SlideShare una empresa de Scribd logo
Otitis
Salud y enfermedad del niño y del adolescente
Martínez 6ta edición
Definición
Inflamación del pabellón auricular y/o del
conducto auditivo externo.
 Inflamado por infección en verano, después de
nadar.
 En una piel reblandecida por la humedad será
fácil lacerarla y sembrar una flora bacteriana
nociva.
 Inflamará la piel del conducto y cerrará la luz.
Agentes
infecciosos
más comunes
 Staphylococcus aureus
 Pseudomonas aeruginosa
 Peptococcus spp.
 Peptostreptococcus spp.
 Proteus spp.
 Klebsiella spp.
 E. Coli, y hongos como Aspergillus spp.
 Candida spp.
 Penicillium spp.
 Sporotrichum spp.
 Mucor spp.
Cuadro clínico
 Dolor intenso en el conducto auditivo externo.
 Al tirar con suavidad del pabellón auricular, otorrea fétida con
detritus epiteliales.
 Hipoacusia de leve a moderada.
Tratamiento
 Evitar más daño al introducir un objeto al conducto con cualquier
fin.
 Impedir la reentrada de agua al conducto.
 Aplicación de gotas óticas que contengan: antibiótico (polimixina
y neomicina) y antiinflamatorio, administrando de 1 a 3 gotas en
el conducto auditivo externo 3 veces al día por 10 a 15 días
dependiendo de la severidad de la infección.
Otitis Media
 Otitis media aguda (OMA) o crónica (OMC).
 Proceso inflamatorio e infección de la caja timpánica, celdillas
mastoideas y laTrompa de Eustaquio.
 < 3 semanas de evolución
 > 3 meses (crónica)
 Otitis media aguda recurrente (OMAR)
 Mayor incidencia entre los seis y los 24 meses de edad.
Agente
 Es causada en 80% de los casos por bacterias.
 Interacción con virus.
 Bacterias principales :Streptococcus pneumoniae (40%),
Haemophilus influenzae (25 a 30%), Moraxella catarrhalis (10 a
20%)
 Menos frecuente: streptococos del grupo A (3%), S. aureus (2%), y
P. Aeruginosa (1 a 2%).
 Dentro de los virus más frecuentes: virus sincitial respiratorio
(49%), virus parainfluenza tipo 1,2 y 3 (13.6%), virus influenza tipo
A y B (12.9%), rinovirus (6.8%), adenovirus (4.8%).
 En la OMC la participación viral no tiene importancia, y las
bacterias más frecuentes son: H. influenzae (13%), M. catarrhalis
(9%), S. pneumoniae (8%), S. pyogenes (1%)
 P. Aeruginosa (18 a 67%) y el otro el S. aureus (14 a 33%).
Huésped
 Predisposición familiar*
 Desnutrición
 Inmunosupresión
 Inmunodepresión
 Enfermedades crónicas concomitantes
 OMA es más frecuente en el lactante
 Pico de incidencia desde los 6 meses a los 2 años de edad, seguido
por el preescolar y el escolar, con un predominio del sexo
masculino.
 OMC es más frecuente en adolescentes (raro en los lactantes).
 OM silenciosa o asintomática.
Ambiente
 Cambios bruscos de temperatura.
 Guardería o escuela.
 Insalubridad en el hogar.
 Poca cultura médica.
 Inadecuada limpieza de las fosas nasales.
 Falta de cuidados mínimos del paciente durante una infección de
vías aéreas superiores.
 Otoño-Invierno.
 Tabaquismo pasivo.
 ‘De pobres’.
Prevención
primaria
 Evitar que los niños estén expuestos al humo del cigarro.
 Seno materno (Postura no menor a 45°).
 Atención médica oportuna del cuadro gripal.
 Limpieza adecuada de secreciones nasales.
Etapa
subclínica
 Hipertrofia adenoidea.
 Cierre de la desembocadura de la trompa de Eustaquio.
 Hipoacusia.
 Otalgia.
 Fiebre y ataque al estado general.
Signos y
síntomas  Caja timpánica se llena de exudado
infectado y se abomba.
 Parálisis facial ipsilateral.
 La fiebre baja, la otalgia desaparece y la
hipoacusia mejora.
 Siente alivio.
OMD
 OM con derrame (OMD).
 Posterior a una OMA.
 El pico de la prevalencia es alrededor de los 2 años de edad o
menor, y empieza a declinar después de los 6 años.
 Principal causa de hipoacusia en niños.
 Disfunción tubaria, una inmovilidad de la cadena oscicular y una
disminución de la compliance (movilidad) timpánica, incluso con la
retracción (otitis atelectásica) de ésta. Otitis adhesiva
Tratamiento
Etapa subclínica
 Cuidados generales al niño para evitar el resfriado
Una vez con el resfriado:
 Abundantes líquidos y de nuevo cuidados generales, adecuado
aseo nasal, para limitar el tiempo del estado gripal.
Diagnóstico
Clínico
 Irritabilidad en niños menores de 2 años
 Otalgia
 Hipoacusia
 Inestabilidad,
 Vértigo
 Parálisis facial.
Tratamiento
 Pseudoefedrina a una dosis de 3-5 mg/kg/día en tres tomas.
 Oximetazolina a razón de 2 a 5 gotas por cada fosa nasal, tres
veces al día.
 Cuando ya existe una cuadro de OMA con exudado, al tratamiento
con vasoconstrictor se le debe de agregar un antibiótico y un
mucolítico o fluidificantes del moco como pueden ser el:
 Ambroxol a 50 mg/kg/día cada 12 h. v.o.
 Guaífenesina 2.5 mg/kg/dosis cada 8 h v.o.
 Erdosteína 5 mg/kg/día cada 12 h. v.o.
 Amoxicilina, dosis de 80 a 90 mg/kg/día en 2 o 3 dosis.
 Amoxicilina/clavulanato en pacientes multitratados o
recientemente tratados-
 Casos de otitis recurrente, la dosis recomendada es de 90 a
100/mg/kg/día calculada en base a la amoxicilina en dos dosis, v.o.
Alérgico a
penicilina
 Eritromicina/sulfisoxazol, a una dosis ponderal con respecto a la
eritromicina de 50 mg/kg/día dividida en cuatro dosis.
 Claritromicina a 15 mg/kg/día en dos dosis, v.o.
 Segunda elección es cefuroxima axetil 30 mg/kg/día en dos dosis,
v.o.
 Trimetoprim/ sulfametoxazol no debe de ser usado más como
tratamiento para las infecciones en vías aéreas superiores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Jonathan Jimenez Miranda
 
Enfermedades respiratorias en niños sarita
Enfermedades respiratorias en niños saritaEnfermedades respiratorias en niños sarita
Enfermedades respiratorias en niños saritamaforero6
 
Infección tracto respiratorio superior
Infección tracto respiratorio superiorInfección tracto respiratorio superior
Infección tracto respiratorio superior
primeromiltar
 
Paperas e los niños
Paperas e los niñosPaperas e los niños
Paperas e los niñosjohisrojas
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasENFERMERO
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Presentación IRA. Luis
Presentación IRA. Luis Presentación IRA. Luis
Presentación IRA. Luis
Luis Rodriguez
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
Jhonattan Cabrales Lara
 
Enfermedades vias respiratorias en niños
Enfermedades vias respiratorias en niñosEnfermedades vias respiratorias en niños
Enfermedades vias respiratorias en niños
Nombre Apellidos
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
Sara Leal
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
mochilajodida
 
[Otitis]
[Otitis][Otitis]
[Otitis]
Rhanniel Villar
 
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
elmer33
 

La actualidad más candente (20)

Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
 
Resfriado y faringitis
Resfriado y faringitisResfriado y faringitis
Resfriado y faringitis
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Enfermedades respiratorias en niños sarita
Enfermedades respiratorias en niños saritaEnfermedades respiratorias en niños sarita
Enfermedades respiratorias en niños sarita
 
Infección tracto respiratorio superior
Infección tracto respiratorio superiorInfección tracto respiratorio superior
Infección tracto respiratorio superior
 
Paperas e los niños
Paperas e los niñosPaperas e los niños
Paperas e los niños
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Presentación IRA. Luis
Presentación IRA. Luis Presentación IRA. Luis
Presentación IRA. Luis
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Enfermedades vias respiratorias en niños
Enfermedades vias respiratorias en niñosEnfermedades vias respiratorias en niños
Enfermedades vias respiratorias en niños
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
Rinofaringitis
RinofaringitisRinofaringitis
Rinofaringitis
 
[Otitis]
[Otitis][Otitis]
[Otitis]
 
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
 
G R I P E
G R I P EG R I P E
G R I P E
 
Otitis media aguda y secretora
Otitis media aguda y secretora Otitis media aguda y secretora
Otitis media aguda y secretora
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
 
Iras
IrasIras
Iras
 

Similar a Otitis

CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzcccccccccccccccccccccccccccccTRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
zavaletaguzman28
 
coqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdfcoqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdf
yordianamuoz1
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.pptotitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
miguelangelhernandez285249
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHExelaleph
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
Natacha Vida
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
kaylopez2315
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Irwin
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisIrwin
 
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESOtitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
YessicaChecnes
 
Clase Otitis Media
Clase Otitis MediaClase Otitis Media
Clase Otitis Media
rpml77
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Dra. Del Jesús
 
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptxINF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
DiegodeJesusRodrigue
 
Enfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas iEnfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas i
Sebastián Ossa A
 

Similar a Otitis (20)

Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzcccccccccccccccccccccccccccccTRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
coqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdfcoqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdf
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.pptotitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitisClasificación & manejo actual de la rinosinusitis
Clasificación & manejo actual de la rinosinusitis
 
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESOtitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
 
Clase Otitis Media
Clase Otitis MediaClase Otitis Media
Clase Otitis Media
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptxINF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
 
Enfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas iEnfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas i
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Otitis

  • 1. Otitis Salud y enfermedad del niño y del adolescente Martínez 6ta edición
  • 2. Definición Inflamación del pabellón auricular y/o del conducto auditivo externo.
  • 3.  Inflamado por infección en verano, después de nadar.  En una piel reblandecida por la humedad será fácil lacerarla y sembrar una flora bacteriana nociva.  Inflamará la piel del conducto y cerrará la luz.
  • 4. Agentes infecciosos más comunes  Staphylococcus aureus  Pseudomonas aeruginosa  Peptococcus spp.  Peptostreptococcus spp.  Proteus spp.  Klebsiella spp.  E. Coli, y hongos como Aspergillus spp.  Candida spp.  Penicillium spp.  Sporotrichum spp.  Mucor spp.
  • 5. Cuadro clínico  Dolor intenso en el conducto auditivo externo.  Al tirar con suavidad del pabellón auricular, otorrea fétida con detritus epiteliales.  Hipoacusia de leve a moderada.
  • 6. Tratamiento  Evitar más daño al introducir un objeto al conducto con cualquier fin.  Impedir la reentrada de agua al conducto.  Aplicación de gotas óticas que contengan: antibiótico (polimixina y neomicina) y antiinflamatorio, administrando de 1 a 3 gotas en el conducto auditivo externo 3 veces al día por 10 a 15 días dependiendo de la severidad de la infección.
  • 7. Otitis Media  Otitis media aguda (OMA) o crónica (OMC).  Proceso inflamatorio e infección de la caja timpánica, celdillas mastoideas y laTrompa de Eustaquio.  < 3 semanas de evolución  > 3 meses (crónica)  Otitis media aguda recurrente (OMAR)  Mayor incidencia entre los seis y los 24 meses de edad.
  • 8. Agente  Es causada en 80% de los casos por bacterias.  Interacción con virus.  Bacterias principales :Streptococcus pneumoniae (40%), Haemophilus influenzae (25 a 30%), Moraxella catarrhalis (10 a 20%)  Menos frecuente: streptococos del grupo A (3%), S. aureus (2%), y P. Aeruginosa (1 a 2%).  Dentro de los virus más frecuentes: virus sincitial respiratorio (49%), virus parainfluenza tipo 1,2 y 3 (13.6%), virus influenza tipo A y B (12.9%), rinovirus (6.8%), adenovirus (4.8%).  En la OMC la participación viral no tiene importancia, y las bacterias más frecuentes son: H. influenzae (13%), M. catarrhalis (9%), S. pneumoniae (8%), S. pyogenes (1%)  P. Aeruginosa (18 a 67%) y el otro el S. aureus (14 a 33%).
  • 9. Huésped  Predisposición familiar*  Desnutrición  Inmunosupresión  Inmunodepresión  Enfermedades crónicas concomitantes  OMA es más frecuente en el lactante  Pico de incidencia desde los 6 meses a los 2 años de edad, seguido por el preescolar y el escolar, con un predominio del sexo masculino.  OMC es más frecuente en adolescentes (raro en los lactantes).  OM silenciosa o asintomática.
  • 10. Ambiente  Cambios bruscos de temperatura.  Guardería o escuela.  Insalubridad en el hogar.  Poca cultura médica.  Inadecuada limpieza de las fosas nasales.  Falta de cuidados mínimos del paciente durante una infección de vías aéreas superiores.  Otoño-Invierno.  Tabaquismo pasivo.  ‘De pobres’.
  • 11. Prevención primaria  Evitar que los niños estén expuestos al humo del cigarro.  Seno materno (Postura no menor a 45°).  Atención médica oportuna del cuadro gripal.  Limpieza adecuada de secreciones nasales.
  • 12. Etapa subclínica  Hipertrofia adenoidea.  Cierre de la desembocadura de la trompa de Eustaquio.  Hipoacusia.  Otalgia.  Fiebre y ataque al estado general.
  • 13. Signos y síntomas  Caja timpánica se llena de exudado infectado y se abomba.  Parálisis facial ipsilateral.  La fiebre baja, la otalgia desaparece y la hipoacusia mejora.  Siente alivio.
  • 14. OMD  OM con derrame (OMD).  Posterior a una OMA.  El pico de la prevalencia es alrededor de los 2 años de edad o menor, y empieza a declinar después de los 6 años.  Principal causa de hipoacusia en niños.  Disfunción tubaria, una inmovilidad de la cadena oscicular y una disminución de la compliance (movilidad) timpánica, incluso con la retracción (otitis atelectásica) de ésta. Otitis adhesiva
  • 15. Tratamiento Etapa subclínica  Cuidados generales al niño para evitar el resfriado Una vez con el resfriado:  Abundantes líquidos y de nuevo cuidados generales, adecuado aseo nasal, para limitar el tiempo del estado gripal.
  • 16. Diagnóstico Clínico  Irritabilidad en niños menores de 2 años  Otalgia  Hipoacusia  Inestabilidad,  Vértigo  Parálisis facial.
  • 17. Tratamiento  Pseudoefedrina a una dosis de 3-5 mg/kg/día en tres tomas.  Oximetazolina a razón de 2 a 5 gotas por cada fosa nasal, tres veces al día.  Cuando ya existe una cuadro de OMA con exudado, al tratamiento con vasoconstrictor se le debe de agregar un antibiótico y un mucolítico o fluidificantes del moco como pueden ser el:  Ambroxol a 50 mg/kg/día cada 12 h. v.o.  Guaífenesina 2.5 mg/kg/dosis cada 8 h v.o.  Erdosteína 5 mg/kg/día cada 12 h. v.o.
  • 18.  Amoxicilina, dosis de 80 a 90 mg/kg/día en 2 o 3 dosis.  Amoxicilina/clavulanato en pacientes multitratados o recientemente tratados-  Casos de otitis recurrente, la dosis recomendada es de 90 a 100/mg/kg/día calculada en base a la amoxicilina en dos dosis, v.o.
  • 19. Alérgico a penicilina  Eritromicina/sulfisoxazol, a una dosis ponderal con respecto a la eritromicina de 50 mg/kg/día dividida en cuatro dosis.  Claritromicina a 15 mg/kg/día en dos dosis, v.o.  Segunda elección es cefuroxima axetil 30 mg/kg/día en dos dosis, v.o.  Trimetoprim/ sulfametoxazol no debe de ser usado más como tratamiento para las infecciones en vías aéreas superiores.