes dorsales de los tubos para separar las placas. 
-Quitárselo solamente para masticar y reponerlo en la boca inmediatamente. 
-No introducir la lengua entre el Equi-Plan y la placa superior para no abrir el 
Estabilizador. 
-Para limpiarlos: usar agua fría, cepillo y cualquier antiséptico o pasta dentífrica y no 
ponerlos a hervir ni someterlos a altas temperaturas. 
-No dejarlo en sitio cerrados donde alcancen alta temperaturas, como guantera del 
coche, al sol, etc., porque se pueden llegar a deformar. 
-Quitárselo en la playa, piscina, etc. 
Mantenimiento 
Si durante la construcción hay dificultad para colocar correctamente el Equi-Plan porque 
interfieren los incisivos y no se pueden situar en el lugar que les corresponden, es 
conveniente terminar de construir la placa inferior con el Equi-Plan y la superior si los 
resortes dorsales y a continuación, en la boca del paciente, se le toma la articulación 
correcta con tiras de godiva y las dos placas en la boca para situar adecuadamente la 
posición mandibular, para que los incisivos queden bien colocados en el Equi-Plan. 
Si al paciente le faltan dientes inferiores, frecuentemente premolares o molares, y 
aparecen espacios edéntulos interdentarios, como la lengua está acostumbrada a 
ocupar dicho espacio, es conveniente proteger todo el tubo con el protector de arcos 
para labios de silicona. 
Si hay que retrasar la parte inferior del aparato se puede o bien cortar los resortes por la 
punta o bien cortar los tubos si la curva de los resortes dorsales entra sin ningún tramo 
recto en los tubos. 
Posición del Equi-Plan en la boca: dejar 1 mm. de espacio libre.
Estabilizadores: tener en cuenta que los superiores tienen que bajar por palatino dentro 
del espacio interproximal entre lateral y canino y después separarse para entrar en la 
resina. 
Antes de empezar a echar la resina hay que encerar los modelos para que no se 
desperdicie resina y tengamos menos que desgastar. 
2) EQUILIBRADOR CON PLANO ANTERIOR, El EQUI-PLANO. 
Fig. 29. Equi-Planos. 
Definición. 
Plano anterior. 
Placa de acero inoxidable de 0,6 a 1 mm. de grosor, plana, de longitud y anchura 
variables, adaptada a las necesidades de puntos de contacto dental y con retenciones 
en el borde posterior para el acrílico. 
Funciones. 
-Además de las del Equi-Plan 
-Permite equilibrar incisivos y caninos nivelándolos en el plano oclusal. 
-Apoyarnos en caninos o premolares superiores en ausencias de incisivos por lo que 
previene o evita la intrusión de incisivos superiores. 
Indicaciones. 
-En sobremordidas que no nos interese que haya elevación, intrusión, de los incisivos 
superiores. 
-En sobremordidas altas, en las que hay elevación de incisivos y/o caninos superiores y 
que nos interese que bajen al plano oclusal.
Fig. 30. Niña de 5 años. Plano oclusal anterior alto: elevación de incisivos. 
Fig. 31. Oclusión céntrica funcional. Sobremordida alta debida a la elevación de incisivos 
superiores que levantan de delante el plano oclusal. 
Figs. 32 y 33. Movimiento de lateralidad derecho e izquierdo desequilibrados como 
consecuencia del escalón bilateral.
Fig. 34. Modelos de yeso con el Equilibrador de Plano Anterior, el Equi-Plano, separadas 
las placas, la superior con los resortes dorsales y la inferior con el Plano Anterior y los 
tubos. 
Fig. 35. Vista desde craneal del Equi-Plano situado en la arcada inferior.
Fig. 36. Visión frontal del Equi-Plano con boca cerrada para comprobar los puntos de 
contacto dental y la horizontalidad. 
3. EQUI-PLAN Y EQUI-PLANO INVERTIDOS. 
Definición. 
Se caracteriza y diferencia del normal porque los resortes dorsales parten de la placa 
inferior y se introducen como alambres “machos” en los tubos situados en la placa 
superior a nivel de l cuello de premolares y molares superiores. 
Fig. 37. Equilibrador invertido. Niña 5 años. Fig. 38. Equi-Plan invertido.
Funciones. 
Al impedir avanzar la mandíbula va eliminando el componente protrusivo al masticar, 
hablar, deglutir, hacer fuerza, etc., cuestión que comprobaremos por aumentar el valor 
angular de los ángulos góticos, ya que se abren al lateralizar mas la mandíbula. 
Fig. 39. Equi-Plano invertido. Fig. 40. Equi-Plano invertido en boca. 
Indicaciones. 
-Tratamiento del CAT. 
-Tratamiento de las cruzadas laterales y anteriores. 
-Tratamiento prognatismo mandibular, Clase III. 
Construcción. 
Como la construcción del normal excepto que los resortes dorsales parten de la placa 
inferior y se introducen como alambres machos en los tubos ahora situados en la placa 
superior a nivel del cuello de premolares y molares. 
Además para facilitar la corrección del plano oclusal, que suele estar situado a menos de 
15º con Franckfort, cubrimos con la resina de la placa superior las cúspides palatinas de 
los molares superiores para evitar que “bajen” y de esta manera aumentar la posibilidad
de corregir al máximo la inclinación del plano oclusal al permitir “subir” todo lo posible los 
molares inferiores. 
Control. 
Una de las grandes ventajas de estas placas es la posibilidad de ajustar al máximo la 
presencia antiprotrusiva de los resortes dentro de los tubos, ya que cuando viene el 
paciente a las revisiones le sacamos la placa con mucho cuidado de no cambiar la 
situación de relación entre la placa superior y la inferior con la finalidad de comprobar 
que los resortes están a tope introducidos en los tubos en los dos lados, que es lo 
normal. Si vemos que existe un pequeño recorrido del o de los resortes en el o los tubos, 
cortaremos esa o esas longitudes de alambre del 0,8 e introduciremos esa o esas 
pequeñas “puntas” en los tubos y volveremos a colocar a tope los resortes. Entonces se 
la ponemos al paciente y le pedimos que degluta varias veces y que diga cualquier frase 
para que se “acople” la placa en la boca con el fin de comprobar que hemos eliminado la 
franquicia de movimiento de los resortes dentro de los tubos. Este control es 
fundamental para la comodidad del paciente al llevar la placa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
LUZ
 
Aparato Ortopédico de Bimler
Aparato Ortopédico de BimlerAparato Ortopédico de Bimler
Aparato Ortopédico de Bimler
Tatiana Bustos
 
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARESORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
Raiza Machicado
 
Aparatos funcionales
Aparatos funcionalesAparatos funcionales
Aparatos funcionales
Pauli Guaman
 
Aparatología RNO 1: Resortes Dorsales Telescópicos, Retenedores o Estabiliza...
Aparatología RNO 1: Resortes Dorsales Telescópicos, Retenedores o Estabiliza...Aparatología RNO 1: Resortes Dorsales Telescópicos, Retenedores o Estabiliza...
Aparatología RNO 1: Resortes Dorsales Telescópicos, Retenedores o Estabiliza...
Jose Larena
 
aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.
hernanborghi
 
Simões network (sn)
Simões network (sn)Simões network (sn)
Simões network (sn)
Sneider Lopera
 
McNamara
McNamaraMcNamara
Analisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linaresAnalisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linares
UN. TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA
 
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANGANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
CCI7
 
Aparatología removible bimaxilar
Aparatología removible bimaxilarAparatología removible bimaxilar
Aparatología removible bimaxilar
Lina Maria Ibarra Ospina
 
Anclaje
AnclajeAnclaje
Elasticos En Alexander
Elasticos En AlexanderElasticos En Alexander
Elasticos En Alexander
claudia cano
 
Cefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakCefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk Jarabak
Ortokarlos
 
Analisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivoAnalisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivo
karen aros
 
Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia
Universidad de Cuenca
 
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBTVERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
orlando rodriguez
 
14151480 pistas-planaspresentacion
14151480 pistas-planaspresentacion14151480 pistas-planaspresentacion
14151480 pistas-planaspresentacion
LABORATORIO DENTAL ACRILFLEX
 
Klammt II y III
Klammt II y IIIKlammt II y III
Klammt II y III
Juan Fernando Buestan
 
Arco extraoral
Arco extraoralArco extraoral
Arco extraoral
Ortokarlos
 

La actualidad más candente (20)

Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
Arcos Dentarios (Ortodoncia Interceptiva)
 
Aparato Ortopédico de Bimler
Aparato Ortopédico de BimlerAparato Ortopédico de Bimler
Aparato Ortopédico de Bimler
 
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARESORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
 
Aparatos funcionales
Aparatos funcionalesAparatos funcionales
Aparatos funcionales
 
Aparatología RNO 1: Resortes Dorsales Telescópicos, Retenedores o Estabiliza...
Aparatología RNO 1: Resortes Dorsales Telescópicos, Retenedores o Estabiliza...Aparatología RNO 1: Resortes Dorsales Telescópicos, Retenedores o Estabiliza...
Aparatología RNO 1: Resortes Dorsales Telescópicos, Retenedores o Estabiliza...
 
aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.
 
Simões network (sn)
Simões network (sn)Simões network (sn)
Simões network (sn)
 
McNamara
McNamaraMcNamara
McNamara
 
Analisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linaresAnalisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linares
 
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANGANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
 
Aparatología removible bimaxilar
Aparatología removible bimaxilarAparatología removible bimaxilar
Aparatología removible bimaxilar
 
Anclaje
AnclajeAnclaje
Anclaje
 
Elasticos En Alexander
Elasticos En AlexanderElasticos En Alexander
Elasticos En Alexander
 
Cefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakCefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk Jarabak
 
Analisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivoAnalisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivo
 
Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia Biomecanica-en-ortodoncia
Biomecanica-en-ortodoncia
 
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBTVERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
 
14151480 pistas-planaspresentacion
14151480 pistas-planaspresentacion14151480 pistas-planaspresentacion
14151480 pistas-planaspresentacion
 
Klammt II y III
Klammt II y IIIKlammt II y III
Klammt II y III
 
Arco extraoral
Arco extraoralArco extraoral
Arco extraoral
 

Destacado

simoes network
simoes networksimoes network
simoes network
Victor Raad
 
Placa de hawley
Placa de hawleyPlaca de hawley
Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)
Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)
Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)
Jose Larena
 
Bimler
BimlerBimler
Bimler
chocokryspi
 
Atlas de aparatologia funcional y auxiliar
Atlas de aparatologia funcional y auxiliarAtlas de aparatologia funcional y auxiliar
Atlas de aparatologia funcional y auxiliar
minuan
 
Mordida Profunda
Mordida ProfundaMordida Profunda
Mordida Profunda
claudia cano
 
F3+3
F3+3F3+3
F3-3
F3-3F3-3
Respiração bucal intrusão dentes anteriores.
Respiração bucal   intrusão dentes anteriores.Respiração bucal   intrusão dentes anteriores.
Respiração bucal intrusão dentes anteriores.
Cleusa Kochhann
 
Slow maxillary expansion/prosthodontic courses
Slow maxillary expansion/prosthodontic coursesSlow maxillary expansion/prosthodontic courses
Slow maxillary expansion/prosthodontic courses
Indian dental academy
 
Aparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike Grohmann
Aparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike GrohmannAparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike Grohmann
Aparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike Grohmann
César Ferniza
 
Exxis,,,,,,,
Exxis,,,,,,,Exxis,,,,,,,
Exxis,,,,,,,
canachovego
 
Férulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
Férulas tipo Michigan y Mordidas AbiertasFérulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
Férulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
Jose Larena
 
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CATCaso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT
Jose Larena
 
Tornillo hyrax
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyrax
pipeguardo
 
Oral B
Oral BOral B
Rehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oralRehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oral
Carito Alvarez
 
Bloques gemelos
Bloques gemelosBloques gemelos
Bloques gemelos
Belen Beltran
 
Class iii ,manejo dentición mixta y permanente
Class iii ,manejo dentición mixta y permanenteClass iii ,manejo dentición mixta y permanente
Class iii ,manejo dentición mixta y permanente
José Vega
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
Carito Lopez
 

Destacado (20)

simoes network
simoes networksimoes network
simoes network
 
Placa de hawley
Placa de hawleyPlaca de hawley
Placa de hawley
 
Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)
Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)
Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)
 
Bimler
BimlerBimler
Bimler
 
Atlas de aparatologia funcional y auxiliar
Atlas de aparatologia funcional y auxiliarAtlas de aparatologia funcional y auxiliar
Atlas de aparatologia funcional y auxiliar
 
Mordida Profunda
Mordida ProfundaMordida Profunda
Mordida Profunda
 
F3+3
F3+3F3+3
F3+3
 
F3-3
F3-3F3-3
F3-3
 
Respiração bucal intrusão dentes anteriores.
Respiração bucal   intrusão dentes anteriores.Respiração bucal   intrusão dentes anteriores.
Respiração bucal intrusão dentes anteriores.
 
Slow maxillary expansion/prosthodontic courses
Slow maxillary expansion/prosthodontic coursesSlow maxillary expansion/prosthodontic courses
Slow maxillary expansion/prosthodontic courses
 
Aparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike Grohmann
Aparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike GrohmannAparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike Grohmann
Aparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike Grohmann
 
Exxis,,,,,,,
Exxis,,,,,,,Exxis,,,,,,,
Exxis,,,,,,,
 
Férulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
Férulas tipo Michigan y Mordidas AbiertasFérulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
Férulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
 
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CATCaso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT
 
Tornillo hyrax
Tornillo hyraxTornillo hyrax
Tornillo hyrax
 
Oral B
Oral BOral B
Oral B
 
Rehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oralRehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oral
 
Bloques gemelos
Bloques gemelosBloques gemelos
Bloques gemelos
 
Class iii ,manejo dentición mixta y permanente
Class iii ,manejo dentición mixta y permanenteClass iii ,manejo dentición mixta y permanente
Class iii ,manejo dentición mixta y permanente
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 

Similar a Aparatología RNO 3: Equi-Plan & Equi-Plano

Montaje articulador
Montaje articuladorMontaje articulador
Montaje articulador
Clinica Odontologica
 
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Vania Cordova
 
Ortodoncia apataratos fijos
Ortodoncia apataratos fijosOrtodoncia apataratos fijos
Ortodoncia apataratos fijos
ESTEFANIA MORALES GONZALEZ
 
El montaje del modelo inferior daniel rdz
El montaje del modelo inferior  daniel rdzEl montaje del modelo inferior  daniel rdz
El montaje del modelo inferior daniel rdz
Lupita Ramirez
 
Retenedores
Retenedores Retenedores
Retenedores
Danii Almora Whitmaan
 
Bimler
BimlerBimler
Bimler
Paula Peña
 
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Sanidad del Ejército
 
Impresiones y modelos 2012
Impresiones y modelos 2012Impresiones y modelos 2012
Impresiones y modelos 2012
Patricia Lamonica
 
Incrustacion polimerica ( acrilica)
Incrustacion polimerica ( acrilica)Incrustacion polimerica ( acrilica)
Incrustacion polimerica ( acrilica)
ClinicaOperatoriaDen
 
Manual de ortodoncia por andrea berrios
Manual de ortodoncia por andrea berriosManual de ortodoncia por andrea berrios
Manual de ortodoncia por andrea berrios
Andrea Berrios jara
 
montaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.pptmontaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.ppt
MiguelLen61
 
Ortopodología
OrtopodologíaOrtopodología
Ortopodología
Edgar
 
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdfConstruccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
home
 
Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11
carmenpvis
 
Molde silicona bulto redondo ejercicio(2)
Molde silicona bulto redondo ejercicio(2)Molde silicona bulto redondo ejercicio(2)
Molde silicona bulto redondo ejercicio(2)
Juanmartinmartin
 
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptxPREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
SandraHuarachi1
 
Vendaje de tobillo
Vendaje de tobilloVendaje de tobillo
Vendaje de tobillo
Sora Tsuki
 
Generador hidroelectrico casero
Generador hidroelectrico caseroGenerador hidroelectrico casero
Generador hidroelectrico casero
Cristian Lazo Quispe
 
05. impresiones preliminares
05.  impresiones preliminares05.  impresiones preliminares
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
orlando rodriguez
 

Similar a Aparatología RNO 3: Equi-Plan & Equi-Plano (20)

Montaje articulador
Montaje articuladorMontaje articulador
Montaje articulador
 
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
 
Ortodoncia apataratos fijos
Ortodoncia apataratos fijosOrtodoncia apataratos fijos
Ortodoncia apataratos fijos
 
El montaje del modelo inferior daniel rdz
El montaje del modelo inferior  daniel rdzEl montaje del modelo inferior  daniel rdz
El montaje del modelo inferior daniel rdz
 
Retenedores
Retenedores Retenedores
Retenedores
 
Bimler
BimlerBimler
Bimler
 
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
 
Impresiones y modelos 2012
Impresiones y modelos 2012Impresiones y modelos 2012
Impresiones y modelos 2012
 
Incrustacion polimerica ( acrilica)
Incrustacion polimerica ( acrilica)Incrustacion polimerica ( acrilica)
Incrustacion polimerica ( acrilica)
 
Manual de ortodoncia por andrea berrios
Manual de ortodoncia por andrea berriosManual de ortodoncia por andrea berrios
Manual de ortodoncia por andrea berrios
 
montaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.pptmontaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.ppt
 
Ortopodología
OrtopodologíaOrtopodología
Ortopodología
 
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdfConstruccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
 
Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11
 
Molde silicona bulto redondo ejercicio(2)
Molde silicona bulto redondo ejercicio(2)Molde silicona bulto redondo ejercicio(2)
Molde silicona bulto redondo ejercicio(2)
 
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptxPREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
 
Vendaje de tobillo
Vendaje de tobilloVendaje de tobillo
Vendaje de tobillo
 
Generador hidroelectrico casero
Generador hidroelectrico caseroGenerador hidroelectrico casero
Generador hidroelectrico casero
 
05. impresiones preliminares
05.  impresiones preliminares05.  impresiones preliminares
05. impresiones preliminares
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Aparatología RNO 3: Equi-Plan & Equi-Plano

  • 1. RESORTES DORSALES TELESCÓPICOS, RETENEDORES O ESTABILIZADORES DE EQUILIBRIO (EQUILIBRADORES): 1. Equilibrador Planas, Equi-Plan. 2. Equilibrador con Plano anterior, Equi-Plano. 3. Equi-Plan o Equi-Plano invertido. 1) EL EQUI-PLAN, 1961. Definición. Placa de acero inoxidable de 3 ó 4 décimas de mms. de espesor, de 2,5 cm de largo por 1,5 cm. de ancho con una ligera curva y un escalón de 1,5 mms. Posee unas retenciones en su parte posterior para sujetarse al acrílico. Sólo es aprehendido por los incisivos. Fig.1. Equi-Plan. Fig. 2. Estabilizador de Equilibrio con Equi-Plan o Equi-Plan. Funciones. -Libera de la sobremordida y mantiene el escalón en un valor de 1,5 mm. -Permite a través de los resortes dorsales la corrección de la distoclusión. -Permite el crecimiento de premolares y molares inferiores de forma equilibrada disminuyendo la curvatura oclusal y permitiendo la situación fisiológica del plano oclusal.
  • 2. Indicaciones. Requisito indispensable: tener escalón y resalte de los incisivos suficientes para aumentar la dimensión vertical en céntricas y que en el claro oclusal haya espacio para que los movimientos mandibulares de lateralidad funcional sitúen el plano oclusal de forma equilibrada. -Sobremordida: escalón y resalte aumentados siempre que la línea media del entrecruzamiento vertical esté situada en el plano oclusal o mas baja. -Sobremordida y y distoclusión, uni o bilateral. Sin limitación de edad. Fig. 3. Sobremordida. 4 años Fig. 4. Equi-Plan Fig. 5. Sobremordida. 51 años. Fig. 6. Equi-Plan Método de construcción. -Materiales: acrílico (monómero y polímero), alambre, tubo de acero y el Equi-Plan. -Instrumental: oclusor, alicates y olla a presión. En clínica. Es conveniente regularizar los bordes incisales y caninos inferiores de tal forma que eliminemos todo aquello que nos altere la horizontalidad porque nos facilitará la colocación del Equi-Plan. Utilizamos godiva para tomar la articulación en céntricas. Tenemos que calcular a ojo la cantidad de godiva necesaria para hacer unas “tiras” que ocupen el claro oclusal resultante de la nueva dimensión vertical aumentada para que quepa el Equi-Plan . Conviene envolver las tiras de godiva con un poco de vaselina para evitar que se peguen en los dedos y en los dientes. Se colocan en caliente a lo largo de toda la cresta vestibular desde el último molar al primer premolar. Se deben de hacer tan sólo de un grosor suficiente que no desborde las mesetas oclusales superiores para evitar retenciones.
  • 3. Fig. 7. Tiras de godiva. Fig. 8. Articulación. Con las tiras de godiva en las zonas de sostén le pedimos al paciente que vaya cerrando y nosotros guiando su mandíbula para mantenerla en el arco de giro de relación céntrica, hasta calcular que llegue a una dimensión vertical que quepa el Equi-Plan entre los incisivos superiores e inferiores. La nueva posición mandibular será sin perder la relación céntrica procurando desviarnos lo menos posible de la línea mediana de la céntrica, disminuyendo el escalón y resalte que tiene el paciente y con aumento de la dimensión vertical. La mayoría de las veces necesitamos practicar antes varias veces para que el paciente reconozca la nueva posición mandibular con mayor dimensión vertical que la normal. Antes que endurezca conviene asegurarse que es correcta la articulación abriendo y cerrando y, además, para eliminar las posibles retenciones que haya hecho la godiva antes de enfriarse. Cuando estén duras se sacan con mucho cuidado de no deformarlas ni romperlas y se ponen dentro de un vaso con agua fría. Se toman unas buenas impresiones y se vacían en yeso. Las zonas de mucosa oral que mas no interesan son la palatina superior y la lingual inferior ya que con ellas entrarán en contacto las placas. En laboratorio. Se vacían las impresiones con yeso duro y se hacen una copias que se vaciarán con yeso mezclado y que son en las que haremos el Equi-Plan. Los modelos de yeso hay que “limpiarlos” bien, quitarle las burbujas, etc., y entonces probar a colocar una a una las dos tiras de godiva en un modelo, con mucho cuidado, asegurándonos que entran correctamente y sin oscilar; después se prueban en el otro modelo de la misma forma.
  • 4. Figs. 9 y 10. Modelo inferior y superior con las tiras de godiva. Una vez estemos seguros de que las tiras se posicionan bien en los dos modelos por separado, procederemos a ponerlos con la articulación de godiva. Este paso es crucial para situarlos adecuadamente en el oclusor. Figs. 11 y 12. Vista lateral derecha e izquierda de los modelos articulados con las tiras de godiva. Fig. 13. Vista frontal de los modelos articulados con las tiras de godiva.
  • 5. Fig. 14. Oclusor. Abrimos el oclusor, preparamos yeso y colocamos sobre un papel una cantidad que atravesaremos con el brazo inferior del oclusor. Depositamos mas cantidad de yeso sobre el brazo inferior, suficiente para situar los modelos articulados a una altura media en el oclusor y a continuación ponemos yeso encima del modelo y brazo superior. Repasamos el yeso y esperamos a que fragüe. Fig. 15. Oclusor con los modelos montados y articulados con la godiva. Antes de abrir el oclusor subiremos el tope, al máximo, contra el brazo superior y lo apretamos bien: será la nueva dimensión vertical de la articulación. Abrimos el oclusor y sacamos las tiras. El Estabilizador de Equilibrio con Equi-Plan consta de placa superior e inferior unidas por un resorte dorsal en cada lado, que partiendo desde la placa superior a nivel de los últimos molares y describiendo una curva de concavidad anterior, se introducen como alambres “machos” en unos tubos situados a cada lado en la placa inferior a nivel de la cresta lingual de la meseta oclusal de premolares y molares, actuando en forma de biela.
  • 6. Fig. 16 Estabilizador de Equilibrio con Equi-Plan o Eq-Plan. Fig. 17. Placa superior con resortes dorsales y estabilizadores. La placa superior se extiende por todo el paladar hasta los últimos molares y lleva estabilizadores en los caninos. Fig. 18. Placa inferior con Equi-Plan, estabilizadores y tubos.
  • 7. La placa inferior se extiende hasta el primer molar temporal o el segundo premolar y lleva estabilizadores en mesial de los caninos, tubo y Equi-Plan. El orden que seguiremos en la colocación de los aditamentos en la construcción será el siguiente: primero colocaremos los estabilizadores superiores e inferiores, después el tubo y a continuación el Equi-Plan. Pondremos los resortes dorsales al final, después de confeccionar el acrílico de las placas. Estabilizadores. En los modelos fabricamos y pegamos con cera los estabilizadores superiores e inferiores. -de alambre semiduro de 0,7 ó 0,9 mm para caninos, premolares o molares; no de alambre extraduro. -tienen su parte retentiva en lingual y contornean hacia vestibular por el espacio proximal hasta contactar con la papila. -en general se colocan entre lateral y canino; otras entre canino y primer premolar, etc. -no impiden el crecimiento vertical de ningún diente. -no sirve para retener la placa. -sirve para dar mas estabilidad a la placa. -puede servir para frenar movimientos mesiales o distales de algún diente o de toda la placa. Fig, 19. Placa superior con estabilizadores.
  • 8. Fig. 20. Equilibrador con estabilizadores, resortes dorsales, tubos y Equi-Plan. -se colocan en el modelo pegándolos con cera en su extremo vestibular, procurando que el extremo retentivo lingual quede separado del modelo, por lo menos en ½ mm para que quede retenido en el acrílico, y en los estabilizadores inferiores el extremo retentivo lingual no puede llegar mas allá del primer premolar inferior. Tubo. Cortamos un trozo de tubo calculando sobre el modelo inferior toda la longitud necesaria. -de 1 mm de diámetro interior. -lo doblamos contorneando la cresta lingual de las mesetas oclusales de los molares inferiores, pero procurando que desde la parte distal de los caninos hasta el último molar de cada lado esté en línea recta y llegue sin doblez alguno hasta la cara distal de los últimos molares. -los extremos se fijan con cera al modelo procurando tapar bien el agujero del tubo para que no se introduzca acrílico en él. Fig. 21. Modelo superior en el oclusor preparados con los aditamentos.
  • 9. Fig. 22. Modelo inferior en el oclusor preparado con los aditamentos. El Equi-Plan. Lo situamos de forma horizontal sobre los incisivos inferiores del modelo inferior ayudándonos del oclusor y que toque lo mejor posible con los dientes superiores, pegándolo vestibularmente con cera de tablilla de dientes asegurándonos que quede horizontal y que no pase la cera entre el Equi-Plan y los dientes. Fig. 23. Colocación del Equi-Plan.
  • 10. Placas. Se construyen en acrílico empleando la técnica de monómero y polímero gota a gota autopolimerizable a presión. Los modelos se ponen de remojo en agua sin cubrirlos durante 15 minutos para que no aparezcan poros en el acrílico. Gota a gota: se empieza poniendo líquido sobre un lado del modelo inclinándolo y después se la añade una buena cantidad de polvo; sobre el polvo se hace el gota a gota hasta que desaparezca y se alisa extendiéndolo con una espátula; se le vuelve a añadir algo de polvo y esperamos a que fragüe un poco este lado antes de pasar al otro para que no nos camine el acrílico. Se mete en la olla a presión con agua caliente durante 15 minutos. Figs. 24 y 25. Placa superior e inferior al sacarlas de la olla. Con una fresa se rebaja toda la placa dejándola de un grosor uniforme y respetando su contacto con la mucosa y el cuello de todos los dientes. Se pule y abrillanta. Resortes dorsales. Alambre de 0,9 ó 1 mm. Fig. 26. Resortes dorsales.
  • 11. Se corta un trozo de alambre del doble de largo que el tubo donde entrará. Se pone recto el alambre y se le afila el extremo para que entre y salga bien. Se mete el alambre a tope, hasta el fondo del tubo. Dejando 1 ó 2 mm. de alambre recto a la salida del tubo, se hace una pequeña doblez y se empieza la curva. Lo curvamos probándolo en el oclusor y lo cortamos por la mitad de la rama superior del alambre dándole unos dobleces en el extremo para la retención en el acrílico de la placa superior. Pegamos en el oclusor las dos placas con cera a los modelos. Ajustamos los resortes lo mas posible a la placa para evitar el daño en la lengua. Señalamos con un rotulador la zona de retención que haremos en la placa superior. Fabricamos el resorte dorsal del otro lado. Abrimos el oclusor y sin soltar la placa superior rebajamos el acrílico para darle sitio al resorte dorsal. Le ponemos el acrílico; el oclusor completo a la olla; repasar y pulir. Fig. 27. Resortes dorsales. Fig 28. Resortes dorsales.
  • 12. Método de colocación. -Comprobar que se adapta bien cada placa por separado. -Cortar, ajustar y redondear el extremo libre de los estabilizadores. -Comprobar que los estabilizadores no interfieren en la oclusión. -Eliminar todos los bordes cortantes en la unión con el cuello de los dientes del acrílico de las placas. -Eliminar las asperezas de la entrada de los tubos. -Redondear los dos ángulos del Equi-Plan para evitar roces con los labios. -Redondear bien todo el borde posterior palatino de la placa superior. -Asegurarnos que la placa inferior no impide el crecimiento vertical de los premolares, para lo que deben estar libres de retención por el acrílico. Advertencias. -Advertir al paciente que los resortes dorsales tienen que estar introducidos a tope dentro de los tubos ya que a veces se escapan algo fuera de su sitio y podrían mantener a la mandíbula en una protrusión que no nos interesa porque malposicionaría el Equi- Plan. -Si vemos que no hay respuesta en el tratamiento debemos asegurarnos, primero, que no se lo quita nada mas que para masticar y se lo pone inmediatamente y, segundo, si cumple con lo anterior, añadirle unas aletas laterales para que no interponga la lengua entre las arcadas dentarias. -Guardar el Estabilizador de Equilibrio con Equi-Plan en su estuche y no en el bolsillo, etc. -Tener cuidado al limpiarlo con un cepillo no doblar los alambres o los tubos. -No intentar sacar los resortes dorsales de los tubos para separar las placas. -Quitárselo solamente para masticar y reponerlo en la boca inmediatamente. -No introducir la lengua entre el Equi-Plan y la placa superior para no abrir el Estabilizador. -Para limpiarlos: usar agua fría, cepillo y cualquier antiséptico o pasta dentífrica y no ponerlos a hervir ni someterlos a altas temperaturas. -No dejarlo en sitio cerrados donde alcancen alta temperaturas, como guantera del coche, al sol, etc., porque se pueden llegar a deformar. -Quitárselo en la playa, piscina, etc. Mantenimiento Si durante la construcción hay dificultad para colocar correctamente el Equi-Plan porque interfieren los incisivos y no se pueden situar en el lugar que les corresponden, es conveniente terminar de construir la placa inferior con el Equi-Plan y la superior si los resortes dorsales y a continuación, en la boca del paciente, se le toma la articulación correcta con tiras de godiva y las dos placas en la boca para situar adecuadamente la posición mandibular, para que los incisivos queden bien colocados en el Equi-Plan. Si al paciente le faltan dientes inferiores, frecuentemente premolares o molares, y aparecen espacios edéntulos interdentarios, como la lengua está acostumbrada a ocupar dicho espacio, es conveniente proteger todo el tubo con el protector de arcos para labios de silicona. Si hay que retrasar la parte inferior del aparato se puede o bien cortar los resortes por la punta o bien cortar los tubos si la curva de los resortes dorsales entra sin ningún tramo recto en los tubos. Posición del Equi-Plan en la boca: dejar 1 mm. de espacio libre.
  • 13. Estabilizadores: tener en cuenta que los superiores tienen que bajar por palatino dentro del espacio interproximal entre lateral y canino y después separarse para entrar en la resina. Antes de empezar a echar la resina hay que encerar los modelos para que no se desperdicie resina y tengamos menos que desgastar. 2) EQUILIBRADOR CON PLANO ANTERIOR, El EQUI-PLANO. Fig. 29. Equi-Planos. Definición. Plano anterior. Placa de acero inoxidable de 0,6 a 1 mm. de grosor, plana, de longitud y anchura variables, adaptada a las necesidades de puntos de contacto dental y con retenciones en el borde posterior para el acrílico. Funciones. -Además de las del Equi-Plan -Permite equilibrar incisivos y caninos nivelándolos en el plano oclusal. -Apoyarnos en caninos o premolares superiores en ausencias de incisivos por lo que previene o evita la intrusión de incisivos superiores. Indicaciones. -En sobremordidas que no nos interese que haya elevación, intrusión, de los incisivos superiores. -En sobremordidas altas, en las que hay elevación de incisivos y/o caninos superiores y que nos interese que bajen al plano oclusal.
  • 14. Fig. 30. Niña de 5 años. Plano oclusal anterior alto: elevación de incisivos. Fig. 31. Oclusión céntrica funcional. Sobremordida alta debida a la elevación de incisivos superiores que levantan de delante el plano oclusal. Figs. 32 y 33. Movimiento de lateralidad derecho e izquierdo desequilibrados como consecuencia del escalón bilateral.
  • 15. Fig. 34. Modelos de yeso con el Equilibrador de Plano Anterior, el Equi-Plano, separadas las placas, la superior con los resortes dorsales y la inferior con el Plano Anterior y los tubos. Fig. 35. Vista desde craneal del Equi-Plano situado en la arcada inferior.
  • 16. Fig. 36. Visión frontal del Equi-Plano con boca cerrada para comprobar los puntos de contacto dental y la horizontalidad. 3. EQUI-PLAN Y EQUI-PLANO INVERTIDOS. Definición. Se caracteriza y diferencia del normal porque los resortes dorsales parten de la placa inferior y se introducen como alambres “machos” en los tubos situados en la placa superior a nivel de l cuello de premolares y molares superiores. Fig. 37. Equilibrador invertido. Niña 5 años. Fig. 38. Equi-Plan invertido.
  • 17. Funciones. Al impedir avanzar la mandíbula va eliminando el componente protrusivo al masticar, hablar, deglutir, hacer fuerza, etc., cuestión que comprobaremos por aumentar el valor angular de los ángulos góticos, ya que se abren al lateralizar mas la mandíbula. Fig. 39. Equi-Plano invertido. Fig. 40. Equi-Plano invertido en boca. Indicaciones. -Tratamiento del CAT. -Tratamiento de las cruzadas laterales y anteriores. -Tratamiento prognatismo mandibular, Clase III. Construcción. Como la construcción del normal excepto que los resortes dorsales parten de la placa inferior y se introducen como alambres machos en los tubos ahora situados en la placa superior a nivel del cuello de premolares y molares. Además para facilitar la corrección del plano oclusal, que suele estar situado a menos de 15º con Franckfort, cubrimos con la resina de la placa superior las cúspides palatinas de los molares superiores para evitar que “bajen” y de esta manera aumentar la posibilidad
  • 18. de corregir al máximo la inclinación del plano oclusal al permitir “subir” todo lo posible los molares inferiores. Control. Una de las grandes ventajas de estas placas es la posibilidad de ajustar al máximo la presencia antiprotrusiva de los resortes dentro de los tubos, ya que cuando viene el paciente a las revisiones le sacamos la placa con mucho cuidado de no cambiar la situación de relación entre la placa superior y la inferior con la finalidad de comprobar que los resortes están a tope introducidos en los tubos en los dos lados, que es lo normal. Si vemos que existe un pequeño recorrido del o de los resortes en el o los tubos, cortaremos esa o esas longitudes de alambre del 0,8 e introduciremos esa o esas pequeñas “puntas” en los tubos y volveremos a colocar a tope los resortes. Entonces se la ponemos al paciente y le pedimos que degluta varias veces y que diga cualquier frase para que se “acople” la placa en la boca con el fin de comprobar que hemos eliminado la franquicia de movimiento de los resortes dentro de los tubos. Este control es fundamental para la comodidad del paciente al llevar la placa.