SlideShare una empresa de Scribd logo
Osteoma osteoide
Nosología de músculo esquelético
Anívarro Castillo Maria Fernanda
Osteoma osteoide


Tumor óseo benigno



Tamaño: < 2cm diámetro



Crecimiento: lento



Metástasis: no



Bordes: bien definidos



Expansión cortical sin
destrucción



Producen dolor nocturno
intenso por aumento de
PGE2 producida por
osteoblastos
Epidemiología




Edad: adolescencia, 3ra
edad
75% son < 25 años
Frecuencia
Hombre 2 : Mujer 1

% de todos los tumores
óseos
tumores óseos

Osteoma osteoide

5%

Malignidad
• potencial de crecimiento
limitado
• sin riesgo de
transformación maligna.

Tumores óseos
benignos
otros tumores

Osteoma osteoide

11%

95%

89%
Localización


Predilección por
esqueleto apendicular
u elementos
vertebrales
posteriores



50% en fémur y tibia
de localización
cortical



referido
prácticamente en
todos los huesos
excepto el esternón
CLASIFICACIÓN OSTEOMA
OSTEOIDE
Cortical, más frecuente dentro de la
cortical
 Esponjoso, intramedular, localizaciones
inter-articulares en cuello femoral
vertebra posterior, huesos de manos y
pies
 Subperióstico, poco frecuente, erosión
masiva de la cortical

Histología


NIDUS/ NIDO
◦ Pequeña área de forma
ovalada de osteolisis
◦ formado por un tejido
celular muy vascularizado
que contiene
osteoide(matriz orgánica), y
puede ser totalmente
radiotransparente o tener
un centro esclerótico



Rodeado por un ANILLO
ESCLERÓTICO
REACTIVO, con:
◦ diversos grados de
calcificación
◦ reacción perióstica

Neoplasia benigna productora
de osteoide que contienen
numerosas células gigantes de
tipo osteoclástico
Cuadro clínico


Síntomas:
◦ limitación de movimiento
◦ respuesta inflamatoria intensa y
crónica en los tejidos
circundantes (mediada por PG)
◦ Dolor agudo, localizado.
*Empeorando con la noche y
con la actividad física*



Dolor que mejora con ácido
acetil salicílico



Sustancias que causan
vasodilatación, como el
alcohol, pueden precipitar una
crisis de dolor agudo (osteoma
osteoide es un tumor vascular)
Diagnóstico
Cuadro clínico
 Imagen: Rx, TAC
 Dolor que mejora con ácido acetil
salicílico
 Características citológicas

Rx


En Rx el tumor se aprecia
como una zona
radiotransparente redonda
y pequeña mineralizada
en el centro NIDO
TAC




TAC contrastada para
diferenciar lesión de un
proceso infeccioso
Nidos < 2 - 3mm en
columna y cadera se
detectan mejor con TAC


Gamagrafía positiva con captación a
nivel del tumor
Tratamiento


Resección percutánea por medio de
radiofrecuencia guiada por tomografía
computarizada



Resección Qx del tumor con el curetaje
abate rápidamente el dolor y puede
requerir injerto óseo.
Ablación por radiofrecuencia


localizar la lesión con TAC



introducir aguja de biopsia ósea
percutiendo a nivel de la cortical

El tratamiento dura 8
minutos, al finalizarlo debe
alcanzar temperatura de
50°C



De no conseguirlo se repite
el proceso de ablación otros
8 min

hacer incisión







*Si se encuentra gran reacción
perióstica ocupar broca de 2mm para
perforar



tomar muestras



quitar el fijador de la aguja de biopsia
e introducir el electrodo de punta fría



conectar a un generador de
radiofrecuencia



aplicar 2 placas que dispersan el calor
y colocar sobre la piel del paciente
(Para suministrar la cantidad óptima
de energía)
Bibliografía
Patología estructural y funcional. Robbins y
Cotran. Capítulo 26, osteoma osteoide, pp 1224.
 Osteoma osteoide. Dra. Claudia Gutiérrez
Gómez. CIRUGIA PLASTICA Vol. 11, Núm.
1, Enero-Abril 2001, pp 22 – 24
 Tratamiento percutáneo de un osteoma osteoide
con ablación por radiofrecuencia. Reporte de un
caso. Anales de Radiología México 2010;4:212216.
 Diagnóstico diferencial de las lesiones de células
gigantes de hueso. Francisco J. Martínez-Tello


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
 
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológicolesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Angulos en traumatologia
Angulos en traumatologiaAngulos en traumatologia
Angulos en traumatologia
 
Condromas
CondromasCondromas
Condromas
 
Encondroma y condroblastoma Ameyali
Encondroma y condroblastoma AmeyaliEncondroma y condroblastoma Ameyali
Encondroma y condroblastoma Ameyali
 
Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.Tumor de células gigantes.
Tumor de células gigantes.
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
Osteoma osteoide
Osteoma osteoide Osteoma osteoide
Osteoma osteoide
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Reacciones periosticas
Reacciones periosticasReacciones periosticas
Reacciones periosticas
 
Hallux valgus Generalidades
Hallux valgus GeneralidadesHallux valgus Generalidades
Hallux valgus Generalidades
 

Similar a Osteoma osteoide

Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
Frank Bonilla
 
Sarcomas De Tejidos Blandos1
Sarcomas De Tejidos Blandos1Sarcomas De Tejidos Blandos1
Sarcomas De Tejidos Blandos1
Frank Bonilla
 
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos CorregidoSarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Frank Bonilla
 
Epidermoid Cyst A Key-hole Approach CLAN 2018 (A20181114)
Epidermoid Cyst A Key-hole Approach CLAN 2018 (A20181114)Epidermoid Cyst A Key-hole Approach CLAN 2018 (A20181114)
Epidermoid Cyst A Key-hole Approach CLAN 2018 (A20181114)
neurologia segura
 
Metástasis óseas trauma
Metástasis óseas traumaMetástasis óseas trauma
Metástasis óseas trauma
chavarra
 

Similar a Osteoma osteoide (20)

Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
 
Sarcomas De Tejidos Blandos1
Sarcomas De Tejidos Blandos1Sarcomas De Tejidos Blandos1
Sarcomas De Tejidos Blandos1
 
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos CorregidoSarcomas De Tejidos Blandos Corregido
Sarcomas De Tejidos Blandos Corregido
 
Cáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no MelanomaCáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no Melanoma
 
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentesDiagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
 
Tumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseoTumores de tejido óseo
Tumores de tejido óseo
 
osteosarcoma
 osteosarcoma osteosarcoma
osteosarcoma
 
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultosOsteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
 
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
 
Osteoma Osteoide.pptx
Osteoma Osteoide.pptxOsteoma Osteoide.pptx
Osteoma Osteoide.pptx
 
Cáncer de Piel
Cáncer de PielCáncer de Piel
Cáncer de Piel
 
TUMORES OSEOS..pptx
TUMORES OSEOS..pptxTUMORES OSEOS..pptx
TUMORES OSEOS..pptx
 
Osteosarcoma
Osteosarcoma Osteosarcoma
Osteosarcoma
 
Tema-Osteomielitis Final.pptx
Tema-Osteomielitis Final.pptxTema-Osteomielitis Final.pptx
Tema-Osteomielitis Final.pptx
 
osteosarcomas
osteosarcomasosteosarcomas
osteosarcomas
 
Tumores óSeos
Tumores óSeosTumores óSeos
Tumores óSeos
 
Discusion de caso ca del cae
Discusion de caso ca del caeDiscusion de caso ca del cae
Discusion de caso ca del cae
 
Epidermoid Cyst A Key-hole Approach CLAN 2018 (A20181114)
Epidermoid Cyst A Key-hole Approach CLAN 2018 (A20181114)Epidermoid Cyst A Key-hole Approach CLAN 2018 (A20181114)
Epidermoid Cyst A Key-hole Approach CLAN 2018 (A20181114)
 
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaTumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
 
Metástasis óseas trauma
Metástasis óseas traumaMetástasis óseas trauma
Metástasis óseas trauma
 

Más de Fernanda Mfac (12)

QUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptxQUEMADURAS electricas.pptx
QUEMADURAS electricas.pptx
 
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptxQUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
 
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptxQUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Infeccion congenita por citomegalovirus
Infeccion congenita por citomegalovirusInfeccion congenita por citomegalovirus
Infeccion congenita por citomegalovirus
 
Parto (fisiología y anatomía)
Parto (fisiología y anatomía)Parto (fisiología y anatomía)
Parto (fisiología y anatomía)
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
historia clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétricahistoria clínica y exploración física obstétrica
historia clínica y exploración física obstétrica
 
Cirugía de hernias de pared e inguinales
Cirugía de hernias de pared e inguinalesCirugía de hernias de pared e inguinales
Cirugía de hernias de pared e inguinales
 
Apendicitis cirugía
Apendicitis cirugíaApendicitis cirugía
Apendicitis cirugía
 
Laringotraquetis Pediatría
Laringotraquetis PediatríaLaringotraquetis Pediatría
Laringotraquetis Pediatría
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 

Osteoma osteoide

  • 1. Osteoma osteoide Nosología de músculo esquelético Anívarro Castillo Maria Fernanda
  • 2.
  • 3. Osteoma osteoide  Tumor óseo benigno  Tamaño: < 2cm diámetro  Crecimiento: lento  Metástasis: no  Bordes: bien definidos  Expansión cortical sin destrucción  Producen dolor nocturno intenso por aumento de PGE2 producida por osteoblastos
  • 4. Epidemiología   Edad: adolescencia, 3ra edad 75% son < 25 años Frecuencia Hombre 2 : Mujer 1 % de todos los tumores óseos tumores óseos Osteoma osteoide 5% Malignidad • potencial de crecimiento limitado • sin riesgo de transformación maligna. Tumores óseos benignos otros tumores Osteoma osteoide 11% 95% 89%
  • 5. Localización  Predilección por esqueleto apendicular u elementos vertebrales posteriores  50% en fémur y tibia de localización cortical  referido prácticamente en todos los huesos excepto el esternón
  • 6. CLASIFICACIÓN OSTEOMA OSTEOIDE Cortical, más frecuente dentro de la cortical  Esponjoso, intramedular, localizaciones inter-articulares en cuello femoral vertebra posterior, huesos de manos y pies  Subperióstico, poco frecuente, erosión masiva de la cortical 
  • 7. Histología  NIDUS/ NIDO ◦ Pequeña área de forma ovalada de osteolisis ◦ formado por un tejido celular muy vascularizado que contiene osteoide(matriz orgánica), y puede ser totalmente radiotransparente o tener un centro esclerótico  Rodeado por un ANILLO ESCLERÓTICO REACTIVO, con: ◦ diversos grados de calcificación ◦ reacción perióstica Neoplasia benigna productora de osteoide que contienen numerosas células gigantes de tipo osteoclástico
  • 8.
  • 9.
  • 10. Cuadro clínico  Síntomas: ◦ limitación de movimiento ◦ respuesta inflamatoria intensa y crónica en los tejidos circundantes (mediada por PG) ◦ Dolor agudo, localizado. *Empeorando con la noche y con la actividad física*  Dolor que mejora con ácido acetil salicílico  Sustancias que causan vasodilatación, como el alcohol, pueden precipitar una crisis de dolor agudo (osteoma osteoide es un tumor vascular)
  • 11. Diagnóstico Cuadro clínico  Imagen: Rx, TAC  Dolor que mejora con ácido acetil salicílico  Características citológicas 
  • 12. Rx  En Rx el tumor se aprecia como una zona radiotransparente redonda y pequeña mineralizada en el centro NIDO
  • 13.
  • 14. TAC   TAC contrastada para diferenciar lesión de un proceso infeccioso Nidos < 2 - 3mm en columna y cadera se detectan mejor con TAC
  • 15.  Gamagrafía positiva con captación a nivel del tumor
  • 16. Tratamiento  Resección percutánea por medio de radiofrecuencia guiada por tomografía computarizada  Resección Qx del tumor con el curetaje abate rápidamente el dolor y puede requerir injerto óseo.
  • 18.  localizar la lesión con TAC  introducir aguja de biopsia ósea percutiendo a nivel de la cortical El tratamiento dura 8 minutos, al finalizarlo debe alcanzar temperatura de 50°C  De no conseguirlo se repite el proceso de ablación otros 8 min hacer incisión    *Si se encuentra gran reacción perióstica ocupar broca de 2mm para perforar  tomar muestras  quitar el fijador de la aguja de biopsia e introducir el electrodo de punta fría  conectar a un generador de radiofrecuencia  aplicar 2 placas que dispersan el calor y colocar sobre la piel del paciente (Para suministrar la cantidad óptima de energía)
  • 19.
  • 20.
  • 21. Bibliografía Patología estructural y funcional. Robbins y Cotran. Capítulo 26, osteoma osteoide, pp 1224.  Osteoma osteoide. Dra. Claudia Gutiérrez Gómez. CIRUGIA PLASTICA Vol. 11, Núm. 1, Enero-Abril 2001, pp 22 – 24  Tratamiento percutáneo de un osteoma osteoide con ablación por radiofrecuencia. Reporte de un caso. Anales de Radiología México 2010;4:212216.  Diagnóstico diferencial de las lesiones de células gigantes de hueso. Francisco J. Martínez-Tello 