SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es la necesidad de alimento como una
urgencia fisiológica del organismo para
salvaguardar la homeostasis
Efectos de la glucosa
↓ hambre
Mensajes cerebrales
* hipotálamo lateral-
hambre
*hipotálamo
ventromedial- saciedad
Estímulos externos
(olor, aspecto) al núcleo
arqueado
Bajos niveles de insulina
Niveles bajos de leptina
 Es la necesidad selectiva de los alimentos
muchas veces mas en concordancia a los
factores culturales que a los nutritivos
NeuropéptidoY (actúa en
hipotálamo)
*ansia de comer
* disminuye gasto
energético
Proopiomelanocortina
(POMC)
*supresor del apetito
Grelina (excretado por
estómago)
*actúa en el núcleo
arqueado e hipotálamo
ventromedial para inducir
apetito
 La masticación viene producida por un
movimiento posteroanterior de la
articulación temporo-maxilar. En el interior
de la boca el alimento es molido mediante el
frote oclusado de los molares inferiores
(activadores) contra los superiores
(receptores) en un movimiento de lateralidad
mandibular (de derecha a izquierda).
Mordida fásica
• Un patrón rítmico morder-soltar de la apertura y cierre de la
mandíbula estimulado por el contacto con los dientes o
encías
Mordida discontinua
• Cierre de los dientes sobre el alimento, seguido de una
vacilación y nuevo intenso de morder el alimento
Mordida continua, controlada
• Los dientes aprisionan el alimento y lo muerden
gradualmente.
 Realizarse con los molares
 Llevarse a cabo de manera
alternativa y bilateralmente por
ambos lados
 Durante la masticación se
detectara siempre una zona de
trabajo, donde se mastica el
alimento, y una zona de balance
compensatoria de la zona de
trabajo (lado donde no se está
triturando el alimento)
Incisión o corte
(incisivos
centrales y
laterales)
Desgarro
(caninos y
premolares)
Molienda o
trituración
(molares)
 Pérdida prematura de piezas dentarias :
el sujeto mastica por el lado donde las
piezas están conservadas, por lo tanto
pierde el equilibrio
 Dolores que alteran trayectorias
oclusales: hábitos nocivos
 Presencia de mal oclusión: genéticas o
mala dentición
 Malos hábitos: chupete, biberón,
respiración oral
 Alimentación: comer los alimentos
triturados por costumbre
Falta de piezas dentarias:
 Ausencia congénita: por lo general el diente primario (bebés) está
presente pero no existe el sucesor. Esto será aparente cuando el
diente caiga, o puede permanecer hasta que falle por la falta de
soporte de la raíz.
 Traumatismo: se tiran directamente o puede no ser evidente
hasta cierto tiempo después cuando se desarrolla una infección.
 Enfermedades dentales: enfermedad de las encías que causa la
pérdida ósea
 Malos hábitos: bruxismo (apretar y rechinar los dientes)
• Anote el color de las encías, que
normalmente es rosado. Puede haber
un color pardo disperso, sobre todo
entre las personas negras, pero no es
exclusivo de ellas.
• Inspeccione los bordes gingivales y las
papilar interdentales por si existiera
tumefacción o ulceración
• Inspeccione los dientes, ver si falta
alguna pieza, si hay cambios de color, si
se observan formas erróneas o posturas
anómalas (verificar movilidad dental
con el pulgar y el índice enguantados)
Debemos
limpiar la
prótesis
después de
cada comida
con un cepillo
dental usando
jabón.
No
debemos
utilizar
líquidos
abrasivos
como la
legía.
Existen
materiales
como pastillas
limpiadoras
efervescentes
que permiten
una limpieza
rápida y
profunda.
Retirar la
prótesis
antes de
dormir y
conservarlas
en agua
Realizar
masajes en
las encías
para
mejorar el
riego
sanguíneo.
¿Para qué sirve la saliva?
 Lubricante: protege contra la irritación térmica, ayuda al hablar,
deglutir, formar el bolo alimenticio.
 Participa en el mantenimiento e integridad de las mucosas
 Tiene propiedad amortiguadora neutralizando el pH de la cavidad
bucal en niveles no irritantes
 Tiene acciones antimicrobianas, antimicóticas y antivirales
 Participa en la digestión gracias a la presencia de las enzimas
amilasa y lipasa.
 Ayuda a mantener limpia la boca , mantiene la integridad de los
dientes evitando su desmineralización y fomentando la
mineralización incrementando la dureza y la resistencia a la caries.
 Ausencia o disminución de los estímulos periféricos.
 Alteraciones del sistema nervioso central: estrés.También los
fármacos pueden tener una acción xerogénica por actuar a nivel
central
 Desórdenes de la inervación glandular
 Trastorno en la producción salival.
a) Por insuficiente material de producción de saliva. El metabolismo
de las glándulas salivales depende del metabolismo general.
b) Por destrucción del parénquima salival. Las dos situaciones
clínicas más representativas son el síndrome de Sjögren y la
atrofia postradioterapia.
 Restricciones en el transporte (estenosis en los conductos
excretores, etc.).
 Situaciones a cuerpo extraño.
Dificultad para
comer
Dificultad para
deglutir
Alteraciones
gustativas
Sensación de
ardor en la
mucosa
infecciones como
candidiasis y
caries dental
Trauma y úlceras
en la mucosa
 Alteraciones en el aparato digestivo:
pulpitis, amigdalitis, cuerpos extraños.
 Intoxicaciones exógenas: mercurio, yodo,
plomo.
 Causas neurológicas: neuralgias faciales,
Parkinson, parálisis delV,X,XI,XII par
craneal.
 Hipertiroidismo y
pseudohiperparatiroidismo
 ansiedad
 La deglución es un proceso neuromuscular
complejo, mediante el cual los alimentos
procedentes de la boca pasan por la faringe y
esófago hacia el estómago.
 La disfagia es una dificultad en la deglución
Alteraciones
congénitas
Daño
estructural
Condiciones
medicas
 Es una condición en la cual una persona
experimenta dolor cada vez que traga, se
puede tener una sensación de presión
alrededor de la garganta.
infecciones
Cuerpo
extraño
Inflamación,
llagas y
úlceras
 Es la extravasación de
sangre de los tejidos de
la encía de forma anormal
provocada por diferentes
factores locales o sistémicos
y los traumatismo.
Remoción
inadecuada de la
placa de los dientes
en la línea de las
encías
Cepillarse con fuerza
y mal uso de hilo
dental
Prótesis dentales
mal ajustadas
Uso de
anticoagulante
 Un dolor en la lengua es un síntoma de una variedad de
enfermedades, trastornos o enfermedades. Algunas causas
pueden ser relativamente leves, como una laceración
pequeña contusión o por morderse la lengua, mientras que,
otras enfermedades requieren atención médica inmediata,
tal como una infección o cáncer oral.
tabaco
Úlceras
bucales
Alimento
caliente o
picante
Lengua
geográfica
 Las úlceras bucales, también conocidas como aftas o
úlceras aftosas, son lesiones abiertas que pueden
producirse en el interior de tus mejillas o sobre o
alrededor de tu lengua.
causas
 consumo de alimentos muy calientes como sopas, té y
café.
 abuso en el consumo del cigarrillo contribuye a la
aparición de las úlceras en la lengua y boca
 consumo de alcohol.
 consumo de enjuagues bucales con alto contenido
alcohólico y la falta de una higiene oral adecuada.
 La saburra lingual se refiere a la capa
blanquecina que se crea sobre
la lengua. Esta capa está compuesta
por células viejas, restos de comida y
bacterias. Normalmente, se forma
cuando la lengua no recibe una
buena higiene. Determinadas dietas
líquidas tienen como resultado la
saburra lingual porque son
los alimentos los que eliminan el
resto de células muertas de la
lengua.
 La Halitosis, también conocida como mal
aliento, se define como el conjunto de olores
desagradables que se emiten por la boca. Es
un problema que afecta una de cada dos
personas.
 Se considera un problema de carácter social
relacionado con una higiene bucal deficiente
o con enfermedades de la cavidad oral,
aunque en ocasiones puede ser una
manifestación de alguna otra patología.
No patológicas
Aliento
matutino
Edad
Prótesis
dentarias
Fármacos
Tabaco
Periodos
de ayuno
Dieta
patológicas
Enfermedad
periodontal,
caries.
Higiene oral
deficiente con
acumulación de
bacterias
Causas ulcerativas:
Faringe:
infecciones víricas,
bacterianas o
fúngicas.
Necrosis por
radioterapia y
quimioterapia
nasales (sinusitis),
Síndrome de
Sjögren
 El dolor de espalda puede ser desde
un dolor leve y constante hasta
punzadas agudas repentinas que
dificulten el movimiento. El dolor
puede surgir de repente, con una
caída o al levantar algo pesado.
También puede empeorar poco a
poco.
Edad Genética
Riesgos
laborales
Estilo de vida
sedentario
Sobrepeso Mala postura Fumar
 Hernia de disco lumbar. La hernia discal se produce
cuando el núcleo interno del disco que se encuentra
entre las vértebras se desplaza fuera de su lugar
provocando la irritación de la raíz de un nervio
 Estenosis espinal lumbar. En la estenosis lumbar
los canales espinales por los que circulan los nervios
que salen de la médula espinal se estrechan debido
a una degeneración, lo que provoca presión en la
raíz de un nervio y en consecuencia dolor.
 Espondilolistesis. Cuando una vértebra se desplaza
o desliza por encima de la inferior.. Ello puede
provocar un pinchamiento de nervio, dolor de
espalda y en algunos casos en la pierna.
Osteoartritis. La degeneración de las articulaciones
en la columna vertebral puede causar dolor de
espalda y disminuir la flexibilidad de la columna.
 Se refieren al aire en el intestino que
sale a través del recto.
 Los gases también se denominan flatos
(pedos) o flatulencia.
 Los gases pueden hacer que el paciente
se sienta inflado y puede causar cólicos
o retorcijones en el vientre.
1.-
• Comer alimentos difíciles de digerir (fibra)
2.-
• Comer o beber alimentos a los que se es intolerante
3.-
• Antibióticos
4.-
• Síndrome de intestino irritable
5.-
• Mala absorción
6.-
• Deglución de aire al comer
7.-
• Estrés, la ansiedad o el nerviosismo, favorecen la aceleración el ritmo intestinal y una mayor deglución de
aire..
8.-
• El estreñimiento también influye en la acumulación de gases, ya que las heces acumuladas los generan
 Causas:
 Vómitos de sangre fresca no
digerida por la secreción gástrica,
con arqueo previo.
 La sangre puede ser rojo
brillante, parcialmente digerida,
de color rojo pardo o bien muy
digerida con aspectos de «poso
de café» según sea la intensidad
de la hemorragia y el tiempo de
contacto con el jugo gástrico.
 La cantidad es de pocos mililitros,
hasta 300 o 500 ml o más.
Debe diferenciarse la hematemesis,
que es la eliminación de material
hemático proveniente del estómago
y que se elimina con arcadas, de
la hemoptisis, que es la eliminación
de expectoración hemática con la
tos.
Causas
 Expulsión de heces negras
sólo se necesitan 50-150 ml de
sangrado para producirla.
Color alquitranado de la
hemorragia del tubo
gastrointestinal se debe a la
producción de Hematina ácida
por la acción del ácido
clorhídrico sobre la
hemoglobina o la producción
del sulfuro a partir del HEM.
 Heces fecales oscuras, o
negras, "alquitranadas"
causadas por sangrado a
nivel de tracto digestivo
alto. Este color se debe
a la degradación de la
sangre en su tránsito por
intestino delgado y
colon, en parte por la
oxidación del Fe de la
hemoglobina.
 Úlcera Péptica (37-50%)----H. pylori y AINE
 Lesiones agudas de mucosa gástrica (8-15%)-
---AINES, alcohol, etc.
 Esofagitis (5-15%)----
 Síndrome de MalloryWeiss (desgarro de
unión gastroesofágica) (5-8%)
 Carcinomas esofagogástricos (1-5%)---
hemorragia aguda de tumor de células
estromales gastrointestinales ulcerados.
 Coloración amarillenta producida por un
exceso de bilirrubina y depósito del pigmento
biliar en la piel, mucosas y secreciones.
Stercobilinogen Stercobilin
Stercobilinogen
Stercobilin
La ictericia prehepática se
debe a la liberación de
bilirrubina no conjugada por
destrucción
de eritrocitos (anemia
hemolítica) o por el aumento
de bilirrubina libre a causa de
bajos niveles de albúmina, su
principal transportador
(hipoalbuminemia). Algunos
ejemplos son la enfermedad
de Gilbert,
la hemólisis debido
a esplenomegalia y la
eritropoyesis inefectiva.
Stercobilinogen
Stercobilin
La ictericia hepática se debe
a problemas con el árbol
biliar dentro del hígado que
puede ser por destrucción de
los hepatocitos, así como
alteraciones del flujo por
estos conductos. Algunos
ejemplos son la cirrosis
hepática, la hepatitis viral
aguda y la hepatitis crónica.
Stercobilinogen
Stercobilin
La ictericia posthepática se
debe a la obstrucción
del colédoco (colestasis), ya
sea por un cálculo a nivel de
la vesícula biliar o incluso por
la compresión originada por
un cáncer de cabeza
de páncreas. Algunos
ejemplos son
la coledocolitiasis y el cáncer
de cabeza de páncreas.
Acolia:
 Heces de color amarillo u ocre por ausencia o
disminución del contenido de pigmento
biliar.
Coluria:
 Orina de color café debido a la presencia de
bilirrubina conjugada.
Pleiocromia:
 Hiperpigmentación fecal por exceso de bilis,
en la ictericia hemolítica
Xantopsia:
 Visión coloreada amarillenta debido a que los
medios refringentes del ojo (cristalino, córnea
y humores) se tiñen de bilirrubina, un
pigmento de color amarillento.
Prurito:
 En casos más avanzados la bilirrubina se
deposita en la piel produciendo un intenso
picor generalizado.
 Olor
 Las bacterias presentes en las heces producen los gases y el mal olor. El olor
varía en función de lo que comamos y bebamos. Este será más intenso
cuanto más sabores artificiales y químicos contengan nuestras comidas y
bebidas . Las heces apestosas pueden estar relacionadas con trastornos de
mala absorción, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, pancreatitis
crónica o fibrosis quística
 Tamaño
 Diámetro: Las heces estrechas por lo general no indican un problema. Sin
embargo, cuando se afinan hasta semejar un lápiz o toman la forma de una
cinta, pueden indicar estrechamiento u obstrucción del colon debido a un
tumor o cáncer de colon., así como las personas que sufren de síndrome de
colon irritable . Las heces muy anchas pueden indicar falta de tono del
músculo del colon por falta de ejercicio, escasa absorción de minerales o una
dieta baja en fibra.
 Largo.
 Las heces saludables miden aproximadamente 30 cm de largo. Si son más
cortas puede significar que el colon no procesa correctamente los alimentos
y que las heces no tienen suficiente humedad
 Consistencia
 Una cantidad pequeña de mucosidad en las heces se considera normal.
La presencia regular de mucosidad excesiva y especialmente si se
acompaña de sangrado o cambios en los hábitos de defecación, puede
deberse a una infección intestinal (que causa diarrea) o tener causas más
serias, como enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o incluso cáncer.
 En heces saludables, una mitad flota y la otra se hunde. Las heces que
flotan pueden contener grasa sin digerir o exceso de gas por
fermentación. Las heces que se hunden completamente contienen
minerales sin digerir o están demasiado compactadas por retención y
falta de humedad.
 Heces con trozos de alimentos. Cuando aparecen trozos de alimentos
significa que estos no se han digerido, es decir, que el organismo no los
ha absorbido. Muchos alimentos que ingerimos, como ciertos tipos de
fibras, no se absorben. La presencia de trozos de alimentos sin digerir no
es preocupante a no ser que se acompañe de diarrea, adelgazamiento
espontáneo o cambios en los hábitos de defecación.
 Frecuencia
 Estreñimiento. Se define por movimientos intestinales difíciles, con
heces duras que requieren un gran esfuerzo para ser eliminadas. La
menor frecuencia es otro de sus síntomas.Tres movimientos intestinales
por día o por semana se considera normal. Los factores que afectan
movilidad intestinal son dieta, viajes, ciertos medicamentos,
fluctuaciones hormonales, cambios en los hábitos de dormir, reducción
de la actividad física, enfermedades, cirugía, labor de parto o estrés,
entre otros.
 Diarrea. Se habla de diarrea cuando los movimientos intestinales son
muy frecuentes –varias al día- y la materia fecal es líquida. Esto ocurre
cuando el sistema digestivo no ha tenido tiempo de absorber los fluidos
presentes en las heces. El promedio que le lleva al organismo convertir la
comida en materia fecal es de 18 a 72 horas. Las posibles causas de
diarrea son: bacterias presentes en agua o alimentos contaminados,
parásitos, medicinas, problemas para digerir ciertos alimentos o
enfermedades del estómago o los intestinos (enfermedad de Crohn,
síndrome de colon irritable, enfermedad celíaca
• Tipos 1 y 2 indican
constipación
• Tipos 3 y 4 son las heces
ideales
• Tipos 5 y 6 pueden indicar
diarrea y urgencia.
• Tipo 7 indica diarrea
 Evacuación de
deposiciones con
contenido líquido
aumentado y de
consistencia disminuida,
generalmente con mayor
frecuencia que lo
normal.
 Es una consecuencia de la disfunción en el
transporte de agua y electrólitos a nivel del
intestino. Como resultado de esta alteración se
produce un aumento de la frecuencia, cantidad y
volumen de las heces, así como un cambio en su
consistencia por el incremento de agua y
electrólitos contenidos en ellas.
 Aguda: < de 2 semanas de evolución
 Persistente: entre 2 y 4 semanas de evolución
 Crónica: > de 4 semanas de evolución
 Agentes infecciosos en un 90% (E.coli, Salmonella,
Campylobacter, Shigella, Staphylococo aureus,
Giardia Lamblia. Clostridium Difficile, etc
 Medicamentos, substancias toxicas e isquemia en un
10%
 Generalmente no son infecciosas Las causas más
frecuentes son: trastorno funcional digestivo
parasitosis giardiasis, amebiasis, síndrome de
malabsorción secundaria a cirugía gástrica.
 Las causas menos frecuentes son: cáncer de colon
enfermedades inflamatoria intestinal tuberculosis
intestinal.
 Consiste en la eliminación de heces mediante
deposiciones escasas, difíciles de expulsar o
demasiado infrecuentes.
En las personas que padecen este trastorno,
la evacuación del intestino se produce menos
de tres veces por semana y puede resultar un
momento difícil y hasta doloroso.
 Se puede clasificar la constipación según su
duración:
Constipación crónica:
La constipación puede ser crónica cuando se
presenta por períodos prolongados. Está
asociada a invalidez, enfermedades,
medicamentos o inmovilidad.
Constipación pasajera:
Puede ser una constipación pasajera cuando
se trata de un cambio en la dieta, falta de
ejercicio o una escasa ingesta de líquido.
 (Del griego a- sin y kole, bilis). Falta
de secreción biliar.
 Ausencia o disminución de flujo de bilis al
intestino delgado. El síntoma es la pérdida de
color de las heces, que se vuelven
blanquecinas.
 Las heces con sangre a menudo son una señal
de lesión o trastorno en el tubo digestivo
 para describir las heces negras, alquitranosas,
blandas y fétidas
 requiere de una extravasación de al menos
60-100 ml de sangre en el estómago, durante
alrededor de 14 hrs.
 Deposiciones acompañadas de sangre de
color rojo claro, a causa de sangrados en el
tracto intestinal inferior (hemorragia
gastrointestinal baja), hemorroides o
una hemorragia severa en las partes
superiores del tracto digestivo.
 El color de la sangre puede variar desde rojo
brillante hasta granate, dependiendo de la
localización del sangrado y del tiempo transcurrido
hasta su emisión al exterior.Generalmente indica
la presencia de una hemorragia digestiva baja
(HDB), sobre todo de origen colónico, aunque el
10%-20% de las rectorragias de importante cuantía
se deben a una hemorragia digestiva alta (HDA)
masiva con tránsito intestinal acelerado, lo cual
condiciona la falta de tiempo para la formación de
melenas.
 En caso de rectorragia, es importante
discernir si la sangre se mezcla con las heces
o está separada.Generalmente, cuando la
sangre se encuentra mezclada con las heces
el origen más probable una enfermedad del
colon intestinal mientras que cuando están
separadas o se encuentra en el papel
higiénico, el origen es con mayor frecuencia
terminal, sobretodo por hemorroides.
 Son infecciones intestinales (tanto niños
como adultos) que pueden producirse por la
ingestión de quistes de protoozos, huevos o
larvas de gusanos a través de agua y
alimentos contaminados o por la penetración
de larvas por vía transcutánea desde el suelo.
 Los parásitos intestinales más comunes
son: áscaris (lombrices) y la taenia solium
(solitaria), ambas se alojan en el intestino
de la persona infectada.
 Existen dos formas de manifestarse la
acción tóxica parasitaria. La primera
podría llamarse “general”, en las que
están involucradas los problemas
digestivos: mal aliento, apetito
inestable, constipación, diarreas,
acidez, cuadros apendiculares o
vesiculares, gastroenteritis, etc. Las
toxinas parasitarias, provocan un
bloqueo de la absorción de los
alimentos a nivel de la mucosa
intestinal, que provoca en muchos
casos la delgadez de muchos
parasitados.
 La segunda manifestación es la tóxica, que se
desarrolla lejos de donde los parásitos están
alojados y lo hace por intermedio de sus toxinas.
En estos casos hay que advertir a pacientes y
profesionales que cuando existe una
sintomatología típica de una enfermedad
determinada que -tratada convenientemente no
tiene como resultado la mejoría- sientan la
necesidad de pensar en una posible parasitosis
intestinal. Años de observación, recopilación de
datos, estadísticas severas, interrogatorios
exhaustivos, respaldan esta posición.
 (Del griego leios, liso,
deslizante, y enteron,
intestino). Diarrea en la cual
las heces están formadas de
alimentos incompletamente
digeridos. (transito intestinal
aumentados)
Es la falta de acción del intestino y estómago
sobre los alimentos.
aparato digestivo propedeutica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
Lesfia Arguello
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
Javier Ignacio Arguello
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
wilber martin baltodano morales
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
Manuel Chagoya
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
Beto Gonzalez Machado
 
Exploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringeExploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringe
daner1452
 
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
MedicinaUas
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
Claudia Vera Ocaña
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
Francy Vivas
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreaticoGlucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
jose guadalupe dautt leyva
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
Luis Fernando
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
Tatiana Vergara
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndiceTécnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
MIGUEL REYES
 
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
UCV, NSU
 

La actualidad más candente (20)

Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
Exploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringeExploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringe
 
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
22. Expliracion de Boca y faringe (16-Oct-2013 al 17-Oct-2013)
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreaticoGlucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndiceTécnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
 
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO TOS, FISOPATOLOGÍA,  CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
TOS, FISOPATOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, EXAMENES Y TRATAMIENTO
 

Destacado

Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
cinexema
 
Palenque de San Basilio
Palenque de San BasilioPalenque de San Basilio
Palenque de San Basilio
Luis Enrique Soler Ovalle
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
Anatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato DigestivoAnatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato Digestivo
GINGER
 
Enfermedades de colon
Enfermedades de colonEnfermedades de colon
Enfermedades de colon
sarmientog
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
University of Nariño
 
Resumen 5,6,7 Guyton
Resumen 5,6,7 GuytonResumen 5,6,7 Guyton
Examen rectal
Examen rectalExamen rectal
Examen rectal
Marcos Young
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestiva
Brian Wilf
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
Hans Martínez Sum
 
Semiologia anal, enfermedades del ano.
Semiologia anal, enfermedades del ano.Semiologia anal, enfermedades del ano.
Semiologia anal, enfermedades del ano.
CCR - Cirugía Colorrectal
 
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Carmita-Nieves
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
Carmen Cespedes
 
La palenquera
La palenqueraLa palenquera
La palenquera
Fundación Acua
 

Destacado (15)

Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
Palenque de San Basilio
Palenque de San BasilioPalenque de San Basilio
Palenque de San Basilio
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Anatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato DigestivoAnatomia Aparato Digestivo
Anatomia Aparato Digestivo
 
Enfermedades de colon
Enfermedades de colonEnfermedades de colon
Enfermedades de colon
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Resumen 5,6,7 Guyton
Resumen 5,6,7 GuytonResumen 5,6,7 Guyton
Resumen 5,6,7 Guyton
 
Examen rectal
Examen rectalExamen rectal
Examen rectal
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestiva
 
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
Semiologia anal, enfermedades del ano.
Semiologia anal, enfermedades del ano.Semiologia anal, enfermedades del ano.
Semiologia anal, enfermedades del ano.
 
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadasAbreviaturas de enfermeria mas utilizadas
Abreviaturas de enfermeria mas utilizadas
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
La palenquera
La palenqueraLa palenquera
La palenquera
 

Similar a aparato digestivo propedeutica

Derivacion a especialistas
Derivacion a especialistasDerivacion a especialistas
Derivacion a especialistas
Carlos Salazar
 
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuelloClase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Anchi Hsu XD
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Carol Leiva
 
SEMINARIO DE ORL CV.pptx
SEMINARIO DE ORL CV.pptxSEMINARIO DE ORL CV.pptx
SEMINARIO DE ORL CV.pptx
KarleidisMatheus
 
HIGIENE BUCAL
HIGIENE BUCALHIGIENE BUCAL
HIGIENE BUCAL
yenypaolahernandez
 
Semiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema DigestivoSemiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema Digestivo
Nicolas Iquira
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
Jess Sam
 
Presentación tp digestion
Presentación tp digestion Presentación tp digestion
Presentación tp digestion
Marta Zárate Dídoli
 
Patologías gingivitis patologias res.pptx
Patologías gingivitis patologias res.pptxPatologías gingivitis patologias res.pptx
Patologías gingivitis patologias res.pptx
pacomonter14
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Estudio del Sistema Estomatognático
Estudio del Sistema EstomatognáticoEstudio del Sistema Estomatognático
Estudio del Sistema Estomatognático
Alejandro Claros Rios
 
Correcta Digestión
Correcta DigestiónCorrecta Digestión
Correcta Digestión
Jorge Delgado Pauta
 
Clase no 1 biología c4
Clase no 1 biología c4Clase no 1 biología c4
Clase no 1 biología c4
CesarEnriqueRamrezDu
 
Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)
Marlene Carmen Urcuhuaranga Calderon
 
Odontologia Equina
Odontologia EquinaOdontologia Equina
Odontologia Equina
floveg
 
Jornadas anorexia
Jornadas anorexiaJornadas anorexia
Jornadas anorexia
"ODONTOLOGIA" (udabol)
 
Cavidad oral fin
Cavidad oral finCavidad oral fin
Cavidad oral fin
LeonMateo
 
Hábitos bucales
Hábitos bucalesHábitos bucales
Hábitos bucales
Rist Veronique Bousseau
 
Hábitos perniciosos
Hábitos perniciososHábitos perniciosos
Hábitos perniciosos
Cheche Cabello Fuentes
 
saliva y caries.pptx
saliva y caries.pptxsaliva y caries.pptx
saliva y caries.pptx
YuscarlyNuez1
 

Similar a aparato digestivo propedeutica (20)

Derivacion a especialistas
Derivacion a especialistasDerivacion a especialistas
Derivacion a especialistas
 
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuelloClase 6 a examen de boca, faringe,cuello
Clase 6 a examen de boca, faringe,cuello
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
SEMINARIO DE ORL CV.pptx
SEMINARIO DE ORL CV.pptxSEMINARIO DE ORL CV.pptx
SEMINARIO DE ORL CV.pptx
 
HIGIENE BUCAL
HIGIENE BUCALHIGIENE BUCAL
HIGIENE BUCAL
 
Semiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema DigestivoSemiologia del Sistema Digestivo
Semiologia del Sistema Digestivo
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Presentación tp digestion
Presentación tp digestion Presentación tp digestion
Presentación tp digestion
 
Patologías gingivitis patologias res.pptx
Patologías gingivitis patologias res.pptxPatologías gingivitis patologias res.pptx
Patologías gingivitis patologias res.pptx
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
 
Estudio del Sistema Estomatognático
Estudio del Sistema EstomatognáticoEstudio del Sistema Estomatognático
Estudio del Sistema Estomatognático
 
Correcta Digestión
Correcta DigestiónCorrecta Digestión
Correcta Digestión
 
Clase no 1 biología c4
Clase no 1 biología c4Clase no 1 biología c4
Clase no 1 biología c4
 
Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)
 
Odontologia Equina
Odontologia EquinaOdontologia Equina
Odontologia Equina
 
Jornadas anorexia
Jornadas anorexiaJornadas anorexia
Jornadas anorexia
 
Cavidad oral fin
Cavidad oral finCavidad oral fin
Cavidad oral fin
 
Hábitos bucales
Hábitos bucalesHábitos bucales
Hábitos bucales
 
Hábitos perniciosos
Hábitos perniciososHábitos perniciosos
Hábitos perniciosos
 
saliva y caries.pptx
saliva y caries.pptxsaliva y caries.pptx
saliva y caries.pptx
 

Más de Alexia pmp

LUPUS
LUPUS LUPUS
LUPUS
Alexia pmp
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
Alexia pmp
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
Alexia pmp
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
Alexia pmp
 
instrumental quirúrgico
instrumental quirúrgico instrumental quirúrgico
instrumental quirúrgico
Alexia pmp
 
NOM-197-SSA1-2000
NOM-197-SSA1-2000NOM-197-SSA1-2000
NOM-197-SSA1-2000
Alexia pmp
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
Alexia pmp
 
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASAClasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Alexia pmp
 
Actividades preoperatorias
Actividades preoperatorias Actividades preoperatorias
Actividades preoperatorias
Alexia pmp
 
Actividades transoperatorias
Actividades transoperatoriasActividades transoperatorias
Actividades transoperatorias
Alexia pmp
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Alexia pmp
 
Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas
Alexia pmp
 
Renal y urinario propedeutica
Renal y urinario propedeutica Renal y urinario propedeutica
Renal y urinario propedeutica
Alexia pmp
 
Genital masculino propedeutica
Genital masculino propedeutica Genital masculino propedeutica
Genital masculino propedeutica
Alexia pmp
 
Vibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonasVibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonas
Alexia pmp
 
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femeninoanomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
Alexia pmp
 
Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)
Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)
Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)
Alexia pmp
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
Alexia pmp
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Alexia pmp
 
Auscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológicaAuscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológica
Alexia pmp
 

Más de Alexia pmp (20)

LUPUS
LUPUS LUPUS
LUPUS
 
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
EMBARAZO PRIMER TRIMESTRE POR USG
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
instrumental quirúrgico
instrumental quirúrgico instrumental quirúrgico
instrumental quirúrgico
 
NOM-197-SSA1-2000
NOM-197-SSA1-2000NOM-197-SSA1-2000
NOM-197-SSA1-2000
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
 
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASAClasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
Clasificacion heridas, cicatrizacion, ASA
 
Actividades preoperatorias
Actividades preoperatorias Actividades preoperatorias
Actividades preoperatorias
 
Actividades transoperatorias
Actividades transoperatoriasActividades transoperatorias
Actividades transoperatorias
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas
 
Renal y urinario propedeutica
Renal y urinario propedeutica Renal y urinario propedeutica
Renal y urinario propedeutica
 
Genital masculino propedeutica
Genital masculino propedeutica Genital masculino propedeutica
Genital masculino propedeutica
 
Vibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonasVibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonas
 
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femeninoanomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
 
Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)
Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)
Citogenética (mitosis, celula, cromosomas)
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Auscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológicaAuscultacion cardiológica
Auscultacion cardiológica
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

aparato digestivo propedeutica

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Es la necesidad de alimento como una urgencia fisiológica del organismo para salvaguardar la homeostasis
  • 4. Efectos de la glucosa ↓ hambre Mensajes cerebrales * hipotálamo lateral- hambre *hipotálamo ventromedial- saciedad Estímulos externos (olor, aspecto) al núcleo arqueado Bajos niveles de insulina Niveles bajos de leptina
  • 5.  Es la necesidad selectiva de los alimentos muchas veces mas en concordancia a los factores culturales que a los nutritivos
  • 6. NeuropéptidoY (actúa en hipotálamo) *ansia de comer * disminuye gasto energético Proopiomelanocortina (POMC) *supresor del apetito Grelina (excretado por estómago) *actúa en el núcleo arqueado e hipotálamo ventromedial para inducir apetito
  • 7.  La masticación viene producida por un movimiento posteroanterior de la articulación temporo-maxilar. En el interior de la boca el alimento es molido mediante el frote oclusado de los molares inferiores (activadores) contra los superiores (receptores) en un movimiento de lateralidad mandibular (de derecha a izquierda).
  • 8. Mordida fásica • Un patrón rítmico morder-soltar de la apertura y cierre de la mandíbula estimulado por el contacto con los dientes o encías Mordida discontinua • Cierre de los dientes sobre el alimento, seguido de una vacilación y nuevo intenso de morder el alimento Mordida continua, controlada • Los dientes aprisionan el alimento y lo muerden gradualmente.
  • 9.  Realizarse con los molares  Llevarse a cabo de manera alternativa y bilateralmente por ambos lados  Durante la masticación se detectara siempre una zona de trabajo, donde se mastica el alimento, y una zona de balance compensatoria de la zona de trabajo (lado donde no se está triturando el alimento) Incisión o corte (incisivos centrales y laterales) Desgarro (caninos y premolares) Molienda o trituración (molares)
  • 10.  Pérdida prematura de piezas dentarias : el sujeto mastica por el lado donde las piezas están conservadas, por lo tanto pierde el equilibrio  Dolores que alteran trayectorias oclusales: hábitos nocivos  Presencia de mal oclusión: genéticas o mala dentición  Malos hábitos: chupete, biberón, respiración oral  Alimentación: comer los alimentos triturados por costumbre
  • 11. Falta de piezas dentarias:  Ausencia congénita: por lo general el diente primario (bebés) está presente pero no existe el sucesor. Esto será aparente cuando el diente caiga, o puede permanecer hasta que falle por la falta de soporte de la raíz.  Traumatismo: se tiran directamente o puede no ser evidente hasta cierto tiempo después cuando se desarrolla una infección.  Enfermedades dentales: enfermedad de las encías que causa la pérdida ósea  Malos hábitos: bruxismo (apretar y rechinar los dientes)
  • 12.
  • 13. • Anote el color de las encías, que normalmente es rosado. Puede haber un color pardo disperso, sobre todo entre las personas negras, pero no es exclusivo de ellas. • Inspeccione los bordes gingivales y las papilar interdentales por si existiera tumefacción o ulceración • Inspeccione los dientes, ver si falta alguna pieza, si hay cambios de color, si se observan formas erróneas o posturas anómalas (verificar movilidad dental con el pulgar y el índice enguantados)
  • 14. Debemos limpiar la prótesis después de cada comida con un cepillo dental usando jabón. No debemos utilizar líquidos abrasivos como la legía. Existen materiales como pastillas limpiadoras efervescentes que permiten una limpieza rápida y profunda. Retirar la prótesis antes de dormir y conservarlas en agua Realizar masajes en las encías para mejorar el riego sanguíneo.
  • 15. ¿Para qué sirve la saliva?  Lubricante: protege contra la irritación térmica, ayuda al hablar, deglutir, formar el bolo alimenticio.  Participa en el mantenimiento e integridad de las mucosas  Tiene propiedad amortiguadora neutralizando el pH de la cavidad bucal en niveles no irritantes  Tiene acciones antimicrobianas, antimicóticas y antivirales  Participa en la digestión gracias a la presencia de las enzimas amilasa y lipasa.  Ayuda a mantener limpia la boca , mantiene la integridad de los dientes evitando su desmineralización y fomentando la mineralización incrementando la dureza y la resistencia a la caries.
  • 16.  Ausencia o disminución de los estímulos periféricos.  Alteraciones del sistema nervioso central: estrés.También los fármacos pueden tener una acción xerogénica por actuar a nivel central  Desórdenes de la inervación glandular  Trastorno en la producción salival. a) Por insuficiente material de producción de saliva. El metabolismo de las glándulas salivales depende del metabolismo general. b) Por destrucción del parénquima salival. Las dos situaciones clínicas más representativas son el síndrome de Sjögren y la atrofia postradioterapia.  Restricciones en el transporte (estenosis en los conductos excretores, etc.).  Situaciones a cuerpo extraño.
  • 17. Dificultad para comer Dificultad para deglutir Alteraciones gustativas Sensación de ardor en la mucosa infecciones como candidiasis y caries dental Trauma y úlceras en la mucosa
  • 18.  Alteraciones en el aparato digestivo: pulpitis, amigdalitis, cuerpos extraños.  Intoxicaciones exógenas: mercurio, yodo, plomo.  Causas neurológicas: neuralgias faciales, Parkinson, parálisis delV,X,XI,XII par craneal.  Hipertiroidismo y pseudohiperparatiroidismo  ansiedad
  • 19.  La deglución es un proceso neuromuscular complejo, mediante el cual los alimentos procedentes de la boca pasan por la faringe y esófago hacia el estómago.  La disfagia es una dificultad en la deglución Alteraciones congénitas Daño estructural Condiciones medicas
  • 20.  Es una condición en la cual una persona experimenta dolor cada vez que traga, se puede tener una sensación de presión alrededor de la garganta. infecciones Cuerpo extraño Inflamación, llagas y úlceras
  • 21.  Es la extravasación de sangre de los tejidos de la encía de forma anormal provocada por diferentes factores locales o sistémicos y los traumatismo. Remoción inadecuada de la placa de los dientes en la línea de las encías Cepillarse con fuerza y mal uso de hilo dental Prótesis dentales mal ajustadas Uso de anticoagulante
  • 22.  Un dolor en la lengua es un síntoma de una variedad de enfermedades, trastornos o enfermedades. Algunas causas pueden ser relativamente leves, como una laceración pequeña contusión o por morderse la lengua, mientras que, otras enfermedades requieren atención médica inmediata, tal como una infección o cáncer oral. tabaco Úlceras bucales Alimento caliente o picante Lengua geográfica
  • 23.  Las úlceras bucales, también conocidas como aftas o úlceras aftosas, son lesiones abiertas que pueden producirse en el interior de tus mejillas o sobre o alrededor de tu lengua. causas  consumo de alimentos muy calientes como sopas, té y café.  abuso en el consumo del cigarrillo contribuye a la aparición de las úlceras en la lengua y boca  consumo de alcohol.  consumo de enjuagues bucales con alto contenido alcohólico y la falta de una higiene oral adecuada.
  • 24.  La saburra lingual se refiere a la capa blanquecina que se crea sobre la lengua. Esta capa está compuesta por células viejas, restos de comida y bacterias. Normalmente, se forma cuando la lengua no recibe una buena higiene. Determinadas dietas líquidas tienen como resultado la saburra lingual porque son los alimentos los que eliminan el resto de células muertas de la lengua.
  • 25.  La Halitosis, también conocida como mal aliento, se define como el conjunto de olores desagradables que se emiten por la boca. Es un problema que afecta una de cada dos personas.  Se considera un problema de carácter social relacionado con una higiene bucal deficiente o con enfermedades de la cavidad oral, aunque en ocasiones puede ser una manifestación de alguna otra patología.
  • 27. patológicas Enfermedad periodontal, caries. Higiene oral deficiente con acumulación de bacterias Causas ulcerativas: Faringe: infecciones víricas, bacterianas o fúngicas. Necrosis por radioterapia y quimioterapia nasales (sinusitis), Síndrome de Sjögren
  • 28.  El dolor de espalda puede ser desde un dolor leve y constante hasta punzadas agudas repentinas que dificulten el movimiento. El dolor puede surgir de repente, con una caída o al levantar algo pesado. También puede empeorar poco a poco.
  • 29. Edad Genética Riesgos laborales Estilo de vida sedentario Sobrepeso Mala postura Fumar
  • 30.  Hernia de disco lumbar. La hernia discal se produce cuando el núcleo interno del disco que se encuentra entre las vértebras se desplaza fuera de su lugar provocando la irritación de la raíz de un nervio  Estenosis espinal lumbar. En la estenosis lumbar los canales espinales por los que circulan los nervios que salen de la médula espinal se estrechan debido a una degeneración, lo que provoca presión en la raíz de un nervio y en consecuencia dolor.  Espondilolistesis. Cuando una vértebra se desplaza o desliza por encima de la inferior.. Ello puede provocar un pinchamiento de nervio, dolor de espalda y en algunos casos en la pierna. Osteoartritis. La degeneración de las articulaciones en la columna vertebral puede causar dolor de espalda y disminuir la flexibilidad de la columna.
  • 31.
  • 32.  Se refieren al aire en el intestino que sale a través del recto.  Los gases también se denominan flatos (pedos) o flatulencia.  Los gases pueden hacer que el paciente se sienta inflado y puede causar cólicos o retorcijones en el vientre.
  • 33. 1.- • Comer alimentos difíciles de digerir (fibra) 2.- • Comer o beber alimentos a los que se es intolerante 3.- • Antibióticos 4.- • Síndrome de intestino irritable 5.- • Mala absorción 6.- • Deglución de aire al comer 7.- • Estrés, la ansiedad o el nerviosismo, favorecen la aceleración el ritmo intestinal y una mayor deglución de aire.. 8.- • El estreñimiento también influye en la acumulación de gases, ya que las heces acumuladas los generan  Causas:
  • 34.  Vómitos de sangre fresca no digerida por la secreción gástrica, con arqueo previo.  La sangre puede ser rojo brillante, parcialmente digerida, de color rojo pardo o bien muy digerida con aspectos de «poso de café» según sea la intensidad de la hemorragia y el tiempo de contacto con el jugo gástrico.  La cantidad es de pocos mililitros, hasta 300 o 500 ml o más.
  • 35. Debe diferenciarse la hematemesis, que es la eliminación de material hemático proveniente del estómago y que se elimina con arcadas, de la hemoptisis, que es la eliminación de expectoración hemática con la tos.
  • 37.  Expulsión de heces negras sólo se necesitan 50-150 ml de sangrado para producirla. Color alquitranado de la hemorragia del tubo gastrointestinal se debe a la producción de Hematina ácida por la acción del ácido clorhídrico sobre la hemoglobina o la producción del sulfuro a partir del HEM.
  • 38.  Heces fecales oscuras, o negras, "alquitranadas" causadas por sangrado a nivel de tracto digestivo alto. Este color se debe a la degradación de la sangre en su tránsito por intestino delgado y colon, en parte por la oxidación del Fe de la hemoglobina.
  • 39.  Úlcera Péptica (37-50%)----H. pylori y AINE  Lesiones agudas de mucosa gástrica (8-15%)- ---AINES, alcohol, etc.  Esofagitis (5-15%)----  Síndrome de MalloryWeiss (desgarro de unión gastroesofágica) (5-8%)  Carcinomas esofagogástricos (1-5%)--- hemorragia aguda de tumor de células estromales gastrointestinales ulcerados.
  • 40.  Coloración amarillenta producida por un exceso de bilirrubina y depósito del pigmento biliar en la piel, mucosas y secreciones.
  • 42. Stercobilinogen Stercobilin La ictericia prehepática se debe a la liberación de bilirrubina no conjugada por destrucción de eritrocitos (anemia hemolítica) o por el aumento de bilirrubina libre a causa de bajos niveles de albúmina, su principal transportador (hipoalbuminemia). Algunos ejemplos son la enfermedad de Gilbert, la hemólisis debido a esplenomegalia y la eritropoyesis inefectiva.
  • 43. Stercobilinogen Stercobilin La ictericia hepática se debe a problemas con el árbol biliar dentro del hígado que puede ser por destrucción de los hepatocitos, así como alteraciones del flujo por estos conductos. Algunos ejemplos son la cirrosis hepática, la hepatitis viral aguda y la hepatitis crónica.
  • 44. Stercobilinogen Stercobilin La ictericia posthepática se debe a la obstrucción del colédoco (colestasis), ya sea por un cálculo a nivel de la vesícula biliar o incluso por la compresión originada por un cáncer de cabeza de páncreas. Algunos ejemplos son la coledocolitiasis y el cáncer de cabeza de páncreas.
  • 45. Acolia:  Heces de color amarillo u ocre por ausencia o disminución del contenido de pigmento biliar.
  • 46. Coluria:  Orina de color café debido a la presencia de bilirrubina conjugada.
  • 47. Pleiocromia:  Hiperpigmentación fecal por exceso de bilis, en la ictericia hemolítica
  • 48. Xantopsia:  Visión coloreada amarillenta debido a que los medios refringentes del ojo (cristalino, córnea y humores) se tiñen de bilirrubina, un pigmento de color amarillento.
  • 49. Prurito:  En casos más avanzados la bilirrubina se deposita en la piel produciendo un intenso picor generalizado.
  • 50.  Olor  Las bacterias presentes en las heces producen los gases y el mal olor. El olor varía en función de lo que comamos y bebamos. Este será más intenso cuanto más sabores artificiales y químicos contengan nuestras comidas y bebidas . Las heces apestosas pueden estar relacionadas con trastornos de mala absorción, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, pancreatitis crónica o fibrosis quística  Tamaño  Diámetro: Las heces estrechas por lo general no indican un problema. Sin embargo, cuando se afinan hasta semejar un lápiz o toman la forma de una cinta, pueden indicar estrechamiento u obstrucción del colon debido a un tumor o cáncer de colon., así como las personas que sufren de síndrome de colon irritable . Las heces muy anchas pueden indicar falta de tono del músculo del colon por falta de ejercicio, escasa absorción de minerales o una dieta baja en fibra.  Largo.  Las heces saludables miden aproximadamente 30 cm de largo. Si son más cortas puede significar que el colon no procesa correctamente los alimentos y que las heces no tienen suficiente humedad
  • 51.  Consistencia  Una cantidad pequeña de mucosidad en las heces se considera normal. La presencia regular de mucosidad excesiva y especialmente si se acompaña de sangrado o cambios en los hábitos de defecación, puede deberse a una infección intestinal (que causa diarrea) o tener causas más serias, como enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o incluso cáncer.  En heces saludables, una mitad flota y la otra se hunde. Las heces que flotan pueden contener grasa sin digerir o exceso de gas por fermentación. Las heces que se hunden completamente contienen minerales sin digerir o están demasiado compactadas por retención y falta de humedad.  Heces con trozos de alimentos. Cuando aparecen trozos de alimentos significa que estos no se han digerido, es decir, que el organismo no los ha absorbido. Muchos alimentos que ingerimos, como ciertos tipos de fibras, no se absorben. La presencia de trozos de alimentos sin digerir no es preocupante a no ser que se acompañe de diarrea, adelgazamiento espontáneo o cambios en los hábitos de defecación.
  • 52.  Frecuencia  Estreñimiento. Se define por movimientos intestinales difíciles, con heces duras que requieren un gran esfuerzo para ser eliminadas. La menor frecuencia es otro de sus síntomas.Tres movimientos intestinales por día o por semana se considera normal. Los factores que afectan movilidad intestinal son dieta, viajes, ciertos medicamentos, fluctuaciones hormonales, cambios en los hábitos de dormir, reducción de la actividad física, enfermedades, cirugía, labor de parto o estrés, entre otros.  Diarrea. Se habla de diarrea cuando los movimientos intestinales son muy frecuentes –varias al día- y la materia fecal es líquida. Esto ocurre cuando el sistema digestivo no ha tenido tiempo de absorber los fluidos presentes en las heces. El promedio que le lleva al organismo convertir la comida en materia fecal es de 18 a 72 horas. Las posibles causas de diarrea son: bacterias presentes en agua o alimentos contaminados, parásitos, medicinas, problemas para digerir ciertos alimentos o enfermedades del estómago o los intestinos (enfermedad de Crohn, síndrome de colon irritable, enfermedad celíaca
  • 53. • Tipos 1 y 2 indican constipación • Tipos 3 y 4 son las heces ideales • Tipos 5 y 6 pueden indicar diarrea y urgencia. • Tipo 7 indica diarrea
  • 54.  Evacuación de deposiciones con contenido líquido aumentado y de consistencia disminuida, generalmente con mayor frecuencia que lo normal.
  • 55.  Es una consecuencia de la disfunción en el transporte de agua y electrólitos a nivel del intestino. Como resultado de esta alteración se produce un aumento de la frecuencia, cantidad y volumen de las heces, así como un cambio en su consistencia por el incremento de agua y electrólitos contenidos en ellas.  Aguda: < de 2 semanas de evolución  Persistente: entre 2 y 4 semanas de evolución  Crónica: > de 4 semanas de evolución
  • 56.  Agentes infecciosos en un 90% (E.coli, Salmonella, Campylobacter, Shigella, Staphylococo aureus, Giardia Lamblia. Clostridium Difficile, etc  Medicamentos, substancias toxicas e isquemia en un 10%  Generalmente no son infecciosas Las causas más frecuentes son: trastorno funcional digestivo parasitosis giardiasis, amebiasis, síndrome de malabsorción secundaria a cirugía gástrica.  Las causas menos frecuentes son: cáncer de colon enfermedades inflamatoria intestinal tuberculosis intestinal.
  • 57.  Consiste en la eliminación de heces mediante deposiciones escasas, difíciles de expulsar o demasiado infrecuentes. En las personas que padecen este trastorno, la evacuación del intestino se produce menos de tres veces por semana y puede resultar un momento difícil y hasta doloroso.
  • 58.  Se puede clasificar la constipación según su duración: Constipación crónica: La constipación puede ser crónica cuando se presenta por períodos prolongados. Está asociada a invalidez, enfermedades, medicamentos o inmovilidad. Constipación pasajera: Puede ser una constipación pasajera cuando se trata de un cambio en la dieta, falta de ejercicio o una escasa ingesta de líquido.
  • 59.  (Del griego a- sin y kole, bilis). Falta de secreción biliar.  Ausencia o disminución de flujo de bilis al intestino delgado. El síntoma es la pérdida de color de las heces, que se vuelven blanquecinas.
  • 60.  Las heces con sangre a menudo son una señal de lesión o trastorno en el tubo digestivo  para describir las heces negras, alquitranosas, blandas y fétidas  requiere de una extravasación de al menos 60-100 ml de sangre en el estómago, durante alrededor de 14 hrs.
  • 61.  Deposiciones acompañadas de sangre de color rojo claro, a causa de sangrados en el tracto intestinal inferior (hemorragia gastrointestinal baja), hemorroides o una hemorragia severa en las partes superiores del tracto digestivo.
  • 62.  El color de la sangre puede variar desde rojo brillante hasta granate, dependiendo de la localización del sangrado y del tiempo transcurrido hasta su emisión al exterior.Generalmente indica la presencia de una hemorragia digestiva baja (HDB), sobre todo de origen colónico, aunque el 10%-20% de las rectorragias de importante cuantía se deben a una hemorragia digestiva alta (HDA) masiva con tránsito intestinal acelerado, lo cual condiciona la falta de tiempo para la formación de melenas.
  • 63.  En caso de rectorragia, es importante discernir si la sangre se mezcla con las heces o está separada.Generalmente, cuando la sangre se encuentra mezclada con las heces el origen más probable una enfermedad del colon intestinal mientras que cuando están separadas o se encuentra en el papel higiénico, el origen es con mayor frecuencia terminal, sobretodo por hemorroides.
  • 64.  Son infecciones intestinales (tanto niños como adultos) que pueden producirse por la ingestión de quistes de protoozos, huevos o larvas de gusanos a través de agua y alimentos contaminados o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo.  Los parásitos intestinales más comunes son: áscaris (lombrices) y la taenia solium (solitaria), ambas se alojan en el intestino de la persona infectada.
  • 65.  Existen dos formas de manifestarse la acción tóxica parasitaria. La primera podría llamarse “general”, en las que están involucradas los problemas digestivos: mal aliento, apetito inestable, constipación, diarreas, acidez, cuadros apendiculares o vesiculares, gastroenteritis, etc. Las toxinas parasitarias, provocan un bloqueo de la absorción de los alimentos a nivel de la mucosa intestinal, que provoca en muchos casos la delgadez de muchos parasitados.
  • 66.  La segunda manifestación es la tóxica, que se desarrolla lejos de donde los parásitos están alojados y lo hace por intermedio de sus toxinas. En estos casos hay que advertir a pacientes y profesionales que cuando existe una sintomatología típica de una enfermedad determinada que -tratada convenientemente no tiene como resultado la mejoría- sientan la necesidad de pensar en una posible parasitosis intestinal. Años de observación, recopilación de datos, estadísticas severas, interrogatorios exhaustivos, respaldan esta posición.
  • 67.  (Del griego leios, liso, deslizante, y enteron, intestino). Diarrea en la cual las heces están formadas de alimentos incompletamente digeridos. (transito intestinal aumentados) Es la falta de acción del intestino y estómago sobre los alimentos.