SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
Estudiante:
JAVIER JARAMILLO TENORIO
DOCENCIA:
Dr. JORGE HUACA Esp
CASO CLINICO
CIRUGIA
EDAD: 51 Años
INSTRUCCIÓN: Bachiller
SEXO: Masculino
ETNIA: Mestizo
ESTADO CIVIL: Casado
OCUPACIÓN: Pescador artesanal
LUGAR DE RESIDENCIA: Vía Puerto Bolivar –La Paz
Datos de Filiación
Paciente
Fecha de ingreso: 07/03/2022
Motivo de consulta
Paciente
Dolor abdominal Náuseas
Vómito
Enfermedad Actual
Paciente
Paciente masculino de 51 años de edad sin antecedentes patológicos personales, acude por el servicio de
emergencia tras presenta cuadro clínico de 4 días de evolución caracterizado por dolor abdominal tipo cólico de
duración aproximadamente 4 horas que calmaba de manera espontanea a nivel de hipocondrio derecho de gran
intensidad , 10/10 según escala de EVA, el cual se irradia a región lumbar, por lo que paciente acude a Centro de
Salud Velazco Ibarra donde le administran medicación ( que no recuerda el nombre), cediendo el dolor , sin
embargo cuadro clínico se exacerba a las 48 horas de evolución, con dolor tipo cólico de similares características
previas con 3 horas de duración en diferentes intervalos que van cediendo espontáneamente, acompañándole de
náuseas en las ultimas 12 horas que llevan al vómito tipo alimenticio en un número de 2 ocasiones, además de alza
térmica no cuantificada en las ultimas 12 horas; por tal motivo paciente a esta casa de salud, donde se valora al
paciente.
s
Antecedentes
Personales
Patológicos:
No refiere
Antecedentes Patológicos
Paciente
Antecedentes Personales
Quirúrgicos:
No refiere
Inmunización
COVID 19 :
2 dosis
Alergias:
Polvo
Hábitos tóxicos:
No refiere
Hábitos no tóxicos
Antecedentes Patológicos
Familiares:
Padre fallece con cáncer de estómago
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
INSPECCIÓN
SOMÁTICA GENERAL
Y EXAMEN FISICO
Inspección somática general y examen físico
Prostatitis crónica
bacteriana
Paciente
O
EXAMEN FÍSICO
Signos Vitales Antropometría
• TA: 130/70 mmHg
• Frecuencia Cardiaca: 100 lpm
• Frecuencia Respiratoria: 20 rpm
• Temperatura: 36.6 C°
• Saturación de oxígeno: 99%
• Peso: 73 kg
• Talla: 1.70 cm
• IMC: 25.26
Inspección somática general
Prostatitis crónica
bacteriana
Paciente
O
Somático General
• Apariencia General: Regular
• Fascie: Álgica
• Estado Nutricional: Regular
• Actitud: Decúbito supino
• Deambula: Si
• Actividad psicomotriz: normal
Piel y Faneras
• Piel: normotensa y normotérmica
• Uñas: regular estado y buena
higiene, llenado capilar 2
segundos
• Pelo: buena implantación no
depresible a la tracción
Examen físico regional
Prostatitis crónica
bacteriana
Paciente
O
• Cabeza: Normocefálica
• Oído: Conductos auditivos permeables, pabellón auricular simétrico
de buena implantación
• Ojos: Isocóricas, fotorreactivas
• Nariz: Fosas nasales permeables
• Boca: Mucosas orales semi húmedas, lengua central, móvil/dientes
en regular estado de conservación, orofaringe no congestiva, no
eritematosa.
• Cuello: Móvil, simétrico, sin presencia de adenopatías
O
Examen físico regional
Prostatitis crónica
bacteriana
Paciente
REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS
RESPIRATORIO CARDIACO
Inspección: Tórax simétrico
Palpación: Elasticidad y expansibilidad conservada,
frémito conservado
Percusión: Claro pulmonar
Auscultación: Murmullo vesicular conservado
Inspección: no se observa choque de punta
Palpación: no se palpa choque de punta
Percusión: matidez en silueta cardiaca
Auscultación: ritmo cardiaco sincrónico con el pulso,
no se auscultan soplos
O
Examen físico regional
Prostatitis crónica
bacteriana
Paciente
REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS
DIGESTIVO GENITO-URINARIO
Inspección: Abdomen globuloso
Palpación: Distendido, doloroso a la palpación
superficial y profunda en hipocondrio derecho,
signo de Murphy +
Percusión: Timpánico
Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes
Inspección: : Nada que llame la atención
Palpación: Puntos ureterales superiores y medios
negativos
Percusión: Puño percusión negativo
Auscultación: No se valoró
O
Examen físico regional
Prostatitis crónica
bacteriana
Paciente
REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS
SISTEMA NERVIOSO
Orientado en tiempo, espacio y persona
Glasgow 15/15
Pares craneales: conservados
SOMA
Inspección: Extremidades móviles, simétricas,
tono y fuerza muscular conservados
Palpación: Pulso conservado, sin presencia de
edema.
Resumen Semiológico
Paciente
DOLOR
ABDOMINAL
NAUCEAS
VOMITOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
ANALISIS
SINDRÓMICO
Análisis Sindrómico
Paciente
ABDOMEN AGUDO: Cuadro clínico cuyo síntoma principal es el dolor abdominal de inicio
agudo, con o sin otra sintomatología acompañante, de rápida evolución, que tiene menos de una
semana de evolución. Puede ser de 5 tipos: inflamatorio, obstructivo, perforativo, vascular,
traumático
DOLOR ABDOMINAL
NAUSEAS
VOMITOS
Estreñimiento o diarrea
ALZA TERMICA
Shock
Disuria
Perdida de peso
Ictericia
Abdomen en tabla
Distensión abdominal
Signo Cullen; Grey-Turner
Signo Blumberg-McBurney
Signo Mussy-Rovsing
Tumoración abdominal
Signo Murphy
Distensión abdominal
Signo Cullen; Grey-Turner
Análisis Sindrómico
Paciente
ABDOMEN AGUDO
INFLAMATORIO
- Apendicitis, peritonitis, abscesos intra-
abdominales, pancreatitis, diverticulitis,
hepatitis, colangitis, colecistitis,
pielonefritis, enterocolitis, gastritis
OBSTRUCTIVO
- Bridas, hernias, eventraciones, vólvulus,
masas, intususcepción, torsión anexial,
torsión epiplón
PERFORATIVO
- Ulcera perforada, colecistitis perforada,
neoplasias, rotura hepática, esplenica
VASCULAR
- Embarazo ectópico roto, accidentes
vasculares mesentéricos, aneurisma aorta
abdominal
TRAUMATICO
- Cerrado
- Abierto: proyectil, arma blanca
Análisis Sindrómico
Paciente
ABDOMEN AGUDO
INFLAMATORIO
Carácter Patología
Lancinante o en puntada pleuritis
Cólico Vía Biliar y vesícula biliar
Urente o quemante herpes zoster, ulcera
gastroduodenal
Constrictivo u opresivo angina de pecho o infarto
de miocardio
Transfixiante o punzante pancreatitis aguda
Sordo cáncer
Fulgurante polineuritis
Desgarrante Aneurisma disecante
Gravativo (de peso) hepatomegalia por hepatitis
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
DIAGNÓSTICO
TOPOGRÁFICO
Diagnóstico Topográfico
Paciente
ABDOMEN AGUDO
Diagnóstico Topográfico
Paciente
ABDOMEN AGUDO
Ubicación del dolor Órgano afectado Patología
Cuadrante superior
derecho
Vesícula biliar Colecistitis aguda
Litiasis biliar
Páncreas Pancreatitis
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
DIAGNÓSTICO
NOSOLÓGICO
Diagnóstico Nosológico
Paciente
LITIASIS BILIAR:
Cólico biliar: El paciente con cólico biliar presenta dolor
episódico (30 minutos a 6 horas) que se resuelve
espontáneamente o con analgesia.
El dolor se caracteriza por ser de gran intensidad y se localiza en
el epigastrio, el hipogastrio derecho, o ambos, con una
característica irradiación a la espalda, la escápula derecha o la
región interescapular.
Se acompaña de náuseas y vómitos. Si el episodio dura más de
6h hay que pensar en una complicación, como colecistitis aguda,
colangitis o pancreatitis.
El episodio de dolor se resuelve al
soltarse el cálculo y pasar por la
vía biliar, lo que produce una
disminución de la presión dentro
de la luz y el retorno del flujo
sanguíneo vesicular.
Se produce por una obstrucción del
conducto cístico o colédoco
Diagnóstico Nosológico
Paciente
COLECISTITIS AGUDA: Es una inflamación aguda de la
vesícula biliar..
Se manifiesta como un cólico biliar con náuseas y vómitos.
Dolor abdominal mayor a 6h, febrícula o fiebre hasta 38°C.
Ocasionalmente se produce ictericia de tipo obstructiva.
A la exploración física, signo de Murphy positivo, vesícula
distendida, íleo paralitico y peritonismo generalizado es raro,
salvo que existan complicaciones
El 90% son secundarias a litiasis biliar
y 10% alitiásicas.
Con el aumento del proceso inflamatorio, la
vesícula se distiende más, comprometiendo el
peritoneo parietal, lo que incrementa el dolor
en el hipocondrio derecho
Diagnóstico Nosológico
Paciente
COLECISTITIS AGUDA
Diagnóstico Nosológico
Paciente
1. PANCREATITIS AGUDA: es un proceso inflamatorio del
páncreas.
2. Se caracteriza por dolor en la parte superior del abdomen, puede
sentirse en epigastrio o hipocondrio derecho o izquierdo, irradiado
en cinturón a los flancos o espalda. Son frecuentes los vómitos en
las primeras horas.
3. Si es de origen biliar, el paciente refiere cólicos biliares previos,
ictericia o fiebre.
4. Manifestaciones raras en las primeras horas como hipocalcemia,
aparición de hematoma periumbilical (signo de Cullen) o laterales
(Signo de Grey Turner), retinopatía de Purtscher, paniculitis
subcutánea o encefalopatía.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
DIAGNÓSTICO
ETIOLÓGICO
Diagnóstico Etiológico
Paciente
1. LITIASIS BILIAR
 Cálculos de colesterol: hipersecreción de colesterol, como
en la obesidad, dietas hipercalóricas y ricas en grasas,
personas tratadas con fibratos o estrógenos
 Cálculos de bilirrubina: cantidades anormalmente altas de
bilirrubina no conjugada (no hidrosoluble), como
enfermedades hemolíticas o cirrosis.
 Hipomotilidad de la vesícula biliar: menor vaciamiento y
mayor volumen residual, como en el ayuno prolongado,
nutrición parenteral, pérdida de peso y embarazo.
Diagnóstico Etiológico
Paciente
1. COLECISTITIS AGUDA:
 Litiasis biliar: en el 90% de los casos
 Alitiásica: traumatismos, ayuno prolongado, postoperatorio,
nutrición parenteral total, diabetes, infecciones (E. coli,
kleibsella, streptococcus, clostridium, bacteroides.
Diagnóstico Etiológico
Paciente
1. PANCREATITIS AGUDA:
 Obstructiva
- litiasis biliar (50-60%): formada en la vesícula, puede
enclavarse en el colédoco distal obstruyendo la salida del
jugo pancreático.
- Pólipos en la vesícula biliar
- Tumores del páncreas y periampulares
- Disfunción del esfínter de Oddi
- Obstrucción duodenal, Divertículo duodenal periampular
- Parásitos: áscaris lumbricoides
 Alcohólica (15%)
 Hipertrigliceridemia
 Yatrogénica: postcolangiopancreatografía
retrograda endoscópica (CPRE) (3.5%)
 Tumores: neoplasias quísticas pancreáticas,
tumores sólidos en la encrucijada
biliopancreatica
 Medicamentosa: acido valproico, azatioprina,
antagonista de calcio, diclofenaco, didanosina,
IECA, metronidazol
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Diagnóstico Diferencial
Paciente
Apendicitis Dolor epigástrico o periumbilical tipo visceral que se
desplaza a cuadrante inferior derecho donde aparece
contractura e irritación peritoneal. En mujeres
gestantes puede irradiar a hipocondrio derecho debido
al útero desplazado. Dolor en el punto de McBurney,
signos de irritación peritoneal cuando como el signo
de Blumberg o signo de Rovsing.
Vesícula y
vías biliares
Dolor que inicia en cuadrante superior derecho o en la
línea media que irradia al cuadrante superior derecho
y región subescapular
Pancreatitis Dolor en la línea media superior del abdomen o
mesogastrio en banda o en cinturón hacia ambos
hipocondrios y región dorsal.
Enfermedad
diverticular
Dolor en cuadrante inferior izquierdo o derecho centrado en
hipogastrio. El dolor abdominal está presente en el 84,6% de los
pacientes. pero impreciso en su descripción y de mayor duración,
de 5 a 7 días y es más leve.
Ulcera péptica El dolor generalmente se localiza en el epigastrio y se describe
como ardor, corrosivo o «hambre dolorosa». suele presentar un
ritmo horario relacionado con la ingesta alimentaria. suele aparecer
entre 1 y 3 h después de las comidas y, por lo general, cede con la
ingesta de alimentos o con alcalinos.
Hepatitis Dolor centrado en el hipocondrio derecho acompañado de Ictericia.
La exploración física revela, además de la ictericia, una
hepatomegalia moderada, blanda (Signo de Mathieu positivo) y
esplenomegalia en el 10%25% (percusión del espacio de traube,
Maniobra de enganche de Middleton positivo)
Diagnóstico Diferencial
Paciente
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
DIAGNÓSTICO
PRESUNTIVO
Diagnóstico Presuntivo
Paciente
 COLECISTITIS AGUDA LITIASICA
 PANCREATITIS AGUDA DE
ETIOLOGIA BILIAR
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
Exámenes Complementarios 06/03/2022
Exámenes Complementarios 07/03/2022
Ecografía Abdominal
• Hígado: forma conservada, parénquima homogéneo, sin lesiones quísticas ni sólidas
• No se observan dilataciones de vías biliares intrahepáticas
• Vesícula biliar: se encuentra parcialmente distendida, de pared engrosada, mide 10mm, en su interior litios que miden entre 18 y 11 mm
• Conducto biliar y páncreas sin datos de anormalidad
• Bazo y riñones sin alteraciones
• Vena cava y aorta en su porción abdominal alta tienen calibre y trayecto normal
DATOS EN RELACIÓN CON COLECISTITIS AGUDA LITIASICA
Exámenes Complementarios 08/03/2022
Diagnóstico definitivo
Paciente
COLECISTITIS AGUDA
Diagnóstico definitivo
Paciente
COLECISTITIS AGUDA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
DIAGNÓSTICO
DEFINITIVO
Diagnóstico Definitivo
Paciente
COLECISTITIS LITIASICA AGUDA
GRADO 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
EVOLUCION
EVOLUCION
Paciente
1. NADA POR VIA ORAL
2. CONTROL DE SIGNOS VITALES
3. SOLUCION SALINA AL 0.9 %
1000 CC PASAR IV A 40 GOTAS
POR HORA
4. OMEPRAZOL 40 MG
INTRAVENOSO CADA DIA
5. AMPICILINA MAS SULBACTAM
3G IV CADA 6 HORAS
6. TRAMADOL 50 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
7. METOCLOPRAMIDA 10 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
8. KETOROLOACO 60 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
EMERGENCIA
07/03/2022
PACIENTE INGRESA POR EL SERVICIO DE EMEREGENCIA CON CUADRO CLINICO YA
DESCRITO A LO QUE SE SOLICITA ESTUDIO DE IMAGEN: ECOGRAFIA ABDOMINAL
EN EL QUE SE LE ESTABLECE EL DX DEFINITIVO
SIGNOS VITALES
TA: 140/70 FC 80 FR 20 Tº 36.2 SATURACION 98%
EXAMEN FISICO
CABEZA NORMOCEFALICA
TORAX: CAMPO PULMONAR VENTILADOS SIN RUIDOS AGREGADOS
ABDOMEN: DISTENDIDO, DOLOROSO A LA PALPACION EN HIPOCONDRIO
DERECHO EVA 8/10 SIGNO DE MURPHY POSITIVO, RUIDOS HIDRO AREROS
PRESENTES
EXT: SIN EDEMA
ENE: PACIENTE OREINTADO EN TIEMPO ESPACIO Y PERSONA GLASGOW 15/15
PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLE CON CRITERIOS TOKIO PARA
COLECISTITIS LITIASICA GRADO II, AMERITA RESOLUCION POR COLECISTECTOMIA
LAPOROSCOPICA HASTA 72 HORAS
INDICACIONES DE MEDICO TRATANTE
S
O
A
P
EVOLUCION
Paciente
1. NADA POR VIA ORAL
2. CONTROL DE SIGNOS VITALES
3. SOLUCION SALINA AL 0.9 %
1000 CC PASAR IV A 40 GOTAS
POR HORA
4. OMEPRAZOL 40 MG
INTRAVENOSO CADA DIA
5. AMPICILINA MAS SULBACTAM
3G IV CADA 6 HORAS
6. TRAMADOL 50 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
7. METOCLOPRAMIDA 10 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
8. KETOROLOACO 60 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
OBSERVACION
08/03/2022
PACIENTE PERMANECE EN AREA DE OBSERVACION DE REFIERE QUE HA PASADO
TRANQUILO, LOGRA CONCILIAR EL SUELO, AFEBRIL, SIN DOLOR
SIGNOS VITALES
TA: 130/70 FC 82 FR 20 Tº 35.6 SATURACION 98%
EXAMEN FISICO
CABEZA NORMOCEFALICA
TORAX: CAMPO PULMONAR VENTILADOS SIN RUIDOS AGREGADOS
ABDOMEN: GLOBULOSO, DEPRSIBLE, LEVE DOLOR A LA PALPACION EN
HIPOCONDRIO DERECHO
ENE: PACIENTE OREINTADO EN TIEMPO ESPACIO Y PERSONA GLASGOW 15/15
PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLE CON CRITERIOS TOKIO PARA
COLECISTITIS LITIASICA GRADO II, AMERITA RESOLUCION POR COLECISTECTOMIA
LAPOROSCOPICA HASTA 72 HORAS
INDICACIONES DE MEDICO TRATANTE
PENDIENTE: REALIZAR COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA ( SE EXPLICA A
PACIENTE Y FAMILIAR
PREPARACION PARA CIRUGIA
S
O
A
P
EVOLUCION
Paciente
1. DIETA BLANDA HIPOGRASA
2. CONTROL DE SIGNOS VITALES
3. SOLUCION SALINA AL 0.9 %
1000 CC PASAR IV A 40 GOTAS
POR HORA
4. OMEPRAZOL 40 MG
INTRAVENOSO CADA DIA
5. AMPICILINA MAS SULBACTAM
3G IV CADA 6 HORAS
6. TRAMADOL 50 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
7. METOCLOPRAMIDA 10 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
8. KETOROLOACO 60 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
HOSPITALIZACION
09/03/2022
PACIENTE PERMANECE EN AREA DE OBSERVACION DE REFIERE QUE HA PASADO
TRANQUILO, LOGRA CONCILIAR EL SUELO, AFEBRIL, SIN DOLOR
SIGNOS VITALES
TA: 120/70 FC 82 FR 20 Tº 35.6 SATURACION 98%
EXAMEN FISICO
CABEZA NORMOCEFALICA
TORAX: CAMPO PULMONAR VENTILADOS SIN RUIDOS AGREGADOS
ABDOMEN: GLOBULOSO, DEPRSIBLE, LEVE DOLOR A LA PALPACION EN
HIPOCONDRIO DERECHO, RUIDOS HIDROAEREOS PRESENTE
ENE: PACIENTE OREINTADO EN TIEMPO ESPACIO Y PERSONA GLASGOW 15/15
PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLE CON CRITERIOS TOKIO PARA
COLECISTITIS LITIASICA GRADO II, AMERITA RESOLUCION POR COLECISTECTOMIA
LAPOROSCOPICA HASTA 72 HORAS
INDICACIONES DE MEDICO TRATANTE
NOTA: NO SE REALIZO PROCEDIMIENTO QUIRURGICO POR FALTA DE
DISPONIBILIDAD DE CAMAS Y QUORFANO
PACIENTE PERMANECE EN HOSPITALIZACION CON EXPECTAVIA QUIRURGICA
S
O
A
P
10/03/2022
EVOLUCION
Paciente
1. NADA POR VIA ORAL
2. CONTROL DE SIGNOS VITALES
3. SOLUCION SALINA AL 0.9 %
1000 CC PASAR IV A 40 GOTAS
POR HORA
4. OMEPRAZOL 40 MG
INTRAVENOSO CADA DIA
5. AMPICILINA MAS SULBACTAM
3G IV CADA 6 HORAS
6. TRAMADOL 50 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
7. METOCLOPRAMIDA 10 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
8. KETOROLOACO 60 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
HOSPITALIZACION
11/03/2022
PACIENTE PERMANECE EN AREA DE OBSERVACION DE REFIERE QUE HA PASADO
TRANQUILO, LOGRA CONCILIAR EL SUELO, AFEBRIL, SIN DOLOR
SIGNOS VITALES
TA: 110/70 FC 82 FR 19 Tº 35.6 SATURACION 99%
EXAMEN FISICO
CABEZA NORMOCEFALICA
TORAX: CAMPO PULMONAR VENTILADOS SIN RUIDOS AGREGADOS
ABDOMEN: BLANDO, DPRESIBLE, SIN DOLOR A LA PALPACION EN HIPOCONDRIO
DERECHO, RUIDOS HIDROAEREOS PRESENTE
ENE: PACIENTE OREINTADO EN TIEMPO ESPACIO Y PERSONA GLASGOW 15/15
PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLE CON CRITERIOS TOKIO PARA
COLECISTITIS LITIASICA GRADO II, AMERITA RESOLUCION POR COLECISTECTOMIA
LAPOROSCOPICA HASTA 72 HORAS
INDICACIONES DE MEDICO TRATANTE
NOTA: NO SE HA PODIDO REALIZAR PROCEDIMIENTO POR FALTA DE
DISPONIBILIDAD DE CUPOS EN QUIROFANO
PACIENTE PERMANECE EN HOSPITALIZACION CON EXPECTAVIA QUIRURGICA
S
O
A
P
12/03/2022
EVOLUCION
Paciente
1. DIETA BLANDA HIPOGRASA
2. CONTROL DE SIGNOS VITALES
3. SOLUCION SALINA AL 0.9 %
1000 CC PASAR IV A 40 GOTAS
POR HORA
4. OMEPRAZOL 40 MG
INTRAVENOSO CADA DIA
5. AMPICILINA MAS SULBACTAM
3G IV CADA 6 HORAS
6. TRAMADOL 50 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
7. METOCLOPRAMIDA 10 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
8. KETOROLOACO 60 MG
INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
HOSPITALIZACION
PACIENTE PERMANECE EN AREA DE OBSERVACION DE REFIERE QUE HA PASADO
TRANQUILO, LOGRA CONCILIAR EL SUELO, AFEBRIL, SIN DOLOR
SIGNOS VITALES
TA: 110/70 FC 82 FR 19 Tº 35.6 SATURACION 99%
EXAMEN FISICO
CABEZA NORMOCEFALICA
TORAX: CAMPO PULMONAR VENTILADOS SIN RUIDOS AGREGADOS
ABDOMEN: BLANDO, DEPRESIBLE, SIN DOLOR A LA PALPACION EN HIPOCONDRIO
DERECHO, RUIDOS HIDROAEREOS PRESENTE
ENE: PACIENTE OREINTADO EN TIEMPO ESPACIO Y PERSONA GLASGOW 15/15
PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLE CON CRITERIOS TOKIO PARA
COLECISTITIS LITIASICA GRADO II, AMERITA RESOLUCION POR COLECISTECTOMIA
LAPOROSCOPICA HASTA 72 HORAS
INDICACIONES DE MEDICO TRATANTE
PACIENTE ES DADO DE ALTA PARA SEGUIMIENTO POR CIRUGIA POR CONSULTA
EXTERNA EN 3 SEMANAS Y REVALORACION DE PROCEDIMIENTO QUIRURGICO
S
O
A
P
13/03/2022
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
PLAN
TERAPÉUTICO
Plan Terapéutico
Paciente
1. NADA POR VIA ORAL
2. CONTROL DE SIGNOS VITALES
3. SOLUCION SALINA AL 0.9 % 1000 CC PASAR IV A 40
GOTAS POR HORA
4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA
5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS
6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8
HORAS
8. KETOROLOACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
EMERGENCIA
07/03/2022
Plan Terapéutico
Paciente
1. NADA POR VIA ORAL
2. CONTROL DE SIGNOS VITALES
3. SOLUCION SALINA AL 0.9 % 1000 CC PASAR IV A 40
GOTAS POR HORA
4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA
5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS
6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8
HORAS
8. KETOROLOACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
OBSERVACION
08/03/2022
Plan Terapéutico
Paciente
1. NADA POR VIA ORAL
2. CONTROL DE SIGNOS VITALES
3. DEXTROSA AL 5% EN SOLUCION SALINA 0.9% 1000 CC
INTRAVENOSO A 120 ML HORA
4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA
5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS
6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8
HORAS
8. KETOROLACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
HOSPITALIZACION
09/03/2022 – 10/03/2022
Plan Terapéutico
Paciente
1. DIETA BLANDA HIPOGRASA
2. CONTROL DE SIGNOS VITALES
3. DEXTROSA AL 5% EN SOLUCION SALINA 0.9% 1000 CC
INTRAVENOSO A 120 ML HORA
4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA
5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS
6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8
HORAS
8. KETOROLACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
HOSPITALIZACION
11/03/2022
Plan Terapéutico
Paciente
1. NADA POR VIA ORAL
2. CONTROL DE SIGNOS VITALES
3. LACTATO DE RINGER 1000 ML INTRAVENOSO A 100 CC
HORA
4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA
5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS
(QUINTO DIA )
6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8
HORAS
8. KETOROLACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
HOSPITALIZACION
12/03/2022
Plan Terapéutico
Paciente
1. NADA POR VIA ORAL
2. CONTROL DE SIGNOS VITALES
3. LACTATO DE RINGER 1000 ML INTRAVENOSO A 100 CC
HORA
4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA
5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS
(SEXTO DIA )
6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8
HORAS
8. KETOROLACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS
HOSPITALIZACION
13/03/2022
SEGUIMIENTO POR
CONSULTA EXTERNA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
DISCUSION
DISCUSION
Paciente
La litiasis biliar es uno de los problemas más comunes que afectan es sistema digestivo,
ciertos estados predisponen a la formación de cálculos biliares como obesidad,
embarazo, factores alimentarios, edad, cirugías gástricas, entre otros.
• La colescititis aguda es una complicación de la colelitiasis
DISCUSION
Paciente
Resultados: No se observaron diferencias significativas en el ratio de conversión a
cirugía abierta (5.8% vs 6.6%) o las complicaciones postoperatorias (17.64% vs
13.3%) entre las CL de urgencia y las programadas. El tiempo de intervención
quirúrgica fue significativamente mayor en el grupo de las CL de urgencia (107.5
minutos vs 57.5 minutos).
• EL tiempo de ingreso postoperatorio fue mayor en las CL urgentes (4 días vs 2
días), sin embargo, la estancia hospitalaria total fue significativamente menor (5
días vs 12 días).
Conclusiones: La CL urgente realizada durante las 48 primeras horas del ingreso es
segura y efectiva para el tratamiento de la CA y ofrece importantes ventajas en
comparación con la cirugía programada entre las que destaca la reducción de la
estancia hospitalaria total. Se ha observado que la CL urgente supone un aumento
del tiempo de intervención quirúrgica, sin embargo, esto no se asocia con un
aumento de las complicaciones postoperatorias ni del ratio de conversión a cirugía
abierta.
DISCUSION
Paciente
Las Guías de Tokio (TG-13) se utilizan para diagnosticar, evaluar la
gravedad y guiar el manejo de la Colecistitis Aguda (CA). El objetivo
de nuestro estudio fue aplicar las Guías de Tokio en el diagnóstico
de CA de los servicios de emergencias y cirugía enel Hospital de
Clínicas, durante abril a noviembre de 2017.
La población estuvo constituida por 222 pacientes que ingresaron
con síntomas de CA a los servicios de cirugía y emergencias; la edad
promedio fue 40 ± 10 años y el 86% fueron mujeres (Grado I: 89.6%,
Grado II: 9.4%, Grado III: 0%).
Haciendo una correlación según TG-13 y los hallazgos quirúrgicos
implicó que14% tenían una colecistitis aguda edematosa, 5%
colecistitis aguda necrotizante clasificados según la guía de Tokio
como colecistitis aguda leve y 3% con diagnóstico de colecistitis
aguda reagudizada con colecistitis aguda moderada
Se observó que la TG13 presentó una sensibilidad del 83% para el diagnóstico de CA,
concluyendo que las TG-13 son aplicables en nuestro medio, permiten diagnosticar, clasificar
adecuadamente y contar con una pauta de manejo para un tratamiento oportuno.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA
SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
BIBLIOGRAFIA
1. Dra. Coral Marina Ramos Loza* DJNMV*DJ. APLICACIÓN DE LA GUÍA DE TOKIO EN COLECISTITIS. Artículos originales. 2019; 24.
ttp://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v24n1/v24n1_a04.pdf
2. Ramos Loza, Coral Marina, Mendoza Lopez Videla, Jhosep Nilss, & Ponce Morales, Javier Alejandro. (2018). APLICACIÓN DE LA GUÍA DE TOKIO EN
COLECISTITIS AGUDA LITIÁSICA. Revista Médica La Paz, 24(1), 19-26. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582018000100004&lng=es&tlng=es.
3. Yegros Ortiz CD, Feltes Villalba SC, Duarte BD, Fretes Oviedo NE.. Aplicación de criterios de Tokio para el diagnóstico de colecistitis aguda en el Departamento
de Urgencia Adultos del Hospital Nacional, Itauguá. Rev. Nac. (Itauguá). 2021;13(1):031-040. http://scielo.iics.una.py/pdf/hn/v13n1/2072-8174-hn-13-01-31.pdf
4. Quevedo Guanche L. Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Cir 2019; 46.
5. Hayama S, Ohtaka K, Shoji Y, Ichimura T, Fujita M, Senmaru N, Hirano S. Risk Factors for Difficult Laparoscopic Cholecystectomy in Acute Cholecystitis. JSLS.
2018 Oct-Dec;20.
6.Wadhwa V, Jobanputra Y, Garg SK, Patwardhan S, Mehta D, Sanaka MR. Nationwide trends of hospital admissions for acute cholecystitis in the United States.
Gastroenterol Rep (Oxf) 2019. pii: gow015
7. Ramos Loza CM, Mendoza López Videla JN, Ponce Morales JA. Aplicación de la guía de Tokio en colecistitis aguda litiásica. Rev Méd La Paz. 2018;24(1):19–26.
8. Almora Carbonell CL, Arteaga Prado Y, Plaza González T, Prieto Ferro Y, Hernández Hernández Z. Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular.
Revisión bibliográfica. Rev Ciencias Médicas. 2019;16(1):200–14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
Gerardo Ponce Martínez
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
junior alcalde
 
colangitis
colangitiscolangitis
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Catalina Guajardo
 
Gastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatíasGastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatías
Carmen Cespedes
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
Hilda Milagros Deza Mendoza
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
Jose Tapias Martinez
 
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Mariana Ojeda
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
La salud que queremos
 
Pancreatitis Aguda y Crónica
Pancreatitis Aguda y CrónicaPancreatitis Aguda y Crónica
Pancreatitis Aguda y Crónica
Josué Lozano
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Maria Muñoz Mardones
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Caso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis agudaCaso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis aguda
kattycecivel
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
colangitis
colangitiscolangitis
colangitis
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Gastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatíasGastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatías
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
Pancreatitis Aguda y Crónica
Pancreatitis Aguda y CrónicaPancreatitis Aguda y Crónica
Pancreatitis Aguda y Crónica
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Caso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis agudaCaso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis aguda
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 

Similar a COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO

Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Azusalud Azuqueca
 
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINALANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
GRACESITA
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en UrgenciasManejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Centro de Salud El Greco
 
ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024
ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024
ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024
GuiselaTarazonaSalaz
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
GERARDO PONCE
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Francisco Alonso
 
Caso clinico de paciente con apendicitis perforada
Caso clinico de paciente con apendicitis perforadaCaso clinico de paciente con apendicitis perforada
Caso clinico de paciente con apendicitis perforada
allberth05
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
drfelipecastro
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
residentesnalon
 
Abdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptxAbdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptx
JulietteAR
 
Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011
lugago002
 
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOLCASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
RinaldGarcia
 
Abdomen Agudo Quirúrgico vs Médico.pptx
Abdomen Agudo Quirúrgico vs Médico.pptxAbdomen Agudo Quirúrgico vs Médico.pptx
Abdomen Agudo Quirúrgico vs Médico.pptx
EdwinVillarreal14
 
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOCASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
Paola Alejo
 
52. Abdomen Agudo2
52. Abdomen Agudo252. Abdomen Agudo2
52. Abdomen Agudo2
fisipato13
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
gpose
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Renzo Geldres
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
janeth ramos
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
ariverarodr
 

Similar a COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO (20)

Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINALANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIA ABDOMINAL
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
 
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en UrgenciasManejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
 
ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024
ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024
ABDOMEN AGUDO TRABAJO DE EXPOSICION 2024
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Caso clinico de paciente con apendicitis perforada
Caso clinico de paciente con apendicitis perforadaCaso clinico de paciente con apendicitis perforada
Caso clinico de paciente con apendicitis perforada
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptxAbdomen Agudo.pptx
Abdomen Agudo.pptx
 
Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011
 
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOLCASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
 
Abdomen Agudo Quirúrgico vs Médico.pptx
Abdomen Agudo Quirúrgico vs Médico.pptxAbdomen Agudo Quirúrgico vs Médico.pptx
Abdomen Agudo Quirúrgico vs Médico.pptx
 
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOCASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
 
52. Abdomen Agudo2
52. Abdomen Agudo252. Abdomen Agudo2
52. Abdomen Agudo2
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

COLECISTITIS AGUDA LITIASICA TOKIO GRADO 2: PRESENTACION DE CASO CLINICO

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS Estudiante: JAVIER JARAMILLO TENORIO DOCENCIA: Dr. JORGE HUACA Esp CASO CLINICO CIRUGIA
  • 2. EDAD: 51 Años INSTRUCCIÓN: Bachiller SEXO: Masculino ETNIA: Mestizo ESTADO CIVIL: Casado OCUPACIÓN: Pescador artesanal LUGAR DE RESIDENCIA: Vía Puerto Bolivar –La Paz Datos de Filiación Paciente Fecha de ingreso: 07/03/2022
  • 3. Motivo de consulta Paciente Dolor abdominal Náuseas Vómito
  • 4. Enfermedad Actual Paciente Paciente masculino de 51 años de edad sin antecedentes patológicos personales, acude por el servicio de emergencia tras presenta cuadro clínico de 4 días de evolución caracterizado por dolor abdominal tipo cólico de duración aproximadamente 4 horas que calmaba de manera espontanea a nivel de hipocondrio derecho de gran intensidad , 10/10 según escala de EVA, el cual se irradia a región lumbar, por lo que paciente acude a Centro de Salud Velazco Ibarra donde le administran medicación ( que no recuerda el nombre), cediendo el dolor , sin embargo cuadro clínico se exacerba a las 48 horas de evolución, con dolor tipo cólico de similares características previas con 3 horas de duración en diferentes intervalos que van cediendo espontáneamente, acompañándole de náuseas en las ultimas 12 horas que llevan al vómito tipo alimenticio en un número de 2 ocasiones, además de alza térmica no cuantificada en las ultimas 12 horas; por tal motivo paciente a esta casa de salud, donde se valora al paciente. s
  • 5. Antecedentes Personales Patológicos: No refiere Antecedentes Patológicos Paciente Antecedentes Personales Quirúrgicos: No refiere Inmunización COVID 19 : 2 dosis Alergias: Polvo Hábitos tóxicos: No refiere Hábitos no tóxicos Antecedentes Patológicos Familiares: Padre fallece con cáncer de estómago
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS INSPECCIÓN SOMÁTICA GENERAL Y EXAMEN FISICO
  • 7. Inspección somática general y examen físico Prostatitis crónica bacteriana Paciente O EXAMEN FÍSICO Signos Vitales Antropometría • TA: 130/70 mmHg • Frecuencia Cardiaca: 100 lpm • Frecuencia Respiratoria: 20 rpm • Temperatura: 36.6 C° • Saturación de oxígeno: 99% • Peso: 73 kg • Talla: 1.70 cm • IMC: 25.26
  • 8. Inspección somática general Prostatitis crónica bacteriana Paciente O Somático General • Apariencia General: Regular • Fascie: Álgica • Estado Nutricional: Regular • Actitud: Decúbito supino • Deambula: Si • Actividad psicomotriz: normal Piel y Faneras • Piel: normotensa y normotérmica • Uñas: regular estado y buena higiene, llenado capilar 2 segundos • Pelo: buena implantación no depresible a la tracción
  • 9. Examen físico regional Prostatitis crónica bacteriana Paciente O • Cabeza: Normocefálica • Oído: Conductos auditivos permeables, pabellón auricular simétrico de buena implantación • Ojos: Isocóricas, fotorreactivas • Nariz: Fosas nasales permeables • Boca: Mucosas orales semi húmedas, lengua central, móvil/dientes en regular estado de conservación, orofaringe no congestiva, no eritematosa. • Cuello: Móvil, simétrico, sin presencia de adenopatías
  • 10. O Examen físico regional Prostatitis crónica bacteriana Paciente REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS RESPIRATORIO CARDIACO Inspección: Tórax simétrico Palpación: Elasticidad y expansibilidad conservada, frémito conservado Percusión: Claro pulmonar Auscultación: Murmullo vesicular conservado Inspección: no se observa choque de punta Palpación: no se palpa choque de punta Percusión: matidez en silueta cardiaca Auscultación: ritmo cardiaco sincrónico con el pulso, no se auscultan soplos
  • 11. O Examen físico regional Prostatitis crónica bacteriana Paciente REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS DIGESTIVO GENITO-URINARIO Inspección: Abdomen globuloso Palpación: Distendido, doloroso a la palpación superficial y profunda en hipocondrio derecho, signo de Murphy + Percusión: Timpánico Auscultación: Ruidos hidroaéreos presentes Inspección: : Nada que llame la atención Palpación: Puntos ureterales superiores y medios negativos Percusión: Puño percusión negativo Auscultación: No se valoró
  • 12. O Examen físico regional Prostatitis crónica bacteriana Paciente REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS SISTEMA NERVIOSO Orientado en tiempo, espacio y persona Glasgow 15/15 Pares craneales: conservados SOMA Inspección: Extremidades móviles, simétricas, tono y fuerza muscular conservados Palpación: Pulso conservado, sin presencia de edema.
  • 14. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS ANALISIS SINDRÓMICO
  • 15. Análisis Sindrómico Paciente ABDOMEN AGUDO: Cuadro clínico cuyo síntoma principal es el dolor abdominal de inicio agudo, con o sin otra sintomatología acompañante, de rápida evolución, que tiene menos de una semana de evolución. Puede ser de 5 tipos: inflamatorio, obstructivo, perforativo, vascular, traumático DOLOR ABDOMINAL NAUSEAS VOMITOS Estreñimiento o diarrea ALZA TERMICA Shock Disuria Perdida de peso Ictericia Abdomen en tabla Distensión abdominal Signo Cullen; Grey-Turner Signo Blumberg-McBurney Signo Mussy-Rovsing Tumoración abdominal Signo Murphy Distensión abdominal Signo Cullen; Grey-Turner
  • 16. Análisis Sindrómico Paciente ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO - Apendicitis, peritonitis, abscesos intra- abdominales, pancreatitis, diverticulitis, hepatitis, colangitis, colecistitis, pielonefritis, enterocolitis, gastritis OBSTRUCTIVO - Bridas, hernias, eventraciones, vólvulus, masas, intususcepción, torsión anexial, torsión epiplón PERFORATIVO - Ulcera perforada, colecistitis perforada, neoplasias, rotura hepática, esplenica VASCULAR - Embarazo ectópico roto, accidentes vasculares mesentéricos, aneurisma aorta abdominal TRAUMATICO - Cerrado - Abierto: proyectil, arma blanca
  • 17. Análisis Sindrómico Paciente ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO Carácter Patología Lancinante o en puntada pleuritis Cólico Vía Biliar y vesícula biliar Urente o quemante herpes zoster, ulcera gastroduodenal Constrictivo u opresivo angina de pecho o infarto de miocardio Transfixiante o punzante pancreatitis aguda Sordo cáncer Fulgurante polineuritis Desgarrante Aneurisma disecante Gravativo (de peso) hepatomegalia por hepatitis
  • 18. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO
  • 20. Diagnóstico Topográfico Paciente ABDOMEN AGUDO Ubicación del dolor Órgano afectado Patología Cuadrante superior derecho Vesícula biliar Colecistitis aguda Litiasis biliar Páncreas Pancreatitis
  • 21. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS DIAGNÓSTICO NOSOLÓGICO
  • 22. Diagnóstico Nosológico Paciente LITIASIS BILIAR: Cólico biliar: El paciente con cólico biliar presenta dolor episódico (30 minutos a 6 horas) que se resuelve espontáneamente o con analgesia. El dolor se caracteriza por ser de gran intensidad y se localiza en el epigastrio, el hipogastrio derecho, o ambos, con una característica irradiación a la espalda, la escápula derecha o la región interescapular. Se acompaña de náuseas y vómitos. Si el episodio dura más de 6h hay que pensar en una complicación, como colecistitis aguda, colangitis o pancreatitis. El episodio de dolor se resuelve al soltarse el cálculo y pasar por la vía biliar, lo que produce una disminución de la presión dentro de la luz y el retorno del flujo sanguíneo vesicular. Se produce por una obstrucción del conducto cístico o colédoco
  • 23. Diagnóstico Nosológico Paciente COLECISTITIS AGUDA: Es una inflamación aguda de la vesícula biliar.. Se manifiesta como un cólico biliar con náuseas y vómitos. Dolor abdominal mayor a 6h, febrícula o fiebre hasta 38°C. Ocasionalmente se produce ictericia de tipo obstructiva. A la exploración física, signo de Murphy positivo, vesícula distendida, íleo paralitico y peritonismo generalizado es raro, salvo que existan complicaciones El 90% son secundarias a litiasis biliar y 10% alitiásicas. Con el aumento del proceso inflamatorio, la vesícula se distiende más, comprometiendo el peritoneo parietal, lo que incrementa el dolor en el hipocondrio derecho
  • 25. Diagnóstico Nosológico Paciente 1. PANCREATITIS AGUDA: es un proceso inflamatorio del páncreas. 2. Se caracteriza por dolor en la parte superior del abdomen, puede sentirse en epigastrio o hipocondrio derecho o izquierdo, irradiado en cinturón a los flancos o espalda. Son frecuentes los vómitos en las primeras horas. 3. Si es de origen biliar, el paciente refiere cólicos biliares previos, ictericia o fiebre. 4. Manifestaciones raras en las primeras horas como hipocalcemia, aparición de hematoma periumbilical (signo de Cullen) o laterales (Signo de Grey Turner), retinopatía de Purtscher, paniculitis subcutánea o encefalopatía.
  • 26. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
  • 27. Diagnóstico Etiológico Paciente 1. LITIASIS BILIAR  Cálculos de colesterol: hipersecreción de colesterol, como en la obesidad, dietas hipercalóricas y ricas en grasas, personas tratadas con fibratos o estrógenos  Cálculos de bilirrubina: cantidades anormalmente altas de bilirrubina no conjugada (no hidrosoluble), como enfermedades hemolíticas o cirrosis.  Hipomotilidad de la vesícula biliar: menor vaciamiento y mayor volumen residual, como en el ayuno prolongado, nutrición parenteral, pérdida de peso y embarazo.
  • 28. Diagnóstico Etiológico Paciente 1. COLECISTITIS AGUDA:  Litiasis biliar: en el 90% de los casos  Alitiásica: traumatismos, ayuno prolongado, postoperatorio, nutrición parenteral total, diabetes, infecciones (E. coli, kleibsella, streptococcus, clostridium, bacteroides.
  • 29. Diagnóstico Etiológico Paciente 1. PANCREATITIS AGUDA:  Obstructiva - litiasis biliar (50-60%): formada en la vesícula, puede enclavarse en el colédoco distal obstruyendo la salida del jugo pancreático. - Pólipos en la vesícula biliar - Tumores del páncreas y periampulares - Disfunción del esfínter de Oddi - Obstrucción duodenal, Divertículo duodenal periampular - Parásitos: áscaris lumbricoides  Alcohólica (15%)  Hipertrigliceridemia  Yatrogénica: postcolangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) (3.5%)  Tumores: neoplasias quísticas pancreáticas, tumores sólidos en la encrucijada biliopancreatica  Medicamentosa: acido valproico, azatioprina, antagonista de calcio, diclofenaco, didanosina, IECA, metronidazol
  • 30. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 31. Diagnóstico Diferencial Paciente Apendicitis Dolor epigástrico o periumbilical tipo visceral que se desplaza a cuadrante inferior derecho donde aparece contractura e irritación peritoneal. En mujeres gestantes puede irradiar a hipocondrio derecho debido al útero desplazado. Dolor en el punto de McBurney, signos de irritación peritoneal cuando como el signo de Blumberg o signo de Rovsing. Vesícula y vías biliares Dolor que inicia en cuadrante superior derecho o en la línea media que irradia al cuadrante superior derecho y región subescapular Pancreatitis Dolor en la línea media superior del abdomen o mesogastrio en banda o en cinturón hacia ambos hipocondrios y región dorsal. Enfermedad diverticular Dolor en cuadrante inferior izquierdo o derecho centrado en hipogastrio. El dolor abdominal está presente en el 84,6% de los pacientes. pero impreciso en su descripción y de mayor duración, de 5 a 7 días y es más leve. Ulcera péptica El dolor generalmente se localiza en el epigastrio y se describe como ardor, corrosivo o «hambre dolorosa». suele presentar un ritmo horario relacionado con la ingesta alimentaria. suele aparecer entre 1 y 3 h después de las comidas y, por lo general, cede con la ingesta de alimentos o con alcalinos. Hepatitis Dolor centrado en el hipocondrio derecho acompañado de Ictericia. La exploración física revela, además de la ictericia, una hepatomegalia moderada, blanda (Signo de Mathieu positivo) y esplenomegalia en el 10%25% (percusión del espacio de traube, Maniobra de enganche de Middleton positivo)
  • 33. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
  • 34. Diagnóstico Presuntivo Paciente  COLECISTITIS AGUDA LITIASICA  PANCREATITIS AGUDA DE ETIOLOGIA BILIAR
  • 35. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
  • 37. Exámenes Complementarios 07/03/2022 Ecografía Abdominal • Hígado: forma conservada, parénquima homogéneo, sin lesiones quísticas ni sólidas • No se observan dilataciones de vías biliares intrahepáticas • Vesícula biliar: se encuentra parcialmente distendida, de pared engrosada, mide 10mm, en su interior litios que miden entre 18 y 11 mm • Conducto biliar y páncreas sin datos de anormalidad • Bazo y riñones sin alteraciones • Vena cava y aorta en su porción abdominal alta tienen calibre y trayecto normal DATOS EN RELACIÓN CON COLECISTITIS AGUDA LITIASICA
  • 41. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
  • 43. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS EVOLUCION
  • 44. EVOLUCION Paciente 1. NADA POR VIA ORAL 2. CONTROL DE SIGNOS VITALES 3. SOLUCION SALINA AL 0.9 % 1000 CC PASAR IV A 40 GOTAS POR HORA 4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA 5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS 6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 8. KETOROLOACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS EMERGENCIA 07/03/2022 PACIENTE INGRESA POR EL SERVICIO DE EMEREGENCIA CON CUADRO CLINICO YA DESCRITO A LO QUE SE SOLICITA ESTUDIO DE IMAGEN: ECOGRAFIA ABDOMINAL EN EL QUE SE LE ESTABLECE EL DX DEFINITIVO SIGNOS VITALES TA: 140/70 FC 80 FR 20 Tº 36.2 SATURACION 98% EXAMEN FISICO CABEZA NORMOCEFALICA TORAX: CAMPO PULMONAR VENTILADOS SIN RUIDOS AGREGADOS ABDOMEN: DISTENDIDO, DOLOROSO A LA PALPACION EN HIPOCONDRIO DERECHO EVA 8/10 SIGNO DE MURPHY POSITIVO, RUIDOS HIDRO AREROS PRESENTES EXT: SIN EDEMA ENE: PACIENTE OREINTADO EN TIEMPO ESPACIO Y PERSONA GLASGOW 15/15 PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLE CON CRITERIOS TOKIO PARA COLECISTITIS LITIASICA GRADO II, AMERITA RESOLUCION POR COLECISTECTOMIA LAPOROSCOPICA HASTA 72 HORAS INDICACIONES DE MEDICO TRATANTE S O A P
  • 45. EVOLUCION Paciente 1. NADA POR VIA ORAL 2. CONTROL DE SIGNOS VITALES 3. SOLUCION SALINA AL 0.9 % 1000 CC PASAR IV A 40 GOTAS POR HORA 4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA 5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS 6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 8. KETOROLOACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS OBSERVACION 08/03/2022 PACIENTE PERMANECE EN AREA DE OBSERVACION DE REFIERE QUE HA PASADO TRANQUILO, LOGRA CONCILIAR EL SUELO, AFEBRIL, SIN DOLOR SIGNOS VITALES TA: 130/70 FC 82 FR 20 Tº 35.6 SATURACION 98% EXAMEN FISICO CABEZA NORMOCEFALICA TORAX: CAMPO PULMONAR VENTILADOS SIN RUIDOS AGREGADOS ABDOMEN: GLOBULOSO, DEPRSIBLE, LEVE DOLOR A LA PALPACION EN HIPOCONDRIO DERECHO ENE: PACIENTE OREINTADO EN TIEMPO ESPACIO Y PERSONA GLASGOW 15/15 PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLE CON CRITERIOS TOKIO PARA COLECISTITIS LITIASICA GRADO II, AMERITA RESOLUCION POR COLECISTECTOMIA LAPOROSCOPICA HASTA 72 HORAS INDICACIONES DE MEDICO TRATANTE PENDIENTE: REALIZAR COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA ( SE EXPLICA A PACIENTE Y FAMILIAR PREPARACION PARA CIRUGIA S O A P
  • 46. EVOLUCION Paciente 1. DIETA BLANDA HIPOGRASA 2. CONTROL DE SIGNOS VITALES 3. SOLUCION SALINA AL 0.9 % 1000 CC PASAR IV A 40 GOTAS POR HORA 4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA 5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS 6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 8. KETOROLOACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS HOSPITALIZACION 09/03/2022 PACIENTE PERMANECE EN AREA DE OBSERVACION DE REFIERE QUE HA PASADO TRANQUILO, LOGRA CONCILIAR EL SUELO, AFEBRIL, SIN DOLOR SIGNOS VITALES TA: 120/70 FC 82 FR 20 Tº 35.6 SATURACION 98% EXAMEN FISICO CABEZA NORMOCEFALICA TORAX: CAMPO PULMONAR VENTILADOS SIN RUIDOS AGREGADOS ABDOMEN: GLOBULOSO, DEPRSIBLE, LEVE DOLOR A LA PALPACION EN HIPOCONDRIO DERECHO, RUIDOS HIDROAEREOS PRESENTE ENE: PACIENTE OREINTADO EN TIEMPO ESPACIO Y PERSONA GLASGOW 15/15 PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLE CON CRITERIOS TOKIO PARA COLECISTITIS LITIASICA GRADO II, AMERITA RESOLUCION POR COLECISTECTOMIA LAPOROSCOPICA HASTA 72 HORAS INDICACIONES DE MEDICO TRATANTE NOTA: NO SE REALIZO PROCEDIMIENTO QUIRURGICO POR FALTA DE DISPONIBILIDAD DE CAMAS Y QUORFANO PACIENTE PERMANECE EN HOSPITALIZACION CON EXPECTAVIA QUIRURGICA S O A P 10/03/2022
  • 47. EVOLUCION Paciente 1. NADA POR VIA ORAL 2. CONTROL DE SIGNOS VITALES 3. SOLUCION SALINA AL 0.9 % 1000 CC PASAR IV A 40 GOTAS POR HORA 4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA 5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS 6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 8. KETOROLOACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS HOSPITALIZACION 11/03/2022 PACIENTE PERMANECE EN AREA DE OBSERVACION DE REFIERE QUE HA PASADO TRANQUILO, LOGRA CONCILIAR EL SUELO, AFEBRIL, SIN DOLOR SIGNOS VITALES TA: 110/70 FC 82 FR 19 Tº 35.6 SATURACION 99% EXAMEN FISICO CABEZA NORMOCEFALICA TORAX: CAMPO PULMONAR VENTILADOS SIN RUIDOS AGREGADOS ABDOMEN: BLANDO, DPRESIBLE, SIN DOLOR A LA PALPACION EN HIPOCONDRIO DERECHO, RUIDOS HIDROAEREOS PRESENTE ENE: PACIENTE OREINTADO EN TIEMPO ESPACIO Y PERSONA GLASGOW 15/15 PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLE CON CRITERIOS TOKIO PARA COLECISTITIS LITIASICA GRADO II, AMERITA RESOLUCION POR COLECISTECTOMIA LAPOROSCOPICA HASTA 72 HORAS INDICACIONES DE MEDICO TRATANTE NOTA: NO SE HA PODIDO REALIZAR PROCEDIMIENTO POR FALTA DE DISPONIBILIDAD DE CUPOS EN QUIROFANO PACIENTE PERMANECE EN HOSPITALIZACION CON EXPECTAVIA QUIRURGICA S O A P 12/03/2022
  • 48. EVOLUCION Paciente 1. DIETA BLANDA HIPOGRASA 2. CONTROL DE SIGNOS VITALES 3. SOLUCION SALINA AL 0.9 % 1000 CC PASAR IV A 40 GOTAS POR HORA 4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA 5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS 6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 8. KETOROLOACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS HOSPITALIZACION PACIENTE PERMANECE EN AREA DE OBSERVACION DE REFIERE QUE HA PASADO TRANQUILO, LOGRA CONCILIAR EL SUELO, AFEBRIL, SIN DOLOR SIGNOS VITALES TA: 110/70 FC 82 FR 19 Tº 35.6 SATURACION 99% EXAMEN FISICO CABEZA NORMOCEFALICA TORAX: CAMPO PULMONAR VENTILADOS SIN RUIDOS AGREGADOS ABDOMEN: BLANDO, DEPRESIBLE, SIN DOLOR A LA PALPACION EN HIPOCONDRIO DERECHO, RUIDOS HIDROAEREOS PRESENTE ENE: PACIENTE OREINTADO EN TIEMPO ESPACIO Y PERSONA GLASGOW 15/15 PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLE CON CRITERIOS TOKIO PARA COLECISTITIS LITIASICA GRADO II, AMERITA RESOLUCION POR COLECISTECTOMIA LAPOROSCOPICA HASTA 72 HORAS INDICACIONES DE MEDICO TRATANTE PACIENTE ES DADO DE ALTA PARA SEGUIMIENTO POR CIRUGIA POR CONSULTA EXTERNA EN 3 SEMANAS Y REVALORACION DE PROCEDIMIENTO QUIRURGICO S O A P 13/03/2022
  • 49. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS PLAN TERAPÉUTICO
  • 50. Plan Terapéutico Paciente 1. NADA POR VIA ORAL 2. CONTROL DE SIGNOS VITALES 3. SOLUCION SALINA AL 0.9 % 1000 CC PASAR IV A 40 GOTAS POR HORA 4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA 5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS 6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 8. KETOROLOACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS EMERGENCIA 07/03/2022
  • 51. Plan Terapéutico Paciente 1. NADA POR VIA ORAL 2. CONTROL DE SIGNOS VITALES 3. SOLUCION SALINA AL 0.9 % 1000 CC PASAR IV A 40 GOTAS POR HORA 4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA 5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS 6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 8. KETOROLOACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS OBSERVACION 08/03/2022
  • 52. Plan Terapéutico Paciente 1. NADA POR VIA ORAL 2. CONTROL DE SIGNOS VITALES 3. DEXTROSA AL 5% EN SOLUCION SALINA 0.9% 1000 CC INTRAVENOSO A 120 ML HORA 4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA 5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS 6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 8. KETOROLACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS HOSPITALIZACION 09/03/2022 – 10/03/2022
  • 53. Plan Terapéutico Paciente 1. DIETA BLANDA HIPOGRASA 2. CONTROL DE SIGNOS VITALES 3. DEXTROSA AL 5% EN SOLUCION SALINA 0.9% 1000 CC INTRAVENOSO A 120 ML HORA 4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA 5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS 6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 8. KETOROLACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS HOSPITALIZACION 11/03/2022
  • 54. Plan Terapéutico Paciente 1. NADA POR VIA ORAL 2. CONTROL DE SIGNOS VITALES 3. LACTATO DE RINGER 1000 ML INTRAVENOSO A 100 CC HORA 4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA 5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS (QUINTO DIA ) 6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 8. KETOROLACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS HOSPITALIZACION 12/03/2022
  • 55. Plan Terapéutico Paciente 1. NADA POR VIA ORAL 2. CONTROL DE SIGNOS VITALES 3. LACTATO DE RINGER 1000 ML INTRAVENOSO A 100 CC HORA 4. OMEPRAZOL 40 MG INTRAVENOSO CADA DIA 5. AMPICILINA MAS SULBACTAM 3G IV CADA 6 HORAS (SEXTO DIA ) 6. TRAMADOL 50 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 7. METOCLOPRAMIDA 10 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS 8. KETOROLACO 60 MG INTRAVENOSO CADA 8 HORAS HOSPITALIZACION 13/03/2022 SEGUIMIENTO POR CONSULTA EXTERNA
  • 56. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS DISCUSION
  • 57. DISCUSION Paciente La litiasis biliar es uno de los problemas más comunes que afectan es sistema digestivo, ciertos estados predisponen a la formación de cálculos biliares como obesidad, embarazo, factores alimentarios, edad, cirugías gástricas, entre otros. • La colescititis aguda es una complicación de la colelitiasis
  • 58. DISCUSION Paciente Resultados: No se observaron diferencias significativas en el ratio de conversión a cirugía abierta (5.8% vs 6.6%) o las complicaciones postoperatorias (17.64% vs 13.3%) entre las CL de urgencia y las programadas. El tiempo de intervención quirúrgica fue significativamente mayor en el grupo de las CL de urgencia (107.5 minutos vs 57.5 minutos). • EL tiempo de ingreso postoperatorio fue mayor en las CL urgentes (4 días vs 2 días), sin embargo, la estancia hospitalaria total fue significativamente menor (5 días vs 12 días). Conclusiones: La CL urgente realizada durante las 48 primeras horas del ingreso es segura y efectiva para el tratamiento de la CA y ofrece importantes ventajas en comparación con la cirugía programada entre las que destaca la reducción de la estancia hospitalaria total. Se ha observado que la CL urgente supone un aumento del tiempo de intervención quirúrgica, sin embargo, esto no se asocia con un aumento de las complicaciones postoperatorias ni del ratio de conversión a cirugía abierta.
  • 59. DISCUSION Paciente Las Guías de Tokio (TG-13) se utilizan para diagnosticar, evaluar la gravedad y guiar el manejo de la Colecistitis Aguda (CA). El objetivo de nuestro estudio fue aplicar las Guías de Tokio en el diagnóstico de CA de los servicios de emergencias y cirugía enel Hospital de Clínicas, durante abril a noviembre de 2017. La población estuvo constituida por 222 pacientes que ingresaron con síntomas de CA a los servicios de cirugía y emergencias; la edad promedio fue 40 ± 10 años y el 86% fueron mujeres (Grado I: 89.6%, Grado II: 9.4%, Grado III: 0%). Haciendo una correlación según TG-13 y los hallazgos quirúrgicos implicó que14% tenían una colecistitis aguda edematosa, 5% colecistitis aguda necrotizante clasificados según la guía de Tokio como colecistitis aguda leve y 3% con diagnóstico de colecistitis aguda reagudizada con colecistitis aguda moderada Se observó que la TG13 presentó una sensibilidad del 83% para el diagnóstico de CA, concluyendo que las TG-13 son aplicables en nuestro medio, permiten diagnosticar, clasificar adecuadamente y contar con una pauta de manejo para un tratamiento oportuno.
  • 60. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS BIBLIOGRAFIA
  • 61. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS BIBLIOGRAFIA 1. Dra. Coral Marina Ramos Loza* DJNMV*DJ. APLICACIÓN DE LA GUÍA DE TOKIO EN COLECISTITIS. Artículos originales. 2019; 24. ttp://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v24n1/v24n1_a04.pdf 2. Ramos Loza, Coral Marina, Mendoza Lopez Videla, Jhosep Nilss, & Ponce Morales, Javier Alejandro. (2018). APLICACIÓN DE LA GUÍA DE TOKIO EN COLECISTITIS AGUDA LITIÁSICA. Revista Médica La Paz, 24(1), 19-26. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 89582018000100004&lng=es&tlng=es. 3. Yegros Ortiz CD, Feltes Villalba SC, Duarte BD, Fretes Oviedo NE.. Aplicación de criterios de Tokio para el diagnóstico de colecistitis aguda en el Departamento de Urgencia Adultos del Hospital Nacional, Itauguá. Rev. Nac. (Itauguá). 2021;13(1):031-040. http://scielo.iics.una.py/pdf/hn/v13n1/2072-8174-hn-13-01-31.pdf 4. Quevedo Guanche L. Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Cir 2019; 46. 5. Hayama S, Ohtaka K, Shoji Y, Ichimura T, Fujita M, Senmaru N, Hirano S. Risk Factors for Difficult Laparoscopic Cholecystectomy in Acute Cholecystitis. JSLS. 2018 Oct-Dec;20. 6.Wadhwa V, Jobanputra Y, Garg SK, Patwardhan S, Mehta D, Sanaka MR. Nationwide trends of hospital admissions for acute cholecystitis in the United States. Gastroenterol Rep (Oxf) 2019. pii: gow015 7. Ramos Loza CM, Mendoza López Videla JN, Ponce Morales JA. Aplicación de la guía de Tokio en colecistitis aguda litiásica. Rev Méd La Paz. 2018;24(1):19–26. 8. Almora Carbonell CL, Arteaga Prado Y, Plaza González T, Prieto Ferro Y, Hernández Hernández Z. Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Rev Ciencias Médicas. 2019;16(1):200–14